Por Nancy Rodríguez
En su conferencia matutina, el jefe del Ejecutivo extendió una convocatoria a los Adultos Mayores de todo el país, para que apoyen a rescatar valores culturales, morales y espirituales.
“Por ejemplo, vamos a reeditar la cartilla moral de Alfonso Reyes para fortalecer valores culturales, morales, espirituales. Y otros documentos, la misma constitución moral que se va a elaborar, que ya hablamos que se va a hacer en un Congreso con la participación de todas y de todos”, señaló
“Esos documentos, agregó, se los voy a enviar a los adultos mayores para que nos ayuden, orientando en la familia; hablando con los nietos sobre la importancia de mantener principios, de mantener ideales, de mantener valores”, puntualizó el mandatario.
“Estas conferencias, explicó el presidente, tienen ese propósito. No solo contestar todas sus dudas, inquietudes, sus preguntas, lo que ustedes quieran saber, al mismo tiempo, transmitir a los ciudadanos, la importancia de fomentar los valores”.
El Presidente López Obrador, insistió en que es primordial comunicarse con los ciudadanos, que el cambio lo tenemos que hacer con la participación de todas y de todos. No es asunto de un solo hombre, no solo es asunto del presidente, no solo es asunto del Gobierno. Es un asunto de todas y de todos”, puntualizó.
· Devuelve el proyecto a la colegisladora para efectos constitucionales.
· Es un gran avance para asegurar derechos de los pueblos originarios, coinciden senadores.
El Senado de la República aprobó con modificaciones la minuta que expide la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio e implementación de los derechos de las comunidades originarias establecidos en la Constitución y en tratados internacionales.
El proyecto enviado por la Cámara de Diputados, que también abroga la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, fue aprobado por unanimidad, en lo general, con 110 votos.
Se devolvió a la colegisladora, debido a que en la discusión en lo particular fueron aprobadas modificaciones a los artículos 12 y 16 del ordenamiento.
Crea el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa.
Ese organismo definirá las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para garantizar el ejercicio e implementación de los derechos de los pueblos indígenas, así como el desarrollo integral, sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e identidades.
El Instituto reconoce a los pueblos originarios y afromexicanos como sujetos de derecho público.
Se establece que entre sus atribuciones estará aprobar y participar en la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos, garantizando la transversalidad institucional, la interculturalidad y la pertinencia económica, social, cultural, política, lingüística y de género.
La ley busca garantizar el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, susceptibles de afectarles.
Contempla un sistema de consulta y participación indígena y determina que el Instituto sea el órgano técnico en los procesos de consulta previa, libre e informada.
Instaura los Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas en las comunidades, a efecto de promover y ejecutar las medidas pertinentes y necesarias para la defensa e implementación de los derechos, así como su desarrollo integral y sostenible.
El proyecto de decreto señala que el Instituto participará, con los lineamientos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la formulación de proyectos de presupuesto consolidados para los pueblos indígenas.
Además, gestionará, ejecutará, dará seguimiento y evaluará los recursos presupuestales para garantizar el reconocimiento e implementación de sus derechos y desarrollo integral, intercultural y sostenible.
También crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas como un órgano de participación, consulta y vinculación con las comunidades originarias y afromexicanas.
Al presentar el dictamen, la senadora María Leonor Noyola Cervantes, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, destacó que la nueva ley cuenta con diversos órganos y atribuciones muy importantes para lograr el desarrollo de este sector poblacional.
La legisladora del PRD resaltó que las disposiciones son acordes con lo previsto en la Constitución, con el Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, y con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de estos pueblos.
Por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el senador Salomón Jara expresó que el nuevo ordenamiento reconoce a México como una nación multiétnica y pluricultural con profundas raíces históricas y culturales, sustentadas en los pueblos indígenas.
Dijo que a dos siglos de existencia del Estado mexicano estos pueblos aún viven en condiciones de pobreza, marginación, discriminación y exclusión, debido a su falta de reconocimiento en las estructuras jurídicas, políticas, económicas y a la ausencia de normas e instituciones públicas que realmente los consideren como sujetos de derechos.
Reconocer la dimensión indígena, agregó, es aceptar que hay 25 millones 694 mil personas que se consideran indígenas, por lo que esta ley es un gran avance para el país, pues les brinda certidumbre.
Por el Grupo Parlamentario de Morena, el senador Casimiro Méndez explicó que con la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se renueva la institución que atenderá a las comunidades y pueblos; y se reconstruye la relación del Gobierno Federal con ellos.
Denunció que por cerca de 15 años, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas no cumplió con sus metas y mantuvo una relación distante. Tampoco entendió las necesidades de las comunidades indígenas, comentó.
Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, señaló que la población indígena en pobreza casi duplica a la no indígena: 77 por ciento se encuentra en esta condición, frente al 43 por ciento, respectivamente. “Los pueblos indígenas son pobres porque no se les han reconocido plenamente sus derechos económicos”.
Añadió que hace falta ir más allá de esta ley. “Vamos por la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena”, refirió.
Por el Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado afirmó que se requiere dotar de recursos suficientes al Instituto para su operación y apoyo a las comunidades, de lo contrario “tendremos un elefante blanco”.
Señaló que los 68 pueblos indígenas que existen en el país, y la comunidad afromexicana según datos del Instituto Nacional de Estadifica y Geografía (Inegi) requieren atención especialmente en servicios de agua potable, electrificación y drenaje.
De Movimiento Ciudadano, el senador Clemente Castañeda Hoeflich reconoció los avances para atender las comunidades y pueblos indígenas como sujetos de derecho. Dijo que se introdujeron mecanismos de inclusión y reconocimiento en la figura del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas.
Además, mencionó, se establece la obligación de crear bases y metodologías para consultar y promover la participación indígena. “No basta con plasmar la necesidad de consultar. Necesitamos avanzar para que no sea una simulación, como las que se están efectuando”, agregó.
Por el Grupo Parlamentario del PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo dijo que en el contexto de la nueva administración federal un verdadero cambio sólo puede fundarse en un Estado democrático y multicultural. Recordó que en México los pueblos indígenas actualmente viven en condiciones de pobreza y exclusión.
A nombre del PVEM, la senadora Verónica Camino Farjat dijo que será obligación primordial del nuevo Instituto respetar a los órganos, normas, procedimientos y formas de organización para la toma de decisiones de las comunidades.
“Queremos que todos los mexicanos, que pertenecen a cualquier pueblo originario o sean afrodescendientes, se sientan orgullosos de sus raíces y sepan que su origen nunca más será motivo de discriminación o de falta de oportunidades”, expresó.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, reconoció la creación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas como un gran avance para terminar las brechas de desigualdad en México.
El legislador dejo claro que su bancada está a favor de garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
La coordinadora del Grupo Parlamentario de Encuentro Social, Sasil de León Villard, puntualizó que la creación del Instituto fortalece la igualdad en favor de los mexicanos que más lo necesitan, y se impulsa su atención integral.
