La Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, que preside la senadora Beatriz Paredes Rangel, y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunieron con David Choquehuanca Céspedes, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo de fortalecer los lazos de amistad.
Paredes Rangel destacó que la tradición de relaciones entre México y Bolivia se han acentuado en los últimos años, en los gobiernos del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el mandatario boliviano, Luis Arce Catacora.
Para mí es un honor, dijo, como representante del Senado mexicano, recibir en este espacio del federalismo, a un protagonista de lo que considero la revolución más significativa en el siglo XXI, del continente americano.
“La trascendencia del movimiento, que trastocó las estructuras políticas de Bolivia, enraíza siglos atrás, y refleja como nuestros pueblos originarios, han tenido capacidad de resistencia y de proyectar su fuerza interna y su cosmogonía para encontrar caminos de desarrollo en la época contemporánea”.
El senador Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Junta de Coordinación Política, dio la bienvenida al vicepresidente de Bolivia y refirió que entre ambos países existen muchas coincidencias como la multiculturalidad y los usos y costumbres.
El “plurinacionalismo”, subrayó, se reconoce en las constituciones de mayor avanzada. Ustedes son un ejemplo real de eso; que se construye a partir de la identidad regional, de las tradiciones y costumbres, de sus lenguas; incluso, de sus distintas formas de gobierno.
“Tenemos mucha identidad con ustedes, tenemos demasiadas coincidencias. Nuestra relación de México y Bolivia, creo que está más profunda ahora, porque preside un Gobierno de izquierda nuestro país, México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido un humanista”.
Ese es el principio, continuó, en el que están basadas las políticas públicas, las legislaciones que aquí hemos aprobado. “Lo hacemos siempre pensando en los más necesitados”.
Ante senadores mexicanos, David Choquehuanca Céspedes, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia consideró necesario que los líderes del mundo celebren una “Asamblea de la Tierra”, para discutir los problemas que hoy se tienen, pero ya no desde un punto de vista antropocéntrico, porque esto ha puesto en riesgo nuestro planeta.
Consideró que el modelo de desarrollo occidental-capitalista que se ha implementado pone en riesgo la vida humana y a nuestro mundo, por lo que es necesario buscar armonía con la naturaleza.
Afirmó que el planeta está a punto de sufrir una catástrofe global y “nosotros no podemos mirar indolentes de que la vida está en riesgo”.
“Este modelo de desarrollo occidental-capitalista ha puesto en riesgo a todos nuestros ríos, nuestros animales están en riesgo, las plantas están en riesgo, la vida misma está en riesgo y, necesitamos tomar conciencia de esto”, aseveró.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, destacó el hecho de que la comunidad andina, conformada por Bolivia, Ecuador y Perú implementó un instrumento conocido como el Estatuto Migratorio Andino, mediante el cual, explicó, se regula la libre circulación de los ciudadanos entre esos países, a fin de que estudien trabajen y residan de manera regular.
Mencionó que en momentos en los que se ha vuelto apremiante encontrar soluciones sensatas y humanas en el tema migratorio, es de gran interés la posibilidad de extrapolar algunas buenas prácticas de dicho Modelo.
El legislador reconoció el nivel de cooperación que han alcanzado ambos países en materia de avances tecnológicos y de conocimiento en temas torales, como es el caso del litio o la producción de autos bolivianos en México, que iniciarán en el 2024 y serán los más baratos del mercado.
La senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, aseguró que en Bolivia han demostrado de manera ejemplar que la diversidad puede ser un motor para la unidad y el progreso.
Celebro el carácter plurinacional de Bolivia: un país que valora y protege su rica diversidad étnica y cultural y lo incorpora como un elemento clave de su identidad nacional, porque esta filosofía fortalece no sólo a la sociedad boliviana, sino que envía un mensaje poderoso a toda la región latinoamericana, agrego.
Por su parte, César Arnulfo Cravioto Romero, secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, aseguró que en América Latina está la llama de la esperanza, ya que hay gobiernos actuales que encabezan los procesos de transformación, en ese contexto consideró importante establecer más relaciones, así como intercambiar más experiencias entre naciones para darle mucha luz a la región.
El senador del PAN, Juan Antonio Martin del Campo, destacó la importancia que le dan los funcionarios de Bolivia al medio ambiente, ya que el cambio climático es tangible, por lo que se debe analizar la creación de leyes que vayan encaminadas y proteger nuestra tierra.
El diputado Javier Huerta Jurado, integrante del Grupo de Amistad del Estado Plurinacional de Bolivia, dijo que México y Bolivia tienen historias similares en su independencia y en otras etapas de su vida nacional.
Agregó que los pueblos originarios y ancestrales tienen mucho que aportar para la sociedad moderna y por ello se les debe escuchar, porque “siempre han tenido la razón, pero nunca han tenido la forma de expresarse en un mundo dominado por una visión colonialista que predomina en la era moderna”.
La Comisión de Estudios Legislativos, Segunda que preside el senador Rafael Espino de la Peña aprobó un dictamen que reforma el numeral 2 del artículo 46 del Reglamento del Senado de la República, con la finalidad de determinar que este recinto legislativo sea un espacio libre de humo de tabaco y emisiones.
Espino de la Peña, aclaró que de acuerdo al reglamento, se entenderá por “recinto” al conjunto de edificios que albergan al Senado y sus dependencias: salón de sesiones, oficinas, patios, jardines, estacionamientos y demás inmuebles destinados a su servicio.
En el proyecto, propuesto por el senador Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Junta de Coordinación Política, se da cuenta que en 2004, México fue el primer país de América Latina en ratificar el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control de Tabaco.
Los y las senadoras, integrantes de la Comisión, coincidieron en la necesidad de impulsar medidas para proteger los derechos de los no fumadores a vivir y convivir en espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, ya que este producto es dañino para la salud porque afecta a quienes lo consumen y también a quienes están a su alrededor.
El documento refiere que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo 8 millones de personas debido al consumo de tabaco, de los cuales siete millones son consumidores directos y el resto muere del consumo pasivo por la exposición al humo del tabaco.
