LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2273)

  • Destacan senadores que se necesita vigilar que el precio de la tortilla no exceda los acuerdos entre gobierno y empresarios. 
     

La Cámara de Senadores hizo un llamado al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, para que fortalezca los operativos de verificación y vigilancia de precios de la canasta de productos básicos, especialmente el de la tortilla. 

 

El pasado 15 de diciembre, el Pleno aprobó, sin discusión, un dictamen en el que el Senado reconoce el trabajo de la PROFECO con el programa “quién es quién en los precios”, herramienta que recaba y difunde información sobre los costos de los productos de consumo regular, como alimentos, medicinas, bebidas, de aseo personal, electrodomésticos y artículos de temporada.  

 

Además, consideraron que el anuncio de los programas de verificación es asertivo en el contexto de inflación que vivimos. No obstante, coincidieron con la necesidad de fortalecer los operativos de verificación y vigilancia en todo el país, para que el precio de la tortilla no exceda los acuerdos entre gobierno y empresarios.  

 

También destacaron que ante el incremento significativo de la inflación, los precios de diversos productos alimenticios, entre ellos el maíz y las tortillas, se vieron afectados, lo que provocó una escala de precios de este producto. 

 

Las y los senadores enfatizaron en que es necesario contener el alza en el precio de este alimento, ya que el Gobierno lo incluyó en el paquete contra la Inflación y la carestía; además anunció que se cancelaría temporalmente la exportación de maíz blanco.  

 

También destacaron que, a pesar de que la presión inflacionaria continúa, los pecios de los alimentos en México no se han desbordado como en el caso de Argentina, que se incrementaron 79 por ciento; o en Turquía, país en el que aumentaron 93 por ciento. 

 

En el dictamen también se menciona que, de acuerdo con el reporte mensual de precios internacionales de productos agrícolas, que mes con mes da a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los meses que tuvieron los precios internacionales más altos del maíz fueron entre abril y julio de 2022, cuando el maíz amarillo alcanzó hasta 306 dólares por tonelada.  

 

Los senadores resaltaron que desde 2019, cuando se puso en marcha el Programa de Precios de Garantía a Productos Básicos, los precios pagados a los productores se han incrementado.  

 

A partir de octubre de 2021, refirieron, el precio de garantía para el maíz pasó de cinco mil 610 a seis mil 060 pesos por tonelada; para el ejercicio 2022, el valor de garantía pasó de seis mil 060 a seis mil 278 pesos y a finales de noviembre de este año se actualizó en seis mil 805 pesos por tonelada.

 
  • Pide considerar al sector agroalimentario como una solución a los problemas de pobreza y desigualdad

El coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que al campo mexicano le urge seguridad pública, seguridad jurídica y seguridad social.

Monreal Ávila compartirá en redes sociales las distintas actividades que se desarrollan en el medio rural, que tienen que ver con la ganadería, agricultura y gastronomía.

En el primer video mensaje, el legislador recordó uno de sus más recientes libros “Otro campo ¡es posible!”, que busca generar el debate sobre la importancia del sector rural en el desarrollo de México.

Además, el pasado 29 de noviembre, publicó un artículo en el que llama a aprovechar las fortalezas que el campo mexicano tiene para el desarrollo económico y para la recuperación económica, luego de la pandemia.

Para ello, acotó entonces el senador, es imperante que las autoridades de los tres poderes “profundicemos, aceleremos y no dejemos de lado los trabajos necesarios para que el campo mexicano pueda alcanzar su máximo potencial de manera ordenada, justa y equitativa”.

Ricardo Monreal detalló en ese texto algunas de sus propuestas para impulsar al sector agroalimentario:

Garantizar la seguridad jurídica en cada uno de los regímenes de propiedad de la tierra, ya que “sólo habrá inversión en entornos de certeza jurídica para todos”, con la simplificación de los trámites administrativos ante las instancias federales, su realización con opción vía electrónica y la promoción de una justicia ágil.

Introducir en el campo un sistema obligatorio de seguridad social, para garantizar salud y retiro digno a las y los productores rurales, pues “no es posible que trabajen la tierra toda una vida, generen alimentos para el país y para el mundo y carezcan de lo elemental: salud y pensión”.

Además de transitar a una agricultura digital que utilice la inteligencia artificial para la toma de decisiones. “Estamos en un mundo digital y las tecnologías de la información y de la comunicación deben llegar a todos los sectores económicos y utilizarse en ellos”.

Promover mayor acceso al crédito, con prioridad para pequeños y medianos productores, que les faciliten capital líquido para semillas y fertilizantes, a fin de acopiar la producción y esperar el mejor momento para su venta.

Y cuidar los recursos naturales, precisando las áreas para la conservación y las de aprovechamiento sostenible, ya que es necesario detener todos los efectos del cambio climático.

“Éstas son sólo algunas pinceladas de una reforma mucho más amplia, que presento a detalle en mi libro Otro campo es posible, el cual tuve la oportunidad de presentar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”.

