ROMPIENDO PARADIGMAS

ROMPIENDO PARADIGMAS (72)

Kim Jong-un, se reunió con Moon Jae-in. Es la primera vez que un mandatario de norcoreano cruzó al sur desde la guerra de 1953

 

 

Después de 65 años, un presidente de Corea del Norte pasa la frontera de su vecino y se reúne con el presidente de Corea del Sur. 
Los presidentes de Corea del Norte y Corea del Sur realizaron en la madrugada de hoy un histórico encuentro bilateral, con el objetivo de dejar atrás las tensiones por el programa nuclear de Pyongyang. 

“Estoy feliz de conocerlo”, le dijo el presidente surcoreano a Jong-un. Durante el saludo Moon también pisó brevemente el territorio norcoreano. “Una nueva historia comienza ahora”, escribió Kim en el libro de visitas.

Kim Jong-un había partido de la capital norcoreana a primera hora del viernes rumbo a la Zona Desmilitarizada que divide la península de Corea. Su par de Corea del Sur, en tanto, lo hizo desde Seúl.

La reunión entre ambos mandatarios fue a pocos metros de la línea de demarcación militar que divide la península, dentro de territorio surcoreano. Cuando Kim Jong-un atravesó la frontera se convirtió en el primer líder norcoreano en cruzar al sur desde el final de la Guerra de Corea, en 1953.

Allí el líder norcoerano, fue recibido por una guardia de honor y junto al presidente de Corea del Sur recorrió a pie la distancia hasta la Casa de la Paz, en Panmunjom, donde se firmó el armisticio de 1953.

Ahora, luego de esta cumbre, resta confirma la fecha, pero entre los meses de mayo y junio, Kim Jong-un se reunirá con el presidente estadounidense, Donald Trump. El año pasado Pyongyang realizó su sexta prueba nuclear, la más potente hasta la fecha, y lanzó misiles que son capaces de alcanzar el territorio estadounidense, lo que acrecentó la tensión entre Kim y Trump, que intercambiaron amenazas e insultos.

Agencias

Por Nancy Rodríguez

*Ningún padre con un menor con #cáncer perderá su empleo por acompañar la lucha de su hijo

*Los empelados podrán recibir un subsidio que reemplace parcialmente su remuneración mensual durante el tratamiento oncológico de sus hijos.

Por unanimidad, con 87 votos a favor, el Senado aprobó un dictamen que reforma las leyes Federal del Trabajo, del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a fin de otorgar licencias laborales a padres y madres que tengan un hijo diagnosticado con cáncer. 

Esta licencia se otorgará por un tiempo determinado y permitirá a los padres trabajadores ausentarse justificadamente de su empleo, con el objetivo de prestarle la atención, acompañamiento o cuidados necesarios a los hijos que padezcan esta enfermedad.

En su intervención en tribuna la senadora Pilar Ortega Martínez, destacó que “es una iniciativa que viene de la sociedad civil, que fue emprendida por la sociedad civil a partir de la fundación Cáncer Warriors y de quien la dirige -Kenji López Cuevas- y que tiene que ver justamente con una demanda de padres de familia que desean estar cerca de sus hijos que hoy, lamentablemente, enfrentan una difícil situación con esta terrible enfermedad que es el cáncer y todo lo que ello implica para la familia”.

Por tal razón, destacó la legisladora que es importante hacer un reconocimiento a la sociedad civil, a este movimiento ciudadano que se gestó y que se puede constatar a partir de 150 mil firmas de ciudadanos que en todo el país han firmado a favor de esta iniciativa, precisó la Senadora por Guanajuato.

Subrayó que se ha documentado que muchos padres pierden su empleo por enfrentarse a una situación de este tipo, por lo que la reforma genera un respaldo por parte del Estado a todas las familias que se encuentran con un hijo con cáncer.

Asimismo, externó un reconocimiento especial al Presidente del Senado, el senador Ernesto Cordero que, aseguró,  de manera personal tomó la causa y la estuvo promoviendo y trabajó para que finalmente se aprobara esta ley. 

En las disposiciones de ley, los trabajadores podrán recibir un subsidio que reemplace parcialmente su remuneración mensual. 

En tanto, el patrón que se ubique en el supuesto de tener un trabajador con un hijo diagnosticado con cáncer,  tendrá la facultad de contratar a una persona por tiempo determinado, a fin sustituir temporalmente al empleado que goza de la licencia referida.   

El senador Ernesto Cordero Arroyo, presidente de la Mesa Directiva y quien promovió esta iniciativa, refirió que existen en el país 23 mil familias con una niña o un niño con cáncer, por lo que con estas medidas el Senado responde a favor de esta noble causa. 

Agradeció a la Secretaría de Hacienda que, “en un acto inusual mostró sensibilidad y un buen corazón”, pues, aunque esta iniciativa tiene un costo presupuestal importante, demostró nobleza “y el Secretario enarboló también esta causa dentro de la Administración Pública Federal”; no es un hecho común y eso hay que señalarlo, darle el mérito que le corresponde, apuntó. 

Felicitó a las organizaciones de la sociedad civil por el tesón, la necedad y la terquedad para sacar adelante una causa tan noble como esta; es un “triunfo es de ustedes; la verdad estamos muy satisfechos de que el Senado de la República estuvo a la altura de sus anhelos, de sus sueños y de sus aspiraciones”.

También agradeció el respaldo a esta iniciativa de un grupo plural de legisladores de todas las bancadas. No recuerdo iniciativa que haya tenido un mayor número de senadores sumándose a esta iniciativa, subrayó. 

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, senador José María Tapia Franco, indicó que en la actualidad, cuando un menor padece esta enfermedad y se encuentra en tratamiento, requiere de la presencia de sus padres o tutores, quienes corren el riesgo de ser despedidos. 

Consideró que estas reformas permitirán atender esta situación y garantizar la protección de la salud de los menores de edad. 

El documento se envió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

    Por Nancy Rodríguez

*El candidato estuvo acompañado de sus hijos José Ángel y Magdalena, así como de su esposa Juana

Luego de presentar su solicitud de registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE) como candidato de la coalición Todos por México a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña se comprometió este domingo a apoyar, proteger y fortalecer a las familias mexicanas.

