ROMPIENDO PARADIGMAS

ROMPIENDO PARADIGMAS (72)

    Por Nancy Rodríguez

• La diputada Alicia Barrientos presentó una iniciativa de reforma al Artículo 41 Constitucional en ese sentido, para que los recursos sean destinados a otras actividades de interés nacional.

• Aseveró que se trata de una reforma profunda porque el modelo institucional de la democracia mexicana, del sistema electoral y de partidos, se encuentra agotado y muy cuestionado.

Disminuir el monto de los recursos que se les otorga a los partidos políticos para destinarlo a otras actividades de interés nacional, es una demanda de prácticamente todos los sectores de la sociedad, por lo cual Morena presenta nuevamente una iniciativa de reforma al Artículo 41 de la Constitución Mexicana encaminada a reducir en 50 por ciento el financiamiento público de los mismos.

Así lo dio a conocer la diputada Alicia Barrientos Pantoja, también a nombre de los diputados Juan Romero Tenorio y Rodrigo Abdala. Aseveró la legisladora por MORENA que indignarse cada año o campaña presidencial por las grandes cantidades de dinero que se gasta en el sistema nacional de partidos es inútil, si no se toman acciones para modificar la fórmula del financiamiento. 

“Morena es congruente con su agenda legislativa y por ello presentamos esta iniciativa de disminución de las prerrogativas a los partidos en un 50 por ciento en actividades permanentes. Iniciativa que, por cierto, Morena ha presentado tres veces, pero que nadie le hizo eco; sólo se simuló para que todo siguiera igual. Por eso, esto va cambiar”, puntualizó.

Ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la legisladora federal de Morena apuntó que no se trata sólo de un asunto de austeridad, sino de una reforma mucho más profunda. Ello, subrayó, porque el modelo institucional de la democracia mexicana, del sistema electoral y de partidos, se encuentra agotado y cuestionado. 

Explicó que el objetivo de esta reforma constitucional es recomponer el sistema de financiamiento público de la democracia electoral, y que eso pasa necesariamente por reducir los montos de los gastos permanentes de los partidos políticos y el costo excesivo de las campañas. 

“Se trata de desmontar un sistema de financiamiento de los partidos que propicia ‘partidos cártel’ y tiene como consecuencia que el financiamiento de las campañas se haya vuelto perverso, generando adicción al dinero, un deterioro de la calidad de los cuadros políticos que ha propiciado las oportunidades de negocio a partir de la política y con ello el enriquecimiento personal a partir del erario público. Los partidos acabaron convirtiéndose en un negocio”. 

En tribuna, explicó que el sistema de financiamiento que se estructuró en los años 90 formó una espiral perversa de dinero que ha contribuido a ensanchar la corrupción política. La solución, recalcó, no está en desaparecer el financiamiento público, sino en mantenerlo, pero repensando sus objetivos y recalculando sus montos a la baja.

Barrientos Pantoja señaló para 2019 se tiene estimado que la Federación aporte a los partidos políticos nacionales por lo menos 4 mil 713 millones 984 mil 145 pesos, por concepto de actividades ordinarias permanentes. 

Esto, dijo, considerando multiplicar el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral –que es de 89 millones 978 mil 701 mil, según información del Instituto Nacional Electoral (INE) hasta el 6 de julio de 2018– por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) de este año a 80.60 pesos.

“En cambio, de aplicarse la reforma constitucional planteada por Morena, se generará un ahorro de 2 mil 356 millones 992 mil 72 pesos. La cantidad para ser erogada como prerrogativas para los partidos políticos a nivel federal, durante el año 2019, sería únicamente de 2 mil 356 millones 992 mil 72 pesos”, resaltó. 

Al respecto, aseguró que Morena rechaza los mil 500 millones que le corresponderían para el próximo año, y que en congruencia con su política de austeridad, plantea disminuir ese monto a la mitad para todos los partidos políticos. 

Tras hacer un llamado para que todos los partidos y grupos parlamentarios se sumen a esta iniciativa, detalló que la propuesta aplicaría en todos los estados y la Ciudad de México, a fin de lograr un impacto en todo el sistema político electoral y no sea una reforma que distorsione las condiciones de igualdad en los comicios.

    Por Nancy Rodríguez

   Julio 15 2018

*43.-Se tratará con amabilidad a los ciudadanos en las oficinas públicas y en cualquier lugar, aceptando con humildad que ellos son los mandantes de los servidores públicos.

En conferencia de prensa, López Obrador anunció 50 lineamientos generales para el combate a la corrupción y la aplicación de una política de austeridad republicana en el gobierno, para que se aplique lo que decía el presidente Benito Juárez que el funcionario aprenda a vivir en la justa medianía:

  1. Se reformará el Artículo 108 de la Constitución para agregar que el Presidente de la República en funciones puede ser juzgado por delitos de violación a las libertades electorales y por delitos de corrupción.
  1. Se suspenderán por completo fueros y privilegios para funcionarios públicos.
  1. Se reformará la ley para considerar delitos graves el tráfico de influencia, la corrupción, la asociación entre funcionarios y particulares para cometer fraudes a la hacienda pública, el robo de combustibles y el fraude electoral en cualquiera de sus modalidades; las penas no permitirán al inculpado la obtención de la libertad bajo fianza.
  1. La Fiscalía General contará, en los hechos, con absoluta autonomía; no recibirá consigna del Presidente de la República y sus prácticas se apegarán al principio del derecho liberal, según el cual, “al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”.
  1. La Fiscalía Electoral estará encargada de garantizar que las elecciones sean limpias y libres; a evitar la compra del voto, la coacción, la amenaza, el uso del presupuesto público y de bienes para favorecer a partidos o candidatos y castigar cualquier tipo de fraude electoral. Su distintivo será la imparcialidad y su misión la de establecer en México una auténtica democracia.
  1. La Fiscalía Anticorrupción será garante para evitar este mal que tanto ha dañado a México y no permitir bajo ninguna consideración, el predominio de la impunidad. El mandato que recibimos del pueblo en las elecciones del 1º de julio de 2018, consistió, básicamente, en confiarnos la apremiante tarea de acabar con la corrupción y la impunidad.

La Fiscalía Anticorrupción podrá actuar con absoluta libertad y castigar a cualquier persona que cometa un delito de esa naturaleza, tratase de quien se trate, incluidos compañeros de lucha, funcionarios, amigos y familiares. Un buen juez, por la casa empieza.

