En los últimos dos años, todos hemos estado pendientes de la propagación de la Covid-19 y sus evoluciones, pero existen otras enfermedades que, de prevalecer su tendencia, podrían convertirse en futuras pandemias.
Ése, advirtió el senador de Morena Ricardo Velázquez Meza, es el caso del Virus del Papiloma Humano (VPH), que representa una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes a lo largo del mundo.
Por ello, inscribió un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente del pasado 14 de enero, para exhortar a la Secretaría de Salud para que implemente campañas y programas de combate contra este virus.
Advirtió que, en México, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Virus del Papiloma Humano, se estima que desafortunadamente siete de cada 10 mexicanos sexualmente activos son portadores de algún tipo de VPH.
Estudios realizados por diversas instituciones, en varios países del mundo, arrojaron que una de cada diez mujeres se encuentra en alto riesgo oncológico por VPH.
Además, se estima que esta muestra de mujeres se encuentra en edad de entre 30 y 60 años. Analíticamente sería este grupo el principal portador del virus. Desafortunadamente, esta prevalencia es máxima entre las mujeres jóvenes y decrece progresivamente con la edad.
Las prevalencias en la población masculina son en general más elevadas y no decrecen significativamente con la edad.
El legislador refirió que el cáncer más importante causado por el VPH es el del cuello uterino, pero al VPH se le atribuyen también fracciones importantes de los tumores de vulva (50 por ciento) y vagina (80 por ciento), de pene y escroto (40 por ciento), de canal anal (80 por ciento) y de amígdala y orofaringe (40 por ciento) en ambos sexos.
Actualmente, agregó, sólo algunos tipos de sepas pueden ser curables, pero una de las formas más confiables para combatir el contagio de este virus es evitar el contacto oral, anal o genital; para las personas que son sexualmente activos el uso correcto y constante del condón puede disminuir el riesgo de transmisión.
Integrantes del Senado de la República sostuvieron una reunión con embajadores y cónsules de nuestro país, con el propósito de compartir algunos resultados de la Cámara en materia de relaciones exteriores y de fortalecer la presencia de México en el mundo.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, afirmó que nuestro país tiene una política exterior muy clara, la cual se distingue a nivel mundial por su enfoque de respeto a los derechos humanos universales, así como en la convivencia armónica de todas y todos los habitantes del planeta.
Durante la XXXIV Reunión de Embajadores y Cónsules 2023, que se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, sostuvo que en la Cumbre de Líderes de América del Norte, el titular del Ejecutivo federal logró consolidar el liderazgo de México frente a Estados Unidos y Canadá, al exhortarlos a la sustitución de importaciones de productos.
En este contexto, el senador aseguró que la Cámara respalda la labor de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), encabezada por Marcelo Ebrard Casaubón, por su visión para interpretar, con precisión, la política del Presidente de la República.
Alejandro Armenta dijo que el acompañamiento del Senado de la República a las y los cónsules, así como a las y los embajadores, es fundamental para la consolidación de esta política exterior.
En ese sentido, subrayó que este encuentro con representantes diplomáticos es importante, pues el intercambio de ideas ayudará a fortalecer la presencia de México en todo el mundo.
Ello, puntualizó el legislador, ayudará a consolidar un anhelo de justicia social: que los grandes acuerdos multilaterales comerciales no sólo beneficien a los grandes corporativos, sino a las medianas y pequeñas empresas.
La distribución de la riqueza tiene que ver con gobiernos, empresas y acuerdos inclusivos; “ese es el papel que en México se está consolidando a través de la Cuarta Transformación; el papel que tenemos las y los legisladores es fundamental”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, celebró la labor de nuestra representación diplomática, pues son hombres y mujeres con talento, sagacidad y tolerancia para poder mostrar las virtudes de un Estado en transformación.
El coordinador parlamentario de Morena indicó que embajadores y cónsules tienen una gran responsabilidad fuera del país: hacer valer nuestros derechos, principios, historia y valores, por lo que “son lo más importante fuera del país”.
Además, dijo que las y los integrantes del Servicio Exterior Mexicano deberían aprovechar más a las y los legisladores, por lo que les entregó un documento sobre la información más relevante que el Senado ha aprobado en materia de política exterior.