Subrayó que ese organismo integrará políticas transversales en temas sustantivos como la lucha contra la discriminación y la igualdad de género dentro de ese sector de la población.
En la discusión en lo particular, el Pleno aceptó la reserva presentada por el senador Damián Zepeda, del PAN, al artículo 12 del proyecto, a fin de excluir como integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto a los titulares de las comisiones de Pueblos Indígenas y de Asuntos Indígenas de las cámaras del Congreso de la Unión.
Explicó que considerar a los legisladores como integrantes de la Junta de Gobierno es un error anticonstitucional, ya que rebasa los criterios de separación de poderes. De ahí que, la asamblea avaló se considere a los titulares de dichas comisiones sólo como invitados permanentes de ese órgano.
Asimismo, se respaldó el cambio propuesto por el senador Miguel Ángel Mancera, del PRD, para indicar en el artículo 16, que el cargo de directora o director general del Instituto, también lo pueda ocupar una persona perteneciente a un pueblo o comunidad afromexicano.
Los senadores rechazaron las propuestas de modificación a los artículos 2, 4 y 5, presentadas por la senadora María Leonor Noyola Cervantes, que buscaban establecer la obligatoriedad de que los resultados de las consultas sean vinculantes para las autoridades.
Los cambios a los artículos 12 y 16 se ratificaron con 102 votos favor. En tanto, las reservas presentadas para modificar el 2, 4 y 5, fueron rechazadas; dichos artículos se aprobaron en los términos del dictamen.
Andrés Manuel López Obrador informó que este miércoles comió en su casa con el presidente Enrique Peña Nieto para definir el programa del 1 de diciembre.
A través de su cuenta de sus Redes Sociales, el presidente electo dijo que esta reunión en su hogar fue en plan amistoso y que agradece sus atenciones brindadas durante los cinco meses de transición.
Invité a comer a mi casa al presidente Enrique Peña Nieto. Me he reunido en otras ocasiones con él por razones de carácter institucional. Ahora, nos encontramos para definir el programa del 1 de diciembre y para agradecer sus atenciones. escribió López Obrador.
*Avalan cambios a la Ley General de Educación y Federal del Trabajo para otorgar permiso laboral a padres.
La Comisión de Educación, que preside el senador Rubén Rocha Moya, aprobó solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) reinstale a los maestros que fueron cesados por motivo de la evaluación magisterial.
En un dictamen de punto de acuerdo, se solicita, también que la dependencia informe a la instancia legislativa cuántos docentes fueron cesados.
De acuerdo con la SEP, el Sistema Educativo Nacional está conformado por poco más de 260 mil planteles 34 millones de alumnos y dos millones de maestros, los cuales vieron afectados sus derechos laborales por la entrada en vigor de la Reforma Educativa, en 2013.
Los maestros cesados son aquellos que no aceptaron la evaluación docente por considerar que es punitiva, según lo sostiene el senador Miguel Ángel Navarro Quintero, promoverte del exhorto.
Permiso laboral a padres
En la reunión de este día, la Comisión de Educación aprobó un dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Federal de Trabajo, a fin de que los padres y madres de familia obtengan permiso laboral para participar de manera activa en la educación de sus hijos y colaborar con las instituciones escolares.
Cabe señalar que se busca que los trabajadores no repongan las horas de la jornada de trabajo destinadas a este fin, siempre que acrediten su participación con las autoridades escolares.
Se resalta en el dictamen la importancia de que padres de familia participen en los Consejos de Participación Social, y que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social implemente acciones para promover la flexibilidad de la jornada laboral.
En congruencia con lo planteado por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República, coordinada por Ricardo Monreal Ávila, presentará la iniciativa de decreto por el que se expide la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana para instaurar un nuevo esquema de cobro de impuestos, basado en el principio de buena fe.
La Ley propone fundar las bases y los instrumentos legales para renovar la confianza ciudadana hacia las instituciones públicas y que a su vez, quienes cumplan con la Ley reciban beneficios y facilidades administrativas para que puedan ejercer de mejor manera sus actividades económicas y con menos trámites ante las autoridades.
Bajo este esquema, y como ya lo ha anunciado el presidente electo, los dueños de establecimientos tendrán la obligación de inscribirse en un padrón, y manifestarán bajo protesta de decir verdad que conocen las leyes, los reglamentos, y actuarán de manera responsable, además de contar con los permisos y requisitos necesarios.
Esto responde al principio de confianza ciudadana que será prioritario en el nuevo gobierno, por eso la Ley tendrá un artículo donde se anuncia la suspensión de la vigilancia y la fiscalización a establecimientos mercantiles y de servicios.
El Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial señala a la corrupción como el principal inhibidor de la inversión en México, y ubica al país en el lugar 127 de 137 países, respecto al desvío de fondos públicos; en pagos irregulares ocupa el lugar 105; en confianza del público hacia sus políticos, el 127, y el 129 en cuanto a favoritismo en la toma de decisiones de los funcionarios públicos.
Datos indican que la corrupción tiene un costo muy grande para la sociedad y la economía: el Foro Económico de Competitividad lo estima en un 2.0 % del PIB; el Banco de México, el Banco Mundial y Forbes, en un 9.0 %, y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en un 10 %.
Con la iniciativa se generan incentivos por estar dentro de la Ley y se reconoce a quienes invierten, generan empleos, obtienen ganancias lícitas y se comprometen con el desarrollo de México, al no tener motivos para continuar con esquemas de corrupción.
La licencia de paternidad de cinco días con goce de sueldo que se otorga actualmente en México a los hombres trabajadores en casos de nacimiento o adopción de hijos, contrasta con las siete semanas que otorgan en promedio los países que integran a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
El documento titulado “Licencias de paternidad, un reto en la agenda legislativa para la igualdad sustantiva”, agrega que Corea del Sur, Japón, Francia, Luxemburgo, Portugal, Bélgica, Suecia, Islandia, Noruega, Alemania y Croacia conceden una licencia de paternidad de más de siete semanas.
El estudio citado refiere que, de 2012 a 2018, se han presentado 22 iniciativas en las cámaras del Congreso de la Unión, con el objeto de ampliar la duración de las licencias de paternidad de nuestro país. De éstas, únicamente cinco continúan su trámite legislativo (pendientes en comisiones de Cámara de origen o revisora). El resto, se desecharon por no ser dictaminadas dentro del plazo reglamentario o fueron retiradas por parte de sus promoventes.
La investigación del IBD refiere que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Género, levantada por la UNAM, 54 por ciento de los mexicanos estaría de acuerdo en que la duración del permiso de paternidad tuviera la misma extensión que el actual permiso de maternidad, que es de 12 semanas.
El IBD sostiene que la ampliación de las licencias de paternidad en México contribuiría a que el empleo femenino no se resintiera desproporcionadamente por la maternidad, y a que las mujeres no fueran vistas como las “inevitables y únicas” cuidadoras familiares.
