Durante una reunión con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, subrayó que la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres es una prioridad en la agenda legislativa del Senado.
En el encuentro, al que asistieron el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez y otros integrantes del Congreso de la Unión, el senador destacó las políticas públicas para lograr la igualdad sustantiva que la administración actual ha impulsado, y subrayó que “es importante entender el desarrollo desde una perspectiva de género”.
Armenta sostuvo que la equidad debe ser un tema central para el desarrollo, pues “es importante entender el papel de las mujeres y de los hombres en el desarrollo de la economía en nuestro planeta”, asentó.
El presidente del Senado destacó que, de acuerdo con datos de la OCDE, la tasa de participación laboral de las mujeres en México es de 48 por ciento, con una percepción económica, 23 por ciento menor que la de los hombres. Agregó que las mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan representan 33 por ciento del sector.
Recordó que recientemente se aprobó la “Ley 3 de 3”, la cual busca la igualdad de hombres y mujeres frente a la Ley. “Es importante que a las mujeres mexicanas que llevan tres cuartas partes del trabajo no remunerado en el hogar se les haga justicia”, puntualizó.
Por ello, Alejandro Armenta enfatizó que lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres es un tema central y pendiente en el Senado, mismo que forma parte de la agenda legislativa. “Es un tema en el que México está trabajando”.
El legislador indicó que cuando se habla de proyecciones macroeconómicas, Producto Interno Bruto, balanza comercial y estadísticas se exhibe la falta de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que no siempre se benefician de las oportunidades macroeconómicas que tiene el libre mercado.
Lo anterior, dijo, es una deuda que tenemos con estas empresas, ya que, en el caso concreto de México, en ellos se concentra 80 por ciento de los empleos del país.
Alejandro Armenta destacó que México es un miembro activo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que “ha logrado estabilizar su economía”, que posee una moneda fuerte ante otras divisas como el dólar estadounidense, lo que permite generar otras oportunidades para el desarrollo.
Comentó que el país está en la antesala de recuperar la soberanía energética, con la nacionalización del litio, y con el inicio de labores de la “Refinería Olmeca”, en Dos Bocas, Tabasco.
Además de que en 2024, el país contará con el Tren Interoceánico, del Istmo de Tehuantepec, que permitirá comunicar Asia con el Pacífico y ser un puente de comunicación entre mercados de otros continentes.
A su vez, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, dijo que los desafíos más apremiantes de la región requieren de la cooperación internacional para enfrentarlos, de ahí el origen y la importancia de la OCDE.
El legislador reconoció que este organismo dejó de ser un espacio exclusivo de los países con los ingresos más altos del mundo, para ser un facilitador de la discusión de los temas que aquejan a la mayor parte de la población.
En México, puntualizó, la mayoría de las y los legisladores coinciden con el movimiento que está al frente del Ejecutivo, al que han acompañado al poner el interés público sobre el individual, en favor de quienes menos tienen.
“Aprender de los casos de éxito y las lecciones de vanguardia nos ayuda a mejorar nuestra tarea en la elaboración y revisión de dictámenes y normas; para ello, la OCDE es un aliado fundamental”, sostuvo.
En ese tenor, Eduardo Ramírez dijo que el organismo provee información para actuar de la mejor manera ante los retos que se avecinan como el cambio climático, la innovación digital, la inteligencia artificial, el envejecimiento poblacional, la equidad de género, la necesidad de una nueva estructura financiera, la transparencia, entre otros temas.
Por ello, hizo votos para que esta reunión sea productiva y ayude a que el proceso legislativo se nutra de las mejores experiencias de otras naciones para mejorar la economía, el desarrollo y los derechos, ya que “el diálogo y el intercambio de ideas son las herramientas que tenemos para avanzar”.
El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, afirmó que México tiene un potencial de crecimiento económico muy significativo, el cual puede generar mejoras en los estándares de vida de la población.
En ese sentido, destacó que nuestro país transitó exitosamente de una economía que dependía del petróleo a una nación manufacturera, que cuenta con muchas cadenas globales de diversos sectores, como el automovilísticos y el espacial, lo que se logró gracias a su ubicación con acceso al Atlántico y al Pacífico, así como a Estados Unidos.
Además, señaló que el sistema educativo mexicano tuvo un impacto muy serio por la pandemia, lo cual acrecentó la brecha de desigualdad. Por ello, hizo un llamado a las autoridades de nuestro país para hacer más equitativo este sistema, lo cual ayudaría a generar más oportunidades.
Mathias Cormann indicó que México es un miembro altamente valorado por la OCDE, pues ayuda activamente en la construcción y ejecución de políticas públicas internacionales, no sólo para América Latina, sino para todo el mundo.
El diputado Manuel Guillermo Chapman Moreno, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, comentó que desde hace 15 años las autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan para crear procesos humanos y tecnológicos transparentes, modernos y eficientes, para fortalecer la cultura contributiva y combatir la evasión fiscal.
“La idea de lograr una hacienda tributaria sana en cualquier parte del mundo implica que el contribuyente pague sus contribuciones de manera espontánea, oportuna y correcta para que los gobiernos destinen lo tributado al gasto público”, explicó.
Chapman Moreno aseguró que México cuenta con instituciones y leyes fiscales, financieras y bancarias más sólidas, así como con una sociedad más sensible y educada en este tema; “continuamos trabajando para lograr el fin y disminuir la brecha entre los que pagan y los que no lo hacen”, apuntó.
La noche del viernes, 23 de junio, la soprano Guadalupe Millán, el pianista Víctor Manuel Hernández e invitados especiales ofrecieron un recital en la Antigua Casona de Xicoténcatl, concierto en el que se destacó el primer aniversario de Radio Congreso.
Salvador Vera Islas, coordinador general de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, recordó que el pasado miércoles, 21 de junio, fue el primer aniversario de este medio de comunicación que se transmite vía streaming y que “nos ha acompañado con la difusión de todos los conciertos que se han realizado aquí”.
El evento, que se llevó a cabo en el patio central de la Antigua Casona de Xicoténcatl, contó con la participación especial de las sopranos Bertha Granados, Luz Elena Hernández y Raquel Domínguez, así como del tenor Gian Suárez.
A las 19:30 horas, dieron inicio al concierto con obras de Ludwig van Beethoven, de quien Guadalupe Millán citó la frase: “mi música me la da Dios para comunicarme con la humanidad y es la única manera como me puedo hacer entender”.
Guadalupe Millán ha sido solista de varias orquestas mexicanas, así como de coros y orquestas en Estados Unidos. Debutó en México con la compañía de Ópera de Bellas Artes en “La flauta mágica”, de Mozart, y formó parte del grupo “Solistas Ensamble de Bellas Artes”.