A su vez, el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, expuso que “los próximos 20 meses se llevarán a buen término la implementación de las muchas políticas, proyectos y estrategias que ha iniciado la transformación de nuestro país”.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Beatriz Paredes Rangel, destacó que en el esfuerzo por instrumentar cadenas de valor regionales, México puede ser un puente entre América del Norte y América Latina y el Caribe, incluso para aspectos de reconciliación entre naciones.
Gina Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, expresó su preocupación por el nuevo plan migratorio con Estados Unidos, por lo que solicitó que se destinen recursos a los estados y municipios fronterizos para atender este compromiso que hizo México.
El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, señaló que el mundo enfrenta una crisis que pone en riesgo nuestra supervivencia, de ahí la importancia el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. “Ojalá pongan esto en el centro de sus decisiones”, dijo.
Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, afirmó que el Senado, como Cámara revisora de la política exterior, ha tenido una estrecha colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores y “nuestras relaciones exteriores hoy son de altura y timbre de orgullo de Norteamérica”.
La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales, aseguró que para ella y sus compañeros legisladores es fundamental el uso de las buenas prácticas y de la cooperación internacional para el desarrollo nacional. “Somos, como Comisión, una práctica real de lo que son los organismos internacionales representando a México en el mundo”.
La senadora Cecilia Margarita Sánchez García hizo un llamado para que las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores se coordinen con los gobiernos de los estados fronterizos del norte del país y fortalezcan, de manera urgente, los programas para la atención y cuidado de la población migrante asentada en sus territorios.
En un punto de acuerdo, que inscribió en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, la legisladora de Morena precisó que la ayuda debe extenderse a la comunidad proveniente de Centroamérica, así como a las personas que sean deportadas de Estados Unidos, con el fin de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las y los migrantes en el territorio nacional.
Sánchez García consideró que el fenómeno migratorio es dinámico, dada la naturaleza de movilidad del ser humano, la cual no está exenta de problemáticas, cambios e imprevistos que pueden menoscabar el bienestar de las personas.
Señaló que nuestro país, derivado de su posición geográfica, extensión y desarrollo se ha convertido en un país de origen, destino, tránsito y retorno de migrantes. La magnitud de la migración -agregó-, constituye un singular desafío para las autoridades debido a la complejidad que la caracteriza.
También expuso que a través de los medios de comunicación se han documentado múltiples casos de secuestros de migrantes, e incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe especial sobre los casos de secuestro contra migrantes.
Su personal, abundó, detectó la reiterada incidencia de narraciones de secuestro de que son víctima los migrantes, expresada por los propios interesados, así como la insuficiente actuación de las autoridades migratorias y de las encargadas de la seguridad pública para la persecución de los delitos.
Margarita Sánchez García dijo que esta situación muestra claramente que la frecuencia y magnitud de ese delito contra las personas indocumentadas, implica una actividad delictiva de enormes proporciones, que representa altos ingresos a la delincuencia.
Además, aseguró que el flujo migratorio de sur a norte y la aprehensión y deportación de inmigrantes de norte a sur, presenta su mayor problema en los municipios de los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, a lo largo de los tres mil 152 kilómetros de frontera con Estados Unidos.
“Es urgente que, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración, se refuercen las acciones para erradicar prácticas que vulneren los derechos de los migrantes, así como para respetar, proteger y garantizar sus derechos humanos, sea cual fuere su situación jurídica, poniendo especial énfasis en aquellos considerados como vulnerables”, subrayó la senadora.
La Cámara de Senadores reconoció la trayectoria y logros del equipo de fútbol “Chivas Femenil”, así como de periodistas deportivas, que han fortalecido la presencia de las mujeres en el deporte y que son inspiración para cientos de jóvenes mexicanas que desean hacer historia en el balompié nacional.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, destacó la visión del Club Deportivo Guadalajara Femenil, quien fue uno de los principales impulsores de la creación de una liga de futbol profesional donde las mujeres pudieran mostrar su pasión, talento y habilidades deportivas.