En ese sentido, afirma que resulta fundamental adoptar políticas a favor del equilibro entre la vida familiar y el desarrollo profesional, entre las que destaca la modificación de la extensión del derecho de paternidad, que hoy en día prevalece en el marco jurídico mexicano, a fin de avanzar hacia la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, no sólo en el ámbito laboral, sino en la vida cotidiana.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la dirección electrónica:http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4204
Licencias de paternidad: un reto en la agenda legislativa ... bibliodigitalibd.senado.gob.mx En este documento se presentan las diferencias y coincidencias entre las iniciativas legislativas en materia de licencias de paternidad, que se han presentado en en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, de septiembre de 2012 a octubre de 2018. |
De acuerdo con el artículo 72 de la Constitución Política, el presidente del Senado de la República, Martí Batres, ordenó la publicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La nueva Ley, reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Carta Magna, dispone que ningún servidor público podrá recibir remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el Presidente de la República en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Batres Guadarrama informó al Pleno de la Cámara de Senadores que ejerció la atribución que le confiere el inciso b) del artículo 72 constitucional, una vez que se aseguró que se cumplieron los plazos previstos en esta disposición constitucional.
Lo anterior, en virtud que el Ejecutivo Federal no devolvió el proyecto de decreto con observaciones a la Cámara de origen dentro de los 30 días siguientes a su recepción, y tampoco promulgó ni publicó la citada Ley en los 10 días naturales siguientes.
De esta manera, agregó, se considera promulgada la norma y se dio la orden al Director General del Diario Oficial de la Federación para su publicación. Además, dijo, se comunicó esta determinación al Secretario de Gobernación y se le solicitó su intervención para que coadyuve con el cumplimiento de dicha instrucción.
El presidente de la Mesa Directiva asentó que con la publicación del decreto quedará establecido que el salario del Presidente de la República no podrá ser inferior al de ningún servidor público del país.
El inciso b) del artículo 72 de la Constitución dispone que “se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen dentro de los 30 días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto.
Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el Presidente de la Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo”.
Martí Batres recordó que la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue aprobada hace siete años en el Senado de la República, el 8 de noviembre de 2011, y enviada a la colegisladora “donde se mantuvo congelada durante todo este tiempo”.
Al comenzar esta Legislatura, agregó, la minuta se retomó, fue aprobada el pasado 13 de septiembre por la Cámara de Diputados y ésta la remitió al Ejecutivo. El pasado 20 de octubre vencieron los 30 días en los cuales el Presidente de la República podía hacerle observaciones, y de esa fecha al 30 de octubre pasaron los 10 días en que ese Poder podía publicarla.
Por Nancy Rodríguez
El Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional en el Senado de la República propuso una iniciativa para incorporar en la Ley General de Responsabilidades Administrativas la inhabilitación definitiva o “muerte civil” de servidores públicos y particulares que hayan sido condenados por actos graves de corrupción.
En conferencia de prensa, acompañado de las senadoras y los senadores del PAN, el coordinador Damián Zepeda Vidales señaló que el objetivo es “inhabilitarlos de manera permanente para desempeñar cargos públicos o para participar en la contratación de compras y de obras gubernamentales”.
“Con estas nuevas normas buscamos contribuir a erradicar la impunidad, crear condiciones para que a los honestos les vaya bien; y a los corruptos, les vaya mal, y para que todas las personas podamos confiar en que en México los delitos tiene consecuencias, porque la ley se aplica y las instituciones funcionan”, sostuvo.
Al explicar la propuesta, el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo afirmó que en el Índice de Percepción de Corrupción en 2017, de Transparencia Internacional, México obtuvo 29 puntos de 100 puntos posibles. “¿Qué quiere decir con esto?, que realmente México estamos en los últimos lugares y, por lo tanto, tenemos que ir mejorando en lo que es la transparencia y evitar la corrupción”.
México, dijo, está en el lugar número 135 de 180 países, y cada 4 de 10 mexicanos han tenido que pagar algún soborno para algún trámite o para algún ingreso a alguna institución de lo que es el gobierno como tal.
“Hoy lo que estamos proponiendo es una inhabilitación definitiva para desempeñar cualquier cargo en el servicio público, pero sabemos que la corrupción es de dos partes: por un lado, el que da la dádiva y, por el otro lado, el que la recibe, no nada más se va a sancionar al servidor público, sino que también se va a sancionar a aquellas empresas que estén coludidas con lo que es el servicio público, y también para aquellas empresas que estén en actos de corrupción, pues automáticamente no participarán en ninguna adquisición o arrendamiento o servicio, o lo que es obra pública”, insistió.
De acuerdo con la propuesta que será presentada ante el pleno, la inhabilitación definitiva o “muerte civil” será aplicada como una sanción administrativa que imponga el Tribunal a los servidores públicos por la comisión de faltas administrativas graves, si el monto de la afectación o beneficio obtenido por la comisión del delito excede el límite de 200 veces el valor diario de la UMA.
En el caso de particulares, ya sean personas físicas o morales, la inhabilitación definitiva aplicará participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, como sanción por la comisión de faltas administrativas graves, se indica en la exposición de motivos.
Se contempla, además, la creación del Registro Público de Funcionarios y Empresarios Sancionados e Inhabilitados, y se faculta a la Secretaría de la Función Pública y a sus homólogas en las entidades federativas para implementar dicho Registro, con el objeto de que en todo el país se cuente con información oportuna, y en tiempo real, de los servidores públicos y particulares que han sido sancionados y/o inhabilitados de forma temporal o definitiva, se expone.
“Nuestra propuesta establece que el Registro Público de Funcionarios y Empresarios Sancionados e Inhabilitados debe ser una base de datos, dado que es la forma más rápida y eficaz de acceder a la información”, señala el texto.
Los senadores de Acción Nacional “consideramos que ese Registro debe ser incorporado a la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción, porque dicha Plataforma es la herramienta idónea para integrar, consultar y ordenar la información resguardada en diferentes bases de datos de todos los entes públicos de la Federación, estados y municipios”, se indica en el documento.
Asimismo, en el Código Penal Federal se plantea que la inhabilitación definitiva procederá si el monto de la afectación o beneficio obtenido por la comisión del delito excede el límite a de 200 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, en concordancia con la propuesta de reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Para Acción Nacional, expone la iniciativa, la función del gobierno no puede ser la de administrar la crisis en materia de corrupción que atraviesa el país. Los ciudadanos no quieren un mero cambio de partido en el poder, ni de personas en los puestos públicos. “Estamos comprometidos a avanzar en la construcción de un verdadero nuevo régimen”.
En ese sentido, “las y los senadores del Partido Acción Nacional no vemos el futuro de México con resignación ni estamos dispuestos a renunciar a nuestra responsabilidad de participar en la construcción de alternativas para el país. Partimos de tres premisas básicas: ni la corrupción es cultural, ni la desigualdad es natural, ni la violencia es inevitable.”