  1. Todo funcionario deberá presentar su declaración de bienes patrimoniales; así como la de sus familiares cercanos y será publica y transparente en todos los casos.
  1. El Presidente de la República ganará menos de la mitad de lo que recibe el presidente Enrique Peña Nieto, sin ningún tipo de compensaciones.
  1. No se comprarán vehículos nuevos para funcionarios.
  1. No se comprarán sistemas de cómputo en el primer año de gobierno.
  1. No habrá más de cinco asesores por secretaría.
  1. Solo tendrán secretarios particulares los secretarios o equivalentes.
  1. No habrá bonos ni otras canonjías, el salario será integral, según la Constitución que a la letra dice: “Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales.”
  1. Se limitarán los viáticos al mínimo.
  1. No habrá partida para gastos médicos privados.
  1. No habrá caja de ahorro especial; es decir, dejará de existir la partida conocida como “seguro de separación individualizada”.
  2. No se viajará al extranjero sin autorización del secretario y la partida se reducirá al mínimo.
  1. Se cancelarán fideicomisos o cualquier otro mecanismo utilizado para ocultar fondos públicos y evadir la legalidad y la transparencia.
  1. Nadie tendrá guardaespaldas, solo los encargados de la seguridad.
  1. Se suprimen todas las estructuras y programas duplicados (oficialías mayores, oficinas de prensa, publicaciones, defensorías jurídicas, compras, contraloría interna y otras) y estas funciones o programas se centralizarán en una sola unidad o coordinación, dependiente de la secretaría relacionada con los asuntos en cuestión.
  1. Se reduce toda la estructura de confianza en un 70 por ciento de personal y del gasto de operación.
  1. Se bajan los sueldos de los altos funcionarios públicos a la mitad de quienes ganan más de un millón de pesos anuales, de manera progresiva; pero lo ahorrado debe significar el 50 por ciento del gasto actual.
  1. Nadie podrá utilizar aviones o helicópteros privados. Se venderá la flotilla de aviones y helicópteros. Solo quedarán los destinados a la seguridad, la protección civil y los que se ocupen para enfermos.
  1. Se cancelarán las pensiones a los expresidentes de la República.
  1. No se utilizarán vehículos y otros bienes públicos para asuntos particulares.
  1. No podrá contratarse a familiares.
  1. Los trabajadores de confianza laborarán de lunes a sábado y, cuando menos, 8 horas diarias.
  1. No se puede asistir al trabajo en estado de ebriedad, ni tomar en las oficinas públicas.
  1. Se reducirá en 50 por ciento el gasto de publicidad del gobierno.
  1. Los funcionarios de Hacienda, Comunicaciones, de Energía y de otras dependencias, no podrán convivir en fiestas, comidas, juegos deportivos o viajar con contratistas, grandes contribuyentes, proveedores o inversionistas vinculados a la función pública.
  1. Ningún funcionario público podrá ocupar en su domicilio a trabajadores al servicio del Estado, si no lo tiene permitido o no cuenta con autorización para ello.
  1. Ningún funcionario, sin causa de emergencia, podrá ordenar cerrar calles, detener el tráfico o pasarse los altos o estacionarse en lugares prohibidos.
  1. No se comprará ninguna mercancía que exista en los almacenes públicos en cantidad suficiente.
  1. No se remodelarán oficinas, ni se comprará mobiliario de lujo.
  1. Sólo tendrán apoyo de choferes los secretarios y subsecretarios.
  1. Los policías y militares de las distintas corporaciones no estarán al servicio de funcionarios o particulares sin plena justificación.
  1. El Estado Mayor Presidencial se incorporará por completo a la Secretaría de la Defensa y se ocupará de tareas de protección de espacios públicos, instalaciones estratégicas y de la seguridad de los mexicanos.
  1. La residencia oficial de Los Pinos pasará a formar parte del Bosque de Chapultepec y se convertirá en un espacio para el arte y la cultura.
  1. Desaparecerán las partidas para vestuario o cualquier gasto de protocolo y ceremonial dedicado al Presidente, a sus colaboradores cercanos y a familiares.
  1. Se cancelará toda labor de espionaje o intervención telefónica que afecte el derecho a la privacidad de las personas; el sistema de inteligencia del gobierno estará sólo dedicado a la prevención de delitos y al combate a la delincuencia.
  1. Se cuidarán los bienes de la oficina a disposición de servidores públicos para proteger el patrimonio colectivo.
  2. Se evitarán gastos de oficinas innecesarios y se ahorrará energía eléctrica, agua, servicios telefónicos, de internet, gasolinas y otros insumos pagados por el erario.
  1. Se tratará con amabilidad a los ciudadanos en las oficinas públicas y en cualquier lugar, aceptando con humildad que ellos son los mandantes de los servidores públicos.
  1. Las compras del gobierno se harán de manera consolidada; mediante convocatoria, con observación ciudadana y de la oficina de transparencia de la ONU.
  1. Los contratos de obra del gobierno se llevarán a cabo mediante licitación pública, con la participación de ciudadanos y de observadores de la ONU.
  1. No habrá partidas en el presupuesto a disposición de diputados o senadores. Se acabará la vergonzosa práctica del soborno o de los llamados moches.
  1. Ningún funcionario público podrá recibir regalos, cuyo valor exceda los 5 mil pesos.
  1. No se autorizará la contratación de despachos para elaborar proyectos de ley, planes de desarrollo o cualquier tipo de análisis y recomendaciones que puedan hacerse con el trabajo y la capacidad profesional de los servidores públicos.
  1. En las relaciones comerciales o financieras con empresas internacionales se dará preferencia a los originarias de países cuyos gobiernos se caractericen por su honestidad y castiguen, no toleren las prácticas de sobornos o de corrupción.
  1. Se revisarán los contratos suscritos con empresas nacionales o extranjeras que se hayan otorgado mediante el influyentismo, la corrupción y causen daño a la hacienda pública. En caso de anomalías que afecten el interés nacional, se acudirá al Congreso de la Unión, a tribunales nacionales e internacionales; es decir, siempre nos conduciremos por la vía legal. No actuaremos de manera arbitraria ni habrá confiscación o expropiación de bienes.
  • El primer foro será en Ciudad Juárez, Chihuahua y concluirán el 24 de octubre en la Ciudad de México, detalla
  • Tatiana Clouthier, Zoé Robledo y Alejandro Encinas, serán los próximos subsecretarios de Gobernación, anuncia
  • Se reúne AMLO con integrantes de su próximo gabinete para ver proyectos y analizar ajustes en estructuras administrativas
  • López Obrador detalló que con próximos servidores públicos vio proyectos, analiza el ajuste de las estructuras administrativas para lleva a la práctica el plan de austeridad republicana y se realizará lo que dijo en campaña: “no puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”, habrá un gobierno austero, sencillo, el poder es humildad.

Ciudad de México, 03 de julio de 2018.-   Andrés Manuel López Obrador anunció que el 7 de agosto iniciará, en Ciudad Juárez, Chihuahua, el primero foro de consulta para conseguir la reconciliación y la paz en el país, así como concluirán los encuentros hasta 24 de octubre en la Ciudad de México.

Indicó que se invitó a personalidades de organizaciones sociales y religiosas, que participen integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), defensores de los derechos humanos.

Comentó que al término de las consultas, después del 24 de octubre, con todos los planteamientos que se hagan de manera libre, con todos esos insumos se elaborará el plan para la seguridad pública y para la reconciliación y la paz en el país.