Además, el líder de la mayoría legislativa en el Senado dijo que las historias de éxito y los triunfos que “Chivas Femenil” ha obtenido son resultado del esfuerzo y la constancia, del buen desempeño y el trabajo en equipo.
En ese sentido, el senador puntualizó que la clave de todo éxito es el trabajo en equipo, porque si algo nos ha enseñado el fútbol es, precisamente, que se trata de estrategia, esfuerzo físico y labor conjunta.
“Estoy seguro de que ustedes son la inspiración para cientos de jóvenes mexicanas que desean seguir sus pasos y dejar huella en la historia del balompié femenil nacional”, asentó Ricardo Monreal.
Por ello, aseveró que al honrar a estas deportistas también se reconocen los sacrificios personales y deportivos que realizan todos los días, para concretar sus metas y abrirse espacios en un ámbito tradicionalmente protagonizado por hombres.
Asimismo, el coordinador de Morena reconoció a periodistas deportivas por su labor, para que las mujeres tengan una mayor presencia y notabilidad dentro de las empresas de comunicación y en particular en el gremio deportivo.
Monreal Ávila afirmó que las periodistas deportivas son un ejemplo de tenacidad, ya que cada día forjan un camino para ganar más espacios en un ambiente dominado mayoritariamente por los hombres.
Las jugadoras que acudieron a la ceremonia fueron Blanca Félix Castro, Casandra Montero Rodríguez, Carolina Jaramillo Quintero y Alicia Cervantes Herrera, así como su director técnico, Juan Pablo Alfaro.
Y las periodistas deportivas que fueron reconocidas son Inés Sainz Gallo, Gabriela Fernández de Lara, Georgina González Toussaint, Vanessa Huppenkothen Labra, Mariazel Olle Casals, Natalia León Torres, así como a Mariel Duayhe, quien es agente deportiva y la única mexicana acreditada ante la FIFA.
Nelly Simón, directora deportiva de “Chivas Femenil”, aseveró que se ha cumplido la visión del presidente del Club Deportivo Guadalajara, Amaury Vergara, que es el formar mujeres plenas, de cambio, modelos de inspiración y, sobre todo, que sean un ejemplo de superación personal en todos los aspectos de su vida.
Además, comentó que el Club está enfocado en el apoyo a las mujeres y en la equidad de género, ya que los cuerpos técnicos están conformados por hombres y mujeres, capaces de generar un cambio en el equipo y una restructuración a los equipos formativos del Club deportivo, donde se prioriza el desarrollo las jugadoras del balompié.
La futbolista profesional, Alicia Cervantes Herrera, dijo que Chivas Femenil ha salido adelante debido a la unión, el trabajo en equipo, esfuerzo y sacrificio de cada jugadora, por lo que agradeció la entrega del reconocimiento, el cual es una inspiración para cada integrante del club deportivo.
Kenya Vergara, de Grupo Omnilife Chivas, afirmó que la ambición en Chivas es inspirar a México ganando títulos; “las puertas de Chivas están abiertas para todas las niñas mexicanas que sueñan con ser futbolistas profesionales. El fútbol es una montaña rusa de emociones y así lo hemos vivido en los últimos seis años”, resaltó.
Daphne Natasha Juárez agradeció a su mamá, la boxeadora profesional Mariana “la Barbie” Juárez, por darle la oportunidad de practicar fútbol: “cuando estoy feliz veo fútbol y cuando estoy triste también; me motiva ver a mujeres para ser también una estrella, haciendo lo que me apasiona”.
Senadoras y senadores del Grupo Parlamentario del PT presentaron una iniciativa con el fin de que a las y los trabajadores que acudan a donar sangre o alguno de sus componentes a las instituciones de salud no se les descuente el día, siempre y cuando avisen con 48 horas de anticipación, en el caso de citas programadas.
En cuanto a una urgencia médica, detalla la propuesta, se deberá entregar al patrón la orden o comprobante de donación expedido por la institución o banco de sangre, sin que ello vaya en perjuicio del pago de su salario o represalias.
Asimismo, se establece que las instituciones de salud, ya sea pública o privada, así como los bancos de sangre, serán responsables de emitir el documento que compruebe la donación de las personas trabajadoras.
