El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se reunieron este lunes para revisar las prioridades legislativas en la etapa final del Periodo Ordinario de Sesiones.
Monreal dio a conocer el encuentro en un mensaje que compartió en redes sociales, en el que destacó que la comunicación con el titular de Gobernación ha sido permanente.
Cabe recordar que el senador adelantó ayer que está será una semana pesada en el Senado de la República, ya que se buscarán los acuerdos para desahogar la agenda legislativa.
Se trata, enfatizó el coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Senadores, de cumplir con las expectativas y exigencias ciudadanas.
En otros momentos, Ricardo Monreal mencionó que entre los pendientes legislativos están el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la Ley de Ciberseguridad y la Ley Federal de Aguas, la regulación del cannabis y la Ley de Cuidados, así como temas de salud, entre otros proyectos.
Y este lunes publicó un mensaje en el que informó: “la comunicación con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ha sido permanente; ahora nos reunimos para revisar las prioridades legislativas del país en esta etapa de fin del Periodo Ordinario de Sesiones de la Cámara de Senadores”.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, refrendó su respaldo al Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, quien reforzó la campaña gubernamental contra las drogas y solicitó la colaboración de China para contrarrestar el tráfico ilícito de fentanilo.
Afirmó que en México se combate el flujo ilegal de dicha droga. De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, subrayó, del 1 de diciembre de 2018 al 7 de marzo de 2023, se aseguraron seis toneladas y 661 kilos de fentanilo.
El legislador dijo que la petición que hizo el presidente de México a China es conveniente, pero también es importante que Estados Unidos asuma su responsabilidad en el combate al flujo ilegal de dicha droga.
Durante una conferencia de prensa que ofreció el pasado 5 de marzo, Armenta destacó que México y China tienen lazos de amistad profundos y que el país asiático fue solidario con las y los mexicanos durante la pandemia de Covid-19.
Además, destacó el senador, con la reciente visita del embajador de China en México, Zhang Run, la Cámara de Senadores fortaleció las relaciones bilaterales.
De acuerdo con informes de inteligencia, señaló Armenta, los países asiáticos son los puntos de mayor producción del fentanilo; además, después del cristal, ese opioide sintético es la droga que más se produce y consume en Estados Unidos.
El senador Ricardo Velázquez Meza señaló que el nivel medio superior es el que tiene una mayor tasa de abandono escolar, con un registro de 12.9 por ciento durante el ciclo escolar 2018-2019, la más alta del sistema escolarizado en México.
Además, para este año, la Secretaría de Educación Pública calcula que 800 mil de los alumnos que concluirán la secundaria no se inscribirán al nivel bachillerato, lo que representa cuatro de cada 10 jóvenes.
Por lo anterior, Velázquez Meza propuso que la SEP implemente el sistema de educación sabatino, a fin de que estudiantes que suspendieron sus estudios por falta de recursos estén en la posibilidad de concluirlos.
En un punto de acuerdo, que inscribió en la Gaceta Parlamentaria del 22 de marzo, el legislador de Morena recordó que por la emergencia sanitaria muchos jóvenes decidieron trabajar para apoyar económicamente a sus familias, pero dejaron en pausa su preparación académica y no saben cuándo habrán de retomarla.
Refirió que la Secretaría de Educación Pública informó que el porcentaje de abandono escolar es alrededor de 10 por ciento, y este fenómeno es más común en individuos o familias muy vulnerables y con pocos recursos.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, 5.2 millones de estudiantes menores de 18 años no se inscribieron a la escuela el año pasado, por temor a contagiarse o porque no cuentan con los recursos necesarios para concluir con sus estudios.
El senador Ricardo Velázquez también comentó que 24 por ciento de los jóvenes, de entre 25 y 34 años, obtuvieron un título de estudios superiores en el 2019 en México; mientras que en el resto de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico fue de 45 por ciento.
En ese contexto, insistió en que es necesario tratar de contrarrestar estos efectos en los alumnos más vulnerables, para que puedan regresar a los centros educativos.
“Debemos brindar oportunidades a la población juvenil. Sigamos trabajando para que México tenga más oportunidades, porque el país es de las generaciones jóvenes”. El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Educación.
A fin de incorporar un etiquetado frontal de advertencia para alimentos elaborados con ingredientes genéticamente modificados, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera presentó un proyecto para reformar la Ley General de Salud.
La legisladora de Morena recordó que el 13 de febrero de 2023, el Ejecutivo federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto sobre el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo y de maíz genéticamente modificado.
Ello, con el objetivo de salvaguardar la salud, tener un medio ambiente sano, así como seguridad y autosuficiencia alimentaria.
Pese a su relevancia, afirmó, el documento deja abierta la posibilidad de importar maíz transgénico destinado para la alimentación animal y para uso industrial para alimentación humana.
“Esto último significa que el Decreto permite que el maíz transgénico sea destinado a la producción de alimentos procesados para consumo humano, tales como tostadas, harinas, cereales y botanas, productos que, pese a su escaso valor nutricional, se encuentran presentes en el consumo habitual de gran parte de la población mexicana”.
Además, establece que será responsabilidad de quien lo utilice, que el maíz transgénico no sea destinado a la alimentación humana derivada del sector conocido como de la masa y la tortilla.
Subrayó que la organización “Sin Maíz No Hay País” se pronunció para que se garantice que los consumidores tengan acceso libre e informado a productos derivados de maíz, con conocimiento de aquellos que contienen ingredientes transgénicos.
Una medida idónea para tal efecto es el etiquetado de productos que contengan transgénicos, que ya cuenta con referentes de eficacia en algunos países de la Unión Europea, así como en Australia, Estados Unidos, Países Bajos, Turquía, Colombia, Brasil y Perú, comentó Rivera Rivera.