La soprano fue alumna de canto de Enrique Jaso, en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Realizó sus estudios en Estados Unidos y concluyó la maestría en Ópera en el Conservatorio de Música de Boston. Entre sus maestros figuran Elizabeth Phinney, John Moriarty, Eva Likova, Rufino Montero y Marija Julius.
Víctor Manuel Hernández Murillo se tituló como maestro de enseñanza musical en el Conservatorio de Música. También estudió canto con Gabriela Viamonte y Enrique Jaso; piano y composición con Alfonso de Elías y Arnoldo Paredes; y dirección coral, con Ramón Noble y Alberto Alva.
El pianista asistió a los cursos en dirección y repertorio de Enrique Ribó, en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Fue director del Coral Mexicano y del Coro del Ballet Folklórico de México y, actualmente, dirige el grupo Coral Herradura.
Los artistas deleitaron al público con un programa integrado por 12 canciones: “O cessate di piagarmi”, de Alessandro Scarlatti; “La partenza”, “L’amante impaziente”, de Ludwig van Beethoven; “Ave Maria”, de Franz Schubert; y “Je veux vivre”, de Romeo y Julieta, de Charles Gounod.
Así como “Mi chiamano Mimi”, de La Bohème, de Giacomo de Puccini; “Marchita el Alma”, de Manuel M. Ponce; “Despedida”, de María Grever; “Las abejas”, de Luis Sandi; “Besos Robados”, de Jorge del Moral; “Canción tonta”, de Salvador Moreno; y “O mio babbino caro” de Gianni Scchichi, de Giacomo Puccini.
La senadora Mónica Fernández Balboa aseguró que es necesario que las reformas a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, sobre suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión del servicio público, se homologuen con las leyes de todas las entidades federativas del país, a fin de evitar cualquier tipo de impunidad.
“No basta con que se hayan aprobado en los congresos estatales, necesitamos su homologación en todas las leyes”, expresó la legisladora durante el foro “3 de 3 contra la violencia, en el marco de la reforma constitucional”, que se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral.
La presidenta de la Comisión de Gobernación dijo que el INE tiene el gran reto de adecuar sus lineamientos a dicha legislación, para armonizar y conciliar todas las lagunas que pueden darse sobre las reformas.
Señaló que las modificaciones constitucionales también deben incorporarse en los códigos de ética de la Administración Pública Federal, de las administraciones estatales y municipales, y de todas las instancias correspondientes, así como de los estatutos de los partidos políticos.
Las reformas constitucionales tienen el objetivo de lanzar un mensaje muy claro: “cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños; cero impunidad para aquellas personas que agredan y que dejen de cumplir con sus obligaciones y que pretendan ocupar un cargo, empleo o puesto en el servicio público”, apuntó.
Se busca, dijo, la protección de los derechos humanos de las mujeres, de las niñas y de los niños, y que las instituciones del Estado mexicano sean las observadoras del cumplimiento de esa protección, a través de la suspensión de los derechos de las personas que incumplan su responsabilidad.
“Queremos mejores gobernantes, mujeres y hombres capaces y preparados al frente de los poderes ejecutivos de todos los niveles, así como mejores legisladoras y legisladores, funcionarios públicos congruentes y con ética”, indicó.
Agregó que, para evitar la impunidad, también es fundamental crear el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias; así como insistir que los tribunales locales y las entidades procuradoras de justicia apliquen las sentencias.
“Necesitamos que estos tribunales alimenten a este padrón que va a construir el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y tener la información de quiénes son los que están inscritos o los que no cumplirían con este requisito para poder ser elegibles”, puntualizó.
En su oportunidad, la senadora de Morena, Blanca Estela Piña Gudiño, aseguró que la reforma “3 de 3” tiene el claro objetivo de romper el pacto patriarcal, pues con su aprobación se dio un gran paso hacia la construcción de un entramado jurídico que permite erigir una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia para todas y todos.
“Consideramos que estamos estableciendo límites legales para que nunca más un agresor llegue al poder público, anteponiendo la dignidad de la vida, libertad e integridad física, mental, emocional de las personas víctimas de violencia sobre cualquier otro interés”, manifestó.
El poder público, consideró, debe ser un espacio seguro y accesible para las mujeres, por lo que no se debe perder de vista que las decisiones que se toman tienen un impacto directo en la vida de todas las mexicanas, de tal forma que cada persona integrante del servicio público debe de actuar en todos los espacios de su vida de forma íntegra.
Destacó que la entrada en vigor de dicho ordenamiento, coincidirá con el próximo proceso electoral de 2024, por lo que es necesario revisar en qué forma se realizarán las contrataciones, a quiénes se les otorgan las candidaturas y a partir de ello, ver las determinaciones y posturas que toman las personas juzgadoras.
La transformación digital ha demostrado ser una plataforma sólida para impulsar el desarrollo económico y social del país, pero se necesita invertir y hacer el compromiso para regular el espectro digital, particularmente en el aspecto laboral para evitar despidos masivos de personal a causa de las nuevas tecnologías, advirtió la senadora Claudia Edith Anaya Mota.
“Todo debe tener un equilibrio y todo debe tener un sentido para que unos no queden por encima de otros y, para ello, es importante el diálogo, escuchar a los expertos y también hacer compromisos desde cada instancia”, señaló la secretaria de la Comisión de Economía.
Anaya Mota declaró lo anterior durante su participación en el foro “La transformación digital como plataforma de desarrollo económico y social, a través del cierre de las brechas digitales”, organizado por el senador Manuel Añorve Baños, presidente del Instituto Belisario Domínguez, en coordinación con la organización civil Centro-i para la Sociedad del Futuro.
La legisladora del PRI aseguró que el acceso a la información ha democratizado el acceso a los datos y ha permitido que personas de todo el mundo tengan acceso al conocimiento y recursos de forma instantánea, lo que brinda oportunidades de aprendizaje y desarrollo de las comunidades.
Un ejemplo del acceso a la información y a la educación, destacó, fueron las acciones que se implementaron durante la pandemia de Covid-19 por el cierre de las aulas. Sin embargo, destacó que miles de estudiantes no concluyeron el ciclo escolar por falta de computadora o de conexión a Internet.
Ello demuestra, dijo, que si bien la transformación digital brinda oportunidades de continuar con el aprendizaje a distancia, también hace evidente que aún existe una brecha digital entre estudiantes de distintos niveles, que provoca el rezago educativo en un grupo de ellos, lo que profundiza la desigualdad.
Afirmó que existen límites que han impedido que las personas, que viven la mayor desigualdad, tengan acceso a servicios de salud y financieros, por lo que lamentó que no haya la suficiente inversión para que la telemedicina sea una realidad en las áreas rurales más necesitadas.
Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, pidió al Senado y al Instituto Belisario Domínguez que den oportunidad a esta iniciativa para generar políticas públicas, porque es en realidad lo que hace falta en este sector de la economía nacional.
En tanto, Javier Juárez, representante del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aseguró que hay una transformación digital que tiene la capacidad de reducir la desigualdad.
“En la medida que se incremente en un punto porcentual el uso de computadoras en los hogares, el índice de desigualdad en ingresos disminuye en un siete por ciento. Igual, cuando aumenta un punto porcentual el uso de teléfonos celulares en los hogares, el índice de marginación mejora en un nueve por ciento”, destacó.
Por su parte, Elena Estavillo, directora la organización civil Centro-i para la Sociedad del Futuro, explicó que esta es una convocatoria para todos los organismos, entidades de gobierno, sociedad civil y academia para que se sumen a este esfuerzo que impulsará de forma colaborativa el ecosistema digital.
“Los invitamos a construir de una forma abierta, informada, participativa, estrategias claras de largo alcance, herramientas y propuestas concretas que faciliten y conduzcan al país a una verdadera transformación digital como palanca de desarrollo y bienestar para todas las personas”, indicó.
A fin de actualizar a los sectores involucrados en la materia laboral en temas como equidad e inclusión en los lugares de trabajo, nuevos sistemas de pensiones, nuevas formas de trabajo y las cláusulas laborales en los tratados comerciales, en el Senado de la República se realizó el foro “CONLABOR: Transformemos el mundo laboral en México: análisis social con visión de futuro”.
En el evento, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, afirmó que todos los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores son aliados de las “mejoras laborales”, porque esto no es un asunto de un sólo partido político, sino un tema de Estado que se tiene que atender con una visión más amplia, en materia de derechos humanos.
El senador de destacó la importancia de este tipo de encuentros, porque tanto autoridades, trabajadores, organizaciones sindicales y empresas deben atender los nuevos retos que dejó la pandemia de Covid-19 para buscar soluciones sostenibles que beneficien a los centros de trabajo y a sus colaboradores, para mantener un crecimiento económico y social en el país.
Afirmó que el Senado es “la casa del pueblo” y por eso se abren este tipo de espacios para discutir y analizar los temas fundamentales como el laboral, a fin de crear productos legislativos que beneficien a los y las mexicanas, con la participación de todos los sectores de la sociedad.
“Los foros y las asambleas tienen que generar un propósito: promover, impulsar, apoyar y proveer a los mexicanos de los derechos fundamentales como el derecho a un trabajo digno”.
Armenta destacó la necesidad de la vinculación de los sectores productivos y recordó que gracias a la unión de sociedad y gobierno se han podido sortear los desafíos que dejó la pandemia.
En este sentido, recordó que en estos cinco años se han aprobado diversas reformas en beneficio de este sector, como la que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar, el teletrabajo, las vacaciones dignas y la que eliminó el outsourcing, entre otras, que se han logrado gracias a la voluntad de todos los sectores productivos.
Alejandro Armenta se comprometió a que las conclusiones de este foro se analizarán por los y las legisladoras, para traducirlas en reformas legislativas que beneficien al sector laboral.
Por su parte, Hiram Sánchez Pavón, subdirector de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Laboral (CONLABOR), agradeció la oportunidad que brinda el Senado a los diversos organismos de la sociedad, por abrir espacios democráticos de diálogo como este foro, que permiten fortalecer la interacción del gobierno, empleadores y trabajadores en la toma de decisiones sobre los asuntos laborales del país.
“La participación de los trabajadores, los empleadores y el gobierno es esencial para generar políticas y soluciones que reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los actores involucrados en el mundo del trabajo”, expresó.
Alberto Juárez Bautista, coordinador del Consejo Nacional Laboral, dijo que en este foro se busca analizar los cambios para adaptarse al mundo digital, a fin de enfrentar los desafíos colectivos que implica la automatización en el trabajo, y para que la fuerza laboral sea beneficiada, a través de los avances tecnológicos en lugar de ser desplazada.
Consideró que el diálogo entre legisladores, empleadores, trabajadores y sindicatos es necesario para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles, promover la no desigualdad por razón de género y garantizar condiciones dignas, así como la salud y la seguridad de los recursos humanos.
El senador Rafael Espino de la Peña declaró formalmente instalado el Grupo de trabajo para dar seguimiento a los hechos ocurridos el lunes 27 de marzo de 2023, en la Estación Migratoria Lerdo-Stanton, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Las y los legisladores que forman parte de este grupo analizarán y darán continuidad puntual a los mecanismos de apoyo que se implementarán para proteger y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, así como a las víctimas de este lamentable suceso y a sus familiares.
Espino de la Peña, quien es presidente del grupo, aseveró que la instalación es un ejemplo de voluntad política para generar conciencia, coadyuvar, promover el diálogo y la colaboración, así como sentar las bases para que haya mejores políticas públicas de respeto a los derechos humanos frente a la migración.
El legislador de Morena propuso acercarse a las familias de los migrantes victimas de los hechos acontecidos y a las asociaciones de apoyo involucradas; acompañar a las victimas en el proceso de reparación integral de los daños; y colaborar con los organismos de derechos humanos para fortalecer los derechos de los migrantes.
Además, planteó transparentar la información que les envíen las autoridades involucradas en la investigación; organizar mesas de trabajo con las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como con el Instituto Nacional de Migración, para revisar las acciones realizadas por las autoridades encargadas de la investigación de este hecho.
Finalmente, Rafael Espino sugirió presentar un pronunciamiento ante el Pleno del Senado de la República, el cual contenga un informe sobre los resultados obtenidos por este grupo de trabajo.
La senadora Kenia López Rabadán, de Acción Nacional, enfatizó que los migrantes que llegan a México son víctimas de inseguridad y violencia por parte de las estaciones migratorias, las cuales “incumplen e ignoran sus derechos humanos”.
López Rabadán destacó que la política migratoria por parte del Gobierno federal “ha sido un completo desastre” e hizo un llamado para que cumpla con el principio de reciprocidad y lleve a cabo las acciones necesarias para que erradiquen las extorsiones de la delincuencia organizada hacia los migrantes.
Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI, señaló que no hay responsabilidades penales ni decisiones administrativas, además de que no se separó al titular del área, lo que no permite hacer justicia ni evitar que situaciones parecidas ocurran de nuevo.
“Quiero saber exactamente quiénes y de qué están acusados, y cuál autoridad competente levantó cargos”; además pidió información sobre la situación específica de todas las estaciones migratorias, pues el grupo de trabajo debe ayudar a prevenir que una situación similar se vuelva a presentar.
La senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PT, pidió no politizar esa tragedia, poner manos a la obra y juntos ir a Ciudad Juárez a recopilar datos de ese suceso, así como reunirse con familiares de las víctimas, revisar el “precario” presupuesto y las condiciones en que funcionan las estaciones migratorias y los albergues de migrantes.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, celebró la realización de esta mesa de trabajo, y pidió la comparecencia del titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez. Recordó que, en su momento, la mayoría en el Senado no aprobó que el funcionario diera la cara por el siniestro, en el que hubo más de 40 fallecidos.
Además, denunció que México abandonó el paradigma de solidaridad ante este fenómeno de movilidad, ya que no se considera una nación de tránsito, destino y retorno de migrantes, por lo que debe atender esta dinámica.
Antonio García Conejo, senador del PRD, propuso realizar mesas de trabajo con la Fiscalía General de la República, para analizar los avances de la investigación, pues “es penoso que a la fecha no existan resultados de lo ocurrido” y haya un total “congelamiento” del tema parte del Poder Ejecutivo, así como de las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación.
El coordinador parlamentario de Morena, y presidente de la Junta de Coordinación Política, el senador Eduardo Ramírez, señaló que uno de los retos del Senado, a partir del 1 de septiembre, será desahogar los nombramientos pendientes en diferentes organismos.
Durante una reunión con representantes de diferentes medios de comunicación, en compañía del senador Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva, el senador dijo que trabajará para convencer a los senadores de su bancada y de los demás Grupos Parlamentarios de que es necesario avanzar en todos los nombramientos.
“Si nosotros no lo hacemos, vendrá la otra Legislatura y, sin duda, lo van a sacar. Y ese es el gran reto que tenemos en estos momentos”, expresó.
Además, destacó que en este contexto asumió la Presidencia de la Junta de Coordinación Política y el liderazgo en el Grupo Parlamentario de Morena. “Tengo la confianza de mis compañeras y compañeros, para dirigir y conducir” a estas instancias en la última etapa de la Legislatura.
Indicó que cerrarán filas en torno al presidente Andrés Manuel López Obrador y el proyecto de nación del movimiento, “respetando a quienes piensan distinto a nosotros”.
Eduardo Ramírez subrayó que el liderazgo de Ricardo Monreal en el Senado fue clave para la aprobación de las reformas más importantes de la Cuarta Transformación, como la que crea a la Guardia Nacional y sobre la revocación de mandato.
La revocación de mandato, apuntó, es una figura de la democracia participativa empodera a los ciudadanos, pues es una herramienta para revocar el mandato del Presidente de la República de 2024, en caso de que no ejerza sus funciones conforme a la Ley y la voluntad del pueblo.
“Es una reforma trascendental que se hizo en el Senado y se articuló con las distintas fuerzas parlamentarias”, indicó.
Consideró que el trabajo legislativo no se podría comunicar sin la labor que realizan las y los representantes de los distintos medios, reporteros y periodistas acreditados en las cámaras del Congreso, “no podríamos llegar al pueblo de México sin ustedes”.
En tanto, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, destacó que a partir del 1 de septiembre, se llevará a cabo el último año de la LXV Legislatura, que se desarrollará en un contexto electoral debido a la renovación de los poderes públicos.
Sin embargo, acotó, las y los legisladores deben demostrar responsabilidad para continuar con la vida institucional de la Cámara de Senadores.
Durante la reunión con los representantes de los medios de comunicación, Armenta destacó el trabajo de todos los que equipo que laboran en el senado de manera articulada.
Señaló que la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, son dos órganos de gobierno del Senado de la República que trabajan coordinadamente, por lo cual, de manera conjunta, convocaron a los medios para agradecerles su colaboración en las diferentes responsabilidades que han tenido en los cinco años de actividad legislativa.
Expresó su reconocimiento por la tarea que realizan los representantes de los medios de comunicación. ·Son ustedes los que nos permiten informar a los ciudadanos sobre el quehacer legislativo”, finalizó.
El Senado de la República, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Servicio Postal Mexicano, el Museo Nacional de las Intervenciones y el Instituto de Estudios Históricos realizaron la ceremonia de cancelación del primer día de emisión de la estampilla postal: Año del General Francisco Villa.
En el Palacio Postal del Centro Histórico de la Ciudad de México, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez destacó la vida y legado del “Centauro del Norte”.
La presidenta de la Comisión de Salud subrayó que este timbre representa un homenaje al general Villa, que nos hará recordar todo lo que representó la vida de este hombre del campo, con carácter, que siempre vio por su gente y realizó acciones en favor de los grupos más necesitados.
Dijo que este homenaje se realiza al niño que sufrió en carne propia los golpes y “chicotazos del patrón, al joven que dejó sus querencias en la coyoteada, para ocultarse de las injusticias del sistema, hacemos honor a quien le dio honor al pueblo mexicano”.
Con esta estampilla, agregó, le agradecemos su compromiso, porque con sus acciones marcó la diferencia entre los que tienen todo y los que no tienen nada, “por eso en el Senado de la República pondremos con letras doradas su nombre: “General Francisco Villa el revolucionario del pueblo”.
Añadió que también se impulsa la edición especial de un billete de lotería, porque todo este 2023 celebraremos a este hombre, tal y como lo decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Rocío Bárcena Molina, directora General del Servicio Postal Mexicano, mencionó que juntos escribiremos una historia más en el Palacio Postal, con los festejos por el centenario luctuoso del general, que es uno de los personajes más importantes de la historia y revolución mexicana.
“La mejor forma de honrarlo es con la emisión de una estampilla y, en su memoria, este timbre transcenderá en el tiempo y formará parte del acervo histórico de México”, refirió.
Diego Prieto Hernández, director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, expresó que es importante realizar estas ceremonias, porque permiten recuperar las figuras de nuestros héroes, reconocer su legado y recordarlos, porque ellos sembraron las bases de la transformación de México en un país más democrático, incluyente y justo.
Felipe Ávila Espinosa, director general del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, destacó que con este timbre se hace un homenaje al Centauro del Norte, a cien años de su asesinato, “recordamos su legado, por su compromiso con los pobres y para construir un país más equitativo”.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz urgió la necesidad de instalar plantas potabilizadoras para tratar el agua residual, con el fin de que los habitantes de la Ciudad de México tengan acceso al vital líquido para consumo humano, al alertar que la capital del país está a punto de colapsar por la falta de este recurso natural.
Gálvez Ruiz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, declaró lo anterior al participar en el Foro “Voces de la CDMX: El futuro de nuestra metrópoli”, organizado por el senador Manuel Añorve Baños, presidente del Instituto Belisario Domínguez.
“Empieza la alarma en la Ciudad de México, el agua se está terminando, miles de personas tienen acceso al vital líquido de muy mala calidad, es decir, no apta para el consumo humano. Las plantas potabilizadoras no cuentan con tecnología para tratar el agua de los pozos y los acuíferos están absolutamente contaminados”, aseguró al reconocer que existe ya un problema de salud pública y otro por la escasez de agua.