Mencionó que hay el interés del Vaticano de participar, ayudar el proceso de la consulta para la reconciliación y la paz en México, y se invitó al Papa Francisco, a dirigentes religiosos y sociales.

Dijo que se revisa todo lo que se llevará a la práctica en la cuarta transformación del país, se definen los nombres que irá al gobierno federal, en los distintos cargos y puso de ejemplo que la Secretaría de Gobernación tendrán como función la relación con los Poderes Legislativo y Judicial, con los gobiernos de los estados.

También, profundizó, dicha secretaría se ocupará de la relación con organizaciones sociales, ciudadanas y tendrá como responsabilidad la política migratoria y la política para la defensa de los derechos humanos, así como habrá tres subsecretarías en Gobernación, en vez de siete y que estarán a cargo de: Tatiana Clouthier, Zoé Robledo y Alejandro Encinas.

Añadió que se tiene el compromiso de investigar y dar a conocer lo que realmente sucedió con los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, tiene que haber justicia y la subsecretaría de Gobernación a cargo de Alejandro Encinas se encargará a conducir dicho proceso.

Indicó que se abrirán las puertas del país a organismos internacionales de derechos humanos, no habrá trabas, ni obstáculos para que se conozca la verdad en el caso Ayotzinapa, habrá justicia.

Otras subsecretarías de Gobernación, indicó, pasarán a formar parte de la nueva Secretaría de Seguridad Pública, la cual ya se elabora la ley para su creación y desde ahora tienen tareas como realizar la consulta para construir la paz en el país.

Dio a conocer que le pedirá asistencia a la ONU en los temas como derechos humanos y la transparencia en el combate a la corrupción, habrá condiciones para que haya observadores de la ONU en todas las compras y contratos que haga el gobierno.

Previamente informó que este sábado por la mañana, reuniones con los próximos secretarios del gobierno federal: Gobernación, Olga Sánchez, Seguridad Pública, Alfonso Durazo, Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Hacienda, Carlos Urzúa y Economía, Graciela Márquez.

En conferencia de prensa, el virtual ganador de las elecciones para la Presidencia de México adelantó que por la tarde de este día y mañana tendrá encuentros con otros secretarios propuestos de su gabinete.

López Obrador detalló que con próximos servidores públicos vio proyectos, analiza el ajuste de las estructuras administrativas para lleva a la práctica el plan de austeridad republicana y se realizará lo que dijo en campaña: “no puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”, habrá un gobierno austero, sencillo y el poder es humildad.

Sobre qué habló con el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, López Obrador describió que trató sobre que hay un buen ambiente, recibieron bien los mercados, los financieros internacionales el cambio, hay confianza, no ha habido desequilibrios financieros en estos días y que la visita de la comisión estadounidense ayuda mucho, no tiene problemas con el sector empresarial.

En otro tema, el virtual triunfador de las elecciones presidenciales del primero de julio dijo que los trabajadores de base y los sindicalizados conservarán su trabajo, pero el ajuste será en las altas esferas del gobierno federal, porque en el periodo de política neoliberal creció mucho la alta burocracia y el gasto corriente, pero no hubo crecimiento de la economía.

“Se procurará que el presupuesto le llegue a la gente, que le llegue al pueblo”, señaló al decir que se terminarán todos los privilegios, el proceso de descentralización se ve con los secretarios para ver cuándo se iniciará el traslado de las secretarías a los Estados, se llevará a cabo ese compromiso.

Mencionó que si hay la descentralización del gobierno federal, porque ya no se quiere que se siga concentrando la inversión pública solo en una, dos, tres entidades de la federación, que el crecimiento sea parejo para que todos los estados de México se beneficien.

Pero para ello, prosiguió, se requiere crear las condiciones de base tengan beneficios como casas, que sus hijos puedan estudiar en las escuelas, que se tengan garantizados los servicios.

Por Nancy Rodríguez

Lo llaman El Mijis y en las elecciones del 1 de julio pasado fue electo diputado local del estado de San Luis Potosí.

Resultó ganador impulsado por la coalición "Juntos Haremos Historia", la misma del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

Para la elección de este año, Pedro César Carrizales Becerra,  recibió la propuesta del Partido del Trabajo, uno de los tres de la coalición de AMLO, para participar en la contienda por una silla en el Congreso Estatal.

Sin embargo, Pedro César no es un típico político.

Carrizales, de 39 años, dice que tuvo una infancia "difícil" que lo llevó a integrarse a las bandas callejeras.

Desde joven se introdujo al mundo de las pandillas de San Luis Potosí, en las que se hizo adicto a las drogas y al alcohol, además de que ha pisado la cárcel en varias ocasiones, como él mismo reconoce.

"Perderles el miedo a las drogas fue lo que me marcó. Porque mientras les tengas miedo, no entra nada. Pero, empiezo a probar, a juntarme con la banda, a crecer mi fama. Para mí, esas malas decisiones marcaron mi vida", dijo Carrizales en entrevistas a medios.

“Vi la muerte muchas veces, me picaron, ataque con arma blanca, me balacearon", recuerda.

Durante años, ha sido parte de los "chavo banda", una subcultura urbana de jóvenes que, a primera vista, se caracterizan por el uso de camisas y pantalones holgados, pañuelos en la cabeza y lentes oscuros.

Fotografías de hace algunos años en las que aparece El Mijis han sido divulgadas a través de redes sociales, lo cual generó críticas hacia la coalición de López Obrador sobre su postulación al Congreso de San Luis Potosí.

Sin embargo, Carrizales acusa que esas críticas son alimentadas por el "clasismo" y la "discriminación" de muchos en México.

"Están circulando en internet unas fotos mías donde tratan de hacerme ver como un ciudadano malo, todo por mi forma de vestir o mis tatuajes", se defendió a través de su cuenta de Facebook.

Él mismo dice que no es el mejor orador, ni cuenta con la preparación más adecuada, pero afirma que tiene ideas que con ayuda de asesores legislativos puede sacar adelante "sin estirar la mano", es decir, sin presupuesto.

"Si llegué hasta aquí es porque me cansé de ver cómo por ser un chico banda, la ciudadanía discrimina a estos jóvenes!", escribió.

Asegura que no ha dejado el mundo de las pandillas y las drogas, pues justamente en ese mundo es en el que desde hace más de una década trabaja para defender los derechos de los jóvenes y el combate a las adicciones.

Es el líder del Movimiento Popular Juvenil, una organización estatal de San Luis Potosí que promueve programas sociales y actividades de empleo para los jóvenes inmersos en las pandillas.

Su movimiento fue creado en 2002 con el fin de "encausar a chicos en situación de calle" y en él participan miembros de 240 pandillas del país, asegura.

"Ha participado en treguas de paz entre pandillas que han sido rivales desde años atrás, con el fin de que disminuya la violencia y la criminalidad".

En 2011, fue involucrado en un tiroteo contra cuatro personas, pero una prueba forense demostró que no había disparado ninguna arma, aseguró.