“Agradezco por siempre a mi familia, el ejemplo y la enseñanza de mis padres, la ilusión y el cariño de mis hijos, el amor y apoyo de mi esposa Juana, a quien mucho le agradezco”.

Asimismo, destacó “La familia es el corazón de México, por ello México estará bien si a sus familias les va mejor. Las familias mexicanas lo pueden todo si encuentran el respaldo de un gobierno honesto y eficaz como el que propongo”.

Acompañado por todos los gobernadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), así como militantes y dirigentes de los partidos que integran la coalición Todos por México, Meade afirmó que las familias son el corazón de México y si ellas están bien, nuestro país podrá convertirse en potencia. Destacó que es necesario que las y los mexicanos encuentren el respaldo de un gobierno honesto y eficaz, que impulse una nación triunfadora, abierta, próspera, que compita y gane. 

El candidato presidencial dijo que es momento de conquistar el futuro que queremos. Aseguró que dará atención prioritaria a las mujeres y a la economía del hogar, convertirá a México en la capital del talento, trabajará para que haya seguridad y dotará a la población de las herramientas necesarias para que puedan tener mejores oportunidades y cambien sus vidas. 

"Transformemos juntos al país de manera ordenada, responsable y de manera sensata, poniendo al centro del interés nacional a la familia", subrayó Meade ante militantes y simpatizantes, quienes usaron tambores, matracas y banderas en apoyo de su candidato presidencial. 

José Antonio Meade dijo que no esperará hasta el día de las elecciones para solucionar los problemas que nos aquejan, lastiman e indignan. Anunció que, a través de las y los legisladores de los partidos que lo postulan, presentará una iniciativa para que se elimine el fuero en todos los niveles de gobierno y, así, garantizar que no exista ningún privilegio más que el de ser mexicano. 

"Todos iguales ante la ley y la ley por encima de todos", sostuvo el candidato presidencial en la explanada del INE y entre porras y gritos de ¡Pepe Presidente! 

Acompañado por su esposa Juana Cuevas y sus hijos, Meade dijo que hará de México una nación más grande y justa, con unidad, estabilidad y prosperidad. Explicó que, para combatir la inseguridad, la corrupción y la desigualdad, se compromete a recuperar la tranquilidad, ofrecerá un gobierno honesto y construirá un país de oportunidades.

El candidato de la coalición Todos por México aseguró que hará equipo con la ciudadanía y juntos, sociedad y gobierno, avanzarán en preservar una vida de libertades, con salud y educación de excelencia, fortalecerán las condiciones que sigan promoviendo inversiones nacionales y extranjeras. 

José Antonio Meade dijo que se ha preparado a lo largo de 20 años para la gran tarea de gobernar a nuestro país. Destacó que cuenta con una trayectoria sin escándalos, con honestidad y resultados. 

Dijo que esta es una elección fundacional, donde está en juego el futuro del país. Sostuvo que, frente a quien pretende dividir, ofrece un México unido; frente a quien promueve el rencor, la exclusión y la irresponsabilidad económica, propone un gobierno responsable, de propuestas y soluciones concretas; frente a quien impone gobiernos totalitarios y descalifican a quienes no se subordinan, construirá un gobierno para todas y todos los mexicanos. "Ofrezco mi entrega total a México", exclamó el abanderado presidencial. 

José Antonio Meade entregó a la autoridad electoral su documentación para solicitar su registro como candidato de la coalición Todos por México a la Presidencia de la República. En el acto protocolario estuvieron presentes los dirigentes nacionales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza a la Presidencia de la República, Enrique Ochoa Reza, Carlos Alberto Puente Salas y Luis Castro Obregón. 

Entre los asistentes a este registro destacaron también los candidatos del PRI a las nuevas gubernaturas que estarán en juego el próximo primero de julio. Asimismo, acudieron ex presidentes nacionales del PRI, líderes de los sectores y organizaciones y legisladores locales y federales.

  Por Nancy Rodríguez

 

*Se trata de las licenciaturas en Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas, Ciencias de Datos para Negocios, Derecho y Seguridad Ciudadana, Desarrollo Comunitario en Zonas Metropolitanas y Contaduría y Finanzas.

 

En la Ciudad de México se construyó un nuevo modelo académico que conforma las Licenciaturas CDMX, cuya primera generación inició actividades este miércoles.

 

Los jóvenes tienen ganas de estudiar, de prepararse para cambiar la ciudad y el país, afirmó el secretario de Educación (SEDU), Mauricio Rodríguez Alonso.

 

“Hoy esto es una muestra de que sí los escuchamos. No diseñamos una política desde arriba, entendimos lo que pasaba abajo. No planteamos una oferta, sino entendimos su demanda”, aseguró.

 

Durante la ceremonia oficial, en la Escuela de Estudios Superiores Campus GAM, destacó que este modelo educativo fue diseñado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en conjunto con la SEDU, y dio como resultado cinco carreras que responden a las necesidades de urbes como la Ciudad de México y su área metropolitana, así como otros desafíos que plantea la modernidad.

 

Se trata de las licenciaturas en Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas, Ciencias de Datos para Negocios, Derecho y Seguridad Ciudadana, Desarrollo Comunitario en Zonas Metropolitanas y Contaduría y Finanzas.

 

Explicó que sus programas generan opciones educativas para las y los habitantes de la CDMX en nivel superior y se busca, además, garantizar el ejercicio del derecho a la educación bajo criterios de equidad, accesibilidad e inclusión, como instruyó el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

 

“Ahora el reto es de ustedes, el reto de cumplir con esta responsabilidad, el reto de entender que tienen que estudiar y tienen que prepararse”, afirmó Rodríguez Alonso.

 

El titular de la SEDU reconoció el apoyo del delegado en Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo, quien trabajó para construir un plantel con las condiciones adecuadas de campus universitario, así como de la diputada Nora Arias Contreras, quien consiguió los recursos económicos.

 

En su oportunidad, la legisladora afirmó que la delegación pretende que todos los estudiantes del plantel se titulen y con ello puedan “sentirse orgullosos de ser la primera generación de las Licenciaturas CDMX”.

 

De acuerdo con la SEDU, durante el proceso de inscripción la carrera de más demanda es la de Contaduría y Finanzas, pues 33% de los aspirantes la seleccionaron.