En el artículo asentó que el interés por detonar el desarrollo rural se fundamenta en la necesidad de visualizar al campo como una posible solución a los problemas de pobreza y desigualdad, y no como un obstáculo para ello.

Ricardo Monreal compartió en el primero de una serie de mensajes que difundirá sobre el campo mexicano un cultivo de alfalfa, en Zacatecas, un alimento para los animales que resiste en la temporada invernal.

“El campo necesita, le urge, seguridad pública, seguridad jurídica, seguridad social, requiere de apoyo, de programas, porque el campo no es problema, el campo es solución”, expresó en ese mensaje.

El senador Elí César Cervantes Rojas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, destacó como muy productiva la reunión de los diputados federales y los senadores con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, pues se refrenda el compromiso de trabajar para el pueblo de México desde el legislativo.

Durante el encuentro realizado en Palacio Nacional el presidente reconoció diversos temas en los que el Congreso de la Unión ha aportado para el bien de país, tal es el caso de las reformas en materia electoral y otros temas, con lo que se demuestra que en la bancada de morena no hay tibiezas ni traiciones, es un compromiso leal a México.

El legislador por el estado de San Luis Potosí recordó que el presidente también expresó que se siente satisfecho por otros temas logrados por los legisladores como que los apoyos sociales se establecieran en la Constitución, la eliminación para condonar impuestos, y temas en beneficio de las mujeres.

Explicó que el presidente también hizo un llamado para que se mantenga la lealtad al pueblo y al movimiento y no a las personas, con lo que coincidió pues Morena es un movimiento en el que el pueblo pone y el pueblo quita.

Por lo que Cervantes Rojas celebró que se asumiera el compromiso de que se respetará la encuesta sea quien sea, pues no se debe utilizar la calumnia o el ataque para querer apagar el brillo de los demás, y que sea con trabajo y propuestas con lo que se llame a sumarse a cualquier movimiento. Con base en ello decidir a quién se le dará el apoyo como el más indicado para suceder al presidente.

Finalmente, el también integrante de la Comisión de Gobernación comentó que la mejor manera para seguir avanzando en México es conjuntar esfuerzos para impulsar la reconciliación que tanta falta le hace al país.

  • Nuestro discurso debe ser leal, pero también eficaz y contundente, afirma el legislador

El senador Alejandro Armenta Mier afirmó que el Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Senadores ha actuado con madurez, para hacer realidad todas las disposiciones legales que han permitido la recuperación de nuestro país.

Durante su intervención en la reunión entre legisladores federales y el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se llevó a cabo en Palacio Nacional, Armenta Mier afirmó que en el Senado “entendemos que no hay proyecto personal, por más legítimo que éste sea, que se anteponga la Cuarta Transformación”.

“Lo tenemos claro, actuamos con madurez, actuamos con prudencia, nos comportamos con sensatez y así hemos acompañado a la colegisladora para hacer realidad todas las disposiciones legales que han permitido la recuperación de nuestro país para los mexicanos”.

Alejandro Armenta aseveró que cada una de las senadoras y de los senadores de Morena entienden que en el debate, en la lucha contra quienes se apoderaron del país, nuestro discurso debe ser leal, pero también eficaz y contundente.

Recordó que la bancada ha acompañado a López Obrador desde antes de su arribo a la Presidencia de la República, y en todas las reformas que son prioritarias para el movimiento, por lo que, sin dudarlo, con plena certeza, lo acompañarán en 2024 “y en la memoria histórica que usted ha generado para nuestro país”.

Alejandro Armenta subrayó que la Cámara de Senadores entiende el papel que tenemos en el Congreso de la Unión, pues la función bicameral nos permite complementar y enriquecer el conjunto de disposiciones que han surgido de la Cuarta Transformación.

Lo que significa, continuó, separar el poder económico del poder político y que el gobierno sirva a todos, que permita el progreso de todos, pero primero los pobres. El Senado, enfatizó, ha comprendido esa misión.

“En nuestro país, Morelos, Hidalgo y Matamoros se atrevieron a darnos Independencia; Juárez y Lerdo nos dieron un país de instituciones, fortalecieron el Estado nación”.

Agregó que Villa, Zapata y las hermanas Serdán nos dieron una Revolución y un texto constitucional que es vigente, pero la Cuarta Transformación, Andrés Manuel López Obrador, está recuperando el País para México; “eso nos llena de orgullo en el Senado de la República”.

“Tenga la plena certeza de que nos sentimos equipo, y tenga la plena certeza de que las y los senadores, en el Grupo Parlamentario de Morena, en cada uno y en cada una de ellas, tiene a un hombre y a una mujer leal que le acompañan”.

  • En México, uno de cada 20 menores de cinco años padece obesidad, advierte senadora Eva Eugenia Galaz Caletti

 

Las escuelas se han convertido en fábricas de obesidad y mal nutrición, debido a la clase de alimentos que ofrecen a los alumnos, aseguró la senadora Eva Eugenia Galaz Caletti, de Morena.