“La Secretaría de Salud señala que el tabaquismo está vinculado al 80 por ciento de los casos de cáncer de pulmón, incrementando de 5 a 10 el riesgo de padecer este tipo de cáncer, así como en boca, faringe, estómago y otros”, agregó.
Los legisladores recalcaron que alrededor de 4 mil sustancias químicas componen el humo del cigarrillo y, aproximadamente, 200 de ellas son venenosas, 40 cancerígenas como el alquitrán, nicotina, fenol, cresol, carbazol, acetona, amoníaco, y otras, mismas que causan aproximadamente 60 mil muertes al año en nuestro país.
Posteriormente, las y los senadores aprobaron una minuta que reforma los artículos 133 de la Ley Federal del Trabajo y 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, que tiene como objeto eliminar el requisito de no antecedentes penales, salvo en los casos previstos en la Ley Nacional de Ejecución Penal.
“El estado mexicano reconoce la importancia de la reinserción social de los individuos al establecerlo en su máximo ordenamiento jurídico, en el artículo 18 de la Constitución, sin embargo, el hecho de no poder acceder a una carta de no antecedentes penales imposibilita al individuo al salir de los centros de readaptación poder obtener un ingreso de manera honesta y digna, señala el documento en su exposición de motivos.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta entregó reconocimientos a los artistas plásticos que participaron en la exposición colectiva “Por Amor a Puebla”, que se exhibe en la reja perimetral del recinto legislativo desde el 12 de julio.
En el Salón de Sesiones, el legislador explicó a los galardonados que en este lugar es donde se construyen las leyes para beneficio de los mexicanos y hoy cobra más relevancia, porque abre sus puertas a ciudadanos destacados.
Expresó que este es un día muy importante “porque hoy estamos aquí para reconocer a los artistas que embellecen las afueras del Senado”, señaló.
Alejandro Armenta resaltó la importancia de impulsar, “desde la casa del pueblo”, todas las manifestaciones de arte y de cultura de todo el país y en especial de Puebla, porque el estado es rico en tradiciones, en belleza y en cultura.
En este sentido, anunció que este miércoles habrá en el Senado una serie de actividades culturales para demostrar lo que Puebla aporta al país. En una de ellas participan violinistas, y músicos de jazz.
Además, añadió, se llevará a cabo una muestra gastronómica de cocina tradicional del festival itinerante de Chiles en Nogada, encabezados por el presidente municipal de San Nicolás de los Ranchos, Puebla, Gumaro Sandre Popoca.
El senador Ernesto Pérez Astorga y especialistas, coincidieron en la necesidad de darle mayor importancia a las políticas públicas y leyes, que permitan prevenir y reducir el consumo del tabaco en la sociedad.
Durante el foro denominado, “Conversaciones sobre el control del Tabaco: temas para cerrar una legislatura de avances”, el legislador señaló que en las dos últimas legislaturas se logró avanzar en medidas que han ayudado a mitigar el consumo de productos derivados del tabaco.
Resaltó que estos logros “han puesto al corriente” al país en la atención de este problema, ya que después de 13 años de parálisis, en los que México no materializó ningún avance para proteger a la población de este producto, ahora ya existe un avance legislativo en la materia.
Pérez Astorga lamentó que las niñas, niños y adolescentes, sean los objetivos principales en la comercialización de este tipo de productos, “porque al iniciarse en esta adicción, garantiza años de ganancias a cambio de su salud y de una muerte prematura”.
Por ello, el legislador de Morena consideró necesario evaluar las herramientas con las que cuenta el Senado, especialmente la Comisión de Salud, a fin de que las futuras legislaturas avancen en el marco jurídico para disminuir este problema de salud pública.
Por su parte, Graziele Grilo, líder regional de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, señaló que el color de la cajetilla es una característica clave para aumentar el atractivo y la adicción de sabor a los cigarros.
Añadió que es necesario implementar acciones para restringir las imágenes y el uso de colores llamativos en el empaquetado de cajas de cigarro, ya que esto provoca que sea atractivo para los jóvenes.
Consideró que un empaquetado neutro, combinado con advertencia sanitaria, reduce lo llamativo de la cajetilla y aumenta la eficacia de la prevención de los daños causados por el cigarro.
A su vez, Inti Barrientos, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, mencionó que los sabores en cualquier producto de nicotina bajan la percepción de riesgo en la población, ya que hacen más fácil y agradable el consumo; pero incrementan el potencial del daño al agregar más químicos al proceso de fabricación de estos productos.
En el caso de los cigarros electrónicos, indicó, existe gran oferta de sabores frutales y dulces, los cuales son preferidos por los jóvenes, mientras que los fumadores adultos prefieren el tabaco normal.
En su oportunidad, la doctora Andrea Hernández Pérez, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, hizo un llamado a los legisladores para que den prioridad a la implementación de políticas públicas, enfocadas a la prohibición de venta de tabaco con saborizantes.
El Senado de la República, reconoció la trayectoria de deportistas de la lucha libre, por poner en alto el nombre de México en esta disciplina, ser leyendas en este deporte-espectáculo y formar parte de la identidad nacional.
El senador Eduardo Ramírez, Presidente de la Junta de Coordinación Política, consideró importante reconocer desde el Senado, a estos personajes “que nos han dado identidad nacional”. Recordó que existen muchos exponentes de este deporte que fueron emblemáticos en las décadas de los 70 y 80.
En ese contexto, propuso a sus compañeros legisladores impulsar un libro inspirado en estas personas “legendarias de la lucha libre mexicana, y que quede registrado en la historia de nuestro país”.
“Crecí con la leyenda de “El Santo”, con las películas que nos inspiraron ustedes, “El Mil Máscaras”, “Tinieblas”; tantos personajes de la lucha libre de los años 70’s, 80’s.
Así crecí, continuó, inspirado en ti, querido “Octagón”, de niño quería ser “Octagón” y quiero seguir siendo “Octagón” en la vida, porque ustedes han dado un ejemplo grande para nuestros hogares mexicanos.