Mencionó que, pese a su valor alimentario y cultural, las formas tradicionales de producción, comercialización y consumo de maíz nativo son desplazadas para abrir paso a sistemas industriales de producción agrícola a gran escala, basadas mediante el uso de semillas transgénicas, modificadas genéticamente para que las plantas generen toxinas y resistan plagas o toleren herbicidas.
El proyecto que modifica los artículos 212 y 215 de la Ley General de Salud, se turnó para su análisis y dictaminación a las comisiones unidas de Salud, y de Estudios Legislativos Segunda.
En tribuna, la legisladora de Morena destacó que se entenderá por productos derivados de organismos genéticamente modificados, lo dispuesto en las fracciones XXI, XXV y XXVI de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, que indican que un transgénico es un producto que contiene algún o algunos organismos genéticamente modificados en su composición para comercialización.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta, refrendó el compromiso de México con la soberanía de las naciones y el respeto a la forma de organización de cada país.
Durante una conferencia de prensa que ofreció con el embajador de China en México, Zhang Run, Armenta enfatizó que ambas naciones comparten este principio y en este sentido “respetamos el proceso de diálogo que ellos tienen” respecto de Taiwán y el Tíbet.
El legislador encabezó la visita que realizó el diplomático a Puebla, acompañado de empresarios de la entidad. Dijo que esta relación bilateral se ha fortalecido:
“Hoy se han expresado en el estado, vendrán otros encuentros, vendrá una agenda de trabajo que hemos abordado con los empresarios poblanos, que el propio señor gobernador ha abordado con el señor embajador”.
Lo anterior, subrayó el presidente de la Mesa Directiva, significa una etapa próspera para China y para México.
Zhang Run, en tanto, subrayó que entre China y Rusia lograron un consenso para tratar de solucionar lo antes posible la crisis en Ucrania, a través de las negociaciones de paz, y con el respeto a la soberanía y la integridad territorial, que son principios estipulados en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
Alejandro Armenta también aseveró que para Puebla es muy importante la presencia del embajador y su comitiva, pues se abren nuevas oportunidades: “Hoy me queda claro que China quiere compartir su prosperidad y Puebla abre sus brazos para que la comparta”.
Armenta Mier aseveró que “la fraternidad entre ambas naciones se ve expresada en Puebla”, ya que se acordaron nuevos encuentros entre empresarios chinos e integrantes de la industria poblana.
“Empresarios poblanos ya intercambiaron vínculos, porque hay interés de coinvertir entre empresarios poblanos y chinos. Puebla está en una etapa de apertura económica por el Covid-19 y va a beneficiarse de estas relaciones con nuestros pueblos hermanos”, puntualizó el presidente del Senado.
México debe aprovechar las circunstancias que hoy le ofrece el mundo para generar mejores condiciones económicas, a través del fenómeno de relocalización de empresas, aseguró el senador Rafael Espino de la Peña.
Por ello, el legislador de Morena planteó exhortar, a través de un punto de acuerdo, a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que, junto con otras dependencias, cámaras empresariales, de trabajadores y el Poder Legislativo fortalezcan las acciones necesarias para aprovechar el fenómeno de la relocalización de empresas.
En la propuesta, el senador por Chihuahua señaló que la SRE, de manera conjunta con el Senado de la República, impulse mesas de trabajo con las dependencias y entidades de la administración pública federal, la Cámara de Diputados y las cámaras y confederaciones de empresarios y trabajadores.
De este modo, agregó, se busca generar condiciones normativas que contribuyan a mejorar la seguridad pública, infraestructura, agua, energía y capacitación de recursos humanos, con el objetivo de estimular la condición económica del país.
Espino de la Peña refirió que, con la reorientación o redireccionamiento de las cadenas de suministro, se potencializó un fenómeno económico global conocido como relocalización de empresas que, de acuerdo con los especialistas, se concibe como “La estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante”.
El senador señaló que, por la ubicación geográfica y diversidad de nuestro país, se deben valorar diversos aspectos por cada región o localidad, pues existen entidades con una vocación determinada o con recursos naturales propios que le pueden otorgar ventajas sobre de otros.
Explicó que se debe valorar con información e inteligencia la manera en la que se pueden distribuir las cadenas de valor para generar mejores beneficios en la mayor población posible, “por lo cual es necesario trabajar, pues hoy vivimos un momento transformador para México”.
Recordó que como se dijo que la pandemia había traído desgracia a muchas y muchos mexicanos, así como a diversos sectores económicos, también hay que decir que hoy se cuenta con un escenario con el cual nos podemos recuperar, no solo por el hecho de que exista ese fenómeno de relocalización de empresas, sino como lo podríamos aprovechar de la forma más inteligente sin afectar el interés nacional.
La senadora Imelda Castro Castro propuso en el Pleno del Senado que la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, por su relevancia, se integre por tres personas legisladoras de cada Cámara del Congreso, y que su Junta Directiva se componga por una Presidencia y una Secretaría, ambas con duración rotativa de un año legislativo.
Con ello, busca corresponder a la importancia de la materia y carácter de la Comisión, ya que se le deben garantizar sus capacidades institucionales, administrativas, presupuestales y políticas, que no existen en la regulación que hasta ahora tenemos.
Por eso, dijo, el objetivo es proponer una regulación al funcionamiento de la Comisión Bicamaral, pues si bien su fundamento de creación, integración y atribuciones se encuentran establecidas en la Ley de Seguridad Nacional, esta no contempla disposiciones mínimas para su operación.