El comprobante será expedido en todos los casos, aún y cuando por algún motivo médico que señalen dichos establecimientos no se realice la donación de sangre o de sus componentes, agrega el documento.
Las y los legisladores promoventes lamentaron que en nuestro país la donación de sangre no sea una actividad más recurrente, por la poca o nula cultura, así como por el desconocimiento de los efectos secundarios de esta acción altruista y la falta de tiempo.
Por ello, sostuvieron que es importante informar acerca de la donación a fin de fomentar la participación de la ciudadanía, además de priorizar la generación de conciencia y de reflexión social acerca de este tema tan relevante y crucial.
La Organización Mundial de la Salud recomienda a todos los países lograr cinco millones de donaciones anuales. Lamentablemente, indicaron las y los legisladores del PT, México no ha logrado acercarse a estas cifras.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una nueva fracción XXXIV al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo se turnó directo a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social; y Estudios Legislativos.
El senador Roberto Juan Moya Clemente, planteó reformas a la Ley General de Educación, con el objetivo de que los planes y programas de estudio integren información para promover los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como sus mecanismos de defensa.
El legislador de Acción Nacional señaló que se deben impulsar diversos contenidos imprescindibles para la formación pedagógica en todos los niveles, los cuales deben fomentar materias tan sustanciales como la igualdad de género, la inclusión, el fomento a la lectura, entre otros.
Es importante recalcar, dijo, que entre los fines de la educación en México se encuentra inculcar el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, así como promover el conocimiento, respeto, disfrute y ejercicio de todos los derechos, con el mismo trato y oportunidades para las personas.
Moya Clemente precisó que el conocimiento de los Derechos Humanos es un valioso aliado para el desarrollo pedagógico, no solo porque al reconocerlos se generan acciones y obligaciones para que los terceros puedan protegerlos, sino porque también implica sensibilizar, desde edad temprana, sobre las herramientas que poseen.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa, establece diversos derechos para niñas, niños y adolescentes, mismos que son desarrollados subsecuentemente, tanto es aspectos sustantivos como adjetivos, respecto a los medios para garantizar su protección, puntualizó.
“La promoción del valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de las personas ante ésta, la cultura de la legalidad, de la inclusión y la no discriminación, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones; la práctica de los valores y el conocimiento de los derechos humanos para garantizar el respeto a los mismos; así como los derechos de niñas, niños y adolescentes y sus mecanismos de defensa”.
La iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción XXI del artículo 30 de la Ley General de Educación fue turnada directamente a las comisiones unidas de Educación; y de Estudios Legislativos, Segunda.
Ver volar a los hombres y disfrutar de una de las mejores vainillas del mundo es posible si visitan Papantla, Pueblo Mágico de Veracruz que en el Senado lo representan
En diciembre, se presentó la exposición fotográfica “Frida, México te agradece”, un homenaje a la perrita rescatista que fue ejemplo en la búsqueda y rescate de personas en desastres en México y en varios países.
Con 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención, se ratifica a Carlos Manuel Joaquín González como embajador de México en Canadá.
En diciembre de 2022, el Senado de la República aprobó modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en materia de vacaciones dignas, la cual establece el aumento de días de descanso para la clase trabajadora mexicana, pasando de seis a 12 días durante el primer año de contrato recordó el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza.
El Legislador por Morena precisó que a partir del 1 de enero de 2023 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual, las y los trabajadores de México acceden este beneficio, así como al incremento de días de descanso por antigüedad. De esta manera, se prevé un aumento anual de dos días de vacaciones hasta cumplir cinco años de trabajo. De ahí en adelante, el aumento será de dos días por cada cinco años laborados.
Detalló que esta reforma nace con la finalidad de beneficiar a los trabajadores del sector privado, pero sobre todo a aquellos que, por la naturaleza de su empleo, viven en un ambiente monótono, el cual en la mayoría de los casos, no les permite desarrollar su creatividad, habilidades y conocimientos, sin contar el problema social que representa que haya padres de familia que por llevar el sustento a sus hogares, descuiden la crianza de sus hijos desde temprana edad.