Comentó que, como decía el extraordinario Carlos Monsiváis: “Sólo en la Lucha Libre el bien se enfrenta al mal en igualdad de condiciones”. No importa si somos rudos, no importa si somos técnicos, lo importante es luchar por la vida.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, aseguró que quienes practican este tipo de deporte son portadores de una enorme tradición, que ha traspasado fronteras y que ha servido de referencia en la lucha libre de otros países.
“Este espacio es para decirles a ustedes: gracias por toda la trascendencia que han hecho en materia deportiva, orgullo mexicano y orgullo para todo el mundo”, puntualizó.
Por su parte, la senadora Nancy De la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, aseguró que las y los mexicanos llevan a la lucha libre en el alma y el corazón, “pues nos ha dado una identidad nacional que ha trascendido en todo el mundo”.
Afirmó que el deporte es necesario y fundamental para lograr un equilibrio en la vida de las personas, y por ello este evento es de gran trascendencia para reconocer a las mexicanas y mexicanos que representan a nuestro país y su cultura en el mundo.
La representante de la lucha libre femenil, Lola González expresó que detrás de la máscara y el personaje, hay un atleta y ser humano que sufre lesiones, “por eso me siento muy orgullosa de ser mexicana y ser una guerrera, porque hemos demostrado en el mundo que somos los mejores”.
El presidente de la Comisión de Lucha Libre de la Ciudad de México, el luchador “El Fantasma”, aseguró que éste tipo de espacios son esenciales para fortalecer la dignidad y orgullo de las y los luchadores, así como para que las nuevas generaciones se sientan interesadas por este importante deporte nacional.
Entre las mujeres exponentes de la lucha libre que fueron reconocidas se encuentra: Lolita González, Irma González y “La Marquesa”.
Además “El Fantasma”, Guerrero Zulú; Canek, “Mil Mascaras”, “Solar”, “Dos Caras”; “Máscara Año 2000”, “Fuerza Guerrera”, “Satánico”, “Octagón”, “Guerrero Azul” y “El Signo”.
Con motivo del 131 aniversario del natalicio de Gilberto Bosques Saldívar, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, encabezó el homenaje para recordar la vida y obra de quien salvó a más de 40 mil personas del nazismo y el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, mientras era cónsul en Francia.
En el evento, el presidente Alejandro Armenta resaltó la trayectoria del diplomático poblano y aseguró que la mejor manera de que los servidores públicos honren su legado es seguir su ejemplo.
“Gilberto Bosques es un ejemplo de esta vinculación de nuestro país con el mundo. Es un hombre formado en el nacionalismo y promovió la revolución institucionalizada en cambios trascendentes a lo largo de su vida”, expresó
Resaltó la necesidad de que, en la política, el arte, la cultura y las ciencias, surjan más hombres y mujeres como Gilberto Bosques para evitar que lleguen al poder personajes con mentes extractivas y sin patria, quienes “saquean y concentran la riqueza para beneficiar a una élite y llenan de pobreza a la sociedad”.
Por su parte, la coordinadora general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, Aliza Klip Moshinsky, subrayó que este merecido homenaje se realiza a un hombre de vocación de servicio ejemplar a quien se honra desde el quehacer diario del Centro de Investigación.
Mencionó que Gilberto Bosques fue doctor, periodista, político, legislador y diplomático mexicano, “un hombre destacado en la defensa de sus principios y de los derechos humanistas”, por lo que lo recordamos por su diplomacia parlamentaria y su análisis de temas coyunturales internacionales.
Explicó que, en diciembre de este año, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado, cumplirá 12 años de labor ininterrumpida desde que fue creado como un órgano para el análisis de temas relacionados con la política exterior mexicana y la coyuntura internacional.
“Es un apoyo técnico para las y los senadores, los órganos de gobierno, los comités, las comisiones y los grupos parlamentarios. Es competencia del Centro, la observación y el análisis de la política exterior. Pero debido a la complejidad y al dinamismo de los temas el análisis incluye las relaciones diplomáticas, socioeconómicas políticas y de seguridad global, de derechos humanos, relaciones bilaterales y multilaterales, entre muchos otros”, explicó.
El historiador, Jordán Olivares García, indicó que Gilberto Bosques Saldívar, originario de Chiautla de Tapia, Puebla, participó en el levantamiento de Aquiles Serdán en 1910 y, en 1934, se destacó como diputado y presidente del Congreso de la Unión, donde respondió al primer informe de Gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
A fin de proporcionar a los jóvenes de Morelos herramientas, conocimientos y experiencia sobre los aspectos de la actividad legislativa que se realiza en el Senado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez, inauguró el Parlamento Juvenil con la Escuela de Derecho de Posgrado y Prácticas Jurídicas de dicha entidad.
“Si podemos sentir nos podemos poner en los zapatos de los demás, si podemos sentir, podemos transformar la vida de quienes todavía no han podido dar ese salto a mejores condiciones de vida”, declaró el legislador.
En la vieja Casona Xicoténcatl, el líder de la bancada de Morena recomendó a los muchachos que sean como Emiliano Zapata y que se atrevan a sentir, pensar y actuar, porque está en sus manos cambiar el presente de México.
“En este Senado han estado presidentes de la república, han estado héroes y estoy cierto que las nuevas generaciones tienen su cita con el presente. Atrévanse a sentir, pensar y actuar”.
Eduardo Ramírez pidió a los senadores universitarios que aprovechen este ejercicio para expresarse, para que broten sus ideas, pero, sobre todo, que permitan que afloren sus sentimientos, porque lo más importante en la vida de un parlamento, dijo, es el sentimiento.
Yo los invito, agregó, a que ustedes sientan, después razonen y luego accionen, porque el sentimiento llegó a un gran morelense, a un gran destacado mexicano y a un gran héroe internacional como lo fue Don Emiliano Zapata.
Ramírez Aguilar resaltó que la juventud se debe involucrar en la formulación de propuestas para resolver los problemas sociales y diseñar políticas públicas, pues desempeñan un papel muy importante en la vida pública.
Por su parte, el senador de Morena, Sergio Pérez Flores, organizador del evento, comentó a los estudiantes de su estado que hoy vivimos un momento en la historia política de nuestro país en el que se han abierto espacios para los jóvenes, por lo que escuchar las opiniones de este sector, dijo, es de gran relevancia para el Senado y para el país.