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, solicitó formalmente al secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, la suspensión de la entrega a particulares de concesiones para el uso y explotación de agua.
En conferencia de prensa, el senador explicó que se reunió esta mañana, en el Senado, con el encargado de la política interior y con los subsecretarios de la Segob, a quienes hizo saber la preocupación que existe entre senadores y senadoras por la entrega de dichos permisos, que inicia este día.
Indicó que solicitó a Navarrete Prida actuar con prudencia y que interviniera ante la Comisión Nacional del Agua y con las instancias del Ejecutivo Federal correspondientes para suspender, aplazar o cancelar la expedición de dichas concesiones.
Dijo que se trata de un “asunto muy delicado” que genera preocupación, advirtió que la concesión es una figura administrativa que en cualquier momento puede ser revocada, no sólo porque contraviene la Ley de Aguas Naciones, sino también la Constitución.
El coordinador de la bancada de Morena expresó que hay bastante inquietud entre todos los legisladores, “porque siendo el agua el principal recurso no puede ser susceptible de privatización, de aprovechamiento privado o exclusivo en su uso y destino”. Es un recurso propiedad de la nación, aseveró.
Refirió que este tema se tocará mañana en la comparecencia del Secretario de Gobernación, no obstante, en el transcurso de este día se seguirá insistiendo al más alto nivel con las autoridades federales para que se aplace y se suspenda la entrega de estos permisos, que pueden ser hasta por 30 años.
Mencionó que el funcionario le respondió que hablaría con el Presidente de la República y con la autoridad responsable “para intentar hacer planteamiento concreto y positivo”. Es lo más sensato, lo más prudente: la suspensión el emplazamiento de estas concesiones, consideró el legislador.
En otro tema, el senador Monreal Ávila dijo que los integrantes de la Junta de Coordinación Política acordaron las fechas de la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano, Rosario Robles, el próximo miércoles 31 ante las comisiones unidas de Desarrollo Social, Desarrollo Humano, Vivienda y Justicia.
Mientras, el miércoles 7 de noviembre habrá una reunión de trabajo entre legisladores de la Comisión de Justicia con el encargado de despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, con el fin de conocer el estado que guarda el país en materia de seguridad. Mañana martes, ante el Pleno, comparecerá el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete y el miércoles, ante Comisiones, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruíz Esparza.
Detalló que con estos encuentros cerrará el ciclo de comparecencias con motivo del Sexto y Último Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Ricardo Monreal informó que los días 29, 30 y 31 de octubre se realizará el "Foro Informativo relativo al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá”, al que acudirán, dijo, los equipos de negociación del Gobierno actual y electo.
“Vendrá Marcelo Ebrard, Jesús Sade Kuri y Graciela Márquez y los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo y de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray; aunque también vendrán con senadores de aquí hasta noviembre”, señaló.
Finalmente, informó que apegados al plan de austeridad, la junta de Coordinación Política acordó enviar sólo a cinco senadores que participarán en la reunión de la Unión Interparlamentaria (UIP), que preside la diputada Gabriela Cuevas y que se llevará a cabo en Ginebra Suiza.
Ricardo Monreal indicó que se suspendieron viajes a Marrakech, a Kiev, a París y a otros más. Sólo se aceptará uno del Parlatino, a Panamá, porque también somos miembros; y uno al Cambio Climático, también en el Parlatino.
“O sea, se están disminuyendo cerca del 70 por ciento de viajes y sólo se quedará el Senado con entre el 25 y el 30 por ciento, de lo que tradicionalmente acudía. Y se disminuyó en un 50 por ciento las comisiones, los grupos que asistían; y se va a hacer todo transparente, eso apenas lo aprobó la Junta de Coordinación Política”, apuntó.
Por Nancy Rodríguez
*No se trata de una confrontación estéril con el Poder Judicial
*Busca evitar situaciones indebidas en ese órgano del Estado.
*Presentarán iniciativa para modificar Ley Orgánica del Poder Judicial
*El Legislativo tiene la facultad constitucional de ser un auténtico control entre los Poderes, puntualizó
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, informó que se presentará una iniciativa para modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuyo objetivo es prevenir y erradicar “situaciones indebidas” y de operación de grupos y familiares en el circuito de impartición de justicia.
Dijo que se trata de un tema clave: el rediseño institucional del país. Señalo que al Poder Judicial no se le ha tocado por décadas, por lo que “ya presentamos en al grupo parlamentario todo el tema de ingresos y de privilegios; es impresionante y ahora estamos tocando redes”.
Agregó que vivimos en un estado de derecho y lo que tiene que ganar es la ley
El coordinador de los Senadores de MORENA subrayó que se tienen que dar cuenta que hay un nuevo régimen, que la gente ya no quiere burocracias doradas, no más funcionarios que ganen sueldos millonarios.
Monreal Ávila aseguró “Vamos en serio, Andrés Manuel no mintió y si va a reducir los altos sueldos de los funcionarios de arriba, para subir los sueldos de los de abajo”.
“Como abogado, yo digo que se va a imponer un cambio verdadero en el país, va a haber moderación, el Senado ya lo hizo por eso las resistencias y no vamos a ceder”.
En conferencia de prensa, el Senador Ricardo Monreal precisó que el Poder Legislativo está tratando de constituirse como un auténtico control de los Poderes, porque así lo establece la Constitución, “no se trata de una confrontación estéril con el Poder Judicial o con otro Poder”.
Indicó que estas medidas permitirán avanzar “en un cambio verdadero” y de régimen; aunque yo sé que a algunos no les gusta y dicen que es agresión, pero es nuestro trabajo, la Constitución consagra al Legislativo como el resorte de control de los actos del Ejecutivo y del Judicial, precisó.
El presidente de la Junta de Coordinación Política dejó en claro que el Poder Legislativo tiene que actuar como un auténtico control, a través de su función constitucional, que es la elaboración de leyes para observancia general, no sólo para los miembros del Poder Judicial, sino para toda la ciudadanía.
No vamos a perder ni desaprovechar la oportunidad histórica y en el Senado vienen otras reformas todavía más profundas en esta materia, anunció.
Ricardo Monreal aclaró que no se trata de una confrontación, sino que “a todos nos conviene tener un Poder Judicial que imparta justicia pronta y expedita, sin ninguna vinculación política y sin influencia interna o externa.
La impartición de justicia asentó, debe estar a la altura de las circunstancias que vive el país, alejada de la corrupción, del tráfico de influencias y de las redes familiares que desvirtúan y generan suspicacias.
Insistió en que no es un asunto de faltar al respeto al Poder Judicial ni de intervenir en su contra; se trata, precisó, de nuestra función de auténtico control de sus actos, vía legislativa.