 

Le sigue Derecho y Seguridad Ciudadana, con 31%; Ciencias de Datos para Negocios, con 17%; Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas, con 13%; y Desarrollo Comunitario para Zonas Metropolitanas, con 6%.

 

Cerca de 70% de los aspirantes es de sexo femenino, con edades de los 18 hasta más de 40 años; la mayor parte de ellos se ubica en el rango de 18 a 20 años, y el segundo bloque entre los 21 a 25 años.

 

Se recibieron solicitudes de inscripción de todas las delegaciones, siendo la Gustavo A. Madero la que concentra el mayor número.

 

 Por Nancy Rodríguez

 

Por un México brillante, productivo, superior

Sé parte activa del cambio

Desde el momento en que nacemos se nos asignan expectativas, valores y normas de acuerdo al sexo al que pertenecemos, es decir, aprendemos la forma en que debemos actuar, pensar y sentir según nuestra condición de hombres o mujeres

En los hombres, estas expectativas van directamente ligadas a la masculinidad, la cual se define como el conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son características de ser hombre en una sociedad y tiempo determinados.

Sin embargo, señala el autor Héctor Pizarro, es importante notar que las normas que cada sociedad asigna a lo masculino varían de acuerdo al contexto social en el que nos ubiquemos. No es lo mismo ser un hombre de la ciudad de Monterrey, del Municipio de Tamazunchale, en San Luis Potosí o de la Mixteca en Oaxaca. Incluso dentro de la ciudad de México no es igual ser un hombre de la colonia Polanco, de municipio de Netzahualcóyotl o de la colonia Narvarte, ya que las condiciones diferentes en las que cada hombre vive le van dando matices a las características de la masculinidad.

De acuerdo con diferentes autores, no existe una sola forma de ser hombre, pues aunque existen conductas generalizadas, cada individuo va adquiriendo su propias conductas, por lo que no se puede hablar de masculinidad, si no de masculinidades.

Elementos que conforman el Modelo Tradicional Masculino

El modelo tradicional de masculinidad se apoya en cuatro elementos esenciales:

  • Restricción emocional: consiste en no hablar acerca de los propios sentimientos, especialmente con otros hombres.
  • Obsesión por los logros y el éxito: la socialización masculina, es decir, la forma en que los hombres aprenden a relacionarse con otras personas, se apoya en el mito del ganador. Esto implica estar en un permanente estado de alerta y competencia, ejerciendo un autocontrol represivo que regula la exteriorización del dolor, la tristeza, el placer, el temor, etc.; es decir, de aquellos sentimientos generalmente asociados con la debilidad.
  • Ser fuerte como un roble: lo que hace a un hombre es que sea confiable durante una crisis, que parezca un objeto inanimado, una roca, un árbol, algo completamente estable que jamás demuestre sus sentimientos.
  • Ser atrevido: tener siempre un aura de atrevimiento, agresión, toma de riesgos y vivir al borde del precipicio.

Estos cuatro elementos básicos se traducen en un estilo de relación con el mundo caracterizado por un comportamiento afectivo limitado, por una conducta sexual restringida, por actitudes basadas en modelos de control, poder y competencia, así como en una dificultad para el cuidado de la salud.

Para Elisabeth Badinterfilósofa y experta en temas de género, la identidad masculina se adquiere por oposición, negando el lado femenino, es decir, el hombre debe convencer a los demás de tres cosas: que no es una mujer, que no es un bebé y que no es homosexual.

Según la doctora Nancy Chodorow, el origen de la identidad masculina sería más negativo que positivo, pues pone el acento en la diferenciación, en la distancia que establece con respecto a las demás personas y en la carencia de una relación afectiva.

Fragilidad masculina y violencia

Ante la necesidad de "demostrar" la masculinidad, ésta debe apoyarse en ciertos ejes considerados fundamentales: heterosexualidad, éxito en actividades claves (trabajo, deporte u otra), autoridad en el hogar u otros lugares y no ser femenino.

El “fracaso” en alguno o todos estos aspectos puede ser muy dañino para el hombre, de ahí la fragilidad de la identidad masculina tradicional. Para muchos hombres el enfrentarse a la “fragilidad” de su masculinidad es profundamente atemorizante, por lo que pueden reaccionar con violencia, hacia sí mismos o hacia otras personas.

De aquí que los hombres se vuelvan violentos porque:

  • El medio (familia, amigos, etc.) los impulsa a ser violentos. “No dejarse” implica priorizar el enfrentamiento sobre el dialogo.
  • No se les enseña a enfrentar sus temores e inseguridades, sino a “huir atacando”
  • El hombre que se rehúsa a pelear y enfrentar, que no es brusco o dominante, es “pendejo”, “marica”, “poco hombre”, sujeto de abuso por otros hombres.

¿Cómo construir nuevas masculinidades?

/cms/uploads/image/file/233089/nuevas-masculinidades-1.jpg

Robert Bly aboga por un rescate de las características positivas de la masculinidad, sobre todo de aquellas que le permitan al hombre mantener la confianza y seguridad en sí mismo, y aboga por que ese cambio hacia una personalidad más pacífica, abierta y receptiva no anule o disminuya su energía masculina.

Por ello, los nuevos modelos de masculinidad deberían estar basados en las siguientes premisas:

  • Aceptar su propia vulnerabilidad;
  • Aprender a expresar emociones y sentimientos (miedo, tristeza, etc);
  • Aprender a pedir ayuda y apoyo;
  • Aprender métodos no violentos para resolver los conflictos;
  • Aprender y aceptar actitudes y comportamientos tradicionalmente etiquetados como femeninos, como elementos necesarios para un desarrollo humano integral.

Se trata de modelos de masculinidad basados en una concepción igualitaria y no jerárquica, cuyo sentido se mida “no en sus éxitos personales, sino en la manera en que su labor revierta en la mejora de la sociedad a la que se sienta responsablemente vinculado”. Unas masculinidades nuevas, antisexistas, antirracistas, antihomofóbicas, promotoras de una vivencia de la masculinidad amplia y diversificada, plural y abierta. 

La autora Ángels Carabí propone un concepto denominado nuevas masculinidades positivas, el cual implica no sólo una nueva masculinidad antisexista y antihomofóbica, sino también antirracista y anticlasista por parte de los varones.