 

"No quiero ser mártir"

 

Cuando comenzó su campaña, Carrizales denunció a través de su cuenta de Facebook, la cual ha sido su plataforma de comunicación, que fue "levantado" (secuestro po unas horas) en San Luis Potosí. 

Posteriormente, La noche del miércoles, luego de haber recibido la constancia de su triunfo de las autoridades electorales, habló nuevamente de amenazas, esta vez contra su vida.

Con la voz entrecortada, dijo que está considerando si debe dejar su aspiración política para preservar su vida.

"Me siento muy mal, estuve platicando con mi familia de querer renunciar. No quiero ser mártir, quiero vivir", dijo en un video difundido en la red social.

"Quisiera hacer un llamado a la civilidad de nuestros contrincantes. Si es por ese lado. O de los policías, no sé de dónde venga esta situación de acoso", añadió.

También, ha señalado que en redes sociales hay múltiples cuentas que se hacen pasar por él y divulgan sus fotos y comentarios soeces.

 

¿Cuáles son las propuestas de El Mijis?

 

Luego de que recibió el documento que confirma su diputación estatal, Carrizales pidió el "beneficio de la duda".

"Desde esta nueva trinchera, impulsaré políticas públicas en favor de los sectores más vulnerables, esos sectores a los que los políticos de traje, corbata y camisa solo vienen a ver cuando son tiempos de elecciones", dijo. 

Eliminar el registro de antecedentes penales para jóvenes por delitos menores, pues dice que esto "cierra las puertas" del empleo.

Fomentar el empleo juvenil a través de trabajos temporales, como el pintado de fachadas de los barrios populares.

Crear programas de "inclusión".

Convertirse en "la voz de los excluidos", pues dice que hay miles de personas de San Luis Potosí que no tienen representación real en el Congreso.

"Yo voy a seguir trabajando con los chavos banda, ese es mi sueño, que un chavo banda se siente en un restaurante sin que se le vea mal, sin que se les discrimine, simplemente por su aspecto. Yo quiero abrir oportunidades de vida para constituir una verdadera cultura de paz", puntualizó.

El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, informó que la Jornada Electoral fue una auténtica fiesta democrática, con una participación ciudadana de entre el 62.9 y el 63.8 por ciento de la Lista Nominal de Electores.

Durante su mensaje; en el que dio a conocer las tendencias arrojadas por el Conteo Rápido de la elección presidencial, estableció que se registró una votación de entre 22.1 y 22.8 por ciento para el candidato Ricardo Anaya Cortés, de la Coalición Por México al Frente; de entre 15.7 y 16.3 por ciento para el aspirante José Antonio Meade Kuribreña, de la Coalición Todos por México; de entre 53 y 53.8 por ciento para el candidato Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición Juntos Haremos Historia, y de entre 5.3 y 5.5 por ciento para el aspirante independiente Jaime Rodríguez Calderón.

“Como pueden observarse, de acuerdo con la estimación, los rangos de votación obtenidos por el candidato puntero no se sobreponen con los de sus contendientes, razón por la cual puede confirmarse una clara tendencia de votación a su favor”, dijo.

Lorenzo Córdova aseveró que, a diferencia de las encuestas de salida, el Conteo Rápido se basa en los datos asentados en las hojas de operaciones por los funcionarios de casilla, y a partir de los votos emitidos en las urnas.

Con base en los resultados de las votaciones en siete mil 787 casillas —el 5 por ciento del total—, nueve destacados matemáticos y estadísticos de México, integrantes del Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido, estimaron los resultados con un alto grado de precisión y a partir de una muestra representativa de las tendencias de votación.

Los resultados definitivos y que tendrán validez legal para determinar los triunfos electorales, advirtió el Consejero Presidente del INE, serán los que arrojen los cómputos distritales, los cuales comenzarán el próximo miércoles 4 de julio, a partir de las 8:00 horas.

La de hoy ha sido una jornada exitosa, destacó, en donde las y los electores acudieron a votar de manera libre, masiva y en paz, para elegir a quienes habrán de ocupar los espacios de representación política.

Se trató de una auténtica fiesta ciudadana, prosiguió, en la que “las y los mexicanos reivindicamos nuestro compromiso con la democracia y recreamos la pluralidad y diversidad política que nos caracteriza y enriquece como sociedad”.

El Consejero Presidente del INE afirmó que ahora toca a todos estar a la altura de este ejercicio democrático, ejemplar, y con apego a las reglas del juego establecidas, para “encarar los desafíos históricos que México enfrenta, con pleno respeto a la voluntad soberana que hoy se ha expresado en las urnas”.

Y agradeció al millón 400 mil ciudadanas y ciudadanos que se desempeñaron como funcionarias y funcionarios de casilla, y que hasta este momento “continúan contando los votos de las elecciones federales y locales que hoy se realizaron. Su compromiso fortalece nuestra democracia y debe ser un motivo de orgullo para todas y todos los mexicanos”, puntualizó.

Por Nancy Rodríguez

ASODISPRO  https://www.asodispro.com/ 

Es una organización independiente, creada, administrada, así como dirigida por personas con discapacidad, que no pretenden ser más que personas dignas. Individuos que buscan su felicidad con lo que el supremo creador les ha dejado, proponiéndose ayudar a encontrar un propósito en la vida de las personas con discapacidad que aún no lo han encontrado.

ASODISPRO se sustenta en la web www.asodispro.com un sitio en Internet, que es el puente de unión independiente de empresarios visionarios y personas con discapacidad deseosas de ser útiles a la sociedad. A su vez este es un centro de información actual sobre discapacidad.

SIGNIFICADO

ASODISPRO es un acrónimo que significa:

Asociación De Personas Productivas Con Discapacidad

Propósitos específicos:

1. Personas con discapacidad en edad productiva:

a) Centro de información de noticias que atañen a la discapacidad.

b) Centro de información sobre las diferentes discapacidades.

c) Bolsa de empleo

d) Cursos

e) Talleres

f) Conferencias

g) Derechos

h) Sexualidad

2. Empresarios:

Informándoles de las posibilidades de dar empleo a una persona con capacidades diferentes y la forma de hacerlo. Asesoramiento en áreas de trabajo. Conferencias de motivación.

3. Área Social:

Ayudar a personas cuya discapacidad les impide laborar.

Discapacidad en Guatemala

Logotipo

Figura de una persona sentada en un mundo, utiliza una computadora laptop para representar el trabajo. El mundo es la letra O de la palabra ASODISPRO en color celeste a excepción de la primera O, que es el mundo. Símbolo Asodispro, un logo que significa: discapacidad, trabajo, accesibilidad, universalidad y dignidad

Director General de Asodispro

Byron Leonel Pernilla Ríos

Clic para ver: Pequeña Bíografia Byron Pernilla 

Directora Ejecutiva:

Liliana Vázquez

Administración:

Lissette Veliz

Redacción:

Violeta Cáceres

Marisol Díaz

 

Por tanto:

ASODISPRO es una asociación en la practica, de personas con discapacidad, que aglutinadas en una microempresa pretenden contribuir con el desarrollo de Guatemala. Esta organización es NO lucrativa hacia las personas con discapacidad. Si se ha edificado esta organización de la manera planteada, es precisamente para ser transparentes desde los cimientos y poder con hechos demostrables, construir nuestra credibilidad y dignidad.