 

Por ello, a través de un punto de acuerdo, la legisladora busca exhortar a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación Pública, para que promuevan la alimentación saludable en todos los centros escolares del país.

 

“Si durante los primeros años de vida los niños consumen una dieta equilibrada, será más fácil que después cumplan con las normas de una alimentación sana para su vida adulta, lo que ayudaría a evitar trastornos alimenticios como el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición”, expresó en el documento.

 

Refirió que el consumo de comida de bajo valor nutricional, por infantes y adolescentes, ocurre desde los planteles educativos, ya que los sitios instalados a la salida de escuelas o en alrededores venden refrescos, botanas, dulces, paletas, chicharrones, helados y una amplia gama de alimentos similares que abonan al desarrollo de obesidad y desnutrición.

 

Apuntó que de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el sobrepeso y la obesidad en México son un problema que se presenta desde la primera infancia.

 

De igual forma, señaló que al menos uno de cada 20 menores de cinco años padece obesidad, lo que favorece el sobrepeso durante el resto de su vida y los pone en riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón y de los riñones, diabetes, entre otras.

 

México, advirtió, se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil en el mundo, por el alto consumo de alimentos procesados, que son muy fáciles de adquirir por su amplia distribución, bajo costo y su promoción en medios masivos.

 

Este tipo de alimentación -agregó-, impide a los alumnos crecer, desarrollarse, protegerse de las enfermedades y tener la energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos.

 

Por ello, puntualizó, los programas y políticas escolares holísticos y coherentes son clave para lograr los derechos humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud. El punto de acuerdo se encuentra inscrito en la Gaceta Parlamentaria del día miércoles 14 de diciembre.

 

El senador Elí César Cervantes Rojas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, criticó la intromisión del Congreso de Estados Unidos por pretextar la seguridad nacional en el país vecino del norte para llamar a revisar las reformas en materia electoral recién aprobadas.

El también integrante de la Comisión de Gobernación consideró que todos los países a nivel global deben impulsar una política exterior con base en el respeto y el diálogo entre naciones, sobre todo sin intromisiones en la vida interna de cada país.

Cervantes Rojas destacó que la piedra angular de la democracia en cualquier país, es justamente la participación ciudadana, el hacer procesos electorales con menor costo, el lograr que el pueblo sea quien elija a sus candidatos y representantes.

Por otro lado, reconoció que en el tema de seguridad se tiene un reto que alcanzar pero tanto desde el Gobierno Federal como desde el legislativo han impulsado diversas acciones para poder dar resultados. Hasta el momento se ha logrado contener los delitos que iban cada vez al alza.

Sin embargo, recordó que tanto el Gobierno de México como especialista en el tema de seguridad, han destacado que muchas de las armas con las que se inicia la violencia en el país vienen de Estados Unidos, pero en ese país, no se quiere limitar o realizar acciones para frenar el fácil acceso a las armas. Por ello, es importante que más que revisar lo que sucede es contribuir con lo que hay desde su país para garantizar la paz en las fronteras.

  • En México, uno de cada 20 menores de cinco años padece obesidad, advierte senadora Eva Eugenia Galaz Caletti

 

Las escuelas se han convertido en fábricas de obesidad y mal nutrición, debido a la clase de alimentos que ofrecen a los alumnos, aseguró la senadora Eva Eugenia Galaz Caletti, de Morena.

 

Por ello, a través de un punto de acuerdo, la legisladora busca exhortar a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación Pública, para que promuevan la alimentación saludable en todos los centros escolares del país.

 

“Si durante los primeros años de vida los niños consumen una dieta equilibrada, será más fácil que después cumplan con las normas de una alimentación sana para su vida adulta, lo que ayudaría a evitar trastornos alimenticios como el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición”, expresó en el documento.

 

Refirió que el consumo de comida de bajo valor nutricional, por infantes y adolescentes, ocurre desde los planteles educativos, ya que los sitios instalados a la salida de escuelas o en alrededores venden refrescos, botanas, dulces, paletas, chicharrones, helados y una amplia gama de alimentos similares que abonan al desarrollo de obesidad y desnutrición.

 

Apuntó que de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el sobrepeso y la obesidad en México son un problema que se presenta desde la primera infancia.

 

De igual forma, señaló que al menos uno de cada 20 menores de cinco años padece obesidad, lo que favorece el sobrepeso durante el resto de su vida y los pone en riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón y de los riñones, diabetes, entre otras.

 

México, advirtió, se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil en el mundo, por el alto consumo de alimentos procesados, que son muy fáciles de adquirir por su amplia distribución, bajo costo y su promoción en medios masivos.

 

Este tipo de alimentación -agregó-, impide a los alumnos crecer, desarrollarse, protegerse de las enfermedades y tener la energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos.