Castro Castro presentó una iniciativa para adicionar un título sexto a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se plantea que dicha Comisión se reúna cuando menos una vez al año de manera privada, en la sede de la Cámara del legislador que en ese momento ejerza la Presidencia.
En lo que respecta a la Secretaría Técnica, propuso que sea nombrada por las y los integrantes de la Comisión Bicamaral a propuesta de su Presidencia.
Además, planteó que la persona a cargo de la Secretaría Técnica asista a la Presidencia de la Comisión, así como a las y los legisladores que la integran en el control, seguimiento y sistematización de las tareas encomendadas de su competencia.
La senadora destacó que la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional es el órgano legislativo, a través del cual el Congreso de la Unión ejerce facultades de control y evaluación sobre las políticas y acciones del Gobierno Federal en la materia.
Es a través de ella que el Congreso conoce y emite una opinión sobre el Proyecto Anual de la Agenda Nacional de Riesgos, con el que se identifican amenazas a la seguridad nacional y su probabilidad de ocurrencia.
Imelda Castro afirmó que el fortalecimiento operativo y funcional de esta Comisión es de suma importancia, por sus importantes facultades de intercambio de información entre el Congreso y órganos como el Consejo Nacional de Seguridad Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia, así como por sus atribuciones en la rendición de cuentas.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos Segunda.
La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el senador Ernesto Pérez Astorga, aprobó en forma unánime reformas para promover e impulsar el desarrollo del sector agrícola, a través del acceso al crédito y financiamiento que permitan aumentar la productividad agropecuaria.
Se trata de un proyecto para modificar diversas disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, para digitalizar los certificados de depósito a través de un sistema de información encriptado.
Pérez Astorga explicó que dicho sistema será manejado directamente por los Almacenes Generales de Depósito, y se interconectará con ellos para garantizar la circulación de la información; además, serán los únicos entes autorizados para emitir dichos títulos de crédito,
El senador aseguró que lo anterior genera certeza en los mercados y seguridad jurídica de los operadores, pues en tiempo real conocerán en todo momento cuál es la situación jurídica que guardan los certificados de depósito que, para tales efectos, se pretendan negociar.
Agregó que se propone la eliminación de los bonos de prenda, pues al preverse la emisión exclusiva por medios digitales de los certificados de depósito, la negociación por separado de los bonos pierde sentido, los cuales serán anotados directamente en el título de crédito principal, establecido ahora como única vía.
El senador Pérez Astorga destacó que, de esta manera, se actualiza el sistema jurídico nacional a los más altos estándares internacionales y, con ello, se disminuyen las barreras de acceso al crédito para el sector agropecuario, con lo cual, las instituciones financieras estarán en mejores condiciones para otorgar créditos sobre las mercancías amparadas en los certificados de depósito.
En su oportunidad, el senador José Narro Céspedes, impulsor de la propuesta, destacó que el objetivo primordial de ésta es promover e impulsar el desarrollo del sector agrícola, a través del favorecimiento de las condiciones de accesibilidad al financiamiento para lograr un aumento en la productividad de dicho sector.
Es por esa razón, dijo, que planteó la actualización y digitalización de los certificados de depósitos.
Por esa vía, explicó, los títulos de crédito serán emitidos exclusivamente a través de un sistema de información criptográfico, en el cual se harán constar todas las anotaciones y actos relativos a los mismos, cuya responsabilidad recaerá exclusivamente en las Organizaciones Auxiliares del Crédito que los emiten, es decir; en los Almacenes Generales de Depósito.
Destacó que por medio de la digitalización de los certificados de depósito, se busca integrar al sector agrícola y comercial para acceder con mayores facilidades al crédito, pues al existir un registro exacto sobre el título de crédito mencionado, su trazabilidad generará confianza en los mercados y seguridad en los consumidores.
Además, la Comisión avaló el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones financieras en materia de debido proceso y seguridad jurídica, respecto a los procedimientos administrativos sancionadores.
Con ello se plantea hacer homogéneos los procedimientos administrativos sancionadores en la materia y garantizar diversos principios jurídicos fundamentales en la esfera de particulares que, en este caso, son las entidades financieras.
El senador Ernesto Pérez Astorga destacó que para lograr este objetivo se realizaron reformas y revisiones durante tres meses a 14 leyes administrativas en materia financiera, con lo cual se fortalecen el principio de legalidad y el Estado de derecho en el país.
A la reunión de trabajo asistieron funcionarios de diversas áreas de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre ellos Ángel Cabrera Mendoza, coordinador de Banca y Valores de la Unidad de Banca y Ahorro; también funcionarios del Banco Nacional de México; y Elsa Ayala, directora de Almacenes Generales de Depósito, quienes coincidieron en destacar las actualizaciones mencionadas en ambos dictámenes.
Durante la “Reunión de alto nivel por el derecho a un tamiz neonatal sin restricciones”, la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, se comprometió a realizar una propuesta de iniciativa para que todos las niñas, niños y jóvenes detectados con enfermedades raras, incluso cuando lleguen a la mayoría de edad, se les garantice que su tratamiento sea de por vida.
Lo anterior, explicó, es para que los jóvenes no estén con la preocupación sobre su futuro, pues continuarán con su tratamiento. Valdez Martínez reconoció que el Sistema de Salud en México, desde hace décadas, está “fracturado”, lo que representa un desafío para mejorarlo.
Agregó que el Pleno del Senado abordará un proyecto sobre tamiz neonatal, con el propósito de que se les aplique este estudio a todos los recién nacidos, ya sea que vivan en la sierra o en la ciudad.
