La autonomía del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales favorece el control del poder y sirve de puente entre gobierno y ciudadanía, por lo que este organismo también está obligado a rendir cuentas, expresó el senador Rafael Espino de la Peña.
Durante la presentación del Informe de Labores de Blanca Lilia Ibarra Cadena, presidenta del INAI, ante el Pleno, el senador de Morena destacó que es “muy relevante el que el Instituto en general, los comisionados y el personal que lo integran sean, en su fuero interno, ejemplo de transparencia y de rendición de cuentas”.
Espino de la Peña recordó que a este organismo autónomo le corresponde, además de mantener los equilibrios, abonar a combatir al fantasma de la corrupción para abatir la desigualdad social.
La transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos personales, agregó, se han vuelto una demanda cada vez más fuerte de la ciudadanía para combatir la opacidad, la indiferencia y la corrupción en México.
El legislador enfatizó que “la tutela de la transparencia es necesaria para atajar más rápidamente los estragos que estamos viviendo, producto de la combinación de la crisis sanitaria y su correlativa recesión económica”.
La transparencia no sólo promueve gobiernos abiertos, sino que permite la convivencia de la pluralidad política que debe caracterizar a nuestro país, condición indispensable para impulsar un desarrollo sustentable y para acceder a mayores niveles generalizados de bienestar.
“Y no menos importante: una tutela autónoma de la transparencia con responsabilidad, en un ejercicio austero del gasto público, tarea obligada de todas las instituciones del Estado”, enfatizó el senador.
Por lo anterior, consideró relevante contar con órganos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información, por su capacidad para incidir en el mantenimiento y fortalecimiento de la seguridad jurídica y del Estado de derecho.
Su función debe impactar en la gente, en particular en aquellos sectores que históricamente han quedado marginados y que han sido desafortunadamente colocados en situación de vulnerabilidad,
Incluso, acotó, en quienes son víctimas de la lacerante desigualdad que ha azotado a nuestro país en las últimas décadas, por un modelo económico injusto, en el que ha privado la concentración del capital.
El coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, informó que mañana se reincorpora a sus actividades en el Senado de la República, pues las dos pruebas que se realizó para detectar Covid-19 resultaron negativas.
En un mensaje que publicó en redes sociales, el senador dio a conocer que superó la enfermedad, tras nueve días de confinamiento en casa, luego de que se contagiara del SARS-CoV-2.
“Quiero informarles a todos, que ayer domingo 3 y hoy 4, me practiqué los exámenes Covid-19, y por fortuna salí negativo. Es decir, mañana me reincorporaré a mis labores en el Senado de la República, con ánimo y con mucho entusiasmo”.
Ricardo Monreal aprovechó el mensaje para agradecer a todas las personas que se preocuparon por su salud: “gracias por sus consejos, sus comentarios, sus oraciones. Soy hombre de fe y creo en Dios”.
“Hoy ajusté nueve días cuidándome de esta pandemia y, por fortuna, ya la superamos. Soy hombre de fe y creo en la ciencia, por eso hay que cuidarse, no hay que relajar nada”.
La semana pasada, el líder de la mayoría legislativa en el Senado informó que después de haber padecido una ligera molestia en la garganta y dolor de cabeza, decidió acudir al médico y realizarse la prueba PCR, examen que resultó positivo, por lo que decidió trabajar desde casa.
Además, aprovechó para recomendar a todas y todos los ciudadanos que no relajen las medidas sanitarias, que “tengamos mucho cuidado”.
Para la política exterior mexicana, es una prioridad potenciar los vínculos con las naciones árabes, a fin de formalizar alianzas estratégicas de comercio, inversión, intercambios científicos, tecnológicos, culturales y educativos, que beneficien a todos los países de la región, expresó el vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, José Narro Céspedes.
Durante la inauguración de la Semana de la Cultura Árabe en el Senado de la República, el legislador destacó que el objetivo de este evento es el fortalecimiento de las relaciones de la política multilateral que México mantiene con todas las naciones del mundo.
Destacó que la política exterior, de nuestro país con todas las naciones, se basa en una relación de respeto a la autodeterminación de los pueblos, a su soberanía, a vínculos de amistad, de cooperación para el desarrollo, para el comercio y para la paz en el mundo.
Narro Céspedes comentó que, durante las últimas décadas, los países árabes han tenido un notable crecimiento en todos los ámbitos, “hoy en día, tienen un lugar muy importante en la relación con México”; por ello, destacó la reciente visita del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, a diversas naciones de aquella región.
“La mayor parte de los países árabes han impulsado una política financiera, económica, tendente a aumentar el poder adquisitivo y el crecimiento sostenido de su demanda”, reconoció.
El senador agregó que el diálogo político entre las naciones árabes y México, se ha caracterizado por ser fluido y de alto nivel, y tiene sustento en el derecho internacional público, así como en los principios de política exterior que impulsa nuestro país.
Recordó que desde 2016, México ha tenido interés en establecer una relación más sólida con empresarios de esos países, por ello se han relanzado diversos foros económicos y culturales para afianzar las relaciones multilaterales.
En tanto, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacifico-África, afirmó que, para la política exterior mexicana, es prioridad potenciar los vínculos con las naciones árabes, a fin de formalizar alianzas estratégicas de comercio, inversión, intercambios científicos, tecnológicos, culturales y educativos, que beneficien a todos los países de la región.
La senadora del PT propuso realizar una segunda Semana de la Cultura Árabe en la que se incluya un seminario académico con mesas de diálogo en materia económica, con la participación de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio; además, dijo, de una reunión de trabajo en la que podamos desarrollar un amplio diálogo político con las y los senadores.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, destacó la influencia y contribución que han tenido las culturas árabes en la ciencia, la arquitectura, la gastronomía y otras expresiones culturales y artísticas, en la Edad Media y durante el Renacimiento.