El legislador de Morena detalló que este parlamento representa una apuesta al conocimiento de los participantes y a su habilidad, porque son parte del relevo generacional de profesionistas.
“Este parlamento juvenil debe servir para que ustedes regresen a su universidad, regresen a Morelos con la intención de participar de una forma mucho más activa. Yo estoy seguro que se logrará el objetivo de aportar en la construcción de un mejor estado de Morelos y de un mejor país”.
La relación comercial entre México y California es fundamental debido a que comparten los cruces fronterizos más transitados del mundo, donde diariamente se trasladan más de 200 mil personas, y se generan alrededor de 180 millones de dólares anuales, destacó el presidente de la Junta de Coordinación Política, senador Eduardo Ramírez.
Al presidir una reunión de trabajo con una delegación de Senadores de California, convocada por la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Eduardo Ramírez expresó que el intercambio comercial entre ambas naciones genera más de 500 mil empleos.
“Es el mercado de exportación número uno de California y el segundo estado importador de bienes de México sólo después de China”, por lo que la relación de México con el estado de California tiene virtudes y queremos seguir siendo pilares fundamentales”, enfatizó.
Eduardo Ramírez reiteró que el estado norteamericano es uno de los principales aliados de nuestro país; “continuaremos construyendo puentes para dar solución a las áreas de oportunidad mutuas”, asentó.
El líder de la mayoría legislativa indicó que México es un país solidario y gracias al buen entendimiento la presencia hispana en Estados Unidos es cada vez más importante, ya que en los años ochenta, la población hispana representaba seis por ciento de la población y actualmente representamos el 19 por ciento de esa población.
La senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, consideró fundamental y trascendental la relación bilateral; “no se concibe que no se tenga esta relación tan importante porque California es el lugar en el que reside el mayor número de mexicanos, por lo que las contribuciones económicas, culturales, políticas y sociales de nuestros connacionales son invaluables”.
Cruz Blackledge, refirió que, en el ámbito comercial, California es el segundo estado de mayor volumen de flujo comercial con México; “dicho intercambio de mercancías se da a través de siete cruces fronterizos que tenemos con Baja California, que la convierte en una de las más dinámicas del mundo”, acotó.
Mencionó que algunos de los retos más importantes de la región es la gestión de las aguas transfronterizas, la migración irregular, y el problema que representa el crimen organizado transfronterizo que cobra vidas a diario en ambas fronteras.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Héctor Vasconcelos, destacó la importancia del diálogo bilateral y conminó a trabajar hacia el control de los grandes retos que enfrentan ambos países como la migración, la seguridad nacional y el tráfico de drogas, en particular el fentanilo.
Precisó que estos retos no deben convertirse en rehenes de políticas electorales o electoreras en ninguno de los dos países; “me parece que tenemos que hacer un esfuerzo muy importante para abordar realmente estos temas sin la complicación adicional de usarlos para fines políticos”, comentó.
La presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento al T-MEC, senadora Claudia Ruiz Massieu, consideró importante tener una visión compartida para tener un futuro más próspero, incluyente, sustentable y más seguro; “vivimos muchos retos como el tema del fentanilo, que tanto preocupa a las familias en Estados Unidos, así como el fenómeno migratorio”.
La senadora Bertha Alicia Caraveo, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, resaltó la importancia que tiene la relación bilateral entre Estados Unidos y México, la cual es fundamental en diversos sectores, por lo que deben continuar en la construcción de puentes de entendimiento y cooperación.
Ifigenia Martínez Hernández, senadora de Morena, señaló que California es una de las economías más grandes a nivel mundial y es una entidad muy cercana a México, lo que representa un punto estratégico para el desarrollo de las relaciones comerciales y diplomáticas de nuestros pueblos.
El senador José Narro Céspedes, de Morena expresó que se tiene que fortalecer la unión de México con California, así como trabajar en pro del desarrollo, de la naturaleza, medio ambiente, desarrollo de los pueblos y, de esta manera, unir esfuerzos para que la migración no sea un problema, si no una solución.
Por el PVEM, la senadora Alejandra Lagunes Soto, indicó que en esta nueva era que vive el mundo, una de las soluciones a los grandes retos es la colaboración, por lo que pidió la participación bilateral para combatir el cambio climático y terminar con la pesca ilegal de especies en peligro de extinción.
A su vez, María Elena Durazo, senadora de California, expresó que su principal propósito al acudir a esta reunión es estrechar los lazos de amistad que los unen como países, así como expandir la relación política, social y económica de cooperación entre California y México.
Destacó que su trabajo legislativo es en beneficio de los migrantes indígenas, de la población migrante mexicana en general, que es la población más vulnerable, como lo son trabajadores y familias migrantes sin documentos.
La legisladora manifestó que su propuesta es brindar protección laboral, derechos lingüísticos, legales y acceso a los servicios de salud a las personas en ambas naciones, además, propuso hacer una agenda común en materia de cambio climático, a fin hacer un frente común para enfrentar esta crisis ambiental.
Con motivo del Día Mundial del Perro, el Senado de la República entregó reconocimientos a Binomios Caninos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de la Secretaría de Marina (SEMAR), de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Gobierno de la Ciudad de México.
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara, senador Eduardo Ramírez, anunció que, ante la violencia que se presenta contra los perros, el Senado buscará aprobar una reforma al artículo 4º de la Constitución para establecer la figura de seres sintientes.
Con esta propuesta, la cual buscarán discutir al inicio del próximo Periodo Ordinario de Sesiones, podrán darle una connotación jurídica y legal para las conductas violentas de los humanos contra los animales, asentó.
En ese tenor, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena convocó a los congresos locales de las 32 entidades federativas a legislar en la materia; “seamos defensores de los animales, procuremos su bienestar”, señaló.
El senador Cristóbal Arias Solís, presidente de la Comisión Bicameral para la evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, expresó que este tipo de eventos demuestran que el Senado, además de legislar, reconoce a actores importantes de la vida pública nacional.