 

Misión:

Divulgación de las cualidades y talentos de las personas con discapacidad.

Visión:

Cambiar la forma en que la sociedad percibe la discapacidad; buscando la dignificación del individuo.

Objetivo

La inclusión laboral de las personas con discapacidad, por todos los medios que sean posibles.

Guatemala, Centroamérica

 
https://www.asodispro.com

 

*Fue ejemplar la pluralidad y el profesionalismo de la prensa, la radio y la televisión.

*Los medios de información no fueron, como en otras ocasiones, correas de transmisión para la guerra sucia.

*También, mi gratitud a las benditas redes sociales.

 

Zocalo de la Ciudad de México, 01 de julio de 2018 

 

Palabras de Andrés Manuel López Obrador con motivo del triunfo electoral del 1 de julio.

 

Amigas y amigos:

 

Este es un día histórico y será una noche memorable.

 

Una mayoría importante de ciudadanos ha decidido iniciar la cuarta transformación de la vida pública de México.

 

Agradezco a todos lo que votaron por nosotros y nos han dado su confianza para encabezar este proceso de cambio verdadero. Expreso mi respeto a quienes votaron por otros candidatos y partidos.

 

Llamo a todos los mexicanos a la reconciliación y a poner por encima de los intereses personales, por legítimos que sean, el interés general. Como afirmó Vicente Guerrero: “La patria es primero”.

 

El nuevo proyecto de nación buscará establecer una auténtica democracia. No apostamos a construir una dictadura abierta ni encubierta.

 

Los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal establecido.

 

Habrá libertad empresarial; libertad de expresión, de asociación y de creencias; se garantizarán todas las libertades individuales y sociales, así como los derechos ciudadanos y políticos consagrados en nuestra Constitución.

 

En materia económica, se respetará la autonomía del Banco de México; el nuevo gobierno mantendrá disciplina financiera y fiscal; se reconocerán los compromisos contraídos con empresas y bancos nacionales y extranjeros.

  

Los contratos del sector energético suscritos con particulares serán revisados para prevenir actos de corrupción o ilegalidad. Si encontráramos anomalías que afecten el interés nacional, se acudirá al Congreso de la Unión, a tribunales nacionales e internacionales; es decir, siempre nos conduciremos por la vía legal. No actuaremos de manera arbitraria ni habrá confiscación o expropiación de bienes.

 

La transformación que llevaremos a cabo consistirá, básicamente, en desterrar la corrupción de nuestro país. No tendremos problema en lograr este propósito porque el pueblo de México es heredero de grandes civilizaciones y, por ello, es inteligente, honrado y trabajador. La corrupción no es un fenómeno cultural sino el resultado de un régimen político en decadencia. Estamos absolutamente seguros de que este mal es la causa principal de la desigualdad social y económica y de la violencia que padecemos. En consecuencia, erradicar la corrupción y la impunidad será la misión principal del nuevo gobierno.

 

Bajo ninguna circunstancia, el próximo Presidente de la República permitirá la corrupción ni la impunidad. Sobre aviso no hay engaño: sea quien sea, será castigado. Incluyo a compañeros de lucha, funcionarios, amigos y familiares. Un buen juez por la casa empieza.

 

Todo lo ahorrado por el combate a la corrupción y por abolir los privilegios, se destinará a impulsar el desarrollo del país. No habrá necesidad de aumentar impuestos en términos reales ni endeudar al país. Tampoco habrá gasolinazos. Bajará el gasto corriente y aumentará la inversión pública para impulsar actividades productivas y crear empleos. El propósito es fortalecer el mercado interno, tratar de producir en el país lo que consumimos y que el mexicano pueda trabajar y ser feliz donde nació, donde están sus familiares, sus costumbres, sus culturas; quien desee emigrar, que lo haga por gusto y no por necesidad.

 

El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría y representará a todos los mexicanos: a ricos y pobres; a pobladores del campo y de la ciudad; a migrantes, a creyentes y no creyentes, a seres humanos de todas las corrientes de pensamiento y de todas las preferencias sexuales.

 

Escucharemos a todos, atenderemos a todos, respetaremos a todos, pero daremos preferencia a los más humildes y olvidados; en especial, a los pueblos indígenas de México. Por el bien de todos, primero los pobres.

 

Cambiará la estrategia fallida de combate a la inseguridad y a la violencia. Más que el uso de la fuerza, atenderemos las causas que originan la inseguridad y la violencia. Estoy convencido de que la forma más eficaz y más humana de enfrentar estos males exige, necesariamente, del combate a la desigualdad y a la pobreza. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia.

 

A partir de mañana, convocaré a representantes de derechos humanos, a líderes religiosos, a la ONU y a otros organismos nacionales e internacionales, para reunirnos las veces que sean necesarias y elaborar el plan de reconciliación y paz para México que aplicaremos desde el inicio del próximo gobierno. Me reuniré todos los días, desde muy temprano, con los miembros del gabinete de Seguridad Pública; es decir, habrá mando único, coordinación, perseverancia y profesionalismo.

 

Seremos amigos de todos los pueblos y gobierno del mundo. En política exterior, se volverán a aplicar los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos y de solución pacífica a las controversias. Y como decía el Presidente Juárez: “nada por la fuerza, todo por la razón y el Derecho”.

 

Con el gobierno de Estados Unidos de América buscaremos una relación de amistad y de cooperación para el desarrollo, siempre fincada en el respeto mutuo y en la defensa de nuestros paisanos migrantes que viven y trabajan honradamente en ese país.

 

Amigas y amigos:

Agradezco las muestras de solidaridad que he recibido de dirigentes y de organizaciones sociales, políticas y religiosas del mundo.

 

Ya hemos contestado las primeras llamadas de felicitación de Jefes de Estado y de gobierno de algunos países. A todos, nuestro sincero agradecimiento y respeto.

 

Debo reconocer el comportamiento respetuoso del presidente Enrique Peña Nieto en este proceso electoral. Muy diferente al trato que nos dieron los pasados titulares del Poder Ejecutivo.

 

Fue ejemplar la pluralidad y el profesionalismo de la prensa, la radio y la televisión. Los medios de información no fueron, como en otras ocasiones, correas de transmisión para la guerra sucia. También mi gratitud a las benditas redes sociales.

  

Amigas y amigos:

Reitero el compromiso de no traicionar la confianza que han depositado en mí millones de mexicanos. Voy a gobernar con rectitud y justicia. No les fallaré porque mantengo ideales y principios que es lo que estimo más importante en mi vida. Pero, también, confieso que tengo una ambición legítima: quiero pasar a la historia como un buen Presidente de México. Deseo con toda mi alma poner en alto la grandeza de nuestra patria, ayudar a construir una sociedad mejor y conseguir la dicha y la felicidad de todos los mexicanos.