Amparo Anguiano Rodríguez Orizaba, directora general para África, Asia Central y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reconoció el esfuerzo del Senado al realizar este encuentro cultural, al tiempo que destacó el esfuerzo de diferentes instituciones educativas como la UNAM y el CIDE, por impulsar el estudio de las lenguas árabes y el conocimiento de sus culturas.
En su intervención, el embajador del estado de Palestina, Mohamed Saadat, resaltó que la cultura árabe, como la mexicana, tienen muchas similitudes, las cuales han forjado las costumbres, valores, gastronomía, música, folclor, expresiones basadas en la honestidad, solidaridad y respeto a la familia.
Con la organización de la Semana Árabe, agregó, se evidencia el vínculo y las relaciones de amistad, colaboración y respeto que hay entre nuestros pueblos; así como el profundo intercambio cultural que existe entre ambas naciones.
En la ceremonia inaugural, estuvieron Sami Nmeir, embajador de la República Libanesa; Abdelfattah Lebbar, embajador de Marruecos; Khaled Shamaa, embajador de la República Árabe de Egipto; Haytham Al Malki, embajador de Arabia Saudita; y Tharwa Alnaima, jefa adjunta de Misión de la embajada del Reino Hachemita de Jordania
También asistieron Ali Osam Abed Ali, encargado de negocios de Irak; Hassan Gani, encargado de negocios de Libia; Khaled Alkhurainej, encargado de negocios de Kuwait; y Hamad Almalek, tercer secretario de la Embajada de Qatar.
El senador Gerardo Novelo Osuna, del Grupo Parlamentario de Morena, informó que después de tres años de trabajo legislativo, a partir del próximo lunes, 28 de marzo, dejará de desempeñar su función como integrante del Senado de la República.
Novelo Osuna es suplente de Jaime Bonilla Valdez, quien solicitó licencia para separarse de sus funciones legislativas el 6 de diciembre de 2018, para competir por la gubernatura de Baja California, cargo que ganó y desempeñó del 1 de noviembre de 2019 hasta el 31 de octubre de 2021.
En un mensaje que publicó en redes sociales, Gerardo Novelo destacó que en estos tres años desarrolló un arduo trabajo legislativo, pues junto con su equipo logró una alta productividad y eficiencia legislativa.
“Me quedo con muchas experiencias y nuevas amistades, así como con la dicha de haber sido parte de este momento histórico que atraviesa nuestro país”.
El senador agradeció al pueblo de Baja California, al Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República y en general, a todos y cada uno de los legisladores de la LXIV y LXV Legislatura, por todo el aprendizaje en el Poder Legislativo.
“Agradezco también a todos los funcionarios de la Administración Pública Federal y estatal, y por supuesto al Presidente de la República, al licenciado Andrés Manuel López Obrador, por su confianza y apoyo en estos últimos tres años”.
De igual forma, reconoció el trabajo de los medios de comunicación de circulación nacional y estatal, sobre todo de Baja California, por el seguimiento que realizaron a su trabajo legislativo.
“Esto no es una despedida, sino un hasta pronto, pues seguiré impulsando el proyecto de la Cuarta Transformación, pues creo en él firmemente”, expresó Gerardo Novelo.
La actualización de la Norma Oficial Mexicana sobre cacao, chocolate, productos similares y derivados, fortalecerá y dará un nuevo impulso a una industria que forma parte de la tradición y cultura del Sureste del país, aseguró el senador Ovidio Peralta Suárez.
En el foro “Situación del cacao y chocolate en México y su importancia en el relevo generacional”, el legislador de Morena señaló que desde 2021 se lleva a cabo un trabajo con el acompañamiento de Alfonso Guati Rojo, director general de Normas de la Secretaría de Economía, y productores, para que la actualización de la norma pueda enfocarse en dos ejes prioritarios.
En primer lugar, fortalecer y reconocer al sector de la chocolatería artesanal y ofrecer a los consumidores productos con alto contenido de cacao mexicano, a fin de evitar las grasas, las mantecas añadidas y los edulcorantes.
Peralta Suárez destacó el relevo generacional que se registra en la producción del cacao, ya que cuando los hijos o nietos se hacen cargo de la rehabilitación del cultivo, se registran casos de éxito.
Eso es un símbolo, dijo, porque significa que aún existen personas interesadas en rescatar los valores y tradiciones que guardan estos productos.
Alfonso Guati Rojo, director general de Normas de la Secretaría de Economía, reiteró el compromiso para actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-186-SSA1/SE-2013, Cacao, chocolate y productos similares, y derivados del cacao.
Mencionó que el anteproyecto está en elaboración y adelantó que pronto se someterá a consulta pública, ya que la construcción de una norma debe contar con la participación y concurrencia de todos los sectores: especialistas, académicos e investigadores, para contribuir a mejorar la calidad de los productos en México. “Se va por buen camino y seguramente el proceso concluirá este año”, agregó.
En su oportunidad, Saúl Córdova, de Punto Quebradero, señaló que el tema del relevo generacional es muy importante para que el campo mexicano siga vivo, sobre todo en una actividad como la producción de cacao, en la que los jóvenes trabajan para diversificar este mercado.
Fausto Manuel Reyes Medina, de Proyección Ecosocial, dijo que trabaja junto con servidores públicos para que el chocolate artesanal sea reconocido a nivel nacional, debido a sus altos beneficios para la salud y, en particular, para la memoria y la prevención de enfermedades crónicas.
El pleno del Senado aprobó un dictamen para que el personal del Instituto Nacional de Migración (INM) pueda vigilar la entrada y salida de personas, de nacionalidad mexicana y extranjera, así como revisar su documentación, con herramientas tecnológicas automatizadas.
Al presentar el proyecto, que fue aprobado por unanimidad, la presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, Bertha Alicia Caraveo Camarena, destacó la importancia de que las instituciones públicas estén a la vanguardia en la utilización de las tecnologías de la información.