“Ahora, cada trabajador tendrá más días para enfocarse en lo que es prioridad para sus vidas. Históricamente, México siempre ha sido de los países que menos vacaciones daba a sus trabajadores por año”, dijo.
Velázquez Meza citó algunos ejemplos como los países de Uruguay, Brasil, Panamá y Perú, que se otorga un periodo vacacional de 30 días, por lo que resultaba urgente que las autoridades mexicanas pusieran manos a la obra para poder dar una solución a esta problemática que adolecía a la población del país.
Mencionó que se tuvieron que pasar más de 50 años para que por fin se hiciera justicia a los trabajadores de México, atendiendo una deuda histórica que por décadas fue ignorada por gobernantes que no vieron por las demandas del pueblo de México.
Finalmente agregó, que las vacaciones dignas no son un privilegio, son un derecho que se debe garantizar y por el que se debe velar para que sea garantizado para todas y todos.
El senador Elí César Cervantes Rojas, de Morena, presentó una iniciativa con el objetivo de adecuar el marco normativo para crear condiciones de seguridad y control del riesgo al interior de las instalaciones de las instituciones de salud del país, a través de la restricción del ingreso de armas de fuego.
Para ello, el legislador busca que los establecimientos públicos y privados que brinden servicios de salud establezcan procesos administrativos de seguridad, vigilancia, protección y cuidado para usuarios y trabajadores.
Con ese fin, propone que se impulse la vigilancia en las entradas, la prohibición de ingreso de armas, acceso a través del detector de metales y de rayos X, señalización de prohibición de armas y otras acciones que se consideren necesarias para prevenir riesgos de seguridad.
Esta propuesta, afirmó el promovente, “contribuirá a la creación de un clima de seguridad y de rechazo a la violencia hacia el personal de salud y particularmente a los médicos, para que no tengan que arriesgar su vida en su loable labor de cuidar la nuestra”.
Cervantes Rojas indicó que resulta impostergable mitigar los riesgos que se desprenden del ingreso de personas con armas de fuego a los distintos centros de salud, clínicas y hospitales, debido a la falta de cultura sobre el cumplimiento de las normas de seguridad.
En ese tenor, recordó que, recientemente, se han suscitado hechos trágicos en los cuales la integridad y vida de las personas que se encuentran dentro de las instalaciones de salud han corrido riesgo.
Ante esta creciente violencia hacia el personal de la salud, el senador asentó que la prevención y control de los factores de riesgo laboral, debe priorizarse para proporcionar un adecuado nivel de prevención y protección.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, aseveró que los gobiernos estatales y municipales están obligados a impulsar el combate a la delincuencia, pues se invierte más en la promoción personal que en el fortalecimiento de la policía local.
En conferencia de prensa, el legislador de Morena denunció que las autoridades locales no invierten en materia de seguridad; “los presidentes municipales se gastan más el dinero que llega en camionetas y en pagar sueldos, que en fortalecer las policías auxiliares”.
El senador detalló que la mayor parte del presupuesto destinado a la seguridad pública en gobiernos locales se gasta en servicios personales, es decir, sueldos, gratificaciones, prestaciones, apoyos y gastos de representación; “para los gobiernos municipales hay pueblo pobre y gobierno rico”.
“Pregúntenles a los municipios, ¿cuánto invierten en materia de seguridad y cuánto invierten en su promoción personal? ¿Cuánto invierten en redes sociales? ¿Cuánto invierten en espectaculares? Y se van a dar cuenta”.
Señaló que la mayoría de las policías municipales tienen que pagar la balas para enfrentar a los grupos delictivos que llevan armas de alto poder, además de que dan chalecos antibalas caducados y les entregan patrullas sin gasolina.
Por ello, recordó que el Congreso de la Unión aumentó de 14 a 17 por ciento las participaciones en el presupuesto 2023 para que las y los presidentes municipales inviertan en módulos, cámaras, patrullas, gasolina, llantas y equipamiento para que no estén en condiciones miserables nuestros cuerpos de policía.
“Así es que eso hay que entenderlo para que no le quieran cargar; no hay que cargarle el muertito al Gobierno Federal. Esa es la conclusión en materia de seguridad”, enfatizó el senador.