 

¡Muchas gracias!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

 

Zócalo de la Ciudad de México, 1 de julio de 2018

   Por Nancy Rodríguez

“Mexico no debe quedarse corto, debe asumir un papel de liderazgo, basado en los argumentos y en la racionalidad”.

pero además ganar en los argumentos y en la racionalidad”.

El vicecoordinador político del Grupo Parlamentario del PT-Morena Luis Humberto Fernández, acusó que acciones tan atroces como poner a niños en jaulas “es una demostración de  inhumanidad, Trump quiere hacer ver que es capaz de todo”.

Apuntó que estas acciones hablan del surgimiento de un Nuevo Orden Internacional que Trump propone sobre su persona.

“Todo lo que estamos viendo son acciones de una estrategia de negociación sin principios”

Ante este panorama, el Senador del PT-MORENA puntualizó que la mejor forma de hacerle frente y sumar voluntades es  llamar a una Cumbre Global, de la cual México sea sede y promotora de este encuentro.

En esta cumbre, detalló  el legislador Fernandez, se defenderán, ante todo, los derechos humanos  en el mundo y se ordenará el libre comercio que es parte de lo que quiere demoler el gobierno de Donald Trump.

“Llamaremos a la acción a todos los actores involucrados y confiamos en que habrá un activismo global contra estas medidas que, además de peligrosos, son ya en sí mismas demoledoras del orden global”, advirtió

El senador reiteró que Donald Trump, “no sólo insiste en separar familias, no lo hace como un cálculo de su maldad inherente, lo hace de la mano de retirarse del Órgano de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con esto, además de la guerra al comercio, abre la guerra y quiere destruir el sistema internacional de derechos humanos”.

“Esto, sumado a otras acciones como dejar sin efecto el pacto para la desnuclearización de Medio Oriente y otras acciones, están constituyendo la demolición de los pilares de la estabilidad en el mundo”, puntualizó.

En ese sentido, aseveró, que el Senado de la República tiene una visión global, y cuenta también con una visión patriótica y activa, finalizó.

  • Primer encuentro en busca de lanzar un esfuerzo diplomático, con el objetivo de la ‘desnuclearización de la Península de Corea’.
  • El Presidente Trump anunció acciones concretas en el proceso de negociaciones hacia el futuro.

 

En la Nota de Coyuntura “Donald Trump y Kim Jong-un se reúnen en Singapur: desarrollo y evaluación preliminar del primer encuentro entre los líderes de Estados Unidos y Corea del Norte”, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) del Senado de la República reseña los acontecimientos ocurridos en el marco del encuentro entre los mandatarios, además de realizar una evaluación de sus resultados y presentar un panorama general de las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte.

 

A fin de dimensionar históricamente la reunión entre los Presidentes Trump y Kim, los investigadores del CEIGB comienzan refiriendo los antecedentes históricos de la rivalidad entre Washington y Pyongyang, enfocándose en los esfuerzos diplomáticos previos para atender el tema de la desnuclearización de la Península de Corea.

 

En ese sentido, recuerda que “la década de 1990 auguraba un progresivo des-escalamiento de las tensiones e incluso abría la puerta a una posible reunificación de la Península Coreana”, lo cual se tradujo en la firma del Acuerdo Marco entre Estados Unidos y Corea del Norte, que incluyó cuatro compromisos entre los que destacó la promesa estadounidense de brindar apoyo técnico para adecuar los reactores nucleares norcoreanos para uso pacífico y el suministro de combustible.

 

Sin embargo, el documento refiere que estos esfuerzos fueron desarticulados en los primeros años del siglo XXI, luego de que el Presidente George W. Bush incluyera a Corea del Norte en la lista de “países enemigos” de Estados Unidos y, a su vez, Corea del Norte abandonase el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Aunque posteriormente se llevaron a cabo nuevas negociaciones, la detonación de un primer artefacto nuclear por parte de Corea del Norte en 2006 evitó cualquier avance significativo durante la siguiente década.

 

 

La publicación del CEIGB, posteriormente, hace un recuento de las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte durante el primer año de gobierno del Presidente Trump. Señala que “la llegada de Trump a la Casa Blanca fue recibida por Corea del Norte con un incremento notable en su actividad nuclear”. Esto provocó que las tensiones bilaterales alcanzaran niveles inéditos cuando “el mandatario estadounidense dijo estar dispuesto a ‘destruir por completo’ a Corea del Norte” ante la Asamblea General de la ONU.

 

Según el análisis, el punto de inflexión a partir del cual cambió el tono de la relación y se hizo posible el encuentro entre Trump y Kim fue el mensaje de año nuevo del líder norcoreano, que dio pie primero a un acercamiento entre las dos Coreas: “La celebración, el pasado 27 de abril, de la Cumbre de Panmunjom entre los Presidentes Moon [de Corea del Sur] y Kim transformó por completo la narrativa internacional en torno al tema coreano y, por tanto, motivó también un cambio de tono en las comunicaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte”.

 

A partir de esto, los investigadores del CEIGB evalúan el desarrollo de la Cumbre de Singapur, así como la Declaración Conjunta y la conferencia de prensa posterior que brindó el presidente estadounidense. Al respecto, señalan que “en contraste con la Declaración Conjunta, cuyo lenguaje es considerablemente vago y general, durante su interacción con los medios de comunicación el presidente estadounidense reveló al menos dos compromisos concretos que se habrían acordado verbalmente”. De estos compromisos, el documento destaca la promesa estadounidense de “terminar con los ejercicios militares conjuntos que constantemente llevan a cabo con las fuerzas armadas de Corea del Sur”.

 

Evaluando los resultados del encuentro, el análisis señala que “las reacciones en Estados Unidos fueron mixtas, tanto entre la clase política como entre académicos y analistas”. “Por un lado, se estima que la reunión entre los mandatarios es positiva en tanto los aleja de la confrontación […]; y por otro, hay prácticamente un consenso en el sentido de que Corea del Norte obtuvo la mejor parte del encuentro”.

 

Para conocer más sobre las implicaciones en el corto y mediano plazo de la Cumbre de Singapur, así como el contenido detallado de la Declaración Conjunta firmada por Donald Trump y Kim Jong-un lo invitamos a consultar la Nota de Coyuntura la que hace referencia el presente Boletín en el siguiente enlace:http://bit.ly/Cumbre_EEUUCoreaDelNorte

 

 Es un derecho de niñas, niños y adolescentes que se encuadra en su derecho a la diversión, al esparcimiento y a un desarrollo integral. Todo confluye este 6 de abril, en el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

Sociedades y gobiernos reconocen el papel relevante, eficaz, del deporte como promotor de la dignidad, de los derechos humanos. Es una fuerza positiva de cambio social que impulsa el desarrollo y la paz. 

En el caso de niñas, niños y adolescentes, el deporte genera en su entorno un clima de tolerancia y bienestar donde pueden desarrollarse. En especial, para las niñas y las adolescentes es un punto de encuentro con figuras nacionales e internacionales que les inspiran a empoderarse dentro de su comunidad.