El doctor Mario Ángel Burciaga, encargado de la División de Atención Prenatal, Planificación Familiar y Control del Niño del IMSS, dijo que a finales de 2018 se incluyó en el tamiz la enfermedad de fibrosis quística y actualmente cuentan con cinco centros de diagnóstico para dar seguimiento a este padecimiento.
Dio a conocer que el pasado 28 de febrero se aprobó ampliar el programa de tamiz a 65 enfermedades y, desde el punto de vista presupuestal, ya se cuenta con la autorización para aplicar el tamiz metabólico ampliado.
Destacó que cada una de las instituciones tiene diferentes números de enfermedades incorporadas en el tamiz neonatal, pero que es necesario trabajar para que haya una coordinación a nivel de las instituciones de salud, a fin de homologar las enfermedades que se detectan, además de que se tenga un programa no solo de cada una de las instituciones, sino un programa nacional en beneficio de la población mexicana.
En este sentido, el doctor Luis Cabrera Sedeño, subdirector de Aseguramiento de la Salud del ISSSTE, indicó que a partir de este año se hizo un contrato para ampliar el tamiz metabólico, se agregó el tamiz auditivo y ya iniciaron con el tamiz cardiológico.
Además, informó que tienen un porcentaje de pruebas para niños que no sean derechohabientes y puedan ser tratados y vigilados en el Instituto. “Hoy tienen 75 analitos en el tamiz metabólico, es un programa con el que cuenta el Instituto y se les da seguimiento a los casos. El diagnóstico y tratamiento oportuno hace la diferencia”.
Sandra Moya, del Instituto de Salud para el Bienestar, consideró necesario elaborar un reglamento, un lineamiento técnico universal, donde no haya diferencias entre instituciones, ya que así se tendría la oportunidad de brindar un soporte de vida a los pequeños.
Mayela García Ramírez, coordinadora de los trabajos de esta reunión, propuso que se promuevan centros de atención multidisciplinarios en diferentes regiones del país, porque en la Ciudad de México sí hay hospitales de muy alta calidad para la atención, una vez que lo pacientes son diagnosticados con estos problemas, “pero no todas las familias se van a poder trasladas al Instituto Nacional de Pediatría, al de Enfermedades Respiratorias o Neurología”.
El senador Alejandro Armenta denunció que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, “se auto destinó” 9.1 millones de pesos por concepto de finiquito, compensaciones de término de relación laboral, y seguro de separación individualizado, por el cese de sus funciones el próximo 3 de abril.
Agregó que los finiquitos del consejero Ciro Murayama, de Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo, y del titular del INE “son un saqueo presupuestal”, pues equivalen a casi 30 millones de pesos.
“El señor Lorenzo Córdova, por el servicio a la nación, se auto destinó 9.1 millones de pesos”.
En conferencia de prensa, Alejandro Armenta exhibió un documento que, de acuerdo con datos del INE, Córdova Vianello tiene una antigüedad de 11 años, cuatro meses y dos días en funciones, y recibirá un finiquito de dos millones 950 mil 336.60 pesos, más un seguro de separación individualizado de siete millones 30 mil 56.78 pesos, lo que da una suma de nueve millones 104 mil 726.52 pesos.
Aclaró que, en la Cámara de senadores, las y los legisladores no tendrán bono de salida. “¿Por qué ellos deben de tener bono de salida? ¿Por qué?, porque los funcionarios del Instituto “son una aristocracia”.
Por otra parte, Alejandro Armenta envió un mensaje de solidaridad a los familiares de las personas fallecidas en el incendio que se registró en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez, Chihuahua,
“Nosotros también enviamos un mensaje, un pesar, un pésame a los familiares de las víctimas. Es un tema que nos lastima, que nos duele y que, junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, estaremos atentos a que las autoridades determinen las responsabilidades que correspondan”.
Afirmó que en México estamos a favor de la libertad de tránsito y acompañaremos al titular del Ejecutivo federal con las reformas legales que se necesiten para garantizar los derechos de los migrantes.
Por ello, enfatizó, nos sumamos a la voz del Presidente de la República, de exigir justicia para ellos, y respeto a sus derechos en la libertad de tránsito.
En la presentación del libro “Desplazamiento forzado interno en México: del reconocimiento a los desafíos”, la senadora Nestora Salgado García pidió a las comisiones de Gobernación, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos Segunda aprobar, en este Periodo Ordinario de Sesiones, la minuta sobre la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno.
Además, la legisladora de Morena hizo un llamado para que se realicen mesas de trabajo entre el Senado y las secretarías de Gobernación, y de Hacienda y Crédito Público, para que se pueda destrabar esta ley mediante el diálogo, pues “tenemos que buscar el cómo sí podemos tener una nueva legislación”.
Sabemos, dijo, que la parte presupuestal es muy importante, pero en el tema de derechos humanos no podemos argumentar un retraso por cuestiones de recurso, pues hablamos de derechos fundamentales y “el presidente Andrés Manuel López Obrador ha comentado que para todo lo que tiene que ver con los derechos humanos no hay techo financiero”.
Por eso, aclaró, me sorprende que este proyecto esté detenido por el tema del recurso, por lo que tenemos que encontrar la ruta para que esta Ley sea una realidad, nos debemos comprometer a sacar esta legislación en este periodo, porque el Senado no les ha dado respuesta a las víctimas, a los colectivos, a las organizaciones y a la sociedad en general.
Nestora Salgado expresó que se tiene que avanzar en la construcción de un marco legal que aborde el desplazamiento forzado en México, por lo que este libro debe ser un instrumento de reflexión, de motivación para atender y visibilizar uno de los pendientes que hay en materia de derechos humanos, y así erradicar esta problemática en el país.