Armenta Mier aseveró que la seguridad pública es responsabilidad estatal y municipal; “los municipios no existen en materia de seguridad y todo se lo dejan a la Federación, pues siempre culpan al Presidente cuando hay responsabilidad de los presidentes municipales”.
Entre los temas más relevantes que aprobó el Senado de la República, durante el Periodo Ordinario de Sesiones, se encuentra la reforma al Artículo Quinto Transitorio del Decreto en materia de Guardia Nacional, donde se establecieron mecanismos de control parlamentario, rendición de cuentas, evaluación y supervisión de las tareas de seguridad pública que realicen las Fuerzas Armadas.
De este modo, el Ejecutivo deberá presentar al Congreso un informe semestral en el que proporcione los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en materia de seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Se estableció que a partir del primer semestre del 2023 y hasta 2028, se integrará una comisión bicameral, en los términos que acuerden los órganos de dirección política de las Cámaras del Congreso de la Unión.
Dicha comisión se reunirá cada que la convoque su directiva y si así lo requiere, citará a los titulares de las secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de Defensa Nacional y de Marina.
También se evaluará el cumplimiento de las condiciones establecidas para la participación de la Fuerza Armada en labores de seguridad pública y se señalarán aquellas entidades federativas donde deje de ser requerida la presencia permanente de dichos elementos en esas labores.
Además, la comisión bicameral tiene que remitir a cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión los dictámenes semestrales, para su discusión y aprobación. Una vez aprobados se remitirán al Ejecutivo Federal, quien deberá informar de la atención que brindó a las recomendaciones emitidas.
En tanto, el Senado, al analizar y aprobar los informes anuales sobre las actividades de la Guardia Nacional, evaluará la participación de la Fuerza Armada en labores de seguridad pública, a fin de garantizar que cumpla con sus funciones y concluya con su participación.
La reforma aprobada, está encaminada a extender, hasta 2028, la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
Lo anterior, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.
En el dictamen aprobado el pasado 4 de octubre de 2022, también se precisó que, las acciones que lleve a cabo la Fuerza Armada permanente, en ningún caso tendrían por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.
Además, el Pleno del Senado de la República aprobó una minuta que reforma al artículo 15 de la Ley del Servicio Postal Mexicano, a fin de prohibir expresamente la circulación, por correo, de sustancias ilegales, psicotrópicos, estupefacientes o cualquier otra que puedan causar daños.
Recordaron que la cobertura del servicio postal abarca 98 por ciento del país; y que realiza la función de mantener comunicada a la población, a través de correspondencia, mensajería y paquetería, de manera confiable y accesible.
Gracias a la estrategia para estabilizar los precios de los combustibles la nación tiene solvencia, destacó
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier, aseguró que las proyecciones económicas del Gobierno, “sin duda generan una característica muy importante de confianza para 2023”.
Destacó que la estrategia impulsada en esta materia, ha generado un crecimiento en la “sábana tributaria”, lo que ha permitido tener mayores ingresos, pese la pandemia generada por la Covid-19, la desaceleración y la crisis derivada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
En esa lógica, agregó, el plan para estabilizar el precio de los combustibles, evitó un incremento mayor de la inflación en el país y contribuyó a la estabilización del peso mexicano, lo que ha permitido que económicamente la nación tenga solvencia.
Aunado a ello, agregó, se encuentra la disciplina económica y financiera que ha impulsado la presente administración.
Destacó que el hecho de que el titular del Ejecutivo federal comentara que hay una renegociación de la deuda, permitiría al próximo gobierno pagar hasta 50 por ciento del servicio de la deuda, lo que representa “un acto trascendente”.
Advirtió que, si continuaba la tendencia sobre el proceso de endeudamiento como en otros años, para 2025 se tendría que pagar hasta un billón de pesos anuales, “lo que sería una afectación a las perspectivas de desarrollo, crecimiento y bienestar”.