“A través de esta reforma se establece que el personal del INM se podrá auxiliar de herramientas tecnológicas automatizadas, para vigilar la entrada y salida de personas nacionales y extranjeras, lo que representa una intervención innovadora del Estado mexicano acorde con la dinámica contemporánea, pues agiliza y automatiza la circulación de personas”.
Esta disposición, agregó la legisladora, atiende los objetivos de seguridad y orden, derivados del fenómeno migratorio, con el respeto, en todo momento, al derecho a la identidad y la garantía a la protección de los datos personales y a la privacidad.
La senadora de Morena destacó que el uso de instrumentos tecnológicos, como la biometría, facilitan el control eficiente de las fronteras en tiempo real, por lo que este tipo de medidas se han implementado en países como Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Israel, Japón, Rusia, Estados Unidos y Reino Unido.
“Con esta reforma se evitarán largas filas para las personas extranjeras que ingresan a México, pero también para los mexicanos que regresan al país, mejorando su experiencia en cualquier punto de internación”, indicó.
La legisladora informó que la Secretaría de Turismo, en coordinación con otras dependencias y concesionarios, impulsó el denominado registro automatizado de internación de pasajeros, con la instalación de 40 quioscos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 40 en Cancún y 20 en Los Cabos, pero no pueden entrar en operación por falta de reglamentación.
Al hablar a favor del dictamen, la senadora del PAN, Mayuli Latifa Martínez Simón, destacó la importancia de este tipo de medidas porque impulsa al sector turístico, que es, señaló, una de las más importantes fuentes de ingreso para el país.
“En el 2021 ingresaron por remesas 50 mil millones de dólares a México, pero por el turismo internacional fueron 142 mil millones de dólares, por eso es tan importante impulsar al turismo como una actividad prioritaria de desarrollo económico nacional”.
Por su parte, el senador Israel Zamora Guzmán, del PVEM, dijo que, al implementar herramientas tecnológicas biométricas, se podrá eliminar cualquier subjetividad en el análisis que haga el personal de migración, habrá mayor transparencia, certeza, seguridad y se combatirá el tráfico de personas.
En su oportunidad, el senador Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, presentó una reserva al dictamen, pero ésta no fue aceptada por el Pleno.
Finalmente, la minuta, que reforma el segundo párrafo del artículo 35 de la Ley de Migración, fue aprobada con 97 votos a favor y turnada al Ejecutivo Federal.
La Comisión de Educación, que preside la senadora Antares Vázquez Alatorre, acordó citar a la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, para establecer un diálogo en el que se aborden, entre otros temas, el de las escuelas de tiempo completo.
Antares Vázquez agregó que, de acuerdo con declaraciones del Presidente de la República, no se van a quitar los beneficios de este programa, pero sí se requiere “que venga la Secretaria para trabajar en conjunto”.
La legisladora precisó que hay más de 250 mil escuelas en el país, de las cuales, 27 mil eran de tiempo completo y, de esas, alrededor de dos mil 500 tenían alimentación incluida.
De Morena, el senador Gilberto Herrera Ruiz dijo que es positivo que la titular de la SEP se reúna con las y los senadores, porque es necesario “aclarar muchas lagunas” en materia educativa, y ampliar el panorama de lo que pasa en el país.
La senadora Minerva Hernández Ramos, del PAN, consideró indispensable sostener una reunión de trabajo constructiva con Delfina Gómez, en la que se analice no sólo el tema de las escuelas de tiempo completo, sino los problemas educativos que dejó la pandemia, las afectaciones que provocó en el Sistema Educativo, así como las evaluaciones y los planes de estudio de las universidades.
La senadora del PRI, Beatriz Elena Paredes Rangel, dijo que es fundamental establecer un diálogo con la titular de la Secretaría de Educación Pública, para saber si en la decisión de cerrar las escuelas de tiempo completo “puede haber una reflexión”, pues se trata de un tema estructural, de la evolución constructiva del Sistema de Educación Básica.
De Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García, expresó que las escuelas de tiempo completo jugaban un papel fundamental, ya que permitían que las mujeres salieran a trabajar, por lo que es necesario que la Secretaría explique lo que está haciendo en esta materia, “porque con este acto se les da la espalda a niñas, niños y sus familias”.
Previamente, las y los integrantes de la Comisión, aprobaron también un dictamen que busca fomentar la comercialización de alimentos saludables en las cooperativas escolares y, de manera preferente, aquellos producidos en las regiones o comunidades en donde se ubiquen dichos planteles.
Además, entre las modificaciones al artículo 75 de la Ley General de Educación, se plantea que, dentro de los lineamientos para la distribución de los alimentos, bebidas preparadas y procesadas dentro de toda escuela, se prohibirán aquellos que no favorezcan la salud de los educandos, y se fomenten los alimentos con mayor valor nutritivo.
Para el cumplimiento de lo anterior se propone que, la Secretaría de Educación Pública, así como las autoridades educativas y escolares, observarán los criterios nutrimentales, así como las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Secretaría de Salud.
Las y los senadores integrantes de la Comisión coincidieron en que la comercialización de productos alimenticios, dentro de los planteles escolares, debe contribuir a la nutrición y salud de los menores, sobre todo si se toman en cuenta los altos índices de obesidad infantil y en adolescentes.
La senadora Blanca Piña Gudiño, de Morena, enfatizó la importancia de supervisar a las cooperativas escolares, a fin de que cumplan los términos de la reforma y “no quede en letra muerta”.
Por el PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel sugirió diseñar un plan de alimentación para las y los estudiantes, con el apoyo de la Secretaría de Salud. En tanto, su compañero de bancada, Mario Zamora Gastélum, planteó visitar planteles en las diferentes entidades para conocer de cerca lo que pasa en las cooperativas.
El senador José Narro Céspedes hizo un llamado para que el Estado mexicano, haga las diligencias políticas necesarias en Qatar y alcance una resolución favorable para la mexicana Paola Schietekat Sedas, quien denunció haber sido víctima de abuso y posteriormente fue acusada de mantener una relación extramarital, acción que es penada en aquel país.