Mencionó que la presentación de la obra se llevó a cabo en coordinación con la Secretaría de Gobernación, con el fin de visibilizar el desplazamiento forzado interno. “Es un documento que recupera las reflexiones de expertos en la materia y nos muestra los retos que tiene México para atender, de manera integral, este tema”.
Salgado García subrayó que, para dimensionar esta situación, es preciso señalar que autoridades federales y expertos calculan entre 260 mil y 357 mil los mexicanos que han dejado sus hogares debido a la inseguridad, pobreza, desigualdad y desastres naturales, entre otras razones.
En virtud de que no se cuenta con un registro nacional sobre víctimas desplazadas, añadió, el Gobierno Federal estima que diariamente 38 personas dejan sus hogares a causa de la violencia; además, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, registró en 2021 alrededor de 29 mil personas desplazadas, “la cifra más alta desde 2016”.
Emilio Álvarez Icaza, senador del Grupo Plural, afirmó que la política migratoria en este país es una política estructural de violación a los derechos humanos, “que está matando”, ya que tenemos un gobierno insensible, porque hay una problemática que han denunciado organismos y organizaciones de la sociedad civil, y el gobierno no lo quiere ver, “esta situación es el reflejo de como gobiernan”.
Por ello, dijo, se requiere una ley nacional que obligue a la articulación de los tres niveles de gobierno, para poder detonar una política pública para ayudar a las víctimas; sin embargo, no quieren dar presupuesto a la legislación sobre el desplazamiento forzado, porque “la Secretaría de Hacienda mandó la señal de no aprobarse por el impacto presupuestal y está en la congeladora”.
A nombre de los diversos autores del libro, Michael Chamberlin, José Luis Calderón, Ramón Martín Escoria y Andrea Ramírez Silva, entre otros; el director general de Política Pública de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, José Luis Calderón Ríos, precisó que el gobierno ya dio el primer paso al reconocer el desplazamiento forzado interno como un problema público.
Lo que representa un primer paso para dar justicia a miles de personas que están en esta situación y que son víctimas de violaciones de sus derechos humanos. Lo que sigue, refirió, es dotar al Estado mexicano de herramientas para que haya articulación interinstitucional, presupuesto y certeza jurídica, para contar con soluciones verdaderas para atender a las personas afectadas por este fenómeno.
Hoy más que nunca se requiere impulsar el fortalecimiento de las actividades de la acuacultura en los más de 11 mil kilómetros de litorales de nuestro país, para que su producción permita un mayor y mejor aprovechamiento de las comunidades pesqueras, tanto ribereña como industrial, exhortó la senadora Nancy Sánchez Arredondo.
La presidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural convocó a la realización del foro de análisis sobre las reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de perspectiva de género e Inclusión, recuperación de pesquerías y gobernanza participativa.
Ahí aseguró que la pesca en México genera ganancias por alrededor de 24 mil millones de pesos y, en contraste, el panorama de este sector no es del todo favorable.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 162 mil personas se encuentran actualmente involucradas laboralmente en la industria pesquera, y cerca de 300 mil familias dependen de la pesca ribereña.
“Tenemos grandes retos en esta materia, pues otros países con menos litorales superan por mucho la producción pesquera de nuestro país, por lo que tenemos grandes ventanas de oportunidad que se deben impulsar para hacer que el sector pesquero se desarrolle y sea un verdadero motor para nuestro sistema alimentario y de la economía nacional”, planteó.
En ese punto, la senadora Sánchez Arredondo comentó que recibió de distintas representaciones y sectores, una solicitud para aprobar reformas que ayuden a fortalecer a este sector productivo.
La primera de ellas, dijo, es una propuesta para dar respuesta a las demandas de agrupaciones de pescadoras, que exigen reconocimiento para ser visibilizadas e incluidas en la conformación de órganos directivos de asociaciones y agrupaciones pesqueras, a fin de que sean beneficiadas con permisos de producción pesquera.
Además, un proyecto en materia de recuperación de pesquerías, que tiene como fin poder lograr procesos productivos en materia de pesca sustentables, a través de ejercicios productivos donde participen la autoridad responsable, los sectores académico y pesquero.
También, dijo, está la propuesta para abordar el tema de la gobernanza participativa, un proceso que se fundamenta en otorgar poder de decisión a los ciudadanos, en este caso a las comunidades y sectores pesqueros del país.
“Este tiempo de transformación por el que atraviesa nuestra nación, demanda que las políticas públicas se abran, para que la sociedad no sólo opine, sino se involucre activamente en la toma de decisiones”, indicó la senadora Nancy Sánchez Arredondo.
La senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, expresó: “nos toca insistir en el tema de las mujeres, porque siempre nos han invisibilizado. Se debe reconocer que no puede haber democracia sin la participación del sector femenino en éste y todos los sectores sociales del país”.
“El proceso de empoderamiento de las mujeres empieza con lo que aquí, en el Senado, hemos aprobado, que es el que las mujeres ganemos el mismo salario que los hombres”, afirmó la senadora.
Los senadores José Narro Céspedes y Jorge Carlos Ramírez Marín inauguraron la muestra de arte contemporáneo “Entre mundos e historias”, del artista mexicano Pablo Bernal, que presenta una variedad de obras realizadas con piezas textiles y otros materiales.
El secretario de la Mesa Directiva del Senado, José Narro Céspedes, expresó que las 20 obras son una innovación artística “porque utiliza todo tipo de materiales a las que tiene acceso y con ello crea obras que deleitan al público”.
Narro Céspedes detalló que el artista “crea diseños exclusivos del mercado tradicional”; además explicó que sus obras estarán expuestas en el vestíbulo del Senado de la República hasta el próximo 31 de marzo.