Enfatizó que lo que hace falta en la ciudad es una cabeza que entienda el ciclo del agua, porque en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, sus habitantes son víctimas de las aguas negras de la capital del país, donde está el caso de la presa Endhó con casos de cáncer y leucemia, porque los acuíferos están contaminados.
“Por eso urgen plantas potabilizadoras para tratar el agua residual, para que los capitalinos tengan acceso a ella para consumo humano, porque hoy se tira, se desperdicia. O lo hacemos o nos colapsamos por falta de agua, es algo brutal y está a punto de suceder. Agua hay, solo hay que saber entender su ciclo”, advirtió.
Gálvez Ruiz indicó que hay que apostarles a las energías renovables. “¿Se imaginan la cantidad de energía que deberíamos estar generando con este clima candente de 40 grados centígrados?”.
En el aspecto de la movilidad, indicó que se debe invertir para recuperar el transporte público, porque se cuenta con un “Metrote” que luce abandonado por falta de inversión en su mantenimiento y que ha resultado con accidentes graves que han costado muchas vidas inocentes.
La inseguridad, expuso, es otro problema grave que enfrentan a diario los capitalinos con numerosos asaltos de todo tipo y extorsiones. “Necesitamos dejar de criminalizar todo, que se vayan a la cárcel los que realmente cometen delitos, pero el o los que roban un pan ponerles una sanción administrativa, por ejemplo, que limpien las calles de su colonia durante 15 días; en contraste, no se investigan los feminicidios cuando son delitos graves”, subrayó.
A su vez, Edgar Ambriz Guzmán, director de la Confederación Nacional de Asociaciones Civiles Mexicanas, confió en que los nuevos actores políticos que llegarán en el 2024, escuchen sus propuestas de proyectos de emprendimiento para la formación de una plataforma en la que puedan tener incidencia en las políticas públicas, como la captación de aguas pluviales, regularización de pipas, concientización de la gente sobre el uso y aprovechamiento del recurso natural que poco a poco se termina.
Monserrat Pérez Cedeño, coordinadora de la organización civil “Voces de la Ciudad: El futuro de nuestra Metrópoli”, indicó que el objetivo de estos foros es lograr una pluralidad de ideas para establecerlas en un documento que va a funcionar como la base de una posible plataforma para impulsar un plan de gobierno de la Ciudad de México.
En El Senado se conmemoró el Primer Aniversario del Colectivo Juventud Real. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/multimedia/galeria/6126-primer-aniversario-del-colectivo-juventud-real
Aunque en 31 entidades del país el maltrato animal es considerado como un delito que se sanciona con penas en prisión y multas de diversos montos, se estima que solo se castiga el 0.01% de los casos que ocurren, según una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “El maltrato animal y sus sanciones en México”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, apunta que el problema del maltrato animal es mucho más grande de lo que se puede ver en los videos difundidos a través de las redes sociales, pues se calcula que siete de cada 10 animales domésticos en México son víctimas de alguna forma de maltrato.
Asimismo, señala que, aunque la legislación mexicana no reconoce derechos a los animales, sí existe un marco jurídico que los protege y que parte del derecho al medio ambiente sano reconocido en el artículo 5 constitucional.
En ese sentido, explica que las leyes federales utilizan los conceptos de “bienestar animal” y “trato digno y respetuoso a los animales”, mientras que algunas constituciones locales reconocen a los animales como “seres sintientes” para promover un trato respetuoso hacia ellos.
Actualmente, Chiapas es el único estado en el que el maltrato animal no se considera como delito, sin embargo, el Congreso local ya analiza una reforma para incorporar esta conducta en su Código Penal.
Por otro lado, el estudio revela que 27 de las 32 entidades tienen leyes de protección o bienestar animal que establecen disposiciones para garantizar el trato digno a los animales.
El problema es que estas leyes no siempre se cumplen debido a cuestiones como la ausencia de denuncias, la falta de capacitación y de recursos de las instituciones encargadas de procurar el bienestar animal, así como la dispersión de atribuciones entre los niveles de gobierno, afirma el estudio del IBD.
Ante este escenario, la investigación apunta la necesidad de revisar las políticas públicas, los presupuestos y, en general, el compromiso y la efectividad de las instituciones para prevenir y atender el maltrato de los animales.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 69.8% de los hogares cuenta con algún tipo de mascota, sumando un total de 80 millones de mascotas en nuestro país de las cuales 43.8 millones de ellas son caninos, 16.2 millones felinos y 20 millones son diversas mascotas pequeñas.
El documento completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.
El senador Ricardo Monreal se despidió este jueves de las y los integrantes de la Junta de Coordinación Política, quienes le reconocieron su liderazgo al frente de este órgano directivo de la Cámara de Senadores, su disposición para construir un diálogo abierto, respetuoso y cordial con todas las fuerzas políticas.
Cabe recordar, que el paso martes, 13 de junio, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la licencia que solicitó Monreal para separarse de sus funciones legislativas, a partir del viernes 16 de junio, a las 16:00 horas.
En la reunión, Ricardo Monreal informó que el Grupo Parlamentario de Morena eligió por unanimidad al senador Eduardo Ramírez como nuevo coordinador de la bancada y para la Presidencia de la Junta de Coordinación Política.
Además, entregó a Ramírez Aguilar un compendio sobre el trabajo de las legislaturas LXIV y LXV; un libro de leyes y decretos por cada año de ejercicio; la propuesta relativa a la transición de la Legislatura; la legislación pendiente de emitir; y los nombramientos pendientes.
Monreal aseveró que, mientras estuvo a cargo de la Junta, ésta siempre escuchaba, deliberaba y acordaba; “deben estar muy satisfechos”, puntualizó.
En ese sentido, agradeció la labor del secretario técnico de la Jucopo, José Manuel del Río Virgen, y lo calificó como uno de los mejores operadores políticos que tiene México: “para mí ha sido un compañero de viaje, no hubiese podido avanzar si no hubiera estado él”.
También destacó el trabajo de Eduardo Ramírez, pues llega a la presidencia de la Jucopo con el beneplácito, la simpatía y el respaldo de este órgano; “Eduardo logró construir adentro un panorama tu actitud de negociador. La tolerancia y lealtad lo tienen colocado en esta posición”, asentó.
Dijo que escuchar y respetar funciona en este órgano directivo; “y que honres tu palabra; es decir, lo que ofrezcas cúmplelo, no traiciones la palabra, no traiciones los acuerdos”, recomendó el presidente saliente a Eduardo Ramírez.
El senador reconoció que aún hay pendientes en la agenda, como nombramientos y la Ley de Cannabis. Sin embargo, se dijo confiado de que el nuevo presidente de la Junta logrará sacar estos pendientes.