En otro tema, adelantó que también se presentará una iniciativa que expide una nueva Ley para regular el cabildeo en el Congreso de la Unión, ya que “siempre ha sido muy complicado tener el control de los cabilderos”.
Dijo que enviará a los coordinadores de los Grupos Parlamentarios un ejemplar de la iniciativa, ya que, también se encuentran preocupados por regular esta actividad “que está de moda en los cabildos del mundo”.
Es la primera ley que estará regulando todo el cuerpo de cabildeo, en ninguna parte del mundo se puede prohibir que haya representantes de empresas privadas en los corrillos de las cámaras, sólo que ahora queremos regularlas, expresó el senador de Morena.
Por Nancy Rodríguez
El senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa que reforma el artículo 118 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para imponer una duración mínima y máxima a los jueces de distrito y magistrados de circuito.
"Propongo una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, para que jueces y magistrados tengan una rotación de seis años en el cargo. Necesitamos eliminar el influyentismo y cotos de poder para lograr la #CuartaTransformación", puntualizó.
La finalidad es contribuir a la disminución de actos de corrupción, especialmente por lo que toca a la distribución de plazas y la independencia en la resolución de los asuntos, señaló el legislador del Grupo Parlamentario del Partido Morena.
La propuesta es que la Comisión de Adscripción del Consejo de la Judicatura Federal implemente un programa de rotación acorde con las necesidades del servicio, asegurando que ningún magistrado de circuito o juez de distrito permanezca menos de tres años ni más de seis, en el mismo lugar de adscripción por competencia territorial.
La Comisión de Adscripción tendría que dar a conocer, en enero de cada año, los nombres de magistrados de circuito y jueces de distrito, cuyo término de adscripción por competencia territorial se cumplirá en ese año.
Quienes se encuentren en este supuesto podrán señalar las plazas de su interés, así como su situación personal o familiar, las cuales serán consideradas al momento de resolver sobre la readscripción respectiva, siempre que ello fuere posible, señala la iniciativa.
Expuso que en 2017, la asociación civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad denunció un caso de nepotismo cometido por un magistrado del circuito correspondiente a Durango, quien integró a 17 miembros de su familia -entre hijos, hermanos, concuños, cuñadas, primos y sobrinos- en puestos administrativos como actuarios, secretarios de tribunal y juzgado, asesor jurídico y analista especializado.
Otra situación similar se dio en el circuito décimo sexto, que corresponde a Guanajuato, en el que 38 de 46 titulares de colegiados y juzgados tienen familiares laborando allí, lo cual equivale al 82.61 por ciento de su equipo, comentó.
La iniciativa del senador Ricardo Monreal fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y de
Estudios Legislativos, Primera para su análisis.
Ciudad de México, 26 de septiembre de 2018.- El caso de la desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, será aclarado por la nueva administración federal con el apoyo de organismos internacionales a través de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia. Además, el 1° de diciembre se publicará un decreto para que todas las dependencias de la administración federal faciliten y colaboren en estos trabajos, y no obstaculicen las diligencias que se llevarán a cabo.
Tales fueron los principales acuerdos y compromisos a los que se llegó esta mañana en la reunión entre madres y padres de los 43 estudiantes y el presidente electo Andrés Manuel López Obrador en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.
El presidente electo estuvo acompañado por la futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y quien será titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez.
Durante su intervención, el próximo mandatario de la nación dijo que la reunión afianzó los compromisos que cumplirá la nueva administración federal para atender el caso Ayotzinapa:
“En la campaña hice el compromiso de ayudar a aclarar todo lo sucedido en el lamentable caso de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa y vamos a cumplir”.
AMLO detalló que habrá una Comisión Investigadora y que el primer día de su administración se emitirá un decreto para tal fin:
“Vamos a solicitar al Poder Judicial, con todo respeto porque se trata de un poder independiente, que reafirme la sentencia para que se pueda constituir la Comisión Investigadora en este caso. También, como aquí se mencionó, cualquiera que sea el resultado, hice el compromiso de que el día 1° de diciembre vamos a emitir un decreto para crear también, si no se ha hecho, la Comisión Investigadora y definir todo el procedimiento que vamos a llevar a cabo hasta llegar a la verdad y la justicia.”
Asimismo, López Obrador comprometió que la Secretaría de Gobernación tendrá un giro en su perfil y funciones:
“También se acordó que la Secretaría de Gobernación cambie su función tradicional. Ya no va a tener que ver con asuntos policiacos ni con espionajes. La Secretaría de Gobernación se va a dedicar a las relaciones políticas, entendiendo la política como un noble oficio, y se va a dedicar, sobre todo, a la protección de los derechos humanos.”
Para la solución del caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, el presidente electo ratificó al próximo funcionario que estará a cargo del cumplimiento de los compromisos:
“En este nuevo enfoque de la Secretaría de Gobernación, va a tener un papel relevante Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos. A él va a corresponder, por parte del Poder Ejecutivo, conducir, coordinar los trabajos para que se cumplan los compromisos que estamos haciendo en al caso lamentable, triste, de los jóvenes de Ayotzinapa.”
Igualmente, AMLO dio todo su respaldo y apertura a la colaboración de instancias internacionales para el esclarecimiento del caso:
“También en la reunión que sostuvimos se acordó abrir las puertas del próximo gobierno y de nuestro país a los organismos internacionales de defensa de derechos humanos, a la ONU y a todos los organismos internacionales que han ayudado, contra viento y marea, a que este asunto no fuese cerrado y que nos permitiera llegar a este momento en que se retoma para que se haga justicia.
“Aprovecho para agradecerle a las organizaciones de defensa de derechos humanos de México y del extranjero que han mantenido esta demanda de justicia y, desde luego, mi reconocimiento fraterno, solidario, a los padres y a las madres de los jóvenes de Ayotzinapa. Son un ejemplo para todos los que luchan en México y en el mundo por la justicia, por su entrega a esta noble causa.”
En ese sentido, el presidente electo hizo expreso su compromiso para responder a la demanda de madres y padres de los jóvenes:
“Nosotros vamos a cumplir. Les comentaba a las madres, a los padres de Ayotzinapa que en la campaña fui prudente. No ofrecí lo que no iba a poder cumplir. Me moderé, porque los compromisos se cumplen. Ahora puedo decir con plena seguridad que voy a cumplir todos los compromisos que hice en campaña, y un compromiso fue aclarar el lamentable caso de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa.”
Al mismo tiempo, López Obrador planteó que las instituciones del Estado se favorecen cuando se desempeñan bajo el principio de la verdad:
“Y también dije que no debemos de temer si se conoce la verdad. Las instituciones se fortalecen con la verdad. Se debilitan con la mentira. No es cierto que si se investigaba y se llegaba a conocer la verdad se iban a debilitar las instituciones del Estado mexicano, eso es falso. Se debilitan si se oculta la verdad. Por eso, yo creo que se va a hacer justicia y que, en vez de debilitarse las instituciones, se van a fortalecer cuando todos conozcamos lo que realmente sucedió y se sepa el paradero de los jóvenes, se sepa dónde están los jóvenes y se castigue a los responsables.”