Por eso las autoridades federales, estatales y municipales en el país, dentro de las políticas públicas de recuperación de espacios comunitarios, subrayan los lugares físicos deportivos donde #NNA se relacionan. A partir del juego niñas, niños y adolescentes mejoran su calidad de vida y participan en su comunidad. Al mismo tiempo, se benefician de la reconstrucción del tejido social donde viven. 

Es el caso de los 84 espacios comunitarios, deportivos y de juegos infantiles que el Gobierno de la República recuperó en Tamaulipas hace pocos días, con zonas específicas para NNA, por medio del Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) impulsado por Segob y Sedatu. 

El Sistema Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes #SIPINNA busca cambiar las reglas del juego para que NNA se transformen en el centro de las acciones sociales, tal y como se propone en el Día Internacional del Deporte. A través de la actividad deportiva NNA ejercen su derecho al bienestar integral, que debe garantizarse por las autoridades que pertenecen a SIPINNA: el objetivo es el desarrollo de la #Niñez en un ambiente de paz.

Con información de El Clarín 

Mientras que la mayor parte del mundo no sabe cómo lidiar con el hacinamiento en las prisiones, Holanda tiene el problema opuesto: poca gente a la cual encerrar. En los últimos años, 19 cárceles han cerrado y el año que viene otras más lo harán. ¿Cómo lo lograron y por qué hay algunos que piensan que eso es un problema?

El olor a cebolla frita sube por la escalera de metal, más allá de las puertas de las celdas y a lo largo del pabellón. Abajo, en la cocina, los internos están preparando su cena. Uno de ellos empuña un cuchillo de sierra largo y corta verduras con pericia.

“¡He tenido seis años para practicar, de modo que estoy mejorando!”, dice.

Es un trabajo ruidoso porque el cuchillo está unido a la mesa de trabajo con una larga cadena de acero.

“No pueden llevarse el cuchillo”, aclara Jan Roelof van der Spoel, vicegobernador de esta prisión de alta seguridad en el noreste de los Países Bajos llamada Norgerhaven.

“Sin embargo, pueden tomar pequeños cuchillos de cocina prestados si entregan sus pases, así sabemos exactamente qué tiene quién”.

Algunos de estos hombres están presos por delitos violentos y la idea de que anden por ahí con cuchillos puede parecer alarmante. Pero aprender a cocinar es una de las varias formas en las que la cárcel le ayuda a los delincuentes para integrarse a la sociedad después de su liberación.

“En el servicio holandés nos fijamos en el individuo”, explica Van der Spoel.

“Si alguien tiene un problema de drogas, tratamos su adicción; si son agresivos proporcionamos terapia para controlar la ira; si tienen problemas de dinero, les damos asesoramiento para manejar la deuda”.

“Tratamos de eliminar lo que los llevó a delinquir. El recluso o la reclusa debe estar dispuesto a cambiar, pero nuestro método ha sido muy eficaz. En los últimos 10 años, nuestro trabajo ha mejorado más y más”.

Añade que algunos delincuentes reincidentes son eventualmente condenados a penas de dos años y programas de rehabilitación a medida. Después de eso, menos del 10% vuelven a la prisión.

En Inglaterra y Gales, y en Estados Unidos, aproximadamente la mitad de los que cumplen condenas cortas reincide en los siguientes dos años, y la cifra es a menudo más alta para los adultos jóvenes.

Norgerhaven, así como Esserheem -otra prisión casi idéntica en el mismo pueblo, Veenhuizen- tiene un montón de espacio abierto.

Patios del tamaño de cuatro canchas de fútbol cuentan con árboles de roble, mesas de picnic y redes para jugar voleibol.

Van der Spoel dice que el aire fresco reduce los niveles de estrés tanto para los reclusos como para el personal.

Además, a los internos se les permite caminar sin compañía a la biblioteca, a la clínica o al comedor y esa autonomía les ayuda a adaptarse a la vida normal después de su condena.

Hace una década, Holanda tenía una de las tasas de encarcelamiento más altas de Europa; ahora, una de las más bajas: 57 personas por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, las mejoras en la estrategia de rehabilitación no es la única razón de la fuerte disminución de la población penal holandesa -de 14.468 en 2005 a 8.245 años pasado- una caída del 43%.

El pico en 2005 se debió en parte a otra mejora: la de los sistemas de detección en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, que dio lugar a una explosión del número de mulas de drogas arrestadas por llevar cocaína.

Hoy en día, las prioridades de la policía son distintas, según le dijo a la BBC Pauline Schuyt, profesora de Derecho Penal de lva sureña ciudad de Leiden.

“Cambió su enfoque y ahora se concentra en la lucha contra la trata de personas y el terrorismo”, señala.

Además, los jueces holandeses suelen utilizar alternativas a la prisión, como períodos de servicio a la comunidad, multas o el marcado electrónico de los que violan la ley.

Angeline van Dijk, directora del servicio de prisiones de los Países Bajos, dice la cárcel es utilizada cada vez más para individuos demasiado peligrosos para que estén en libertad, o para los vulnerables que necesitan la ayuda disponible en el interior.

“A veces es mejor para las personas permanecer en sus puestos de trabajo, quedarse con sus familias y pagar el castigo de otra manera”, asegura.

“En los Países Bajos, tenemos sentencias de prisión más cortas y una tasa de criminalidad que está disminuyendo, lo que resulta en celdas vacías”.

Pero aunque los delitos registrados muestran una reducción de 25% en los últimos ocho años, algunos argumentan que eso es el resultado de la clausura de las estaciones de policía, debido a recortes presupuestarios, lo que hace más difícil denunciar crímenes.

Otros críticos, como Madeleine Van Toorenburg -ex directora de una cárcel y ahora portavoz de justicia criminal del partido de oposición Llamada Demócrata Cristiana- alegan que la escasez de los presos se debe a bajas tasas de detección.

“La policía está abrumada y no puede manejar su carga de trabajo”, asegura. “¿Y cuál es la respuesta del gobierno? Cerrar las prisiones. Para nosotros, eso es sorprendente”.

Lo que está claro es que muchos de los funcionarios que trabajan con Angeline van Dijk no están contentos con la falta de gente para encerrar.

Frans Carbo, el representante de los funcionarios de prisiones de la unión FNV, dice que sus miembros están “enojados y un poco deprimidos”. Los jóvenes ya no quieren trabajar en el servicio de prisiones, añade “porque no hay futuro, nunca se sabe cuando van a cerrar tu prisión”.

Una de las cárceles vacías es hoy un hotel de lujo al sur de Ámsterdam. Sus cuatro suites más caras se llaman El abogado, El juez, El gobernador y El carcelero.

Pero otras, convertidas en centros de recepción de asilo, le han dado empleo a algunos ex guardias de la prisión.

El deseo de proteger el empleo de los que trabajan para el servicio de prisiones generó una solución sorprendente: la importación de los internos extranjeros procedentes de Noruega y Bélgica.