Consideró que, en el marco de la visita del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, a Doha, Qatar, los próximos 26 y 27 de marzo, se debe incluir este tema como parte de la agenda bilateral.
No sólo se trata del caso de una mujer mexicana, sino de la capacidad que tienen las representaciones de México en el exterior para asesorar y proteger a cualquier mujer víctima de violencia, “priorizando la seguridad, dignidad y no revictimización de las connacionales”, expresó.
En conferencia de prensa, Narro Céspedes recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores brindó apoyo para la defensa de la acusada, y por esa razón el juez decidió diferir la audiencia, pero también exigir la presencia de Paola en la Corte de esa nación.
Lo anterior, agregó, demuestra que, ante un sistema y prácticas jurídicas desprovistas de perspectiva de género, construidos para desfavorecer a mujeres y personas no qataríes, la vía legal es insuficiente.
Por otra parte, el senador planteó que este caso exhibe la necesidad de revisar los protocolos, la normatividad vigente y las prácticas de los consulados de México en el mundo.
Una resolución favorable para Paola, destacó, es el primer paso para reafirmar que el Estado mexicano, a través de la SRE y sus representaciones en el exterior, son capaces de brindar protección a sus connacionales, incluso en países donde la misma ley puede atentar contra los derechos humanos, manifestó.
“Aprovechando las sólidas relaciones diplomáticas entre México y Qatar, así como el soft power de México, al ser el país que más aficionados enviará al mundial Qatar en la fase de grupos, se hace un llamado para que, durante la visita del Canciller al emirato, se incluya la resolución del caso de Paola como parte de la agenda bilateral”, concluyó.
La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, expresó su respaldo a Paola Schietekat Sedas, a fin de que se emita una resolución apegada a sus derechos como mujer y ciudadana mexicana.
Schietekat Sedas, en tanto, agradeció la disposición de Marcelo Ebrard para atender su caso y que sea tomado como “un parteaguas entre un Servicio Exterior que hace el esfuerzo mínimo, a un Servicio Exterior que recupera sus objetivos originales, que es morirse en la raya por los mexicanos”.
De resolverse favorablemente su caso, agregó, México demostrará que tiene la capacidad de defender a los más de 100 mil mexicanos que acudirán a Qatar, así como también a cualquier mujer que enfrente un acto de violencia en el extranjero.
En ese sentido, insistió en que se deben reevaluar los protocolos o crear otros, para no permitir que otra mujer sea aconsejada por su propia embajada a casarse con su agresor.
La senadora Celeste Sánchez Sugía inauguró la exposición fotográfica “Tres X Tres, Afromexicanos en Guerrero, Veracruz y Coahuila”, que se exhibirá a partir de este 23 de marzo hasta el próximo viernes 25, en la Cuña del Senado de la República.
La obra consta de 28 imágenes, de por lo menos tres regiones, de los fotógrafos Hugo Arellanes Antonio, Fausto Dzilám Méndez y José Luis Martínez Maldonado.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la secretaria de la Mesa Directiva se comprometió a continuar el trabajo a favor de los pueblos afromexicanos y garantizarles la protección de todos sus derechos.
Destacó que la lucha contra el racismo es una prioridad de este gobierno, por lo cual es un deber promover la justicia social y las políticas de inclusión, a fin de erradicar la segregación y la intolerancia, impulsar los derechos humanos y contribuir a crear mejores comunidades, más prosperas.
Sánchez Sugía reconoció que, si bien se ha avanzado en la aprobación de reformas legales, es necesario que este sector de la población las conozca.
Explicó que se ha trabajado en la visibilización de estas comunidades, pero ahora, el siguiente paso es garantizar la erradicación de los discursos de odio, generar más datos que permitan conocer, valorar, apreciar y respetar sus aportes al desarrollo económico, social, intelectual, cultural y ético.
En suma, dijo que es necesario tener un marco normativo completo y, sobre todo, sensibilizar, capacitar a las instituciones para que puedan otorgar una total inclusión y participación plena y equitativa.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, reconoció el trabajo de los senadores de todos los partidos políticos, por el reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos; sin embargo, dijo, esto serviría muy poco “si no aterrizamos” los beneficios de estas personas.
Refirió que la invisibilidad es la peor de las discriminaciones y eso es lo que han vivido los pueblos afromexicanos; sabemos que este problema también se padece en el resto del mundo, por ello, es necesario avanzar en estos temas.
La senadora de Morena dijo que después de 500 años de que llegaron en condición de esclavitud, actualmente deberían vivir en condiciones de equidad, igualdad y contar con los mismos derechos que el resto de la población.
Es muy importante el trabajo académico, porque, indicó, da dirección, permite actuar en congruencia y proponer iniciativas con base a realidades y no sólo en buenas intenciones, porque muchas de las iniciativas que se presentan en ambas cámaras “no tienen raíz, no tienen fondo, no tienen rumbo claro”.
El embajador de Sudáfrica en México, Deniss Thokozani, expresó que ésta es una ocasión especial para levantar la voz en contra de la discriminación. Es un día que busca reconocer a los afrodescendientes y devolverles su dignidad.
El senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza, recibió en las oficinas del Senado de la República a representantes de la sociedad civil del municipio de La Paz, específicamente de las comunidades de Chametla y El Centenario, atendiendo diversos asuntos de carácter agrario, social y jurídico.
Acompañado de autoridades federales de la Procuraduría Agraria y del Tribunal Superior Agrario; el senador Velázquez Meza reiteró el compromiso con la Entidad para gestionar con instancias correspondientes y legislar mejores leyes siempre en beneficio de la sociedad.
Atendiendo como prioridad temas agrarios y ejidales, se escuchó al subdelegado de El Centenario, Otton Arce; Elsa Martínez, presidenta del Comisariado Ejidal del Ejido El Centenario; José Tirado, presidente de Vigilancia del Comisariado Ejidal de Chametla y Marbella Tirado, contadora del mismo Ejido.