 

Por ello, puntualizó, los programas y políticas escolares holísticos y coherentes son clave para lograr los derechos humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud. El punto de acuerdo se encuentra inscrito en la Gaceta Parlamentaria del día miércoles 14 de diciembre.

 

  • Se trata de un ejemplo para la juventud y las mujeres de nuestro país, destaca el senador Alejandro Armenta

La Cámara de Senadores hizo un reconocimiento a Katya Echazarreta González, primera mujer mexicana astronauta que viajó al espacio exterior, pues es un ejemplo para la juventud y mujeres de nuestro país.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, destacó que Katya Echazarreta es considerada la mujer más joven en volar al espacio y forma parte de la tripulación de la misión NS-21, seleccionada por la empresa Blue Origin, para el quinto vuelo humano del Programa “New Shepard”.

Se trata de la primera mujer mexicana en visitar el espacio, ingeniera en electrónica y divulgadora científica. “Un orgullo para nuestro país”, destacó Armenta Mier.

Desde la tribuna del Senado, Katya Echazarreta González aseguró que México se ha quedado atrás en la industria espacial, y el futuro que se visualiza para el espacio está en Estados Unidos, en Europa y en otros países, “pero yo quiero que ese futuro sea una realidad para mi México”.

“Nosotros no podemos dejarlo ir. Si queremos ser potencia mayor en la industria espacial, podemos hacerlo, pero se necesita actuar ya, tenemos que actuar ahora”, no podemos quedarnos atrás, reiteró.

Echazarreta González expuso que otros países crean bases en su legislación para impulsar beneficios derivados de las actividades espaciales. Así, recordó que el día de ayer, en la Cámara de Diputados, urgió a dictaminar la reforma constitucional a los artículos 28 y 73, impulsada por el diputado Jesús Roberto Briano Borunda, y solicitó que, al llegar al Senado como minuta, sea aprobada.

La astronauta destacó que el 4 de junio se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio, no obstante, puntualizó, lo más difícil fue llegar al día en el que fue seleccionada de entre siete mil personas de todo el mundo para ello.

En la NASA, expuso, tuvo la oportunidad de trabajar como estudiante en el laboratorio de propulsión, donde su labor fue considerada tan importante que le ofrecieron trabajo como ingeniera de la Agencia, desde donde ha contribuido en más de cinco misiones planetarias, como el robot Perseverance que actualmente busca vida en marte; en el orbitador que investiga la Luna de Júpiter, Europa y en el telescopio llamado SPHEREx.

Gracias a mi trabajo ahí, en un año me convertí en una líder de electrónica, líder de pruebas, y líder técnica como mujer mexicana en la NASA, relató.

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, vicepresidenta de la Mesa Directiva, refirió que Katia Celeste Echazarreta González es originaria de Guadalajara, Jalisco, y cuenta con la nacionalidad estadounidense; se graduó como ingeniería eléctrica por la Universidad de California, de Los Ángeles, y actualmente estudia la maestría en la Universidad Johns Hopkins.

Ingresó a la NASA como pasante, después como trabajadora de tiempo completo donde se desempeñó como jefa de pruebas en laboratorio; también ha destacado por méritos académicos en divulgación científica; y es creadora de comunidades online para la promoción de ciencia entre los jóvenes de todo el mundo.

Rivera Rivera agregó que a los 25 años la astronauta fue seleccionada entre más de siete mil solicitantes de diferentes naciones, para viajar al espacio el 4 de junio de este año, con lo que se convirtió en la primera mexicana en llegar al espacio y en la estadounidense más joven en superar la atmósfera terrestre.

“Katia, pese a tu edad eres una mujer sabia y alguien de quién todas las personas de México podemos aprender, pues parafraseando tu propia filosofía: nos das la lección de que el universo es tan grande, y nosotros, dentro de su inmensidad, tan pequeños, que si vemos las cosas desde esa perspectiva cualquier objetivo que nos fijemos, por grande y lejano que parezca, es en realidad pequeño y alcanzables si trabajamos realmente para lograrlo”.

“Confiamos en que seguirás siendo un ejemplo de excelencia para muchos jóvenes de México, un orgullo para todas las mujeres de nuestro país y del mundo, que, como tú, soñamos en poner muy en alto el nombre de México”, manifestó la senadora.

  • Dictamen que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación.

Compañeras Senadoras y Senadores.

El día de hoy, con fundamento en los artículos 76, numeral 1 y 196 del Reglamento del Senado de la República presento a nombre de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda el Dictamen a la Minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. Quiero hacerles el siguiente recuento sobre el trabajo que estas Comisiones dictaminadoras realizamos:

El jueves 8 de diciembre del 2022, la presidencia de la Mesa Directiva turnó de manera directa, las dos minutas en materia electoral.

Estas minutas se recibieron de la cámara de diputados para análisis y dictamen a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda y para opinión a la Comisión de Justicia.