Los binomios caninos de SEDENA reconocidos fueron el Sargento 2/o. P.M. Fernando de los Santos Méndez, con el can Territorio; Cabo P.M. Ulises Caciano Hernández García, con el can Timba; Cabo P.M. Abraham Morales Vázquez, con el can Balanceo; Cabo P.M. Gonzalo Cabrera Reyes, con el can Barato; y Cabo P.M. Ángel Calzada Albino, con el can Bureta.
También, Cabo P.M. Javier Jiménez Fernández, con el can Biósfera; Cabo P.M. Roberto Parra Leyva, con el can Tardío; Sld. P.M. Diana Laura Nava Ponce, con el can Teología; Cabo P.M. Juan Carlos Villeda Márquez, con el can Arkadas; Cabo P.M. Marco Antonio Ordoñez Canche, con el can Roko; y Sargento 2/o. P.M. Israel Romano Chinchilla, con el can Balata.
Además, Cabo P.M. Oscar Jaid Cruz Roque, con el can Betún; Sargento 2/o. P.M. Jacciel Ramos Ramos, con el can Tablero; Sld P.M. Israel Mendoza Domínguez, con el can Belcebú; Cabo P.M. Erick Gustavo Vargas Cristóbal, con el can Sensible; y Cabo P.M. Víctor Domínguez Hernández, con el can Secuela.
Por la SEMAR, reconocieron a Cabo SAIN Ofta. M.C. Alberto Emmanuel Hernández Mares, con el can Ecko; Cabo SAIN. Cam. M.C. María del Carmen Moreno Andreu, con el can Max; y 2do. Mtre. C.G. Cond. M.C. Alejandro Guerrero Ramírez, con el can Niko. De la FGR, a Armando Barrios Olvera con el can Luca y a Gerardo Sinuhé Aguilar Roa, con el can Samantha.
En tanto, del Gobierno de la Ciudad de México la distinción fue para Oficial Ramírez Bonilla Gregorio Hugo, Jefe de la Unidad Canina con el Cánido Toshka; Policía De La Rosa Cárdenas Andrés, Subjefe de la Unidad Canina, con el Cánido Kratos; Policía Castro Salazar Jesús Iván, Guía canino, con Molly; y Policía Garduño Cárdenas Israel, Guía canino, con el Cánido Héctor.
Asimismo, Policía Soria Aldana Edwin Donoban, Instructor canino, con Layla; Subinspector Álvarez Amaro Daniel, con el can Argos; Oficial Juárez Ríos José Luis, con el can Mictlán; Sub oficial Arriaga Hernández Gregorio, con el can Bora; Policía 1 Mariano Rivera Víctor Hugo, con el can Bogar; y Policía Ziranda Vázquez Daniel, con Niki.
De igual manera, el Senado entregó un reconocimiento póstumo a Proteo, quien fallecería en las labores de rescate en Turquía, al representante del General Secretario de Defensa Nacional, General Brigadier Diplomado de Estado Mayor, José Luis Cruz Piñón.
Además, en la clausura del “Croquetón”, el senador Eduardo Ramírez detalló que se recolectaron mil 125 kilos de alimentos para perros, los cuales se donaran al refugio “Xollin” de Teotihuacán, centro especializado que se dedica a rescatar caninos de la calle y les buscan un hogar; “por este trabajo que ellos hacen merecen todo nuestro reconocimiento”, expresó.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta, y la senadora Citlalli Hernández Mora, de Morena, hicieron un Ilamado a las y los ministros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a respetar la Ley Federal de Remuneraciones como lo establece la Constitución.
A otra es de una carta, los senadores pidieron a las y los integrantes del máximo tribunal que observen el mandato dispuesto por el artículo 127 de la Constitución General de la República y la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, publicada el 19 de mayo de 2021.
El documento sostiene qué la presunción de constitucionalidad subsiste, en razón de la cual todos los órganos dentro del ámbito de aplicación de esa norma están obligados.
Dicho engranaje jurídico, detalla, no sólo impone un deber legal a cargo de las autoridades públicas, sino que consagra un mandato social y legítimo de las personas, dirigido a los poderes de la Unión para que nunca más haya gobierno rico con pueblo, pues sólo así es posible un auténtico Estado de Bienestar.
“La erradicación del exceso y el despilfarro es una causa que vale la pena adoptar; motivo por el cual se invita a las y los juzgadores del alto tribunal del país a sumarse a ella”, señala el documento.
Los legisladores indicaron que la historia y desarrollo constitucional e institucional patentan que es voluntad del Soberano crear un justo y verdadero equilibrio entre la realidad económica en que viven las personas y el eficiente desempeño del cargo, con la remuneración que reciben las y los servidores públicos.
El senador Alejandro Armenta anunció que este martes enviará un escrito a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exhortar alas y los ministros a que cumplan con lo establecido en el artículo 127 de la Constitución y se reduzcan el sueldo.
En conferencia de prensa, el legislador de Morena dijo que, así como el máximo tribunal le ha ordenado a los y las senadoras que avancen en el tema del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Senado tiene derecho a invitarlos a que cumplan con la disposición que establece que nadie puede ganar más que el presidente.
Armenta adelantó que en sus redes sociales lanzará un reto a las y los ministros para que, si no se quieren reducir el sueldo, ocupen la mitad de sus percepciones para hacer labor social, como llevarle agua a las escuelas de la Ciudad de México que carecen de dicho recurso.
“Que hagan actividades sociales a favor de los animales o de los niños para que puedan contribuir socialmente y no queden como una élite aristocrática que vive privilegios que la mayoría de la población no tiene”, enfatizó
Resaltó que, a partir del próximo periodo de sesiones, cuando deje la presidencia del Senado, se abocará a impulsar su proyecto de reforma al Poder Judicial para que magistrados y jueces sean electos democráticamente.
“Aquí está la iniciativa que presenté. Aquí está la iniciativa que presente y, a partir del próximo mes, cuando deje de ser presidente de la Mesa Directiva, me voy a enfocar a darle seguimiento a esta iniciativa”.