“Aquí, siempre tendrán las puertas abiertas. Daremos seguimiento a las problemáticas y asuntos presentados en esta mesa, sé que son temas añejos y traen muchas solicitudes pendientes de sus comunidades, pero de eso se trata, buscar todas las vías posibles para llegar a una solución satisfactoria y rápida, que se genere un conjunto de nuevas políticas más cercana a los intereses de las comunidades”, manifestó.
El Legislador por Baja California Sur comentó, que, si bien en el Senado de la República ya se han avalado reformas para brindar seguridad jurídica a ejidatarios, aún hay mucho por hacer, pero se tiene la convicción y compromiso de continuar trabajando.
Asimismo, agregó que también se escucharon solicitudes, tales como la necesidad de un tanque elevado, pavimentación en el circuito de la comunidad El Centenario, agilidad en trámites administrativos, títulos de propiedad, estrategias adecuadas para impuestos que se les cobran por las tierras ejidales, entre otros.
Para finalizar, como parte de los acuerdos establecidos, se programó una nueva reunión de seguimiento a desarrollarse en próximas semanas.
Al encabezar la conmemoración del Día Internacional del “Nowruz”, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, hizo un llamado a la unión, a la no violencia, sí a la tolerancia y al entendimiento, para “recordar que ningún invierno dura para siempre, lo que se traduce en que ningún mal es eterno”.
Sánchez Cordero expresó que la transformación nacional que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador busca reducir las brechas de desigualdad, y unir, día a día, a los mexicanos con un enfoque humanista; por eso, reiteró, buscamos restaurar la armonía social, la dignidad humana y el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Para lo cual, dijo, debemos cambiar las condiciones de injusticia social en las que viven millones de personas en México, por lo que la cultura de la paz requiere reparar los agravios para reconstruir el tejido social y sobre todo brindar justicia.
La presidenta del Senado expresó que la dignidad humana, la no violencia, el respeto a la diversidad de opiniones y expresiones debe ser la norma en nuestro actuar cotidiano y ser parte de nuestra cultura, “por ello celebro y me sumo a estos festejos que tienen como principal objetivo el fortalecimiento de los vínculos entre los pueblos”.
Sánchez Cordero dijo que esta ceremonia multicultural, es una fiesta ancestral que promueve los valores de la paz, la solidaridad entre diversas generaciones dentro de las familias, así como la reconciliación y la buena vecindad.
“Lo que contribuye, sin duda alguna, a la diversidad cultural y a la amistad entre pueblos, comunidades y naciones”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, Cora Cecilia Pinedo Alonso, enfatizó que esta conmemoración permite el reforzamiento de valores como la solidaridad y el reconocimiento a la diversidad cultural.
Comentó que la festividad de “Nowruz” es un elemento clave en el fortalecimiento de los vínculos entre México y naciones como Irán, Azerbaiyán, Turquía y Georgia. Afianza, además, nuestro compromiso y respeto mutuo.
Pinedo Alonso afirmó que al Senado le enorgullece celebrar esta fecha y reconoce el esfuerzo que realizaron las misiones diplomáticas para conocer sus tradiciones y riqueza cultural, y “refrendamos nuestro compromiso de robustecer las relaciones bilaterales con cada uno de los países hermanos aquí presentes”.
Alireza Ghezili, embajador de Irán en México, dijo que con esta celebración se promueve valores como la amistad, la paz, la solidaridad: “esta festividad en el Senado brinda la oportunidad para que el pueblo mexicano conozca nuestras costumbres y muestra la importancia que otorga México a la promoción de la amistad y la paz en el mundo”, subrayó.
A su vez, el embajador de Turquía en México, Tahsin Timur Söylemez, acotó que con esta fiesta damos la bienvenida a la primavera, y se refrenda el amor, el respeto y la tolerancia, así como el deseo de convivir fraternal y pacíficamente.
Mammad Talibov, embajador de Azerbaiyán en México, expresó que esta celebración milenaria viene desde tiempos babilónicos, en la cual celebran países de las regiones del Cáucaso, Asia central y Medio Oriente.
La senadora Blanca Piña Gudiño afirmó que es urgente poner en marcha un programa de construcción de infraestructura hídrica, que involucre a los tres niveles de gobierno y las comunidades indígenas, a fin de solucionar sus demandas históricas en la materia.
Por ello, la legisladora de Morena informó que presentará una iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales, para garantizar el derecho humano a este recurso vital, ya que se trata de una demanda histórica de los pueblos indígenas de México.
En conferencia de prensa, la legisladora destacó que diversos pueblos originarios de todo el país, pero principalmente de Michoacán, han denunciado que el 20 por ciento de estos asentamientos no cuentan con servicio de agua ni sistema de drenaje.
“Invito las autoridades federales a entablar un diálogo para buscar soluciones a las demandas de las comunidades indígenas organizadas en el Consejo Supremo Indígena de Michoacán”, expresó.
Es fundamental, agregó, escuchar y resolver las necesidades de este sector de la población, sin esto, no podemos avanzar en la transformación de nuestro país.
La legisladora por el estado de Michoacán, recordó que el movimiento que representa, “ha luchado durante años para que se atienda la deuda histórica que los gobiernos anteriores dejaron a las comunidades y los pueblos indígenas.
La Cuarta Transformación, acotó la legisladora, implica atender y escuchar las necesidades de todas y todos”.
Por todo lo anterior, la senadora respaldó un pliego petitorio emitido por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, así como la caravana que se manifiesta para exigir obras de infraestructura, acciones en defensa del bosque, para garantizar el derecho al agua, la restitución de territorios y respeto a los procesos de autonomía.
“Me solidarizo con la Caravana Nacional Purépecha, que partió el 21 de marzo de Morelia, Michoacán, con rumbo a la Ciudad de México, integrada por autoridades y habitantes de 65 pueblos indígenas de ese estado y junto a ellas exijo solución a sus demandas”.