En su oportunidad, el senador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que la eficacia con la que Ricardo Monreal construye acuerdos hoy le reditúa un lugar en la historia de México, por lo que “no tengo la menor duda de que será uno de los hombres claves en el movimiento de transformación que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Expresó que, gracias a sus trabajos, se lograron grandes reformas que le dieron origen a instituciones del Estado mexicano.
Refirió que el hecho de construir acuerdos con el grupo mayoritario y después hacerlo en la Junta de Coordinación Política es un proceso complicado, porque “son dos visiones distintas”, aunado a la celeridad que le pedía el Ejecutivo federal, “pero él siempre asumió los costos y siempre estuvo para ser un hombre eficaz”.
“Váyase con la satisfacción del deber público; se cierra un ciclo, pero se abren otros horizontes. Para mí, su enseñanza fue importante y fundamental para ser el presidente de la Junta de Coordinación Política”, manifestó.
Por ello, puntualizó, buscará estar a la altura de todos los Grupos Parlamentarios, “por lo que espero que al inicio del Periodo Ordinario de Sesiones pueda construir los nombramientos pendientes, porque son bastantes y existe la urgente necesidad de hacerlo”.
La senadora Josefina Vázquez Mota, de Acción Nacional, aseveró que bajo el liderazgo de Ricardo Monreal se lograron grandes acuerdos en la Cámara, gracias a que siempre privilegió la civilidad política. Además, destacó que siempre respaldó la agenda de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Germán Martínez Cázares, senador del Grupo Plural, agradeció al presidente saliente por permitir la conformación de su bancada y su inclusión en este órgano político: “agradecemos el talante de diálogo y de construcción de acuerdos”.
Por Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra León Gastélum indicó que, a pesar de que hubo momentos de tensión en el Senado, Ricardo Monreal siempre actuó con apertura, trabajo político y disposición para encontrar soluciones.
Julen Rementería del Puerto, senador del PAN, coincidió en que no obstante en algunos momentos se presentaron posiciones encontradas, gracias al trabajo de Monreal se pudo conciliar, construir un diálogo abierto, respetuoso y cordial para avanzar en la agenda legislativa.
Por el PRI, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín felicitó al Grupo Parlamentario de Morena “por la agilidad con la que resolvieron la transición de este liderazgo y el acierto” para elegir, como presidente de la Junta de Coordinación Política a Eduardo Ramírez, y como integrante de este órgano directivo a César Cravioto Romero.
La senadora Sasil de León Villard, del PES, subrayó la congruencia y el trabajo excepcional que realizó Ricardo Monreal durante los últimos cinco años, al frente de la Junta de Coordinación Política y de la Coordinación del Grupo Parlamentario de Morena.
La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso y el senador José Narro Céspedes inauguraron la “Jornada de Salud Hepática”, para promover entre los trabajadores del Senado la prevención de enfermedades relacionadas con el hígado.
Durante dos días, 4 y 15 de junio, el personal de la Cámara de Senadores podrá realizarse pruebas médicas de Fibroscan y Vitamina D, aplicarse ultrasonido o acudir a consultas sobre nutrición.
El evento fue organizado en coordinación con la Asociación Mexicana de Hepatología y en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Hepática.
Pinedo Alonso destacó que para enfrentar y resolver el desafío de la salud en el país, se requiere coordinar esfuerzos entre los sectores público, civil y privado, a fin de impulsar programas de prevención de enfermedades.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacifico-África enfatizó que toda persona tiene derecho a la salud y, bajo este principio, se han impulsado una serie de reformas y políticas públicas orientadas a garantizar una atención y cobertura universal, a través del Sistema de Salud.
“Hablamos de un gran desafío para el país, pues la complejidad de las necesidades de la población exige la coordinación de esfuerzos entre el sector público, sociedad civil organizada y la iniciativa privada con énfasis en la prevención, pues muchas de las enfermedades y problemas de la salud pueden ser atendidos si existe una política de prevención, información y conciencia sobre las medidas que se deben tomar para cuidar nuestra salud”.
Comentó que, precisamente, el Día Mundial de la Salud Hepática tiene el objetivo de concientizar sobre las enfermedades hepáticas, pues tan sólo la hepatitis se presenta en una de cada 12 personas, y en México las enfermedades del hígado constituyen la cuarta causa de muerte, de las cuales, el 98 por ciento se asocian con cirrosis hepática y cáncer de hígado.
“Prevenir estas enfermedades inicia por disminuir los factores de riesgo, tales como la cicatrización anormal del hígado que impide que este órgano cumpla con sus funciones, así como el diagnóstico oportuno de la hepatitis, del hígado graso, o bien, de padecimientos asociados a la obesidad, diabetes tipo 2, colesterol y los triglicéridos altos”, consideró.
El senador José Narro Céspedes, secretario de la Mesa Directiva del Senado, consideró que es necesario contar con el apoyo de los médicos y técnicos de esta asociación para promover la aplicación de estos exámenes entre los trabajadores y senadores.
Recordó que el pasado 8 de junio se conmemoró el Día Mundial Contra las Enfermedades Hepáticas y lo que busca esa fecha -dijo- es recordarnos que tenemos un hígado y que es necesario cuidarlo.
Por su parte, Rosalba Moreno Alcántar, presidenta de la Asociación Mexicana de Hepatología, aseguró que es primordial prevenir el problema de salud hepática, así como educar a la población, pues actualmente México vive una pandemia de hígado graso.
Agregó que esto se debe al incremento de la obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión, ya que lamentablemente la población acude al médico cuando tienen alguna molestia, pero aclaró que, los problemas hepáticos se caracterizan por no manifestarse hasta que están en términos muy avanzados.
Adelantó que continuarán fortaleciendo este vínculo con el Senado para que los trabajadores aprovechen esta oportunidad y se realicen exámenes y pruebas médicas durante esta jornada de salud.
La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseveró que las policías locales son el eslabón más débil de nuestro sistema de seguridad pública, por lo que es necesario que se les garanticen prestaciones y seguridad social, pues se trata de un reclamo justo de este gremio.
En el foro “Cuidar a quienes nos cuidan: la construcción de un modelo básico de seguridad social para policías”, la legisladora enfatizó que “hay una deuda histórica” con estos trabajadores.
En ese sentido, dijo que debe reforzarse el marco legal para “cuidar a quienes nos cuidan”, principalmente para incluir a la Ley el reconocimiento de riesgos de sus actividades e impulsar los derechos vinculados con algunas necesidades manifestadas por las y los policías en materia de seguridad social.