En otro tema, el senador Armenta se pronunció por generar conciencia en favor del medio ambiente y de los animales y por obsequió árboles de limón y nogal a personal de esta Cámara y representantes de los medios de comunicación.
Armenta Mier resaltó el interés de los y las legisladoras de seguir impulsando reformas en favor de la protección de animales y del cuidado del medio ambiente, y por eso dijo, se han aprobado normas jurídicas como la que prohíbe el uso de los animales para pruebas cosméticas.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar entregó reconocimientos a Asociaciones Charras, personalidades iconos de la charrería y ex reinas nacionales, pues consideró que se trata de una actividad que fortalece la identidad y representa el símbolo de México ante el mundo.
En la ceremonia, Ramirez Aguilar enfatizó que, además de la disciplina deportiva, la charrería es una de las mejores tradiciones que fomentan la mexicanidad en las competencias y en espectáculos a nivel mundial.
Por ello, el líder de la bancada de Morena sostuvo que se debe reconocer las aportaciones de estos deportistas al enriquecimiento de las costumbres y tradiciones del país. Además, indicó que la charrería es nuestro “deporte nacional”, ya que su práctica es parte de la cultura intrínseca de México.
La charrería, añadió, es uno de los deportes que dan origen a la competencia, disciplina, constancia y al trabajo, y ha estado presente en diferentes épocas de la historia de México. El senador también consideró que esta tradición está tan presente entre los mexicanos que en el Senado deben recibirla con pasión, porque es nuestra esencia.
Recordó que los y las senadoras se han reunido con diversos sectores de la sociedad, como personas con discapacidad, mujeres, jóvenes, comunidades; sin embargo, destacó, es el primer encuentro de los charros de México en el Salón de Sesiones, que es donde se deben visibilizar las tradiciones y la identidad nacional.
“Ver este Senado con el Folklore de nuestra mexicanidad, de nuestra identidad representado en la Casa del Pacto Federal es muy importante, porque nunca había lucido tan bello como con la presencia de las mujeres y hombres charros”, declaró
Por su parte, el senador José Narro Céspedes, de Morena, enfatizó que, además de la disciplina deportiva, la charrería es una de las mejores tradiciones que fomentan a la mexicanidad en las competencias y espectáculos a nivel mundial; “una expresión que, por su historia, cultura, belleza, vestuario y esencia, es un referente de la verdadera unión social y familiar”, acotó.
“La charrería es lo que nos une a los mexicanos. Somos tan diversos, diferentes, en Yucatán Quintana Roo, Baja California, pero hay algo que nos une a todos en el país y en el extranjero: el charro, porque es la identidad y el símbolo de México”, afirmó el legislador.
La senadora Rosa Elena Jiménez Arteaga, del Grupo Parlamentario de Morena contó que desde su infancia creció en una familia charra por lo que conoce la contribución que este gremio hace a la cultura mexicana.
El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Partido Verde Ecologista de México, aseveró que la charrería es uno de los deportes más completos y donde se percibe mayor solidaridad entre quienes lo practican es la charrería. Afirmó que esta práctica es un claro ejemplo de la diversidad de las expresiones culturales que surgen a raíz del encuentro de las culturas que dan origen a México.
José Humberto Herrera, creador y productor de Charros de Acero, se pronunció por que se de a conocer la charrería en todo el territorio nacional, para que cada vez más mexicanos conozcan de este deporte y dejen de confundir a los charros, que son deportistas, con los mariachis, que son músicos.
Luisa Echeverría, reina de la Federación Mexicana de Charrería, agradeció a las y los senadores por el reconocimiento a esta práctica, porque impulsa a los charros y a sus reinas a seguir preservando la cultura y tradiciones mexicanas.
Cabe recordar que, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, el 6 de diciembre fue declarada la Charrería Mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Charrería es un arte y disciplina surgida de las actividades ecuestres y tradiciones ganaderas. El estado de Hidalgo es considerado “la cuna de la charrería”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó que el Senado ha cumplido con su responsabilidad constitucional para desahogar los nombramientos pendientes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, pero hasta el momento ninguna de las propuestas ha alcanzado los consensos necesarios para su designación.
Durante una entrevista, el senador consideró que el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que determinó que existe una omisión de la Cámara de Senadores por no haber aprobado los nombramientos, está fuera de contexto.
Recordó que, a finales del mes de abril, se sometió a consideración del Pleno una propuesta para cubrir la vacante de un integrante del INAI, pero no se alcanzó la mayoría calificada que se requiere para ello, lo que provocó que senadores de oposición tomaran la tribuna.
Por eso, acotó, el resolutivo de la Suprema Corte está fuera de contexto, porque el Senado sí cumplió cabalmente con esa responsabilidad, “pero si no se tienen los consensos necesarios, nadie está obligado a lo imposible”.
“Espero que el próximo periodo nos pongamos de acuerdo, dejemos a un lado la parte política electoral, y que se asuma una parte de responsabilidad política con lo que el Senado debe cumplir. Y yo estoy cierto de que tenemos estos meses para poder conseguirlo”, expresó.
Aseguró que, en su momento, propondrá a la Junta de Coordinación Política los perfiles que puedan generar consenso. “Si hay condiciones, se van a sacar; si no hay condiciones, pues seguirá este tema discutiéndose en los próximos meses”.
Ramírez Aguilar asentó que se tiene que cumplir con la convocatoria, en la que ya hay perfiles que cumplen con los requisitos de idoneidad para el cargo.
“Lo lógico y lo procesalmente legislativo es que retomemos de la convocatoria los perfiles, volver a hacer otro nombramiento, y del tercer comisionado hacer la convocatoria nuevamente para sacar algún perfil o, en su defecto, retomar la última convocatoria de la discusión del mes de abril, en el que no logramos un consenso”.
Dijo que, en este momento, “no creo que existan condiciones” para llevar un Periodo Extraordinario, por lo que tendrán que esperar hasta los primeros días de septiembre para retomar el tema.
Además, aseveró que las y los senadores estarán atentos a lo que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el asunto.