Por su parte, el senador José Narro Céspedes manifestó su respaldo y solidaridad con la Caravana Nacional Purépecha, y adelantó que han gestionado la atención de este movimiento con la Presidencia de la República.
Informó que ayer entablaron contacto con los titulares del Registro Agrario Nacional y de la Procuraduría Agraria, para que atiendan el rezago agrario que siguen padeciendo, debido al despojos, atraco de sus tierras y recursos naturales; el objetivo, dijo, es que sean devueltos a quien pertenecen de forma legítima.
Las y los representantes de los 65 pueblos indígenas agradecieron el respaldo de los senadores, reiteraron que las exigencias que plantean en su pliego petitorio se enfocan a obras de infraestructura, acciones en defensa del bosque, para garantizar el derecho al agua, la restitución de territorios y respeto a los procesos de autonomía.
La Senadora de la República por Tlaxcala Ana Lilia Rivera, señaló que la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, es un avance importante en el desarrollo de un entramado jurídico de tutela a los derechos económicos, sociales y culturales que rodean al maíz, lo cierto es que no es suficiente, pues hace falta el acompañamiento integral del gobierno y de la sociedad para su eficacia.
Recordó la legisladora federal que, en México, la liberación de maíz genéticamente modificado a campo abierto está prohibida desde el 2013, gracias al esfuerzo conjunto de organizaciones de la sociedad civil, académicos, campesinos de comunidades locales y pueblos indígenas, incluso del gremio artístico; todos ellos en el movimiento “Demanda Colectiva contra la siembra de maíz transgénico”. Este colectivo logró obtener una resolución judicial como medida precautoria, que prohíbe su siembra de manera provisional, en tanto se resuelva el juicio de acción colectiva, que aún sigue en curso. No obstante, la evidencia científica demuestra que la contaminación de maíz nativo por transgenes persiste actualmente.
“Las formas tradicionales de producción, comercialización y consumo de maíz han sido paulatinamente desplazadas por sistemas industriales de producción agrícola a gran escala, basadas en el desarrollo de semillas transgénicas, que, al tolerar los plaguicidas, son portadoras de dichas sustancias que significan un peligro demostrado para la salud humana y el ambiente”.
Ana Lilia Rivera puntualizó que, al milenario vínculo entre el maíz, la alimentación y la cultura, hasta hace poco, esta planta no contaba con ningún reconocimiento jurídico; por tal motivo, desde el Senado de la República propuso e impulsó la primera legislación Federal dedicada al Fomento y Protección del Maíz Nativo (LFFPMN), ley que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril del 2020.
Esta ley tiene como nota distintiva ser el único ordenamiento normativo del sistema jurídico mexicano, que reconoce explícitamente al maíz nativo, junto con las prácticas tradicionales relacionadas con su producción, comercialización y consumo, como una derivación directa de los derechos humanos a la alimentación y a la cultura, establecidos en el artículo 4º de la Constitución General.
El reconocimiento al maíz nativo en términos de derechos humanos, enfatizó la Senadora de la República, impone necesariamente un conjunto de obligaciones generales y deberes específicos a cargo del Estado, a fin de garantizar su fomento y protección, lo cual comprende acciones para asegurar que se encuentre en condiciones libres de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) y que se asegure la subsistencia de los sistemas tradicionales para su producción, lo que comprende la milenaria práctica del libre intercambio de semillas por parte de productores originarios.
Por otro lado, abundó, la ley establece la creación del primer organismo público dedicado exclusivamente al maíz nativo, denominado “Consejo Nacional del Maíz Nativo” (CONAM), como un órgano de consulta del Poder Ejecutivo Federal, dedicado a brindar opiniones técnicas en materia de políticas para la protección al maíz nativo e impulsar la investigación y difusión.
Dicho órgano tendrá una composición multidisciplinaria, plural y democrática, en la que se dará voz y voto a los pueblos y comunidades indígenas y agrarias de nuestro país, como creadoras originales del maíz y actualmente guardianes de su riqueza cultural y alimentaria.
Por último, la Senadora Ana Lilia Rivera mencionó la necesidad urgente de tomar en serio el régimen transitorio de la LFFPMN, que establece la obligación del Ejecutivo federal de emitir las disposiciones reglamentarias necesarias para la integración y funcionamiento del CONAM, así como la obligación del Congreso de la Unión de armonizar la legislación federal vigente para adecuarla al objeto de dicha ley.
Ante las desventajas laborales que enfrentan los mexicanos por la falta de protección en el área de trabajo, o porque no se respetan sus derechos, en el Senado de la República se aprobaron diversas propuestas para disminuirlas, resaltó el senador Elí César Cervantes Rojas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena.
Explicó que se aprobaron por unanimidad reformas a la Ley Federal del Trabajo para establecer como violencia laboral a las acciones, comportamientos, prácticas o amenazas para intimidar, excluir, opacar, amedrentar o consumir emocional o intelectualmente a la persona trabajadora. O que se afecte por razón de edad, sexo, género, preferencias sexuales, origen étnico, color de piel, o que se impongan códigos de vestimenta sexistas, entre otras.
Además, se prohíbe a las personas empleadoras o a sus representantes realizar actos de violencia laboral, permitir o tolerar actos de violencia laboral, o bien, ser omisos en atender, sancionar o reparar los mismos.
Asimismo, cataloga como delitos contra la administración de justicia los cometidos por servidores públicos al obligar a una persona a renunciar a su cargo o empleo para evitar responder a acusaciones de acoso, hostigamiento o para ocultar violaciones a la Ley Federal del Trabajo, comentó el legislador.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), registró que en el ámbito laboral se denunciaron aproximadamente 427 mil actos de violencia, a 178 mil las castigaron por rehusarse a tener relaciones sexuales. Sólo el 6 por ciento denunció.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) apuntó que, en el año de 2017, 18 mil personas renunciaron a sus puestos de trabajo por sufrir acoso laboral. En el primer trimestre de 2019, 23 mil 542 personas abandonaron su lugar de trabajo debido a una situación como esta.