Algunas de las cualidades de estas nuevas masculinidades incluyen:

  • Compartir el control de la realidad con las mujeres;
  • No utilizar el poder para imponerse sobre otros/as;
  • Luchar por disfrutar de su trabajo y de su hogar por igual;
  • Compartir las labores domésticas y el cuidado de los hijos e hijas;
  • Agruparse con otros varones para plantear cambios en sus actitudes convencionales;
  • Promover la no violencia en sus hijas e hijos y en otros hombres;
  • Oponerse al machismo, reconocer las consecuencias negativas que éste ha traído a sus relaciones interpersonales;
  • No ver amenazada su masculinidad por compartir sus puntos de vista con las mujeres;
  • No considerar la homosexualidad como un peligro para su masculinidad;
  • Ser contrario a una educación sexista y homofóbica para los hijos e hijas;
  • Estar de acuerdo con que la madre participe en el proceso de hacer al hijo un hombre, buscar que el hijo, desde temprano, no desarrolle una identidad masculina agresiva ni egocéntrica

En suma, conocer las limitaciones y peligros del modelo tradicional de masculinidad nos ayuda a entender la urgencia del cambio cultural y la necesidad de redefinir la hombría, con miras a construir una sociedad mucho más igualitaria y libre de violencia contra las mujeres.

 

Por Nancy Rodríguez

 

*Señala que con ello se avanza en un nuevo sistema de gobernanza en la educación

*Con la autonomía de gestión, las familias de los estudiantes pueden participar en la administración escolar y toma de decisiones, destacó 

*Asiste a sesión del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación

 

Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, destacó la importancia de la participación de padres de familia y sociedad en su conjunto, para dar continuidad a la Reforma Educativa, y avanzar en un nuevo sistema de gobernanza.

 

En la sexta sesión del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase), dijo que esto es muy importante para mejorar la vida de las escuelas y la calidad educativa, y señaló que hoy la educación de los niños depende entre 50 y 60 por ciento de las escuelas, y el resto de diversas variables, como los entornos social, urbano y regional, pero sobre todo el familiar.

 

Granados Roldan manifestó que históricamente la participación de los padres de familia y la sociedad ha tenido un papel relevante, y hoy casi 200 Consejos de Participación Social están más involucrados en diversos componentes de la Reforma Educativa, e indicó que con la autonomía de gestión las familias de los estudiantes pueden participar en la administración escolar y toma de decisiones, así como decidir cómo se usen los recursos que reciben las escuelas.

 

En la reunión efectuada en el salón Iberoamericano de la Secretaria de Educación Pública (SEP), planteó que con el crecimiento del Sistema Educativo Nacional, se requiere un sistema de gobernanza con mejor coordinación entre los agentes involucrados en el mismo.

 

 Ante los consejeros del Conapase, encabezados por su presidente, Carlos Mancera Corcuera, el secretario de Educación Pública recordó que en 1992 inició el proceso de descentralización de la educación, a partir del cual creció el protagonismo de las autoridades educativas locales, aunque reconoció que la evolución en las entidades fue heterogénea y asimétrica, de acuerdo con el contexto de cada región, lo que se va superando con la transformación educativa, a través del mecanismo de coordinación regional entre la SEP y los gobernadores.

 

 Reconoció la importancia de los trabajos de Conapase, para tener un sistema educativo más eficiente y alineado, y expresó que "en buena medida el éxito de la Reforma va a descansar en las manos de ustedes". Señaló que en el proceso formativo de los niños los maestros son primordiales, pero los padres son fundamentales, porque el involucramiento de la familia es un factor de alta incidencia en el desempeño académico y el desarrollo de los estudiantes.

 

 Otto Granados Roldan, acompañado por el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, manifestó que la experiencia muestra que en los centros escolares con más participación de padres y sociedad, los planteles funcionan de mejor manera.

 

 Comentó que en sus funciones, los Consejos de Participación Social sirven como contraloría social, sobre todo ahora que se acordó con las autoridades educativas estatales que los directores rindan un informe de labores al término da cada ciclo escolar, como lo establece la Ley General de Educación.

 

Finalmente, se refirió a la temática de la sesión, en la que se analizan la preparación de los nuevos libros de texto; el programa de formación continua de los maestros; el plan y programas de estudio; el servicio Profesional Docente, y otras políticas públicas del Nuevo Modelo Educativo, así como los recursos educativos para la educación, la vinculación en los diversos niveles de los consejos y las estrategias de apoyo para el funcionamiento del Conapase, en el que se ha trabajado para aumentar la cultura de la cooperación social como un modo de vida en cada escuela.

 

·         El abuso sexual contra niñas y niños debe atenderse con nuevos mecanismos de reacción inmediata sobre los reportes, quejas o denuncias que se registren en los estados.

Senadores y diputados exhortaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a difundir el protocolo existente para evitar el acoso y abuso sexual en los planteles escolares, públicos y privados, a través de sus organismos de educación en cada uno de los 32 estados, así como intensificar acciones de supervisión en las escuelas para evitar actos de abuso contra los alumnos.

También solicitaron a la dependencia fortalecer e impulsar acciones de prevención, detección y atención de casos de bullying y acoso sexual que se presenten en los planteles escolares.

En un punto de acuerdo, propuesto por la senadora Yolanda de la Torre Valdez (PRI), se expuso que la descomposición social que padece nuestro país ha producido un incremento de hechos en donde las niñas, niños, adolescentes y, sobre todo mujeres, son quienes mayormente sufren abuso sexual, acoso escolar, acoso personal, acoso laboral y discriminación.

La SEP se ha preocupado y ocupado en desarrollar programas y acciones encaminadas a contribuir en la adecuada formación de los niños, y ha tomado acciones en aras de prevenir actos de acoso escolar (bullying) impulsando un protocolo para el efecto.

Es de reconocerse el interés de esa dependencia por generar nuevas acciones, en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para prevenir y erradicar la violencia, maltrato, acoso y violencia sexual en el nivel básico.

Un centro escolar, se señala en el punto de acuerdo,  puede ser responsable ante casos de bullying si es negligente al reaccionar frente a este fenómeno, esto es, si incumple con los deberes que implica prestar un servicio educativo a menores de edad.