El mismo jueves 8 de diciembre, vía correo electrónico institucional, se remitió a todas y todos los senadores integrantes de las comisiones las minutas en comento.

Asimismo, el 8 de diciembre se envió convocatoria y orden del día para celebrar reunión ordinaria de Comisiones Unidas el 12 de diciembre, a las 10:00 de la mañana, de manera presencial, con el propósito de analizar, discutir, y en su caso, aprobar los proyectos en mención.

El sábado 10 de diciembre se remitió por correo electrónico institucional, a las y los integrantes de las comisiones dictaminadoras los proyectos de dictámenes, e informamos que la reunión convocada para las 10 horas se pospondría para las 12 horas del mismo 12 de diciembre.

A los proyectos de dictámenes que fueron remitidos, se les hicieron diversas modificaciones al texto normativo y algunas otras de Técnica Legislativa, para ser más precisa, entre los dos dictámenes hoy estamos reformando 5 leyes y proponiendo la creación de una nueva ley mas adelante, estamos hablando de 6 ordenamientos, entonces, las modificaciones que hemos hecho las Comisiones Dictaminadoras a las minutas en estudio, se refieren a 30 artículos en estas 6 leyes.

El 12 de diciembre de 2022, reunidos a las 12 del dia, para atender la convocatoria, la sesión de comisiones unidas no se pudo llevar a cabo debido a que la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, no contó con el quórum reglamentario para llevar a cabo la reunión, de conformidad con el artículo 147, numeral 2 del Reglamento.

Ante dicha situación, las y los senadores presentes, integrantes de la Comisión de Gobernación solicitaron a la presidencia convocara a reunión extraordinaria de manera inmediata, para tratar los temas que se habían listado en la reunión de Comisiones Unidas que no se celebró, lo anterior con fundamento en la fracción III, numeral 1 del artículo 130 del Reglamento del Senado de la República.

Las senadoras y senadores de la Comisión de Gobernación hicieron llegar, por escrito de manera formal dicha solicitud, por lo que la Presidencia emitió la convocatoria respectiva.

En conclusión, la reunión extraordinaria se convocó por la presidencia, a petición de 9 senadores integrantes de la Comisión de Gobernación, en uso de sus facultades reglamentarias y cumpliendo con la fracción III, numeral 1 del artículo 130 del Reglamento del Senado; la convocatoria y el orden del día se publicaron en la Gaceta parlamentaria, a pesar de no ser obligatorio cuando se trate de reuniones extraordinarias de conformidad con el numeral 3 del artículo 139 del Reglamento, pasando a los contenidos de los dictámenes, iniciare con el dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la ley general de instituciones y procedimientos electorales, de la ley general de partidos políticos y de la ley orgánica del poder judicial de la federación y que expide la ley general de medios de impugnación en materia electoral.

Sobre este quiero decirles que, las reformas y adiciones que se plantean en la minuta en análisis se pueden encuadrar en tres grandes temas: El Ejercicio de Derechos Político-Electorales; Sistema Nacional Electoral y Justicia Electoral, haré mención de particularidades que considero relevantes:

  • Se regula el voto anticipado en prisión preventiva, para permitir y garantizar que se ejerza su voto.
  • Se regula el voto de las personas con discapacidad en estado de postración.
  • Tratándose de cargos unipersonales, los partidos políticos determinarán el cumplimiento al principio de paridad de género.
  • Se define la paridad sustantiva como la garantía de la postulación del 50% de las candidaturas para cada género,
  • Se emiten reglas en materia de elección consecutiva de legisladores.
  • Se establece como obligación del INE, observar los principios de racionalidad y austeridad en el desempeño de sus actividades.
  • Se suprime la franquicia telegráfica.
  • Se optimiza la primera etapa de capacitación para permitir una integración más efectiva de la integración de las casillas.
  • Hay una reducción de estructura administrativa del INE.
  • Se ordena compactar estructuras y optimizar al mismo de los OPLE´s.
  • Se estipula que las percepciones salariales de los Consejeros Electorales y Magistrados locales, deberán ajustarse al artículo
  • 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “como todos los servidores públicos ningún privilegio menos, pero tampoco ningún privilegio más”.
  • Se establece que deberá emitirse un reglamento sancionador.
  • Se moderniza y actualiza el sistema de medios de impugnación.
  • Se crea un sistema con 2 Juicios: Juicio Electoral y Juicio de Revisión Constitucional Electoral.
  • Se propone la inclusión del Juicio en línea, así como la publicación de los estrados físicos y en línea.

Este proceso de dictaminación fue un largo y arduo trabajo y debemos sumar esfuerzos para transitar a una democracia que brinde a las y los ciudadanos mayores y mejores mecanismos que les permitan participar de manera directa en la toma de decisiones transcendentales de nuestro país.

Es por ello y derivado del análisis y el trabajo de la comisiones dictaminadoras, que se hicieron diversas modificaciones a la minuta que nos llegó de la Cámara de Diputados, y de todos esos cambios que realizamos están plasmados en este dictamen y quiero destacar 3 aspectos que considero relevantes.