Refirió que en el 2000, la deuda era de 1.3 billones de pesos, y para la llegada de la nueva administración en 2018, está ya ascendía a 10.8 billones de pesos. En este lapso de tiempo, agregó, pasó de pagarse 215 mil millones de pesos anuales, a prácticamente 664 mil millones de pesos; “incluso hubo un año que pagamos 750 mil millones de pesos por las altas tasas de interés”.
Por tal motivo, subrayó que el hecho de que se pueda llegar a pagar el servicio de deuda con alrededor de 350 mil o 400 mil millones de pesos, permitiría un deshago al Gobierno, a las administraciones, estados y municipios para tener mayores recursos e invertir en la reactivación económica, seguridad y condiciones de equipamiento para las policías y garantizar una mayor perspectiva en la seguridad patrimonial y personal de la población.
Por otro lado, consideró que es necesario que los municipios destinen más recursos para sus policías, porque esa responsabilidad, señaló, no sólo le corresponde al Gobierno federal, sino también a los estados y presidentes municipales.
Refirió que, para el Presupuesto 2023, se les incrementó de 14 a 17 por ciento las participaciones; “ojalá que ese incremento lo inviertan en módulos de seguridad, cámaras, patrullas, gasolina, llantas, equipamiento, para que no estén en condiciones miserables” los cuerpos de seguridad”.
Expresó que la mayoría de los policías, incluso tienen que pagar las balas que usan para enfrentar a los cuerpos delictivos, quienes llevan armas de alto poder. “La autoridad municipal esta reprobada, salvo contadas excepciones”.
Respecto a los nombramientos de los embajadores de la República de Finlandia, Enrique Rojo Stein, y de Carlos Manuel Joaquín González, como embajador de México en Canadá, dijo que son muy importantes, en el marco de la cumbre trilateral, que se realizará para analizar el avance del Acuerdo Comercial con Canadá y Estados Unidos.
Por tal motivo, explicó, el 4 de enero, se tiene prevista la instalación de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, que analizará este tema, a efecto de que el día 5 se sesione y se le dé el seguimiento respectivo.
Con relación al llamado “Plan B”, de la reforma electoral, Armenta Mier dijo que se tienen dos opciones, una es allanarse a las modificaciones que se plantean, y la segunda es insistir en la versión que el Senado envió a la Colegisladora.
A pregunta expresa si esta reforma terminará en la Corte, el senador destacó que, los tribunales y los órganos judiciales tienen la tarea de dirimir las diferencias y el Poder Legislativo es respetuoso de esas instancias.
El senador de Morena por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza aclaró que la iniciativa de vacaciones dignas aprobada por Cámara de Diputados y Senado de la República no necesita del aval de congresos locales para entrar en vigor a partir de enero de 2023.
Lo anterior, luego de que el secretario del Trabajo y Previsión Social en Baja California Sur, Omar Zavala Agúndez declarara que se requeriría de la aprobación de la legislatura local para que se ampliara el periodo vacacional en la entidad.
Al respecto, el senador Ricardo Velázquez precisó que la reforma que planteó a la Ley Federal del Trabajo, al ser ésta a una ley de carácter secundaria y no constitucional, no llegará a los congresos de los estados, sino que beneficiará directamente a toda la población mexicana.
Ricardo Velázquez hizo un llamado para que no se desinforme a la clase trabajadora sudcaliforniana y, al contrario, empoderarlos para que estén bien informados y reclamen su derecho laboral a gozar de más días de vacaciones al año.
Velázquez Meza lamentó el desconocimiento total por parte del secretario del Trabajo en el estado y consideró que es momento de profesionalizar la política.
“Que los cargos públicos sean ocupados por servidores que estén a la altura de las necesidades y demandas de la sociedad’, finalizó el legislador sudcaliforniano.
El senador Israel Zamora Guzmán solicitó al Ejecutivo federal que se amplíe la cobertura de los programas sociales en materia de salud y seguridad alimentaria, para apoyar a las personas que se encuentran en situación de calle.
Destacó que este sector de la población se encuentra en una condición inhumana y día con día se enfrenta a diversos retos para sobrevivir, una situación que no puede ser aceptada como parte de la normalidad social.