Los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinaron que los centros docentes tienen la responsabilidad de garantizar espacios seguros para que los menores estudien libres de agresiones y vejaciones, a través de acciones que permitan diagnosticar, prevenir, intervenir y modificar positivamente la convivencia escolar.

En la propuesta se mencionan diversos hechos de abuso sexual contra niñas y niños y se indica que esos casos deben atenderse adecuando las normas existentes e implementando nuevos mecanismos de reacción inmediata respecto de los reportes, quejas o denuncias que se presenten ante la SEP y sus filiales en los 32 estados.

Al respecto, deben fortalecerse e impulsarse los mecanismos de supervisión existentes a efecto de que los planteles educativos operados por particulares, cuenten con sistema de monitoreo que impidan que los alumnos puedan ser sometidos a acoso en lugares desprovistos de atención.

De igual forma, los planteles públicos deben observar rigurosamente medidas tendientes a evitar que los docentes tengan contacto personal e individualizado con los alumnos dentro de los salones o en lugares cerrados dentro de los planteles que puedan incidir en actos de abuso sexual contra los menores.

También debe evitarse que familiares de dueños de planteles operados por particulares que no tengan a su cargo función administrativa o académica accedan y permanezcan en los planteles en los horarios en que se imparten actividades escolares.

Se deben desarrollar “alertas” en todos los planteles educativos, privados o particulares, a fin de detectar alumnos en potencial riesgo y brindarles apoyo especial mediante terapias de atención de apoyo y psicológicas para los alumnos y en su caso a los padres de familia, mediante las instituciones de apoyo social existentes.

El punto de acuerdo fue aprobado en votación económica.

*Destacó el papel que hoy en día juegan las redes sociales

*Escucha Ricardo Anaya a ciudadanos, ahora a través de redes sociales

*Ricardo Anaya responde mensajes de usuarios de Facebook

“Escuchando nuevas ideas e intercambiando opiniones, ¡cambiaremos la historia!”, sostuvo el precandidato del PAN y de la Coalición “Por México al Frente” a la Presidencia de la República, Ricardo Anaya, quien gran parte de este martes se ha dedicado a leer y contestar mensajes de Facebook.

Ricardo Anaya registró las diferentes propuestas que desde todos los rincones de México llegaron a su cuenta en esta red social; también respondió dudas y aclaró inquietudes de los usuarios.

Anaya ha destacado el papel que hoy en día juegan las redes sociales, pues además de ser clave para llegar a más personas de una forma más personal e inmediata, permiten tener una sociedad más informada.

De acuerdo con la red social Facebook, el ecosistema digital de México consta de 80 millones de personas activas todos los meses. De ellas, 77 millones de personas están activas a través de su teléfono móvil.

Facebook es la principal red social en México, con 95 por ciento, seguida por WhatsApp, con 93 por ciento. Los usuarios pasan 38 por ciento de su tiempo conectados en internet en alguna red social y los teléfonos inteligentes son el principal dispositivo para acceder a ellas.

Es también una herramienta muy útil para que los ciudadanos puedan entrar en contacto con los servidores públicos, a fin de hacerles llegar sus comentarios, propuestas y sugerencias.

La publicación de los libros de texto gratuitos en Internet, impulsa la educación digital en el país y fortalece el acceso a la información y la democratización del conocimiento, afirmó la senadora Ana Lilia Herrera, presidenta de la Junta de Coordinación Política.

Lo anterior, al referirse a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma del artículo 12 de la Ley General de Educación, cuya iniciativa presentó Herrera Anzaldo el 11 de junio de 2014, con el propósito de garantizar la permanencia de la publicación de los libros de texto en internet, asegura con ello su obligatoriedad y gratuidad.

Ana Lilia Herrera explicó que ahora la Secretaría de Educación Pública (SEP) pondrá a disposición de la sociedad en general -en cada inicio del ciclo escolar- los libros de texto gratuitos y otros materiales educativos a través de plataformas digitales de acceso libre.

Señaló que con el avance de la tecnología, la mayor conectividad y el predominante uso de la Internet entre la población joven del país, los libros de texto llegarán no solo a los estudiantes de educación básica, sino a los familiares que los acompañan en sus tareas escolares.

“Sin duda, las nuevas tecnologías son herramientas que inciden de manera significativa en la formación de los mexicanos”, aseveró.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política explicó que la digitalización del material educativo también potenciará otros modelos como la educación a distancia y fortalece el trabajo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg).

La senadora Herrera Anzaldo destacó que disminuir la brecha digital, ampliar el acceso a Internet y potenciar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información, exige la actualización del marco legal en materia educativa para dar mayor certidumbre al desarrollo de los mexicanos en el siglo XXI.

Precisó que una vez que el campo educativo mexicano tiene las bases constitucionales y legales necesarias, el carácter fundacional de la educación en México plantea un debate abierto entre enlazar los valores enunciados en la Carta Magna con las adecuaciones de los medios surgidos en la evolución de las últimas décadas. La transformación digital ha decretado un cambio sustancial en las formas de transmisión del conocimiento.

Cabe recordar que la iniciativa impulsada por la senadora Ana Lilia Herrera, fue aprobada en el Senado el 2 de febrero del presente año, en la Cámara de Diputados el pasado 17 de octubre y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de este año.

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Los Adultos Mayores tenemos derecho a:

1. Derecho a una vida con calidad, sin violencia y sin discriminación.

(Artículo 5o, fracción 1)

2. Derecho a un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial

(Artículo 5o,fracción 11)

3. Derecho a la salud, alimentación y familia.

(Artículo 5o, fracción 111)

4. Derecho a la educación.

(Artículo 5o, fracción IV)

5. Derecho a un trabajo digno y bien remunerado.

(Artículo 5o, fracción V)

6. Derecho a la asistencia social.

(Artículo 5o,fracción VI)

7. Derecho a asociarse y participar en procesos productivos de educación y capacitación en su comunidad.

(Artículo 5o. fracción VIl)

8. Derecho a denunciar todo hecho, acto u omisión que viole los derechos que consagra la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

 (Artículo 5o, fracción VIII)

9. Derecho a la atención preferente en establecimientos públicos y privados que presten servicio al público.

(Artículo 5o.fracción XI)

10. Derecho a contar con asientos preferentes en los servicios de autotransporte.

·         Relevante la participación de los gobiernos locales que enfrentan las amenazas de la seguridad interior: Ernesto Cordero Arroyo.