En primer lugar se eliminó de la ley general de instituciones y procedimientos electorales el supuesto normativo que permitía que los partidos políticos nacionales, pudieran conservar su registro aun sin obtener el 3% de la votación total emitida. En segundo lugar, eliminamos de la ley general de instituciones y procedimientos electorales, la facultad de los partidos políticos para celebrar convenios y distribución de votos. Y el tercero termino, se acordó que la ley de partidos políticos, se retirara lo relativo a la potestad que se otorgaba a los partidos políticos para utilizar remanentes de sus recursos públicos y privados.

Ahora bien, respecto a esta minuta quiero decirles que estamos convencidas y convencidos que todo esto es perfectible, toda ley es perfectible y dado que se contienen muchos aspectos más los convocó a dialogar y les recuerdo para ello estamos aquí. Estas reformas pretenden fortalecer a las instituciones, perfeccionar a los distintos órganos colegiados electorales, mejorar su desempeño bajo los principios de eficiencia, eficacia, austeridad, institucionalidad, transparencia, y rendición de cuentas.

  • “Los derechos de los trabajadores no son negociables”, afirmó en tribuna el senador por Baja California Sur.

En sesión ordinaria, el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza celebró que la Comisión de Trabajo y Previsión Social, así como la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, hayan aprobado el dictamen sobre la iniciativa de vacaciones dignas para la clase trabajadora.

En ese sentido, el senador sudcaliforniano externó su total agradecimiento a los integrantes de ambas comisiones en el Senado de la República por dar su visto bueno a la iniciativa que hace valer los derechos laborales de los trabajadores de México.

“Hoy es un día memorable para el pueblo de México. Hoy, después de 50 años de lucha, se rinden frutos. Una lucha histórica que con el pasar del tiempo se convirtió en una lucha entre el poder económico y la defensa de los derechos humanos” expresó en tribuna.

Velázquez Meza expuso que si bien, México es un país que destaca por su alta productividad, desafortunadamente no se velaba por el bienestar de los trabajadores y sus familias.

Se aprobó que el 1 de enero del 2023 entren en vigor las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 76 y 78, conforme al transitorio primero, el cual señala que el trabajador podrá gozar de 12 días continuos de vacaciones. Dicho periodo podrá ser distribuido en tiempo según lo requiera la persona trabajadora.

Asimismo, se contempla un aumento anual progresivo de dos días hasta llegar a 20 días de vacaciones, durante los primeros cinco años de servicio. A partir del sexto año aumentará dos días por cada cinco años de servicio, hasta llegar a 32 días.

“Quiero dejarle en claro a las y los diputados que quisieron boicotear esta iniciativa: aquí con los derechos de los trabajadores no se simula ni debe haber negociación. La lucha es nuestra patria y por el bien de México, primero los pobres”, finalizó el senador por Baja California Sur.

El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad con 116 votos dicho dictamen.

  • La Cámara envió el documento al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales

Por unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley Federal del Trabajo para ampliar de seis a 12 días el periodo vacacional de los trabajadores, desde el primer año laboral, por lo que envió el dictamen al Ejecutivo federal.

Con 116 votos, el Pleno dio su respaldo la modificación al artículo 78 de dicho ordenamiento, que propuso la Cámara de Diputados, a fin de establecer que, del total del periodo que le corresponda, conforme a lo previsto en el artículo 76, la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos, por lo menos.

Y que dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora, podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

Mientras que el artículo 76, que ya contaba con la aprobación de ambas Cámaras, precisa que “las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios”.

A partir del sexto año, agrega, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, dijo que la reforma busca el bienestar de los trabajadores y de sus familias, ya que plantea otorgar el derecho a gozar de 12 días de vacaciones desde el primer año de trabajo.

Hoy, enfatizó, vamos a saldar esa deuda histórica que tenemos con el pueblo de México, al garantizar un descanso digno para todos; además, dejamos expuesto que los derechos en general no se negocian, que las y los empleados tendrán el poder y la libertad de decidir la distribución de dicho periodo vacacional.

Señaló que, después de 52 años, con sólo seis días de descanso anuales, las y los trabajadores demandan una actualización urgente que satisfaga sus necesidades en esta materia; sin embargo, es un primer paso para alcanzar el estándar mínimo que se exige a nivel internacional, ya que la Organización Internacional del Trabajo, recomienda 18 días de descanso por el primer año de trabajo.

Por ello, este dictamen significa un pacto histórico dentro de la agenda laboral, significa saldar una deuda histórica. “Hoy, más que nunca, las voces de las y los trabajadores mexicanos son escuchadas en el Pleno de este Senado”, expresó Gómez Urrutia.

Por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el senador Ricardo Velázquez Meza expresó que desafortunadamente México ocupa los últimos lugares de los países que brindan vacaciones a la clase trabajadora, por lo que esta reforma representa un logro importante para las y los trabajadores del país.