Como parte de las acciones para garantizar el interés superior de la niñez y combatir cualquier tipo de violencia contra las mujeres, el senador José Narro Céspedes dio a conocer que se logró recuperar la patria potestad de tres menores que fueron retenidas en 2021 por el padre, de forma indebida, en Hidalgo.
Esto lo damos a conocer porque queremos que se sepa que no va a quedar un caso impune, que no continuarán las injusticias, que las mujeres no están solas; muchos estamos junto con ellas en esta lucha contra la violencia vicaria, que se ejerce contra ellas a través de una interpósita persona, expresó
Agregó que en estas situaciones se usan a los hijos como rehenes para buscar humillar, sobajar, subordinar, aplasta y deprimir a la pareja.
Afirmó que, para erradicar la violencia de género se debe empezar en nuestros círculos más cercanos, porque “muchas veces nuestros hijos aprenden de la violencia al seno de nuestra propia familia, con nosotros mismos, porque viven la violencia en su casa, en su hogar, en su familia, en sus relaciones personales, en su escuela”.
De esa manera, dijo en conferencia de prensa, contribuimos a impulsar acciones preventivas que desactiven las causas estructurales de la violencia.
Narro Céspedes alertó que en las relaciones de pareja y en las familias existe violencia económica, física, sexual y psicológica que se ejerce todos los días, por lo que es preciso que desde los hogares se actúe para detener estas conductas.
En ese contexto, expuso el caso de Mayte Meneses, quién durante un año nueve meses fue separada de sus tres hijas. Detalló que el 11 de octubre de 2021, las menores fueron a casa de su padre, Obed “N”, exesposo de ella, a tomar clases virtuales por la pandemia.
El padre se comprometió a regresarlas al día siguiente, y no ocurrió, ya que vía telefónica le avisó que había presentado una denuncia en su contra por hostigamiento y que ya no volvería a ver a sus hijas, porque supuestamente él tenía la custodia.
Sin embargo, el 23 de octubre del mismo año, su hija Elien, convenció a su papá de llevarla a la iglesia, y en los alrededores le llamó a Mayte para que fuera por ella y fue así como logró rescatarlas.
Mayte Meneses agradeció al senador José Narro, por el acompañamiento y “por ser punta de lanza en este tema de violencia vicaria; tanto por mis hijas y por todos los niños y mujeres que sufrimos esta terrible violencia, y por la que luchamos día a día por erradicarla”.
Con un aforo reducido y acceso gratuito, la noche del viernes 14 de julio, el pianista Naoya Seino ofreció un recital en la Antigua Casona de Xicoténcatl, que incluyó piezas de Enrique Granados y Frédéric Chopin.
Salvador Vera Islas, coordinador general de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, destacó que esta es la tercera ocasión que el pianista japonés participa en los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República”.
Naoya Seino es egresado de la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio. Estudió en la Academia Franz Liszt en Budapest, bajo la dirección de Istvan Lantos; y terminó la maestría en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con Karl-Heinz Kammerling y Mario Delli Ponti.
Ha ofrecido recitales en Japón, Alemania, Austria, Italia, Hungría, Francia, Holanda, Croacia, Rusia, Bélgica y España. Su repertorio abarca desde el Barroco hasta la música contemporánea.
Actualmente, Naoya Seino
El recital, que se realizó en la sede alterna del Senado, se ejecutó en dos partes. En la primera el pianista interpretó melodías de Enrique Granados, que fueron los extractos de 12 Danzas españolas los cuales son “Galante”, “Oriental”, “Andaluza”, “Rondella aragonesa”, “Valenciana”, “Zambra” y “Allegro de concierto”.
En la segunda parte del concierto, Naoya Seino entonó la sonata de Frédéric Chopin la cual fue Piano sonata núm. 3 en si menor, Op. 58, “Allegro maestoso”, “Largo” y “Finale: Presto non tanto”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó que el Senado ha cumplido con su responsabilidad constitucional para desahogar los nombramientos pendientes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, pero hasta el momento ninguna de las propuestas ha alcanzado los consensos necesarios para su designación.
Durante una entrevista, el senador consideró que el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que determinó que existe una omisión de la Cámara de Senadores por no haber aprobado los nombramientos, está fuera de contexto.
Recordó que, a finales del mes de abril, se sometió a consideración del Pleno una propuesta para cubrir la vacante de un integrante del INAI, pero no se alcanzó la mayoría calificada que se requiere para ello, lo que provocó que senadores de oposición tomaran la tribuna.
Por eso, acotó, el resolutivo de la Suprema Corte está fuera de contexto, porque el Senado sí cumplió cabalmente con esa responsabilidad, “pero si no se tienen los consensos necesarios, nadie está obligado a lo imposible”.
“Espero que el próximo periodo nos pongamos de acuerdo, dejemos a un lado la parte política electoral, y que se asuma una parte de responsabilidad política con lo que el Senado debe cumplir. Y yo estoy cierto de que tenemos estos meses para poder conseguirlo”, expresó.
Aseguró que, en su momento, propondrá a la Junta de Coordinación Política los perfiles que puedan generar consenso. “Si hay condiciones, se van a sacar; si no hay condiciones, pues seguirá este tema discutiéndose en los próximos meses”.
Ramírez Aguilar asentó que se tiene que cumplir con la convocatoria, en la que ya hay perfiles que cumplen con los requisitos de idoneidad para el cargo.
“Lo lógico y lo procesalmente legislativo es que retomemos de la convocatoria los perfiles, volver a hacer otro nombramiento, y del tercer comisionado hacer la convocatoria nuevamente para sacar algún perfil o, en su defecto, retomar la última convocatoria de la discusión del mes de abril, en el que no logramos un consenso”.
Dijo que, en este momento, “no creo que existan condiciones” para llevar un Periodo Extraordinario, por lo que tendrán que esperar hasta los primeros días de septiembre para retomar el tema.
Además, aseveró que las y los senadores estarán atentos a lo que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el asunto.
A fin de visibilizar las problemáticas más importantes en torno al tema de la seguridad pública, así como los avances que permitan generar condiciones de paz social en la metrópolis, el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Manuel Añorve Baños, inauguró el capítulo dos del foro “Voces de la Ciudad de México, el futuro de nuestra metrópoli”.