También se aprobó el Convenio 190 sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, adoptado en Ginebra, el 21 de junio de 2019, el cual reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género, informó.
Cervantes Rojas, dijo, para fortalecer la prevención de accidentes laborales se estableció en la Ley Federal del Trabajo que en los casos en los que exista un alto riesgo que implique la pérdida de la vida o se comprometa seriamente la salud del trabajador por la naturaleza del trabajo, se deberá considerar el uso de la tecnología y herramientas de trabajo innovadoras que coadyuven a las labores de seguridad.
Y es que de acuerdo con el INEGI en el año 2017 se registraron en México un aproximado de 16 millones 680 mil 303 accidentes laborales, por lo que es importante contribuir para que estas cifras disminuyan, enfatizó Cervantes Rojas.
El senador por el estado de San Luis Potosí recordó que otro dictamen aprobado establece que las personas trabajadoras del hogar tendrán la garantía del derecho a la seguridad social, al reformarse la Ley del Seguro Social.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 2.5 millones de personas de 15 y más años ocupadas en el trabajo del hogar, hasta el cuarto trimestre de 2019, las cuales trabajan de manera informal. El 47 por ciento de las mujeres tiene percepciones de hasta un salario mínimo, en el caso de los hombres el porcentaje baja al 27 por ciento.
En el historial laboral previo a la incorporación al Programa Piloto de incorporación a la seguridad social, una de cada cinco personas trabajadoras del hogar no tenía historial laboral previo al IMSS. Al mes de febrero del 2021 este programa tiene registradas a 27 mil 295 personas trabajadoras del hogar vigentes.
El legislador comentó que con esta ley se busca mitigar la exclusión que sufren las trabajadoras del hogar, pues se asegura una cobertura de seguridad social accesible y se les da formalidad laboral.
Finalmente, para garantizar la libertad de participación y la democracia se aprobó que las personas empleadoras concedan a las y los trabajadores el tiempo necesario para que ejerzan su derecho al voto en los procesos de revocación de mandato. (Reforma a la Ley Federal del Trabajo).
La senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal, a fin de incrementar las sanciones para la posesión, portación y tráfico ilegal de armas de fuego.
La legisladora de Morena advirtió que México enfrenta a una delincuencia organizada, que se ha fortalecido con el tráfico ilícito de armamento; sin embargo, no se ha actualizado el marco jurídico para propiciar un mayor control de armas.
Covarrubias Cervantes propuso de cinco a 10 años de prisión, en lugar de uno a seis años que dispone el Código vigente, a quien “porte, fabrique, produzca, comercialice, distribuya, transporte, importe, venda, almacene o acopie, sin un fin lícito o con la intención de agredir, instrumentos que puedan ser utilizados para el ataque o la defensa”.
Sugirió que dicha sanción se incremente en una tercera parte cuando se trate de servidores públicos, a los que además se les aplicaría la destitución e inhabilitación para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión público, por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.
Ante el incremento del tráfico de armas ligeras, la senadora consideró necesario que las conductas del artículo 162 del mismo ordenamiento sean catalogadas como delitos graves, con el propósito de erradicar la red ilegal de traficantes de estos productos.
La legisladora advirtió que los mexicanos enfrentamos a una delincuencia organizada vinculada a los altísimos niveles de corrupción, que se generaron durante los sexenios anteriores, tanto a nivel federal como estatal y municipal.
“Este tipo de delincuencia está sustentada en buena medida por el uso de armas de fuego modernas y que han provocado que estas organizaciones tengan un poder equivalente o superior al de las Fuerzas Armadas”, expresó Guadalupe Covarrubias en la iniciativa que fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.
Recordó que, durante los últimos años, la frontera de México con Estados Unidos se ha convertido en un foco rojo en el tráfico de armas.
Pero que, lamentablemente, tampoco se han presentado reformas en el Congreso de la Unión, para propiciar un mayor control de armas ilegales, por lo que actualmente se conservan las mismas conductas y sanciones establecidas desde que se expidió el ordenamiento penal.
Por esa razón, acotó, es necesario incorporar conductas que cubran esos vacíos en la norma, con el propósito de asegurar una adecuada procuración de justicia por parte de los fiscales, ministerios públicos, jueces y otras autoridades.
En un ejercicio plural, en el que se abordaron temas de interés nacional y de trascendencia social, este jueves compareció el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, ante la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva de la Comisión de Justicia, que presiden los senadores Ricardo Monreal Ávila y Rafael Espino de la Peña.
Monreal Ávila destacó que se trató de un ejercicio serio, respetuoso y de alto nivel, donde se expresaron las posiciones de los Grupos Parlamentarios representados en el Senado y en el que el Fiscal General de la República dio respuestas puntuales a las interrogantes formuladas.
Al término del encuentro, el senador aseguró, en entrevista, que Gertz Manero cuenta con el respaldo de todos los grupos parlamentarios representados en el Senado, sin excepción, pues “hay confianza en el Fiscal y en la justicia”.
Dio a conocer que el titular de la FGR no evadió ninguno de los cuestionamientos que se le hicieron. “Los senadores y las senadoras fueron enérgicos, con preguntas directas, respetuosos, pero firmes”.
Además, se trataron todos los temas de interés en la opinión pública: el espionaje telefónico, los factores que inciden en la violencia, rezago en investigaciones, el caso Ayotzinapa, el hecho registrado recientemente en Michoacán o la actuación del crimen organizado en distintos estados del país.
“Sobre el espionaje telefónico comentó que ya había una investigación, que tenía ya prácticamente una semana y media que se había iniciado una carpeta de investigación, y que estaba muy avanzada”, para definir si correspondía a espionaje público o privado.