El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, destacó que esta exposición cuenta con una colección de textiles con una amplia gama de degradados, manipulación de imágenes, collage, fotografía, pintura digital, variaciones de color, entre otras experiencias visuales.
Destacó que el artista ha presentado sus obras en Estados Unidos, China, Italia, México, así como en diversas casas de cultura, galerías de arte, rutas de cultura y arte.
Pablo Bernal, en tanto, dijo que cada pieza cuenta una historia del transcurso de su vida, con técnicas que incorporan superficies rígidas hasta textiles. También declaró que los gráficos representan mundos imaginarios que ofrecen un vistazo a la perspectiva única de sus experiencias personales.
A través de dos iniciativas, las senadoras de morena Antares Vázquez Alatorre y Citlalli Hernández Mora impulsaron —junto con decenas de legisladoras en el Congreso de la Unión y los Congresos locales— una acción legislativa colectiva en contra de la violencia estética que se ejerce contra niñas y mujeres, y a favor de los entornos escolares seguros, con la finalidad de erradicar la distribución pornográfica cerca de los centros escolares.
«Necesario regular la distribución, exhibición y venta de contenidos que profundizan la violencia de género, normalizando las malas prácticas sociales que perjudican la vida de las mujeres de todas las edades y en todos los entornos. A través de miles de puestos de periódicos y revistas, diversos medios de comunicación difunden impresos en donde se cosifica a las mujeres, exhibiendo sus cuerpos con fines de entretenimiento, lejos de difundir contenidos informativos o de calidad», —informó la senadora Antares Vázquez.
En este sentido, se propone modificar la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que se armonice con el marco normativo que ya existe y se promueva que, en los entornos cercanos a las infancias, sobre todo las escolares, sean espacios seguros y libres de violencia.
Asimismo, estas iniciativas se suman a la acción colectiva que se está llevando a cabo en los congresos locales en los que se presentará una iniciativa que, a su vez, tipifique la violencia simbólica, entendiéndola como aquella que, mediante patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmite y reproduce desigualdad, dominación y discriminación naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
“Dado que en el Senado ya se han presentado iniciativas sobre esa materia, nosotras proponemos legislar sobre violencia estética” agregó la senadora guanajuatense.
Por su parte, la senadora Citlalli Hernández Mora dio a conocer que también presentaron una propuesta de modificación a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que busca tipificar la violencia estética.
“La violencia estética, se entiende como cualquier acto, dicho, publicación, omisión, representación o práctica mediante la cual se violente física o psicológicamente a la víctima con base en criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos», —aseguró la senadora por la Ciudad de México Citlalli Hernández Mora.
Finalmente, aseguraron que esta propuesta tiene como fin visibilizar la violencia estética, misma que está profundamente arraigada en la población y que atenta contra el libre desarrollo de las mujeres al violentarlas por su físico. “Se nos compara a mujeres, a niñas, a un ideal inalcanzable de belleza que, incluso, no encuadra con el fenotipo de la mujer latinoamericana», concluyó la senadora y dirigente nacional de Morena, Hernández Mora.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, conversó con músicos, productores, artistas, compositores, representantes y arreglistas sobre derechos culturales, administración y asignación del presupuesto para el sector.
Destacó que el Senado ha realizado diversas reformas en beneficio de pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, como los cambios a la Ley Federal del Derecho de Autor.
También se han impulsado reformas para garantizar que al sector de la cultura se le asigne el presupuesto necesario, “es una reforma que está en la colegisladora”, así como el tema de seguridad social para los artistas.
La legisladora de Morena precisó que, además, se modificaron 49 leyes que tienen que ver con pueblos, comunidades y personas afromexicanas, entre ellas la que busca frenar el plagio de textiles.
Harp Iturribarría comentó que es indispensable tener la noción de que “nuestros derechos culturales son como pagar impuestos, -porque no somos contadores públicos-, pero tenemos que saber lo básico porque es una obligación pagar impuestos, entonces es indispensable tener las nociones básicas, por eso hicimos este diálogo para resolver sus dudas y escuchar sus observaciones”.
Por su parte, Marco Antonio Morales Montes, director Jurídico del Instituto Nacional del Derecho de Autor, comentó que en México la industria musical es muy importante, pero actualmente, debido a las plataformas digitales y redes sociales, tenemos grandes retos y desafíos en materia jurídica.
Nos genera problemáticas, porque es más difícil regular el derecho de autor si cada vez más las nuevas generaciones suben y bajan canciones sin respetar el marco jurídico, por lo que la Ley Federal del Derecho de Autor, salvaguarda y promueve el acervo cultural, así como protege los derechos de los autores, artistas intérpretes o ejecutantes, subrayó.
Raúl Martell Rodríguez, compositor, presentó una propuesta para que todo evento artístico que se realice en México, con artistas o grupos extranjeros, cuente con la participación de representantes artísticos profesionales mexicanos, a fin de abrir oportunidades laborales.
Además, dijo que la propuesta también busca dignificar la profesión y la vocación de todo aquel que dedica su vida al ejercicio del arte, así como generar una mayor presencia y reconocimiento de los artistas profesionales del país en la escena artística internacional, para abrir nuevas oportunidades de empleos directos.
Manifestó que en México muchos artistas tienen dificultades para obtener financiamiento y recursos para producir y promocionar su trabajo; la falta de acceso a espacios que los permita llegar a una audiencia más amplia; y la discriminación y prejuicios basados en su género, orientación sexual y origen étnico.