En un punto de acuerdo que publicó en la Gaceta Parlamentaria del 29 de noviembre, el legislador del PVEM recordó que el Estado mexicano ha identificado a grupos poblacionales, que se encuentran en circunstancias que disminuyen su calidad de vida y que atentan contra su dignidad humana:
Personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, de pueblos originarios, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, de la comunidad LGBTTTIQ+, entre otros.
Pero existe un grupo poco visualizado y atendido debido a su poca presencia en las políticas públicas e, incluso, por la falta de cifras certeras que permitan percibir la magnitud del problema social.
Se trata, explicó Zamora Guzmán, de las personas en situación de calle que, por diversos motivos, se encuentran en una condición inhumana “que no puede ser aceptada como parte de la normalidad social”.
Ellos, señaló, se enfrentan a condiciones de pobreza extrema, por lo que carecen de los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades cotidianas; han hecho de la calle su vivienda habitual o transitoria; padecen abandono familiar y social; y sufren algún grado de abandono o exclusión institucional.
Pero, además, son víctimas eventuales o permanentes de adiciones al alcohol, al activo y a otros psicotrópicos, lo que trae como consecuencia exclusión; pueden ser víctimas de abuso sexual o de trata de personas.
Y, por sus condiciones, presentan conductas antisociales; pueden presentar en algunos casos alguna clase de discapacidad mental o física; y como consecuencia de su situación, han creado una cultura “callejera” para la “sobrevivencia”.
El senador destacó que la salud y alimentación son necesidades elementales que son reconocidas como derechos humanos, por lo que deben ser garantizadas por el Gobierno federal, en el entendido de que constituye una obligación constitucional, internacional, humanitaria y moral con las personas que se encuentran en situación de calle.
Por ello, enfatizó, es necesario ampliar los esfuerzos por salvaguardar los derechos más elementales de estas personas, “que son discriminadas y agredidas por la misma sociedad”.
En el punto de acuerdo, que fue turnado de manera directa a la Comisión de Salud, Israel Zamora propone exhortar a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para que analicen los programas sociales en materia de salud y seguridad alimentaria ya existentes, a fin de ampliar la cobertura de dichos programas sociales en beneficio de las personas en situación de calle.
Debido a la pandemia por la Covid-19, se estima que en México hay aproximadamente 131 mil niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad, por el fallecimiento de sus padres o sus principales cuidadores, afirmó la senadora Josefina Vázquez Mota.
A estos miles de personas huérfanas, advirtió, “habríamos de sumar a quienes se encuentran en la misma circunstancia a consecuencia de los altos niveles de violencia por la que lamentablemente atraviesa nuestro país”.
La emergencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2, precisó, ocasionó la muerte de miles de personas, y muchas de estas pérdidas, lamentablemente, fueron padres y madres de familia o de personas que estaban a cargo del cuidado y la atención de menores de edad.
La legisladora del PAN reiteró que México es uno de los países que más infantes huérfanos tiene a causa de esta pandemia, debido a que miles de niñas, niños y adolescentes perdieron a alguno de sus progenitores, a ambos, a sus abuelos o a los encargados de ellos.
Vázquez Mota inscribió en la Gaceta Parlamentaria del 14 de diciembre una iniciativa, para declarar el 9 de noviembre de cada año como “Día nacional de protección a las niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad”.
Argumentó que los países con mayor número de menores que perdieron a sus cuidadores principales, hasta abril de 2021, son Sudáfrica, Perú, Estados Unidos, India, Brasil y México.
En el documento, que fue turnado a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, y de Estudios Legislativos Primera, la legisladora expuso que, como Poder Legislativo, tienen la responsabilidad de crear un marco normativo que vele por el bienestar de la infancia mexicana.
Para ello, dijo, es indispensable conocer el número exacto de menores que se encuentran en situación de orfandad a causa de la crisis sanitaria, “para así hacer todo lo que esté en nuestras manos para salvaguardar su seguridad”.
Recordó que a nivel internacional se conmemora el “día mundial del huérfano”, a fin de reconocer y garantizar los derechos de miles de niñas, niños y adolescentes, que están en condición de vulnerabilidad y para que la sociedad tome conciencia de la difícil situación que enfrenta este grupo poblacional.