En el cierre de su intervención, el presidente electo dijo:
“Este es el mensaje que quería transmitir, es lo que se habló en la reunión y reiterar mi compromiso de cumplir, de no fallarle en este caso a las madres, a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa y de no fallarle al pueblo de México. No vamos a traicionar la confianza de nuestro pueblo”, finalizó.
Por su parte, la señora María Elena, en representación de las madres y padres de los jóvenes, expresó agradecimiento al presidente electo “su confianza, amabilidad, voluntad para recibirnos. Cuatro años hemos luchado abriendo puertas, y hoy para nosotros es un honor que esta puerta se haya abierto sola, hay una luz de esperanza para nosotros. El presidente electo nos ha dado su apoyo”. Asimismo, dijo que “ahorita nuestro corazón late, nuestras esperanzas están en ellos. Juntos haremos historia.”
Asimismo, el señor Epifanio, también en representación de madres y padres, expresó: “Tenemos un gobierno futuro que sí nos transmite la esperanza de poder llegar al paradero de nuestros hijos… eso que nosotros hemos buscado durante estos cuatro años de sufrimiento, aquí los vamos a encontrar, aquí sentimos que vamos a llegar a donde queremos”.
Estuvieron presentes integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jarab, así como el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.
Los compromisos del nuevo gobierno federal con las madres y los padres de losa 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Por Nancy Rodríguez
Con el Plan de Austeridad, aprobado por el Pleno del Senado de la República, se ahorrarán 600 millones de pesos de septiembre a diciembre, explicó el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, quien resaltó que, aunque el plan será difícil no se pondrá en riesgo el funcionamiento de comisiones legislativas y el trabajo de la Cámara Alta ni la elaboración de leyes que beneficien a las y los mexicanos y al país.
El presidente de la Jucopo aseguró que con el Plan de Austeridad termina la “casa de los privilegios”. Vamos a trabajar más, con más eficiencia y eficacia, pero con menos recursos, remarcó.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena detalló el porcentaje de las medidas de Austeridad Republicana que se aplicarán de inmediato: la conclusión de la aportación del Senado al Seguro de Gastos Médicos Mayores, que equivale actualmente a 6.4 millones de pesos y del Seguro de Separación Individualizada, que representaba un gasto de 40.5 millones.
El complemento de Aguinaldo, que equivalía a 40 días de salario y que ascendía a 150 millones, así como el estímulo por evaluación de desempeño, que significaba 45 millones, también serán eliminados.
Agregó que, con el retiro del servicio de vehículos, tarjetas de gasolina, el servicio de telefonía celular y la reducción en 50 por ciento del arrendamiento en cajones de estacionamiento, el Senado tendrá un ahorro de 20.5 millones de pesos.
Monreal Ávila aclaró que los vales de despensa que se entregan al personal de base y de salario equivalente no se eliminarán.
Destacó que las asignaciones programadas para lo que resta del año a los Grupos Parlamentarios descenderán de 376.6 millones de pesos a 177 millones, es decir, habrá una disminución del 50 por ciento en este rubro.
Las medidas de austeridad también establecen la reducción de 56.3 millones de pesos a 16.9 millones de los techos presupuestales de apoyos técnicos a senadores, así como un adelgazamiento de plazas de estructura y honorarios en los grupos parlamentarios y en órganos de gobierno al pasar de 281.6 millones a 84.5.
El número de las Comisiones Legislativas también será disminuido por lo que su presupuesto pasará de 107.3 millones de pesos a 32.2 millones. En tanto lo destinado para viajes internacionales se reducirá de 12.2 millones de pesos a 3.7.
Monreal Ávila anunció que se elimina el servicio de estética para las senadoras y senadores y el pago de los impuestos que corresponde pagar a los trabajadores de base por los ingresos que reciben, derogación que ascendía a 20 millones de pesos.
El senador de Morena indicó que habrá reducciones en comunicación social, publicaciones, adquisiciones, en el Instituto Belisario Domínguez y en el Centro de Capacitación y Formación Profesional.
En otro punto, el presidente de la Jucopo anunció que la próxima semana se reunirán senadores de todos los partidos con el equipo negociador de México en el TLCAN: Jesús Seade, Idelfonso Guajardo, Marcelo Ebrard y la próxima secretaria de economía, Graciela Márquez, para comenzar a detallar el análisis del acuerdo bilateral con Estados Unidos, en espera de que se convierta en trilateral en las próximas semanas.
Al término de su tercer encuentro con el presidente electo del País Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto anunció que la reunión tuvo como propósito comenzar de manera formal la transición de gobierno
"El motivo de este encuentro es dar formalmente este proceso de transición y de acercamiento. Debo compartirles que algunas áreas, ya han venido dialogando con quienes formarán parte del nuevo gabinete en el próximo gobierno de la República", detalló Peña Nieto.
Asimismo, Peña Nieto dijo ser un gusto haber recibido a Andrés Manuel López Obrador y a quienes integrarán el gabinete del nuevo gobierno que entrará en funciones a partir del próximo primero de diciembre.
Por su parte, el presidente electo López Obrador, celebró "la transición institucional con respeto y en coordinación plena, es una transición institucional por que surge de un proceso electoral democrático, Se está cumpliendo el mandato de nuestro pueblo, el soberano, el que manda en México
A su vez dijo que dicha transición es de carácter respetuoso, "hemos recibido el apoyo sin condición del presidente constitucional, Enrique Peña Nieto. Por ello hemos decidido respetarlo hasta el último día de su mandato"
López Obrador aclaró que Esther Gordillo no trabajará en el próximo gobierno, indicó que no habrá nadie por encima de la ley y que corresponderá al Estado definir el rumbo del proyecto educativo.
“En tiempo y forma vamos a presentar las iniciativas para cancelar la Reforma Educativa”, aseguró AMLO.
Sobre este tema Peña Nieto dijo que hay una visión distinta respecto a la reforma educativa, pero que respetará las decisiones del próximo gobierno. Sobre la exlíder del SNTE, Peña dijo que no es una presa política.
El presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, se reunió por tres horas con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios en el Club de Empresarios.
Acompañado por el jefe de la oficina de Presidencia, Alfonso Romo, López Obrador fue recibido por el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Alejandro Ramírez Magaña y el director general de la empresa LALA, Eduardo Tricio Haro.
En entrevista, el Presidente Electo manifestó que fue una reunión en muy buenos términos, muy constructiva, y hay un buen ambiente, hay una decisión de los empresarios de colaborar juntos para sacar adelante al país.
“Hay confianza, se va a ir invirtiendo y se van a crear empleos y vamos a lograr el propósito de que México se convierta en una potencia económica, porque tenemos los recursos para eso, tenemos muchos recursos naturales, tenemos un pueblo muy trabajador y empresarios que van a invertir y van a tener el apoyo del gobierno para que tengan facilidades, no tengan obstáculos”.