·          Es responsabilidad del Legislativo dar un marco normativo que dote certidumbre a la ciudadanía en seguridad, señaló Ana Lilia Herrera.

Mandatarios estatales pidieron al Senado aprobar la minuta que expide la Ley de Seguridad Interior, consideraron que es imperante dar un marco legal a la actuación de las Fuerzas Armadas en sus labores en las entidades federativas.

Advirtieron que sería “un grave riesgo a la seguridad nacional” retirar a los militares de sus tareas contra organizaciones criminales. La ley no militariza al país, no invade competencias locales ni transgrede los derechos humanos ni las garantías individuales, aseguraron.

Precisaron que no se criminaliza la protesta social y señalaron que es una exigencia ciudadana restablecer la seguridad, para ello, se necesita toda la fuerza del Estado y contar con policías certificadas.

Mencionaron que con la participación del Ejército se ayudaría a revertir institucionalmente la debilidad que tienen todavía los tres niveles de gobierno en tareas de seguridad.

En el marco del análisis de la Ley, que llevan a cabo los presidentes de las comisiones dictaminadoras, ocho ejecutivos estatales expresaron sus opiniones respecto a la minuta referida.

El presidente de la Mesa Directiva, Ernesto Cordero Arroyo, destacó la labor del Senado por llevar a cabo un ejercicio democrático en el que se escucha a todos los actores antes de dictaminar una ley. “Hemos hecho las cosas con mucha responsabilidad y me da mucho gusto que sigamos en esa lógica”.

Señaló que esta reunión reviste la mayor relevancia, en la que se encuentran, dijo, los actores centrales de esta ley, los gobiernos locales, que enfrentan amenazas a la seguridad interior en cada uno de sus estados y donde las familias están siendo amedrentadas por la delincuencia organizada, “qué mejor que escuchar su opinión antes de que dictaminemos”.

Celebro el liderazgo de los presidentes de las comisiones correspondientes, de la senadora Cristina Díaz y del senador Fernando Torres Graciano, para llevar a buen término esta discusión y sobre todo que podamos dictaminar lo mejor para el país, concluyó.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política, Ana Lilia Herrera Anzaldo, dijo que el poder Legislativo tiene la responsabilidad de dar vida a un marco normativo que dote de certidumbre tanto a ciudadanos como al Estado, respecto de su actuación ante las distintas amenazas a la seguridad.

“La seguridad interior es una responsabilidad que compete a todo el Estado Mexicano y es nuestro deber, desde nuestras respectivas atribuciones, trabajar sin descanso para preservar la gobernabilidad y la tranquilidad de la sociedad”.

Nuestras Fuerzas Armadas han sido piedra angular en la defensa de todos los mexicanos en la defensa de toda la sociedad, por lo que debemos reconocer su trabajo, dotarles de certeza jurídica en esta noble labor que realizan, para que actúen bajo un esquema bien delimitado, que sea conocido por todas y por todos.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz Salazar, aseguró que la Ley de Seguridad Interior no se centra en el detalle, sino que remite a otros marcos jurídicos donde, ya se encuentran previstas sus consideraciones y, asimismo, la supletoriedad que es aplicable.

Precisó que la Ley regula la función del Estado Mexicano, para atender los riesgos y amenazas y observa los principios de racionalidad, oportunidad, proporcionalidad, temporalidad, subsidiariedad y gradualidad, así como las obligaciones relativas al uso legítimo de la fuerza.

El gobierno de Colima señaló que es necesaria una Ley de Seguridad Interior, ante el crecimiento de los índices delictivos, “y su análisis debe superar las posiciones de tipo político, partidista o electoral”.

Destacó que la Ley no facultará la invasión de la esfera competencial de las fuerzas del orden local, tampoco generará la sustitución de estas autoridades, ni establecerá un Estado de excepción.

Durango solicitó a los legisladores que se apruebe la legislación en materia de seguridad interior, ya que, al verse rebasados en algunos casos por la debilidad institucional de las corporaciones policiacas, se necesita que el Ejército mexicano pueda tener un marco jurídico que le permita actuar con toda certeza.

Observó que esta ley se constriñe estrictamente a las facultades constitucionales y legales y a los tratados internacionales en la materia, sobre todo, de respeto a los derechos humanos.

Para el gobierno de Jalisco es procedente aprobar el dictamen en el Senado, a fin de revertir institucionalmente la debilidad que tienen todavía los tres niveles de gobierno en tareas de seguridad.

Refirió que la lucha que se libra en ese estado contra los grupos criminales sería impensable sin la presencia de las Fuerzas Armadas, por lo que consideró imperiosa la necesidad de crear un marco legal que regule su actuación y les otorgue certeza jurídica.

El gobierno de Jalisco expresó que es imprescindible una estrategia conjunta de todos los órdenes de gobierno en donde la presencia del Ejército y la Armada de México esté claramente delimitada para atender exclusivamente las amenazas a la seguridad interior.

Dijo que es absolutamente necesaria e inaplazable la aprobación de una ley que permita a las Fuerzas Armadas seguir colaborando con los estados en un marco en el que, tanto la sociedad como los militares, tengan derechos, facultades, limitaciones y alcances. Precisó que, bajo las actuales circunstancias, la presencia del Ejército se da en el marco de un vacío legal que genera incertidumbre.

A nombre de los ejecutivos de Baja California, Tamaulipas y Aguascalientes, el gobierno de Querétaro pidió a los senadores retomar, discutir y votar “lo más rápido” la Ley de Seguridad Interior.

Negó que la Ley militarice al país o viole los derechos humanos y las garantías individuales. Aseguró que la protesta social o las movilizaciones que tengan motivo político-electoral, “que se realicen pacíficamente de conformidad con la Constitución”, bajo ninguna serán consideradas como amenazas a la seguridad interior.

San Luis Potosí aseguró que este ordenamiento permitirá tener una mayor y mejor coordinación en materia de seguridad pública con las Fuerzas Armadas y también para poder integrar a las fuerzas policiales municipales en esta tarea.