“Con los derechos de los trabajadores no se simula, no debe haber negociación, la lucha es nuestra patria y por el bien de México, primero los pobres”, manifestó.

Por Morena, César Cravioto Romero, senador del Grupo Parlamentario de Morena, indicó que el dictamen es histórico, por lo que reconoció la participación de todas las fuerzas políticas para este logro; sin embargo, subrayó que esta reforma se concretó gracias a que en ambas Cámaras del Congreso de la Unión la izquierda tiene mayoría.

El senador José Erandi Bermúdez Méndez, de Acción Nacional, asentó que se trata de un día histórico para las y los trabajadores de nuestro país, el cual deriva de su lucha y el acompañamiento de todos los Grupos Parlamentarios. Además, dijo que para que sea un mayor logro, el gobierno debería exentar del Impuesto Sobre la Renta los días de vacaciones.

El senador Mario Zamora Gastélum, de la bancada del PRI, reconoció la participación de las y los empleadores de México, principalmente a los de las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, destacó que las y los legisladores demostraron que se pueden poner de acuerdo cuando se trata de mejorar las condiciones de vida de las familias mexicanas.

La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, aseveró que los derechos “no se negocian, se establecen, reconocen y se ejercen”. Dijo que “es necesario trabajar para vivir, pero no es saludable vivir para trabajar”, por ello es necesario impulsar un balance entre los distintos aspectos de la vida, como una condición indispensable para el bienestar.

En tribuna, la senadora Gabriela Benavides Cobos destacó que el Grupo Parlamentario del PVEM se suma al respaldo de la propuesta, para que todas y todos los trabajadores de México tengan derecho a vacaciones dignas, que les permitan tener tiempo de descanso y recreación personal, para ellos y sus familias.

En tanto, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, apuntó que el trabajo conlleva esfuerzo, dedicación, profesionalismo, capacitación permanente, tiempo, pasión, entrega y profesionalismo, pero también la obligación de garantizar el derecho al descanso.

La senadora Elvia Marcela Mora Arellano, del PES, calificó como falta de empatía los agradecimientos a las y los empleadores por la reforma, ya que los derechos laborales han costado vidas y nunca se han otorgado de buena gana, además de que las personas empleadoras se opusieron al proyecto; “no existe un sólo derecho laboral sin lucha y presión”.

El senador del PRD, Antonio García Conejo, celebró que con esta reforma se concretará la lucha de las y los trabajadores de este México, por su derecho a gozar de vacaciones dignas; además reconoció la disposición de las fracciones políticas por beneficiar a la fuerza trabajadora.

Del Grupo Plural, el senador Germán Martínez Cázares afirmó que se debe apoyar todo lo que dignifique la relación y la justicia laboral, y logre un equilibrio pleno y claro entre el mundo empresarial y laboral.

 

  • El presidente de la Mesa Directiva señaló que las correcciones se apegarán a la Constitución y al espíritu original de la iniciativa

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, afirmó que las modificaciones a las leyes secundarias en materia electoral se analizan de manera seria y escrupulosa en el Senado de la República.

Reiteró que el compromiso es desahogar las minutas con estricto apego al derecho, además de asegurar el diálogo, apostar a la construcción de la democracia y en los puntos que se tengan que hacer las modificaciones realizarlas para asegurar la constitucionalidad de las reformas planteadas.

Armenta Mier recordó que las minutas que envió la Cámara de Diputados al Senado fueron turnadas a las comisiones de Gobernación, que preside la senadora Mónica Fernández Balboa y que aprobó los dos dictámenes este lunes, y a la de Estudios Legislativos Segunda, que encabeza el senador Rafael Espino de la Peña.

De esta manera, las modificaciones a las leyes secundarias de la reforma electoral se revisan con estricto a pego a lo que establece la Constitución y el espíritu original de la iniciativa del Ejecutivo federal, enfatizó Alejandro Armenta en el marco de la reunión que sostuvo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, con los Grupos Parlamentarios de Morena, PVEM, PT y PES.

 

  • En el marco de la colaboración entre poderes, analizan el documento que contiene los cambios que ya se han incorporado y que ya aceptó el Ejecutivo Federal, afirma el líder de la mayoría en el Senado

Los Grupos Parlamentarios de Morena, PVEM, PT y Encuentro Social se reunieron con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a fin de analizar las minutas que contienen la reforma electoral, en el marco de la colaboración entre poderes.

En entrevista, el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, destacó que el Ejecutivo federal está de acuerdo en los cambios que hasta el momento se han incorporado al dictamen.

Agregó que también le presentó al secretario de Gobernación un documento que agrupa en 21 bloques, que incluyen varios artículos, las inconsistencias constitucionales, los vicios del procedimiento en la Cámara de Diputados y “el contenido de las normas que más nos preocupan”.

Dijo que hasta el momento se aceptaron modificaciones en seis de estos 21 bloques y que en el transcurso del día se analizará el resto.