El legislador reveló que el Fiscal se comprometió, ante los senadores de todos los Grupos Parlamentarios, a respetar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que “lo dibuja como un hombre de Estado”, por lo que no habría ninguna acción de su parte para cambiar dicha determinación.
Monreal Ávila informó que también se abordó el trabajo que realizan los ministerios públicos y la Fiscalía, en su conjunto. “Es decir, fue una reunión de alto nivel, respetuosa, repito, aunque fueron cuestionamientos muy serios, muy firmes; nunca se perdió el nivel del diálogo y de la respuesta puntual”.
También adelantó que se comprometieron a reunirse con mayor frecuencia, por lo que establecerán un calendario para llevar este ejercicio plural e incluyente.
El presidente de la Junta de Coordinación Política aseguró que todos los grupos parlamentarios, sin excepción, le refrendaron su confianza al titular de la Fiscalía. “Hay confianza en el Fiscal y en la justicia”.
— ¿Después de la comparecencia no ve posibilidades de que sea relevado del cargo, de que él renuncie?, se le preguntó
— “No veo ninguna posibilidad en este momento”, respondió el coordinador parlamentario de Morena.
Por unanimidad, 107 votos a favor, el Senado aprobó un proyecto que impulsó el senador Ricardo Monreal Ávila, para que, dentro de los modelos de atención, prevención y sanción destinados a proteger a las víctimas de violencia familiar, se instauren mecanismos que permitan la presentación de denuncias por medios digitales o remotos.
Desde la presentación de la iniciativa, el 23 de junio de 2021, el coordinador parlamentario de Morena advirtió que previo a la pandemia de la Covid-19, la situación de violencia en contra de la mujer ya mostraba una tendencia creciente.
Con la emergencia sanitaria, las medidas de aislamiento y confinamiento para frenar los contagios agravaron las condiciones de violencia en contra de este sector de la población.
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reflejan el aumento en el número de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, pues pasaron de 197 mil 693, en 2019, a 260 mil 67 en 2020, cuya cúspide fue en marzo, mes en el que fueron implementadas las medidas de confinamiento preventivo.
Este panorama se recrudece en un contexto en el que 64.1 por ciento de las víctimas de delitos no denuncian por causas atribuibles a la autoridad, “principalmente porque lo consideran una pérdida de tiempo, porque representa un trámite largo y complicado, por desconfianza o actitud hostil de la autoridad y por el temor a ser extorsionadas”.
Por ello, con 107 votos, el Pleno del Senado aprobó el dictamen que adiciona una fracción VII al artículo 8 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Se trata de que los modelos de atención, prevención y sanción que establezcan la Federación, las entidades federativas y los municipios, instauren procedimientos que permitan la atención oportuna y eficaz de las víctimas por medios digitales o remotos, preservando en todo momento su seguridad, confidencialidad y protección de sus datos personales.
Así como canales alternativos de denuncia que garanticen el acceso a la atención oportuna y eficaz de las víctimas que no cuentan con la oportunidad de acceder a servicios de Internet o dispositivos electrónicos, o bien, su acceso a los mismos es limitado.
Ricardo Monreal explicó en su momento que lo que se busca con esta propuesta es promover las denuncias, así como generar las condiciones legales y políticas públicas, que permitan a las mujeres obtener una respuesta eficaz a través de herramientas que funcionen a distancia.
Con estas disposiciones, se facilitará la interposición de denuncias, se reforzarán los mecanismos existentes a través del uso de la tecnología y se respaldará a las víctimas, afirmó el senador.
El senador Rafael Espino de la Peña expresó que es indispensable reconocer las contribuciones económicas, culturales y sociales que la comunidad de Menonitas tiene en nuestro país.
De la Peña, senador de Morena respaldó el proyecto para emitir una moneda conmemorativa sobre los cien años de la llegada de los Menonitas a México, la cual tendría un valor de 20 pesos.
El senador dijo que esta comunidad ha impulsado el intercambio y desarrollo comercial en Chihuahua y Durango, así como en otras entidades federativas donde se encuentran asentados.
Los menonitas, manifestó, han desplegado a lo largo de todos estos años un gran dinamismo económico, inicialmente se dedicaron al cultivo del trigo, avena, frijol, combinándolo con la cría de ganado lechero y la producción artesanal de lácteos.
Ahora, destacó, expandieron la superficie que cultivan hasta casi 650 mil hectáreas, en varios municipios, además de que han tecnificado y establecido modernos sistemas de riego.
Refirió que su producción es muy diversa, ya que abarca grandes productores de maíz amarillo, algodón, chile, melón y sandía. Además, desarrollaron de manera considerable la agroindustria, sobre todo en el ramo de la producción de queso y la industria metalmecánica.
También son fabricantes de ingeniosos implementos y herramientas agrícolas, calentones y maquinaria en general, precisó.
Por ello, apuntó el legislador, el Senado de la República debe congratularse por su llegada a nuestro país y hacer un llamado para que sean respetados todos sus derechos, tanto individuales como colectivos, en el marco de la igualdad que nuestras leyes señalan.
Asimismo, consideró que dicha comunidad debe participar activamente en todas las cuestiones públicas de nuestro país y se sume al gran proyecto de transformación en curso, siempre respetando sus costumbres y su cultura.
Espino de la Peña recordó que, a principios de los años 20, una comisión de integrantes de la comunidad menonita se entrevistó con el entonces presidente Álvaro Obregón, para negociar la compra del Latifundio Zuloaga en Chihuahua, quien les autorizó establecerse en México.
En la actualidad, señaló, no se sabe exactamente cuántos menonitas hay nuestro país, sin embargo, para 2017 se consideraba que había alrededor de 90 mil, de los cuales, 50 mil vivían en Chihuahua, principalmente en el municipio de Cuauhtémoc
“Bienvenida la acuñación de la moneda que conmemora y celebra los 100 años de la cultura menonita y su gran contribución a México”, concluyó.