Comentó que es imprescindible contar con los mejores elementos para poder brindar certeza a la ciudadanía.

Tlaxcala expresó que esta legislación debe salir a la brevedad a efecto de establecer claramente los procedimientos y los protocolos que deben cumplir las Fuerzas Armadas para respaldar las tareas de seguridad pública.

Aseguró que no es correcta la afirmación de que las Fuerzas Armadas, a partir de esta ley, van a estar cotidianamente en las calles.

El gobierno de la Ciudad de México dijo que hay dar un marco de legalidad a la actuación de los militares, ya que si se retiran de sus tareas “se colocaría en un jaque y en un grave riesgo a la seguridad nacional”; sin embargo, “no quiero dejar de señalar que en esta minuta yo advierto excesos y advierto algunas disposiciones que rebasan lo que incluso han solicitado las Fuerzas Armadas”.

Opinó que hay varios artículos en donde se rebasa lo que se puede entender por coordinación y se pasa a un esquema de subordinación del Estado mismo, de los estados, de las fuerzas estatales o municipales, respecto de quien designe el Ejecutivo Federal como coordinador de las tareas de seguridad. Ello, agregó, está dejando una puerta abierta que rayaría en un exceso de tomar el asidero de esta ley, incluso creo que sería extralegal.

Por Nancy Rodríguez

*Indispensable para el intercambio de información interinstitucional para la investigación y localización inmediata.

*También deberán elaborar y aplicar protocolos especializados con perspectiva de género para la búsqueda rápida de mujeres y niñas desaparecidas

*Las administraciones estatales deberán implementar campañas de sensibilización, destinadas a prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres

*Se reforman y adicionan los artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Los gobiernos estatales estarán obligados a conformar un banco de datos con el registro de individuos violentos contra mujeres, con el fin de intercambiar información interinstitucional para su investigación y localización inmediata.

También deberán elaborar y aplicar protocolos especializados con perspectiva de género para la búsqueda rápida de mujeres y niñas desaparecidas en la realización de investigaciones por delitos de feminicidio, trata de personas, discriminación y contra la libertad.

Se establece, en uno de los 12 dictámenes, aprobados por los integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género, en respuesta a una minuta de la Cámara de Diputados, que reforma y adiciona los artículos 17, 43, 49 y 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Las administraciones estatales deberán implementar campañas de sensibilización, destinadas a prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres en las comunidades, además de establecer programas para su desarrollo normal psicosexual, e instaurar políticas públicas que garanticen un transporte público seguro para el sector femenino.

Además, podrán celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en la materia con instituciones académicas y organismos privados.

En otro dictamen, las comisiones unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, reformaron y adicionaron los artículos 1 y 2 de la Ley en la materia y agregaron tres artículos transitorios que indican lo siguiente:

El Ejecutivo Federal tendrá 90 días hábiles, a partir del presente decreto, para hacer las modificaciones correspondientes al Reglamento de la Ley.

Los Congresos locales y la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México contarán con un plazo de 180 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para homologar sus Leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sus códigos civiles, códigos de procedimientos civiles y códigos penales, conforme a lo dispuesto en estas reformas en materia de órdenes de protección.

Las minutas fueron remitidas a la Cámara de Diputados y los dictámenes a la Mesa Directiva del Senado, que preside el senador Ernesto Cordero Arroyo, para su inclusión en la Gaceta parlamentaria y posterior presentación al Pleno Cameral en las próximas sesiones.

Durante la Trigésima Primera Reunión Ordinaria de Trabajo de la Comisión para la Igualdad de Género, que preside la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del PRI, la Unidad de Género presentó su informe anual de actividades y logros.

Se dio cuenta de la creación de la Ley de Género para el Servicio Civil de Carrera que regirá en la Cámara de Senadores y que fue publicada el jueves en el Diario Oficial de la Federación.

Asistieron a la reunión de trabajo, las senadoras Angélica de la Peña Gómez (PRD), Carmen Dorantes Martínez (PRI) y María del Carmen Izaguirre Franco (PRI).

*Es nuestra obligación integrarlos y generar las condiciones para asegurar su desarrollo: senador Ernesto Cordero Arroyo.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, senadores de la República se pronunciaron por eliminar las barreras que han impedido la inclusión de este sector de la población y generar las condiciones sociales y económicas para asegurar su desarrollo.

Durante la inauguración de la exposición fotográfica, “Dioses en tus manos”, el presidente de la Mesa Directiva, Ernesto Cordero Arroyo, destacó que en nuestro país hay siete millones de mexicanos que tienen algún tipo de discapacidad y “es nuestra obligación integrarlos y generar las condiciones para asegurar su desarrollo”.

Quien ha tenido la bendición de convivir con alguien que vive en esta condición, expresó el senador, “sabe de la determinación, fortaleza, carácter y el espíritu que tiene estos queridos mexicanos”.

La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Lilia Merodio Reza, convocó a redoblar esfuerzo para poner fin a la discriminación y eliminar las barreras físicas y, sobre todo, las actitudes que impidan que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

“Hagamos de México un país más incluyente y de oportunidades para todos”, conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, apuntó, significa refrendar nuestro compromiso con la inclusión.

De esta manera, asentó la legisladora, se requiere sumar acciones que repercutan de forma directa en la vida de estas niñas, niños, jóvenes, hombres, mujeres y adultos mayores que son los únicos, ejemplo de valor, coraje y perseverancia.

La exposición presenta, en el Patio del Federalismo, nueve carteles y 10 máscaras, elaboradas por Marilú Bello y Arturo Severiano, con el objetivo de dar a conocer la lengua de señas a través del arte y la cultura.

La muestra, explicó Marilú Bello, consta de nueve dioses representativos del inframundo, es una propuesta para la comunidad de sordos para que conozcan nuestras raíces a través de la lengua de señas.

·         Prevé un marco normativo en el que se contemplan sanciones administrativas y penales.  

El Pleno del Senado de la República aprobó,  con 102 votos a favor y cero en contra, expedir la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, con el objetivo de fomentar la inclusión financiera, promover la competencia del mercado y dar certidumbre jurídica a los participantes del sector.

La legislación establecerá un marco normativo que regula las plataformas denominadas Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), desde las que se celebran operaciones y servicios financieros relacionados con el acceso al financiamiento e inversión, servicios de emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico.