El compositor Marco Antonio Morel Guevara, dijo que en las plataformas digitales no se reconoce el trabajo de los músicos de grabación, que intervienen en el proceso de producción creativa de una canción, por lo que organizaciones como la sociedad de gestión colectiva, “Eje Ejecutantes”, trabajan para que los derechos de autor y colaboración vayan acordes con las aplicaciones digitales, para que puedan gozar de sus regalías y reconocimientos.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, inauguró la exposición fotográfica “Sensaciones Puebla”, una muestra que representa la belleza pluricultural, pluriétnica y cosmopolita del estado y que incluye imágenes que reflejan parte de lo que nos identifica como mexicanos.
Armenta explicó que se exhibirá en la galería abierta del Senado de la República, lo que tiene un significado muy importante, pues es un homenaje al fotógrafo y productor Alejandro Figueroa Romo.
El senador expresó que es muy importante reconocer a artistas, a deportistas, a todos los hombres y mujeres que le dan prestigio a nuestra patria.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, mencionó que la exposición, compuesta por 28 fotografías, exhibe muchos de los elementos de identidad y cultura de las diferentes comunidades de Puebla.
Consideró que es importante visibilizar la cultura, porque es lo que da el arraigo a México, por lo que este tipo de exposiciones nos invita a conocer de manera más profunda, nuestro país, “las fotografías son hermosas”.
El artista Alejandro Figueroa Romo comentó que trató de concentrar en sus fotografías la gastronomía, los colores que reflejan a las y los poblanos.
“Son algunos retratos de niños que representan el arraigo y la fuerza de Puebla”, es muy importante hacer estas exposiciones para que las personas conozcan las festividades y la cultura de la entidad.
El Senado de la República entregó reconocimientos a las instituciones y personal de binomios caninos que formaron parte del equipo “Misión Rescate”, el cual brindó apoyo en el último terremoto que ocurrió en Turquía.
La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de la Comisión Permanente, a convocatoria de la senadora Sasil de León Villard, integrante de la Junta de Coordinación Política y coordinadora del Grupo Parlamentario del PES.
Cabe recordar que la misión estuvo integrada por 150 miembros: 93 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional; 37 de la Secretaría de Marina; 15 de la Cruz Roja Mexicana y cinco de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como de 16 binomios caninos, quienes trabajaron en una zona de 70 edificios colapsados.
El equipo mexicano de salvamento logró rescatar a cuatro personas con vida, recuperar 33 cuerpos, ofrecer 96 consultas médicas y movilizar 8.5 toneladas de víveres desde que arribaron a la ciudad de Adiyaman.
La senadora Sasil de León Villard, organizadora del evento, dijo que en México vivimos en un constante riesgo de sufrir algún desastre natural, por lo que la protección civil es una tarea fundamental para garantizar el bienestar de la población, de ahí la importancia de la labor de los cuerpos de emergencia.
Asimismo, la coordinadora de la bancada del PES destacó la misión de ayuda humanitaria en Turquía, la cual se convirtió en un orgullo para las y los mexicanos; “ustedes representaron la esperanza para un pueblo que sufría y que, a pesar de cualquier barrera cultural o de idioma, se hermanaron para ayudar como si fuera el nuestro”.
Por otro lado, la legisladora asentó que “no todos los héroes usan capa, algunos sólo andan en cuatro patas”, al reconocer la labor de los binomios caninos que se convirtieron en una esperanza para las familias de Turquía. “Sin duda, el corazón del equipo mexicano que brindó esta ayuda humanitaria fueron estos 16 binomios caninos”.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Félix Salgado Macedonio, destacó el valor y el humanismo que los integrantes de la misión mostraron en apoyo de las personas de Turquía, así como la destreza, sabiduría y educación de los perros que participaron.
“Ustedes, quienes están en ese binomio, están demostrando el gran corazón y amor que tienen a los animales y a su misión de rescate. No es para cualquiera ni es para todos, es para quienes tienen un gran corazón y valor”, afirmó el legislador de Morena.
A su vez, el secretario de la Comisión de Marina, Navor Alberto Rojas Martínez, indicó que derivado de los desastres naturales que México sufrió en el Siglo XX inició una cultura de la protección civil, del rescate y del humanismo, lo que nos ha convertido en un país respetado en el ámbito.
La senadora Verónica Delgadillo García, secretaria de la Mesa Directiva, agradeció la labor de las y los rescatistas, a quienes calificó como un orgullo para nuestro país; “desde que somos pequeños soñamos con conocer a héroes y heroínas, y ustedes hoy encarnan este sentimiento, porque ustedes son héroes para nosotras y nosotros”.
La coordinadora de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, afirmó que a todas y todos los mexicanos nos conmovió el trabajo que hizo esta misión al arriesgar su vida y poner su humanidad y experiencia por delante. Además, aseveró que “Proteo”, canino que falleció en labores de rescate, estará en el legado de la historia.
Los reconocimientos a las instituciones que integraron esta brigada fueron entregados a Marco Antonio Franco Hernández, en representación de la Cruz Roja Mexicana; José Luis Cruz Piñón, por la Secretaría de la Defensa Nacional; y Leonel Segura Martínez, por la Secretaría de Marina.
En cuanto a los binomios caninos, se distinguió a Fernando de los Santos Méndez y “Territorio”; Ulises Hernández García y “Timba”; Rodolfo Martínez Martínez y “Balanceo”; Lorenzo Martínez Cruz y “Kiara”; así como a Juan Carlos Villeda Márquez, con un reconocimiento póstumo a su perro “Proteo”, quien falleció en los trabajos de rescate.