Ricardo Monreal enfatizó que si no se corrigen estas inconsistencias, “damos elementos” a la Suprema Corte de Justicia de la Nación “para que pueda ser revisado el actuar del Poder Legislativo”.

Agregó que los temas que preocupan están relacionados con el sistema electoral, “el tema nacional electoral es un tema delicado”, pero también la desaparición de la sala especializada, los órganos consultores, así como el destino y futuro de los trabajadores del Servicio Nacional Electoral.

Además, dijo que otros de los temas a revisar es la elección consecutiva de legisladores o reelección, pues la nueva Ley dice que un día antes de iniciar el proceso electoral, deben de retirarse, pero eso no dice la Constitución, que estima compatibles históricamente uno y otro cargo de elección popular.

Explicó que el último tema también afecta al Senado, porque en este momento hay alrededor de 30 senadores suplentes, y si quieren reelegirse, se tendrían que retirar del cargo y no podemos elegir a ningún senador que represente a sus entidades federativas.

El legislador acotó que aunque estarían en su derecho de reelegirse, el Senado quedaría incompleto e, incluso, no se alcanzaría el quórum para sesionar, pues andarían todos en campaña.

Otros ejemplos de inconsistencias, mencionó el coordinador parlamentario, son las disposiciones para que quienes estén sometidos a proceso penal puedan ser votados, pues la Constitución Política no lo prevé; así como el voto de los mexicanos en el extranjero a través de Internet, que puede violar la secrecía del sufragio.

“Si no cuidamos el contenido de las normas que estamos ahora intentando aprobar, se va a judicializar y la Corte nos puede enmendar la plana. Mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo como legisladores”.

Ricardo Monreal recordó que las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda convocaron para este lunes, a fin de iniciar la discusión de la reforma electoral, y estimó que se podría discutir en el Pleno del Senado el próximo miércoles.

Reveló que el Secretario de Gobernación planteó el interés del Ejecutivo federal de aprobar las minutas; además, dio a conocer que los Grupos Parlamentarios aliados de Morena: PVEM, PT y PES afirmaron que respaldarían los cambios.

  • Se trata de una reforma histórica para las y los trabajadores de México: Napoleón Gómez Urrutia

Las mesas directivas de las comisiones de Trabajo y Previsión Social del Senado y de la Cámara de Diputados anunciaron que llegaron a un acuerdo para que se vote la reforma de “vacaciones dignas” con 12 días continuos, como plantearon originalmente las y los senadores.

En conferencia de prensa, los presidentes de estos órganos legislativos, el senador Napoleón Gómez Urrutia y diputados Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, detallaron que se buscó este acuerdo luego de la polémica que levantó que en comisiones de la colegisladora se modificara la minuta, para que fueran sólo seis días continuos; sin embargo, aclararon que sólo se trató de una confusión.

La nueva redacción a la que llegaron de acuerdo, la cual presentarán a través de una reserva cuando se vote en la colegisladora, señala que la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos, por lo menos; dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora, podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

Gómez Urrutia aseveró que se trata de una reforma histórica para las y los trabajadores de México: “es un gran logro y triunfo que hayamos llegado a este acuerdo”.

Indicó que esta propuesta, como cualquiera que surja en favor de las y los trabajadores, tuvo resistencias por parte de los organismos empresariales; sin embargo, dijo que esta reforma trae justicia laboral, por lo que resistieron las presiones.

Además, señaló que la mayoría de los dirigentes sindicales nacionales tuvieron molestia por la interpretación de que había que negociar las vacaciones con los empresarios, cuando los derechos no se concilian, sino que se ejercen, por lo que “se trata de un acto más de justicia”.

El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo destacó que ambas cámaras pueden trabajar de manera conjunta en beneficio de los trabajadores y que en la colegisladora “en ningún momento ha pasado por nuestra mente el tratar de reducir un día de vacaciones”.

“Queremos decirles que los trabajadores tienen derecho a 12 días continuos, pero si alguno de ellos pide flexibilidad para fraccionarlos” lo podrán hacer.

El senador César Cravioto Romero dijo que estuvieron en comunicación estrecha con sus compañeras y compañeros diputados para conseguir este acuerdo, además de contar con el consenso de quienes impulsaron la propuesta, la cual, subrayó, salvaguardará los derechos de las y los trabajadores.

Se trata de los derechos de las y los trabajadores, los cuales no están a discusión ni a negociación con los patrones. “Podemos, con toda tranquilidad, decir que le estamos cumpliendo a los millones de trabajadoras y trabajadores del país con esta minuta”, afirmó Cravioto Romero.

En la conferencia de prensa también estuvieron la senadora Patricia Mercado, los diputados Salomón Chertorivski Woldenberg y Sergio Barrera Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano; así como las diputadas Aleida Alavez Ruiz y Susana Prieto Terrazas, de Morena.

Página 6 de 120