“En un momento nuestro secretario de Estado se reunió con el ministro noruego de la Justicia y le dijo que tenía algunas celdas de sobra, así que podía alquilar una de nuestras prisiones”, cuenta Jan Roelof van der Spoel.

Así que en septiembre pasado Noruega comenzó a enviar a algunos de sus condenados al sur de cumplir sus penas en la prisión de Van der Spoel, Norgerhaven.

El gobernador de la prisión es ahora un noruego, Karl Hillesland, pero los guardias que vigilan los 234 reclusos son holandeses.

Con sus modales suaves y su bigote espeso, Hillesland, quien solía vender libros, no parece un carcelero.

Su uniforme verde es muy formal, lo que contrasta con la ropa relajada de su colega holandés, pero, de hecho, Noruega tiene un régimen penitenciario más liberal que los Países Bajos, según dice.

A presos noruegos les permiten, por ejemplo, dar entrevistas a los medios y ver los DVDs que quieran porque el principio subyacente es la “normalización”.

Eso significa que la vida en prisión debe replicar la vida en el exterior lo más posible para ayudar a los ex delincuentes a reintegrarse en la sociedad.

“Pero en general”, dice Hillesland, “compartimos los mismos valores básicos acerca de cómo manejar una prisión”.

Al cruzar las puertas y portones de seguridad me pregunto qué pasará con Norgerhaven una vez que los noruegos se hayan ido en pocos años.

Los guardias saben que una de las cárceles de Veenhuizen -Norgerhaven o Esserheem- aparecerán en la lista de las que cerrarán el próximo año. Pero, ¿podría el número de presos en los Países Bajos aumentar otra vez?

Un paseo por el pueblo es un recordatorio de que, en el pasado distante, los Países Bajos encerraron un gran número de ciudadanos.

Se encuentra ubicado en la remota y poco poblada provincia de Drenthe, una tierra de turberas, pantanos y brezos conocida como “la Siberia holandesa”, y un lugar a donde los mendigos, los vagabundos, los huérfanos sin dinero y otros “indeseables” fueron exiliados de las ciudades en el siglo XIX.

Un general del ejército fundó una colonia de reforma en Veenhuizen que, a su juicio, podía erradicar la pobreza. Con el tiempo la institución se transformó en una colonia penal cerrada hasta la década de 1980.
De acuerdo con un demógrafo, un millón de los 17 millones de ciudadanos vivos en Holanda hoy en día son descendientes de los exiliados a Veenhuizen.

“Eso es una gran parte de la población”, dice la autora Suzanna Jansen, cuyo abuelo fue enviado allí por mendigar.

“Y ser criado en la pobreza, en un entorno difícil, es algo que le puede pasar a cualquiera de nosotros, algo que todos deberíamos de recordar cuando pensamos en los que están detrás de las rejas en la actualidad”.

Lamenta la Sra. Juana Cuevas la partida de la perrita

“Mafalda, gracias por haber formado parte de nuestra familia.

Dejas un gran hueco. Te vamos a extrañar!

“Mafalda” era parte importante de la familia Meade, pues era común verla en fotografías y videos jugando con los hijos del candidato.

Verdaderamente, una pérdida sensible

Adiós bonita!!!

          Por Nancy Rodríguez

  •  Los debates son para que la ciudadanía cuente con elementos suficientes para emitir un voto informado y en libertad: Lorenzo Córdova
  •  Un millón de personas en YouTube, 1.2 millones en Twitter y 1.7 millones en Facebook siguieron el debate en redes sociales

El Instituto Nacional Electoral (INE) realizó el Segundo Debate Presidencial con 42 ciudadanas y ciudadanos, de diferentes edades, en un formato de Asamblea Participativa, quienes hicieron preguntas a los cuatro candidatos a la Presidencia de la República.

En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Tijuana, los candidatos Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos Haremos Historia; José Antonio Meade Kuribreña, de la coalición Todos por México; Ricardo Anaya Cortés, de la coalición Por México al Frente, y el independiente Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, expusieron sus propuestas sobre el tema “México en el mundo” y los subtemas “Comercio exterior e inversión”; “Seguridad fronteriza y combate al crimen transnacional” y, el tercero, “Derechos de los migrantes”.

El Segundo Debate Presidencial fue seguido por un millón de personas en YouTube, 1.2 millones de espectadores en Twitter y 1.7 millones en Facebook. Además, el hashtag #DebateINE tuvo más de 2.5 millones de menciones, convirtiéndose en tendencia mundial.

 Previo al evento, el Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, subrayó que los debates organizados por el INE “no son paralos candidatos, sino para los ciudadanos”, pues buscan brindar información para que los mexicanos cuenten con más elementos “para acudir el próximo 1º de julio a emitir nuestro voto y decidir el destino del país, tengamos información que nos permita ser libres”.

Explicó que el proceso de selección de 42 ciudadanas y ciudadanos del segundo debate que realiza el Instituto en una universidad pública, cumplió con los requisitos de ser ciudadanos mexicanos inscritos en el Listado Nominal; contar con Credencial para Votar; haber manifestado su voluntad de votar y no haber definido el sentido de su voto.

 Después de diversos filtros, dijo Córdova Vianello, el INE conformó una asamblea de ciudadanos presentes en el debate plural, diverso, representativo de los distintos grupos de edad y de profesiones, con estudiantes, empresarios, trabajadores, empleadores, etcétera.

Agradeció al Rector de la UABC, así como a la comunidad académica y administrativa por permitir la realización del segundo debate; a los moderadores, los periodistas León Krauze y Yuriria Sierra y en particular a las 42 ciudadanas y ciudadanos mexicanos, “que de una manera novedosa pondrán las preguntas detonadoras del debate”.

El Consejero Presidente del INE señaló que “la mesa está puesta, toca a los debatientes, a los cuatro candidatos presidenciales, apropiarse de este debate y, sobre todo, estar a la altura de la sociedad mexicana”.

Enseguida, el Rector de la Universidad Autónoma de Baja California, Juan Manuel Ocegueda, consideró indispensable fortalecer la democracia, por lo que llamó a los candidatos a privilegiar el debate de ideas y propuestas, así como a tender canales de dialogo que contribuyan a la unidad y no a la fragmentación de los mexicanos.

“Los ciudadanos necesitamos emitir nuestro voto convencidos de que estamos eligiendo la mejor opción, aquella que sabrá dar respuestas efectivas a los grandes retos del país”, agregó.

Los moderadores Yuriria Sierra y León Krauze cumplieron con una participación flexible y abierta que permitió hacer eco de las preguntas del público asistente.

Previo al Segundo Debate Presidencial, el Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, dio a conocer el resultado del Sorteo de Moderadores con el turno de participación de los periodistas, en el que León Krauze sería el Moderador 1 y Yuriria Sierra la Moderadora 2.

Alrededor de 900 representantes de 250 medios de comunicación, locales, nacionales e internacionales, dieron cobertura al encuentro entre los candidatos a la Presidencia de la República.

Página 3 de 4