Añadió para que se logre que haya crecimiento económico, ya no se tenga solo el 2 por ciento de crecimiento anual, como ha pasado en los últimos 30 años, sino que la economía pueda crecer al doble, cuando menos al 4 porciento anual y esto se va a lograr con la participación del sector privado, del sector social y del sector público, en armonía para el desarrollo del país.
Comentó que se trataron todos los temas en un ambiente de libertad y de respeto.
Ciudad Juárez, Chihuahua, 07 de agosto de 2018.- El virtual ganador de las elecciones para la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró el “Primer Foro Escucha para la Pacificación Nacional” que se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua.
López Obrador manifestó que inicia los foros “Escucha para la Pacificación” en Ciudad Juárez, Chihuahua, porque aquí hay sed de justicia e mandó un mensaje tanto a las víctimas de la violencia, como los mexicanos: “es tiempo de unidad y de reconciliación”.
Señaló que ya pasó la campaña y se tiene que actuar como gobierno democrático, el gobierno significa escuchar a todos, atender a todos, respetar a todos, no se sacará adelante al país sin la unidad de todos los mexicanos, sin el apoyo y se tiene que ser respetuosos, tolerantes, nada de sectarios, hay que pensar que la patria es primero.
Dijo que se debe de estar dispuestos a perdonar y coincide con los que dice que no hay que olvidar, pero sí está a favor del perdón, respetar mucho a quien dice ni perdón ni olvido, y mejor tiene que ser: “olvido no, perdón sí”.
Por eso es muy importante que se inicie el foro en Ciudad Juárez en un ambiente de libertad, de pluralidad, se tiene que debatir, sin censura, sin cortapisas, se tiene que escuchar para que entre todos se elaboren los programas y se lleven a cabo para la pacificación del país.
Agradeció la presencia de Javier Corral, gobernador de Chihuahua, porque su actitud responsable, de madurez política al demostrar que se necesita la unidad de todos.
Pidió que salga una propuesta de los foros de pacificación lo más consensuada posible, aunque lleve tiempo, hay que debatir y no dejar de tocar ningún tema, no debe de haber tabú, ni autocensurarse, son libres, todo lo que convenga al pueblo de México se llevará a cabo.
Invitó a los ciudadanos a que den a conocer sus puntos de vista, soluciones, propuestas que todos participen, que sean respetuosos, tolerantes, porque se va requerir, no descalificar a nadie, escuchar a todos, y en noviembre estará el plan de pacificación.
Durante la inauguración, el próximo secretario de Seguridad Pública federal, Alfonso Durazo, agradeció la presencia de quienes han sufrido los estragos de la violencia y han llegado a compartir sus experiencias y sus propuestas, estarán en el eje del desahogo temático de cada uno de las mesas, no solo de Ciudad Juárez, sino de todos los foros que se organizarán en el país.
“Nos sentimos muy agradecidos de que se hayan tomado el tiempo de acudir a esta cita, pues de la mano de ustedes es que buscamos construir el plan de pacificación y de reconciliación nacional que hemos propuesto a las y a los mexicanos”, dijo.
Otro objetivo, puntualizó de estos foros socializar la idea de que la paz es un trabajo colectivo que involucra a todos, buscan también estos foros fomentar actitudes sociales que puedan producir y sostener esas condiciones de paz, porque solo una cultura de la paz permitirá liberar a las actuales y las futuras generaciones del odio y la violencia que hoy estereotipa a nuestro país y asegurar que la tragedia que hemos vivido no se vuelva a repetir.
Propuso ir por un camino del todo nuevo para darle a México la paz y la seguridad perdidas y planteó cambiar radicalmente el modelo de coerción policial militar, de carácter puramente reactivo, por una política de seguridad, de edición amplia y profunda basada en un concepto integral de seguridad y centrada en el imperativo de que por encima de todo está el ser humano, su vida y su patrimonio.
Agregó: “pero también su bienestar social y las oportunidades para lograr un sano desarrollo”.
Indicó que este foro representa el primero de una de 20 que se celebrarán en diversas ciudades de la República, específicamente se realizará 18 foros y más de 25 consultas especializadas a lo largo y ancho del país, considerando a los mexicanos en el exterior.
Detalló que las sedes de los foros serán los estados del país con mayor violencia, las cárceles, los centros de ayuda a migrantes y algunas zonas indígenas en un programa que se prolongará hasta octubre del año en curso.
El producto estos foros será presentado y recabado de tres maneras:
Señaló que las propuestas y las iniciativas recabadas se analizarán sistemática e integralmente para trazar la ruta hacia pacificación del país y definir los términos del Pacto de Reconciliación Nacional.
“Lo que se recoja en todo este proceso será devuelto a ustedes y a la propia sociedad en políticas públicas, en planes de desarrollo y en los programas sectoriales 2018-2024, es decir, de estos foros surgirán estrategias para reducir la violencia y para construir una paz estructural”, dijo.
Comentó que el contenido girará en cinco ejes:
Informó quienes estuvieron presentes: la próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el presidente de la Comisión de Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; el obispo de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campo, así como el pastor evangélico Alfonso Murguia.
Nombró la asistencia del gobernador de Chihuahua, Javier Corral; el presidente municipal de Ciudad Juárez, Armando Cabada; el presidente municipal electo de Ciudad Juárez, Javier González Mócken; Red Mesa de Mujeres, Imelda Marrufo.
Agradeció la presencia de representantes del British Council en México, UNODC- Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Organización Internacional de las Migraciones, Christopher Gascón y rectores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y de la Universidad Autónoma de Chihuahua y a los académicos, especialistas, empresarios, líderes religiosos y representantes de la sociedad civil.
Por su parte, la próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero mencionó que los foros de pacificación nacional que hoy empiezan son solo el momento para empezar a abrir espacios de escucha y consultar a las víctimas.
Puntualizó que desde el equipo de transición se sabe que es complejo abrir estos espacios y conjuntar a víctimas de delitos, así como de violaciones de derechos humanos, acercarse a estos foros no es fácil para muchas víctimas no solo por las heridas abiertas, sino por miedo y falta por seguridad.
Dijo que es imprescindible empezar a generar las condiciones para la discusión con las víctimas siempre al centro, con una política de justicia solo para el país y lograr la paz, así como pensar en los mecanismos de reparación de las víctimas, las comisiones de la verdad deben tener presupuesto para las víctimas.
Propuso que se requiere de todos los poderes públicos, y de los diversos órdenes de gobierno, así como los diferentes cuerpos de seguridad pública, fortalecer los órganos de justicia.
Expresó que “lograr la pacificación de un país con los grados de violencia de México no es tarea sencilla, ni se puede construir de la noche a la mañana, lleva años, se requieren reformas de fondos, económicas, políticas públicas y laborales, reformas legislativas y judiciales”.