También a Juan Carlos Becerril y “Barato”; Óscar Ortega Vargas y “Bureta”; Javier Jiménez Hernández y “Biósfera”; Abraham Jiménez Emigdio y “Tardío”; Diana Laura Nava Ponce y “Teología”; Alejandro Guerrero Ramírez y “Nico”; Alberto Emanuel Hernández Mares y “Ecko”; Ángel Daniel Hernández López y “Rex”; Edgar Armando Martínez Holguín con “Balam” y “Orly”, así como a Anette Gabriela López Villafaña y “July”;
Nuestra nación está a un paso de lograr la soberanía energética, real y auténticamente, porque en los últimos cuatro años se ha logrado hacer lo que se dejó de hacer durante cuatro décadas, que es ponderar el potencial económico energético que México tiene, afirmó el senador Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado.
En conferencia de prensa, el legislador de Morena por el estado de Puebla destacó que “fuimos la cuarta potencia mundial en materia de producción petrolera y somos la décima potencia en materia petrolera”.
Señaló que el país vende todavía, hoy en día, un barril de petróleo entre 50 y 60 dólares, y sólo cuando gobernaron Felipe Calderón y Vicente Fox el petróleo llegó a más de 130 dólares el barril.
“Pero por cada barril de petróleo que vendemos en 50 dólares, importamos por ese barril derivado del petróleo, más de dos mil dólares en productos derivados de ese barril que les vendemos”, lamentó.
Expuso que esos productos derivados que México importa para la industria son materias primas para prendas de vestir, fibras sintéticas, acrilanes, poliésteres, los plisados para muebles, tanques, el dacrón para tejidos resistentes; teflones, plásticos y pinturas.
Así como fertilizantes para el sector agropecuario; herbicidas, fungicidas; edulcorantes, preservativos y saborizantes, colorantes para la industria farmacéutica; así como polímeros y biomateriales para fabricar prótesis odontológicas, resinas, acrílicos; “sin contar la gasolina”, explicó.
“Por eso cuando nosotros escuchamos que alguien dice: ‘construir una refinería es regresar al pasado’, es el reflejo de la ignorancia, quiero pensar; porque no quiero pensar que quien lo dice, siendo representante tenga un interés económico de someter al país siendo rico en productos naturales”.
Alejandro Armenta puso como ejemplo el caso de China, que tiene 179 refinerías. Estados Unidos tiene 135 “y hay todo un escándalo porque Deer Park logró recuperarlo el Presidente Andrés Manuel López Obrador para el beneficio de México”.
El senador agregó que Rusia tiene 40 refinerías; la India tiene 23 y construye la refinería más grande del mundo en este momento, “cuando hay voces que dicen que construir una refinería es regresar al pasado”, insistió.
“Seguramente desconocen todos los usos de la petroquímica, hay que darles clases de petroquímica, hay que regresarlos a la secundaria para que estudien la importancia de la petroquímica en el desarrollo industrial en todas las cadenas de producción”.
Abundó que en el caso de Japón, no tiene una gota de petróleo en el subsuelo y tiene 23 refinerías; Canadá 18; y México ya tiene ocho refinerías “y el próximo año vamos a dejar de vender petróleo en 50 dólares y dejar de importar ese barril de petróleo que regalamos en 50 dólares, vamos a dejar de importar los dos mil dólares que importamos en derivados para toda la industria”.
“De ese tamaño es la importancia de este aniversario de la Expropiación Petrolera. Sin duda, el presidente Andrés Manuel López Obrador está en lo correcto, lograr la soberanía energética es el propósito de las principales naciones del mundo”, resaltó.
Comentó que las principales naciones del mundo se han preparado con el aprovechamiento de recursos naturales de otros países como México, y a esos países a los que les extraen sus recursos naturales les regresan productos procesados, lo que es un círculo vicioso de explotación, saqueo, contaminación, enfermedad para nuestros mineros y trabajadores.
“Quiero, desde el Senado de la República, felicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador; quiero exhortar al Presidente para que siga adelante, para que mantenga ese nacionalismo y ese vigor que le está regresando a México y a las y los mexicanos”, expresó el senador Alejandro Armenta.
Como parte de su compromiso de fomentar e impulsar el deporte, el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza dio a conocer que el próximo 26 de marzo se llevará a cabo la primera edición femenil de la Copa RV, evento que reunirá a cuatro equipos integrados únicamente por mujeres en la ciudad de La Paz.
En ese sentido, Velázquez Meza detalló que la Copa RV femenil a disputar el próximo domingo, además de ser de categoría libre, contempla la participación de los equipos Lobas Negras, Terribles, Palmeiras y 9-11 FC. La cita es en la colonia La Pitahaya, en un horario de 17:00 a 19:00 horas.
“Venimos organizando torneos de fútbol de la mano de la gente, desde las comunidades rurales hasta la zona urbana. Tenemos la firme convicción de que apoyando al deporte logramos mejorar la convivencia y la armonía en nuestra sociedad. En esta ocasión, les toca a ellas demostrar de qué están hechas y darlo todo en el terreno de juego”, expresó el Senador.
Asimismo, Ricardo Velázquez destacó que, como senador de la República, es su deber garantizar y promover condiciones igualitarias entre hombres y mujeres, brindando a ambas partes la posibilidad de participar en actividades recreativas y deportivas sin ningún tipo de discriminación, reafirmando así que el deporte no es una cuestión de género.
Por último, agradeció a Marlen Zitlali Pérez Naranjo por su colaboración y apoyo para organizar este torneo femenil en la capital del estado. Llamó a la ciudadanía en general a mantenerse atenta a través de sus redes sociales, ya que en próximas fechas dará a conocer la programación de la Copa RV que continúa recorriendo el Estado.