El dictamen con proyecto de decreto, se elaboró con base en los principios de inclusión e innovación financiera, protección al consumidor, preservación de la estabilidad financiera, promoción de la sana competencia y prevención de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo.

Prevé un marco general regulatorio, es decir, pretende establecer las bases y una regulación mínima que deben regir las instituciones, y deja que lo demás se regule en disposiciones secundarias, para contar con mayor flexibilidad, considerando la velocidad con la que ocurren los avances tecnológicos.

Crea un Comité Interinstitucional que intervendrá en la toma de decisiones de mayor importancia, como el otorgamiento de autorizaciones y la imposición de sanciones; éste será una instancia colegiada de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, integrada también por representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México.

Prevé que las ITF utilicen equipos, medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, sistemas automatizados de procesamiento de datos y redes de telecomunicaciones, ya sean privados o públicos para otorgar sus servicios.

Permite el uso de la firma electrónica avanzada o cualquier otra forma de autenticidad para dar acceso a sus clientes a su Infraestructura Tecnológica, contratar sus productos y servicios o realizar operaciones.

Contempla el uso de activos virtuales como las criptomonedas o bitcoins, previa autorización del Banco de México; de este modo permite que las ITF operen con éstos, que se entienden como representaciones de un valor digital verificable que no tienen curso legal, pero generan unidades para su intercambio.

Prevé un marco normativo en el que se contemplan las sanciones administrativas y penales para los casos en que se incumpla con lo establecido en la Ley o disposiciones que de ella emanen.

Por ejemplo: multa de 30 mil a 150 mil Unidad de Medida y Actualización (UMA) por realizar operaciones con activos virtuales o divisas sin contar con previa autorización del Banco de México o por realizar Operaciones con activos virtuales distintos a los determinados.

Multa de 30 mil a 150 mil UMA por difundir información falsa o engañosa o que induzca al error, a través de las ITF, sociedades autorizadas para operar con Modelos Novedosos; sanciona con prisión de tres a nueve años y multa de 5 mil a 150 mil UMA, a quien sin causa legítima o sin consentimiento de quien esté facultado para ello, acceda a los equipos o medios electrónicos, ópticos, informáticos o de cualquier otra tecnología de las ITF.

El senador José Francisco Yunes Zorrilla, que presentó el dictamen a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dijo que con la Ley, que se enmarca en cinco principios rectores, se pone orden y da certeza jurídica.

El senador Patricio Martínez García, presentó el dictamen a nombre de la Comisión de Ciencia y Tecnología, señaló que se eliminó cualquier redacción que diera pie a cualquier actuación discrecional de las autoridades para autorizar la constitución de Instituciones de Tecnología Financiera.

La senadora María de los Dolores Padierna Luna, del Partido del Trabajo, dijo que existen 703 ITF identificadas por el Banco Interamericano de Desarrollo: México tiene 180 (26 por ciento del total), Brasil tiene 230, Colombia 84 y se reparte el resto en otros países, como Argentina y Chile.

El senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Partido Acción Nacional, refirió que la Ley atiende el mercado de los jóvenes emprendedores, que actualmente por falta de un historial crediticio no tienen acceso a financiamiento. 

El senador Mario Delgado Carrillo, del Partido del Trabajo, comentó que el Senado recibió una iniciativa muy conservadora, con el miedo de generar riesgos excesivos para el sistema financiero, y fue modificada en más de 40 artículos para que no quedará como una Ley reguladora, sino que también sea promotora y más mexicanos sean usuarios de servicios financieros. 

El senador Esteban Albarrán Mendoza, del Partido Revolucionario Institucional, dijo que se busca acercar los servicios financieros a personas y sectores que tradicionalmente no pueden abrir una cuenta bancaria o acceder a un crédito.

El senador Juan Carlos Romero Hicks, del Partido Acción Nacional, detalló que al dictaminar la iniciativa se corrieron dos riesgos: “la anarquía infeliz actual y la anarquía sobre reglamentaria”; el país está sobre regulado, y lo que se debe buscar es la innovación.

El senador Zoé Robledo, del Partido del Trabajo, refirió que los nuevos mecanismos servirán, por ejemplo, para reducir el gasto en el reparto de recursos de programas sociales; “Prospera tiene un costo de 80 mil millones de pesos anuales, y siete mil son gasto para entregarlos”.

El senador Isidro Pedraza Chávez, del Partido de la Revolución Democrática, dijo que en la dictaminación se privilegió el diálogo, el consenso y la apertura para aceptar propuestas que se incorporaron al proyecto.

El senador Gerardo Flores Ramírez, del Partido Verde Ecologista de México, señaló que con la aprobación de esta Ley, México asume el liderazgo entre los países latinoamericanos, porque se establecen los requisitos que deben cumplir las ITF para su autorización.

Daniel Ávila, del Partido Acción Nacional, abundó en que las reformas a la legislación vigente son necesarias para aclarar conceptos como captación directa o indirecta, precisar oferta e intermediación de títulos emitidos por las ITF, modernizar funcionamiento de asesores en inversiones, dotar de facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para regular información que puedan requerir a centros cambiarios, entre otros.

Marcela Guerra, del Partido Revolucionario Institucional, comentó que además de promover la inclusión financiera, se protege al consumidor, se preserva la estabilidad financiera y mejora las condiciones de competencia del sistema financiero.

En la discusión en lo particular, el senador Isidro Pedraza Chávez (PRD) presentó una modificación al artículo 58, para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emita los lineamientos sobre el procedimiento, criterios, plazos y términos en las ITF, con la finalidad de otorgar flexibilidad a las plataformas digitales. El Pleno aprobó la modificación en votación nominal, con 92 votos a favor.

Los senadores Francisco Búrquez Valenzuela (PAN), Manuel Cárdenas Fonseca (sin partido) y Marco Antonio Blásquez (PT) reservaron y también presentaron cambios a diversos artículos de la Ley, las cuales fueron desechados en votación económica. 

El proyecto de decreto aprobado expide la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, y reforma diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito; la Ley del Mercado de Valores; la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia; la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros; la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras; la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; y de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. El dictamen aprobado fue remitido a la Cámara de Diputados.

Página 4 de 4