Una cosa es clara, dijo, corresponde al gobierno tanto federal como local luchar y lograr esa pacificación que es una cuestión de gobernabilidad.
Dio a conocer que al menos más 37 mil desaparecidos, reconocidos oficialmente y cientos de miles de personas asesinadas, ejecutas, solo en estos últimos días varias decenas de personas han sido ejecutadas en este estado y en esta ciudad.
Cuestionó: ¿cómo se ha llegado hasta aquí? ¿cuál es la razón de tanta violencia? ¿de dónde se nutren estos grupos? Y dar una respuesta única sería irresponsable, los actores son muchos.
En los hechos no existen opciones reales de un proyecto de vida digna para muchos mexicanos, esto por supuesto no justifica el grado de violencia, pero sí lo explica en parte, argumentó.
Sánchez Cordero expresó su solidaridad con todas y cada una de las víctimas de la inseguridad en México, porque se viven en un país convulsionado por la violencia, combatir la violencia con más violencia ha resultado a todas luces en una avalancha que ha crecido con los años.
En su turno, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado le dio la bienvenida al próximo presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, a quien lo recibe con respeto y gran esperanza de que de la mejor manera se lleve a cabo una auténtica transformación del régimen política y se instaure en la nación la República federal y representativa, el ideal por el que luchó el presidente de México, Benito Juárez.
Agradeció que estos ejercicios de consulta se inicien en Ciudad Juárez, donde la crisis nacional de inseguridad y de violencia tiene uno de los escenarios más lacerantes por parte delincuencia organizada, en medio del profundo dolor que se provoca, no se puede menos que celebrar que se abra este diálogo amplio y plural, que se decida escuchar a las víctimas y juntos encontrar las mejores ideas de lo que se tiene que hacer y lo que se tiene que evitar.
Dijo que aunado a una efectiva coordinación de las fuerzas de seguridad en el país, con voluntad política y confianza, aunado a una coordinación efectiva es necesario desplegar una política social integral, y no se puede desaprovechar el momento histórico que se vive de unirse para afrontar los problemas.
Se comprometió que como gobierno del estado se asume el compromiso y expresar que se asumen todas las tareas que la demanda la seguridad y la paz y que en este foro tomen la decisión de construir la seguridad humana y la paz con justicia.
*Andrés Manuel López Obrador:
Estamos aquí, en la casa de ustedes, invite a José Antonio Meade a desayunar, aquí en la casa, porque nobleza obliga.
José Antonio, el domingo primero de julio fue el primero también que me habló para reconocer que habíamos triunfado, y desearme que nos fuera bien, porque de esta manera, le va ir bien al país.
Es una persona decente, buena, honorable ese es mi punto de vista, y además tenemos los mexicanos que unirnos todos, hay que reconciliarnos, hay que unirnos para sacar adelante a nuestro querido México, llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública del país
Por eso me dio mucho gusto, aquí, en la casa, recibir a José Antonio
*José Antonio Meade:
Muchas gracias licenciado por la invitación por recibirme en su casa y oportunidad de reiterarle lo que le dije en esa llamada, desearle la mejor de las suertes sabiendo que en su éxito está el éxito del país, seguro que le va a ir muy bien, muchísimas gracias, ¡mucha suerte!
VIDEO:
*¿Es ó se parece al que veо siemрre en la tele?
*“Sí jоy, jejejejeje”, cоntestó cоn el tоnо incоnfundible.
*“Es un hоmbre de lо más sencillо...
El encuentrо fоrtuitо se diо en la cascada del ejido Reformas de Ocamро, Chiaрas.
Cоntrariо a lо que se cоmentó en redes sоciales, la fоtоgrafía que circuló la semana рasada nо obedecía a las últimas vacaciоnes del рróximо рresidente electо.
Fue tres meses antes de iniciar el рrоcesо electоral cuandо Beatriz Gutiérrez Müller, juntо cоn Andrés Manuel Lóрez Obradоr y su hijо Jesús Ernestо llegarоn al arrоyо muy temрranо, antes de las nueve de la mañana. Ahí se encоntraban sólо algunas familias de la cоmunidad cuandо AMLO llegó a refrescarse un ratо al arrоyо y el рrоfesоr Miguel Ángel Ruiz Ruiz lо identificó.
Nо es cоmún cоnvivir en esa zоna cоn la hоy familia рresidencial.
“(Es) muy sencillо, humilde en el tratо. Sólо él, su esроsa, su hijо y una рersоna que lо acоmрañaba. Platicamоs durante más de dоs hоras sоbre cómо ha cambiadо esta zоna de Chiaрas.
Recоrdó que cuandо se bañaba ahí, hace más de 40 añоs, la cascada era más grande y el caminо una vereda de ida y vuelta. ‘La Chingada’ está luegо, luegо, cоmо a 20 minutоs sоbre la misma carretera”, cоntó Ruiz Ruiz.
En su charla cоn Diariо de Tabascо, Ruiz Ruiz recuerda que la fоtо nо la subió él, sinо su cuñadо en su cuenta de Facebооk.
“Y así, sin cоnоcerme, рasó a mi casa que está a 80 metrоs del arrоyо. Pasó a echarse una naranjada. Nо quisierоn cоmer, рara nо abusar, dijerоn. Platicamоs media hоra más cоn una cоndición: ‘nо hablemоs de роlítica, vine a descansar’, me dijо antes”.
En рlática cоn Diariо de Tabascо el рrоfe Miguel habla de su encuentrо cоn el virtual рresidente electо y afirma que la “esрeranza de Méxicо” va a ser una realidad.
“El cambiо ya se diо, lо que viene nо será de la nоche a la mañana, esо es un errоr рensarlо. Hay gente que dice que el cambiо debe hacerlо de un día рara оtrо y esо es imроsible. Algо va a cambiar en Méxicо, рerо será роcо a роcо. Así será”, dijо.
Antes de regresar a Palenque, desрués de su visita a Villahermоsa, el рrоfesоr nоrmalista además de desear que AMLO regrese a su hоgar cerca de las cascadas, рerо ya cоmо Presidente de Méxicо, invitó a la роblación a tener cоnfianza.
“Es un hоmbre de lо más sencillо en el mundо; va a cumрlirle al рaís”, dijо entоnces.
Por Nancy Rodríguez
Como cualquier ciudadano, el próximo Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, abordo un vuelo comercial que lo llevó rumbo a la Selva Lacandona, se informó en Redes Sociales.
El próximo presidente, realizó las filas correspondientes tanto para documentar, como para ingresar al avión.
Más tarde, el ganador de la contienda presidencia, público en su cuenta de twiter una foto donde se lee:
"Voy camino a la Selva Lacandona pero no pude resistirme y pasé a comer frijol con puerco en la fonda "La popular", de San Juan El alto, Jalapa, Tabasco"