Recordó que, durante los últimos 20 años, se han hecho esfuerzos en diversas entidades federativas; sin embargo, dijo, han sido insuficientes. Asimismo, informó que se han presentado diversas iniciativas en el Congreso, las cuales buscarán fortalecer con el intercambio de ideas que se originé en este foro.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Rafael Espino de la Peña, aseveró que es necesario contar con un plan de identificación de la función policiaca en el que se revisen las condiciones laborales de este colectivo, así como las estrategias de fortalecimiento institucional que permita desplegar una carrera efectiva.
Además, subrayó, se les debe garantizar una vida decorosa y digna; “sin la solidez de quienes nos cuidan día a día, y sin un tejido de confianza social hacia ellos, no será viable el mejoramiento de la seguridad pública en México”, aseveró.
Por ello, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena sostuvo que nuestros policías necesitan de adecuados procesos de selección, capacitación constante, salarios justos, una apropiada dotación de insumos para hacer su trabajo, apoyo psicológico y prestaciones básicas.
A su vez, Javier Herrera Valles, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Campeche, aseveró que es importante contar con un cuerpo policial fuerte y sólido en cada municipio del país, por lo que se requiere que quienes están al frente de los ayuntamientos inviertan en estos organismos.
Marcela Figueroa Franco, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, indicó que en la capital del país se emprendió el programa “Más y mejor policía”, que consiste en acciones enfocadas a mejorar a la policía como institución, así como sus condiciones laborales.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, inauguró el Parlamento Juvenil del Centro Universitario Metropolitano Hidalgo, con la participación de 136 estudiantes, quienes son parte fundamental de la sociedad, la generación del relevo que se encargará de los asuntos públicos y del desarrollo del país.
Consideró que este ejercicio legislativo es parte de su formación profesional, ya que a partir de esta experiencia muchos de los estudiantes encontrarán su verdadera vocación y se desarrollarán en el servicio público.
Ricardo Monreal afirmó que siempre es necesario la preparación de las y los jóvenes del país. “A mí me gusta mucho formar jóvenes, me gusta inspirarles para que puedan ser servidores públicos ejemplares”.
Por ello, agregó, promueve que este sector de la población sea más sensible, responsable y solidario con las personas vulnerables, que siempre se involucren en las tareas de política social, de apoyo, respaldo y gestión en beneficio de la comunidad.
El doctor Eduardo Javier Baños Gómez, rector del Centro Universitario Metropolitano Hidalgo, subrayó que la comunidad universitaria que dirige está muy motivada por haber sido seleccionados en esta actividad educativa.
“Reconocemos su liderazgo, visión y su aportación a la transformación del país. Usted ha formado y construido generaciones enteras de mexicanos. En lo personal, mucho me han estimulado sus conceptos”, reconoció.
Aseguró que en el Centro Universitario “impulsamos actividades prácticas para que rápido los alumnos puedan ser integrados al mundo laboral. Así se incentiva a los jóvenes a tomar decisiones de manera colegiada, y esto se lo agradecemos, senador Monreal, porque es parte de sus iniciativas”, apuntó.
Agregó que la juventud debe ser consciente de las problemáticas y de los temas sociopolíticos de la actualidad, por lo que el desarrollo de este Parlamento Juvenil Universitario será fundamental en el devenir de sus carreras, pues aportará conocimientos, impulsará sus convicciones y motivará sus decisiones.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, aseguró que los y las senadoras están en plena disposición de cumplir con la resolución judicial sobre el nombramiento de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, conforme a los procedimientos legislativos.
Durante una conferencia de prensa, dijo que la Mesa Directiva está en coordinación con la Junta de Coordinación Política para poder procesar el mandato del Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, para que se convoque a un Periodo Extraordinario de Sesiones para desahogar los nombramientos.
“Estamos atentos para avanzar en la responsabilidad que tenemos de acatar la solicitud que hizo el Poder Judicial”, expresó.
Rechazó que haya dilación a la orden de la jueza federal del Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Celina Angélica Quintero Rico, por el retraso en la instalación de la Primera Comisión de la Permanente a la que le fue turnado este asunto.
“El juzgado, el juez, que es un abogado perito, experto, erudito, sabe de los procedimientos que hay en el Senado, y que no podemos atropellar esos procedimientos. No hay ninguna dilación; hay procedimientos que se están siguiendo, y los vamos a cuidar”.
Alejandro Armenta aseguró que esta Comisión se instalará en los próximos días y garantizó que su presidenta, la senadora Mónica Fernández Balboa, dará prioridad a este tema, porque no hay motivo para no darle trámite y porque, la legisladora siempre se ha conducido con seriedad.
Mencionó que él no puede adelantar si este órgano legislativo avalará el acuerdo de la Junta de Coordinación Política o marcarles la ruta, porque eso equivaldría a entrometerse en los trabajos de los integrantes de la Primera Comisión, que son los únicos que deben definir su agenda.
En otro tema, Alejandro Armenta adelantó que presentará al pleno de la Comisión Permanente una iniciativa para crear el Fondo Nacional para el Uso Comunitario del Litio.
Detalló que su propuesta busca que el litio se aproveche como un recurso nacional que verdaderamente beneficie a los mexicanos y no sólo a consumidores internacionales, porque podrá ser utilizado para dar energía en sitios públicos de las ciudades o de las comunidades.
“Litio en paneles en las escuelas, litio en paneles solares en los hospitales, en las clínicas, litio en paneles solares en las sociedades de pozo, en los ejidos para extraer el agua; litio en paneles solares en los mercados, para que el recurso natural que es de los mexicanos, se aproveche para las micro, pequeñas y medianas empresas. No sólo el litio para el uso de Elon Musk ni de Tesla en la industria automotriz, que representa el uno por ciento de los consumidores en México y el 10 por ciento de los consumidores en el mundo”, apuntó.
El Grupo Parlamentario de Morena en el Senado reconoce a las y los ciudadanos del Estado de México, que dieron su voto de confianza para que la maestra Delfina Gómez Álvarez encabece la gubernatura de dicha entidad.
Las y los senadores felicitaron a la candidata de Morena, PT y PVEM, luego de que alcanzara el triunfo en los comicios del domingo, 4 de junio.
“El consiente y responsable pueblo de la entidad más poblada del país, con su voto de confianza mayoritario, hizo posible que nuestra querida y admirada compañera, Delfina Gómez Álvarez, sea quien conduzca, con responsabilidad y entrega, los destinos de tan importante estado”, expresaron.
Destacaron que la maestra es una mujer ejemplar, honesta, trabajadora, responsable, con experiencia de gobierno adquirida en su momento como alcaldesa de Texcoco.
Agregaron que su trayectoria como diputada federal, senadora y Secretaria de Educación Pública, la hacen contar con el perfil idóneo y con la capacidad para integrar al mejor equipo, para asumir con acierto las delicadas funciones de su nuevo encargo.
El Grupo Parlamentario extendió la felicitación y el reconocimiento a la senadora Martha Guerrero Sánchez, al senador con licencia Higinio Martínez Miranda y al senador Ricardo Moreno Bastida, “todos ellos dignos representantes de su estado natal que hoy inaugura una nueva época”.
Las y los senadores subrayaron el valioso trabajo de Horacio Duarte Olivares, coordinador de campaña de Gómez Álvarez, fundamental para formar un equipo prototipo de unidad.
Además, reconocieron la labor de los partidos aliados de Morena en el Estado de México: el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México, por su decidida y firme participación “para lograr esta histórica victoria en el Estado de México”.
De igual forma, los legisladores enviaron un fraternal saludo a su compañero, el senador con licencia Armando Guadiana Tijerina, por su empeño demostrado durante su campaña electoral para la gubernatura de Coahuila, “donde lamentablemente las condiciones políticas fueron desfavorables para su triunfo”.
“¡Viva el pueblo valiente del estado de México! ¡Viva la cuarta transformación!”, expresaron las y los legisladores.
La senadora Nancy Sánchez Arredondo presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa por la que se reforman y adicionan diversos ordenamientos, para crear el Registro Nacional de Delincuentes Sexuales.
Señaló que los casos de delincuencia sexual en México son de graves consecuencias para las víctimas y la sociedad en general, pues en enero de 2023 se presentaron mil 799 reportes de ataques sexuales, lo que representa un crecimiento del 21 por ciento, respecto al mes de diciembre de 2022, cuando se registraron mil 480 casos.
“De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, en México cerca de cinco millones de mujeres mayores de 18 años sufrieron algún tipo de violencia sexual en 2021.
Mientras que otra encuesta de 2022 señala que 70.1 por ciento de las mujeres, de 15 años y más en México, ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de su vida”, agregó la legisladora.
Por ello, afirmó, un registro público de delincuentes sexuales, como el que propone crear, podría ayudar a las mujeres y familias a tomar decisiones más informadas sobre su propia seguridad.
Con ese instrumento, dijo, las mujeres y familias podrían verificar si dentro de su localidad, estado o municipio existen personas que ya han sido condenadas por algún tipo de delito sexual, lo que podría ayudar a reducir el riesgo de que se conviertan en víctimas de delitos sexuales y a elegir las zonas más seguras para vivir y desarrollarse.
Adicionalmente, un registro de este tipo podría servir como una herramienta disuasoria para los delincuentes sexuales, quienes sabrán que sus nombres estarán en un registro público y que su historial delictivo estará disponible para las autoridades y el público en general.
Nancy Sánchez apuntó que la herramienta propuesta deberá cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos y las leyes nacionales aplicables, para evitar la estigmatización y discriminación de las personas registradas, y garantizar su derecho a la privacidad y protección de datos personales.
En ese sentido, mencionó el caso reciente del Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad de México, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó que este deberá ser de carácter privado y únicamente de acceso a las distintas instituciones y autoridades mexicanas encargadas de perseguir este delito.
La senadora también indicó que este tipo de registros y acciones se establecen en beneficio de la seguridad y protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, y es una estrategia que se ha desarrollado y discutido por más de 30 años en distintos países.
Se busca, agregó, que la concentración de información de delincuentes sexuales se establezca con apego a la legislación y al cumplimiento de los convenios internacionales en materia de protección de datos y respeto a derechos humanos fundamentales.
“El objetivo de contar y establecer registros nacionales es reducir al mínimo posible cualquier acto o atentado de carácter sexual en contra de cualquier persona, ubicar posibles zonas seguras y contar con información actualizada sobre quienes han sido condenados por un acto de esta naturaleza”, finalizó.
En el Senado de la República se llevó a cabo el Foro: “Mujeres Productoras y Transformadoras”, en el cual se reconoció el papel fundamental de este sector en los diversos sectores productivos de la sociedad.
Además, en el encuentro se compartieron experiencias con el objetivo de fomentar el empoderamiento de las mujeres.
Al respecto, el senador Ricardo Velázquez Meza, organizador del evento e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que está a la orden de las mujeres, pues él y el Senado son aliados de este sector poblacional, lo cual se refleja en las leyes aprobadas para garantizar sus derechos.
Recordó que ayer se cumplieron cuatro años de la promulgación de las reformas constitucionales que establecen la paridad de género en todos los cargos de toma de decisiones públicas.
En ese sentido, el también secretario de la Mesa Directiva aseveró que México es un país a la vanguardia en cuanto al acceso de las mujeres a las instituciones públicas, por lo que auguró que pronto las mujeres gobernarán la mitad de las entidades federativas.
A su vez, Adriana Altamirano Rosales, diputada local de Oaxaca, informó que fue destituida de la Junta de Coordinación Política de su Congreso por ser mujer; sin embargo, detalló que ha batallado para lograr su reintegración, primero ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Indicó que, a pesar de que hay paridad de género en el Congreso de la Unión y en la mayoría de los congresos locales, no existe un protocolo de violencia de género para que las trabajadoras del Poder Legislativo, así como las legisladoras, puedan acudir cuando se vulneren sus derechos.
Asimismo, dijo que se deben impulsar políticas públicas para capacitar a las mujeres de comunidades indígenas a través de las escuelas, pues regularmente no pasan de la primaria y son casadas entre los 12 y 13 años. “Tenemos que decirles a nuestras niñas que tienen derecho a vivir una infancia, una adolescencia y una vida libre”, acotó.
En su participación, Alba Medina, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Inteligencia Artificial, señaló que es imperativo cumplir con el punto 5 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, que establece la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y las niñas.
Si se quiere aprovechar todo lo que el país tiene, apuntó, es necesario incluir a las mujeres; eso beneficiará no solo al país sino a la región latinoamericana.
Destacó que México es uno de los países líderes en el tema de paridad; sin embargo, subrayó que es necesario que las mujeres sean más activas y hacer todo lo que se tenga que hacer en política pública, a fin de tener el ecosistema que se requiere “para sacar adelante nuestros negocios, familias y sueños”.
La presidenta del movimiento “Nosotras”, Omega Vázquez, dijo que el resultado de este primer foro nacional y de las mesas de trabajo previas se los entregarán al senador Ricardo Velázquez Meza para que lo haga llegar a sus homólogos, a fin de que hagan eco en todo México.
“Aquí estamos mujeres que dignamente representamos lo que quiere, merece y necesita la mujer mexicana. Somos nosotras y nos crecieron alas, estamos listas para volar”, apuntó.
Explicó que este movimiento nace del encuentro entre mujeres que están en la misma sintonía de protagonismo. Además, comentó que buscaron en toda la República que se adhirieran más mujeres al movimiento y hallaron a personas sin miedo y que no se conforman.