En dos mesas de trabajo, el senador del PRI; el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, y la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón García; así como autoridades de la capital, organizaciones civiles y académicos analizaron los temas de seguridad y de protección civil.
Añorve Baños celebró este tipo de encuentros, porque permiten a los y las legisladoras y autoridades, diseñar políticas públicas que permitan beneficiar a los ciudadanos, por eso manifestó la disposición de los senadores de estar abiertos para escuchar a todas las voces que tengan algo que aportar para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
Mencionó que más allá de colores partidistas, el tema de la seguridad preocupa a todos; por ello, los Grupos Parlamentarios de todas las fuerzas políticas apoyaron al gobierno en la creación de la Guardia Nacional, que aunque representa un gran avance, dijo, aún falta mucho por hacer para combatir la inseguridad.
“Yo no estoy convencido con la política de abrazos, no balazos. Tampoco se trata de desatar una guerra mundial, de lo que estoy convencido es que no se le debe apostar todo a la Guardia Nacional, sino no abandonar a las policías locales, municipales y estatales, destinándoles más recursos y capacitación para que no se queden atrás frente a las bandas criminales”.
Añorve explicó que este foro pretende conjuntar las mejores trayectorias, experiencias y propuestas de habitantes de la capital, para conformar un proyecto de trabajo que abarque los temas torales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad.
En ese sentido, la Encuesta Nacional de Cultura de la Legalidad realizada por el Instituto Belisario Domínguez, refiere que 34 por ciento de las personas encuestadas, consideran que contar con policías eficientes y capacitados en derechos humanos es lo más importante para que la justicia en nuestro país mejore.
Santiago Taboada compartió las acciones que ha implementado en su demarcación para reducir los índices de inseguridad, entre los que destacó los proyectos “Blindar” y “Dianas”.
Blindar, dijo, va más allá de tener muchas patrullas, se trata de priorizar una política de proximidad y cercanía a la sociedad. Mientras que el programa “Dianas” es un grupo creado por policías mujeres para vigilar los parques, además, se dignificó a estos servidores públicos con capacitación, apoyos para ellos y sus familias.
Lía Limón García, alcaldesa de Álvaro Obregón, destacó que para tener mejores niveles de seguridad se necesitan recursos y esquemas de compromiso conjuntos, que permitan actuar en contra de grupos delincuenciales, para lo cual, se deben reforzar operativos en el transporte público, incrementar cámaras de video en puntos estratégicos y mejorar la situación de los policías.
Limón García reiteró que como parte de la estrategia de seguridad para la Ciudad, se debe incrementar el presupuesto y orientarlo a fortalecer la capacidad operativa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en un esquema de compromiso conjunto con todas las alcaldías, entre otros.
Indicó que para disminuir la inseguridad se debe atender la situación de la violencia en contra de las mujeres, -que va a la alza-, se debe poner líneas de atención telefónica, policía especializada y recuperar el presupuesto para refugios.
Lía Limón detalló que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el primer trimestre del 2023, comparado con el año anterior, la extorsión registró un alza del 57.8 por ciento.
El Senado de la República fue sede de la ceremonia para la premiación del “1er Concurso Nacional de Emprendimiento con Dimensión Social”, certamen para fomentar en las y los jóvenes la generación de proyectos enfocados a la promoción de la dimensión social de las empresas del futuro.
El primer lugar del concurso lo obtuvo el proyecto “Estudiamente (Studially)”, de Angélica Ximena Hernández, alumna de la Universidad La Salle. Se trata de una app enfocada en mejorar la vida de los jóvenes estudiantes, empoderándolos y potencializándolos hacia una vida integral que los lleve a un crecimiento personal y a un mejor futuro.
La segunda posición la obtuvo el proyecto “Deroce Jabón de Miel (Honey Soap), de César Alexander Ortiz, Ricardo Daniel Piste y Denisse Villalobos, alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán.
En tercer lugar, quedó el proyecto “El guaje como suplemento alimenticio”, de Luis Fernando Ramírez, estudiante del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144 “José Emilio Grajales Moguel”.
Las y los ganadores del concurso crearon proyectos innovadores en los que integraron iniciativas para contribuir a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y el bienestar social, así como repercutir directamente en el impacto económico de nuestro país.
En la ceremonia, que se llevó a cabo el miércoles, 12 de julio, la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Antares Vázquez Alatorre, señaló que la principal responsabilidad social de las empresas debe ser la gestión de los impactos que causan, especialmente en el medio ambiente y en la salud de las personas.
Puntualizó que todas y todos pertenecemos a una comunidad, por lo que las y los emprendedores del futuro deben dejar de pensar sólo en el beneficio propio y poner por delante el bienestar de la sociedad, así como impulsar un modelo en el que haya una distribución más justa de la riqueza.
En ese sentido, la senadora de Morena dijo que la Nueva Escuela Mexicana tendrá un gran impacto en la Educación Media Superior, pues integrará contenidos para impulsar a las y los estudiantes a trabajar en conjunto para cerrar las brechas de desigualdad y pobreza.
Francisco Casanueva Pérez, presidente del Consejo de la Comunicación, detalló que este concurso llegó a más de seis mil alumnos a nivel nacional, además de que se recibieron más de dos mil 600 proyectos, en los que se percibió la creatividad y el compromiso social que tiene la juventud del país; “estamos convencidos que la cultura emprendedora impulsará el crecimiento de México”, asentó.
Creemos, continuó, que a través de la educación se puede transformar el mundo, porque somos testigos del esfuerzo e impulso que las instituciones públicas y privadas dan al emprendimiento, la innovación tecnológica, así como de la responsabilidad social dentro de las aulas.
Nora Ruvalcaba, subsecretaria de Educación Media Superior, sostuvo que las y los docentes deben fomentar la capacitación de nuevas destrezas y competencias a las y los jóvenes para que no sólo los incorporen al mundo laboral, sino que sean personas capaces de diagnosticar las necesidades que hay en su entorno y, ante ello, realicen una transformación.
En tanto, el director general del Centro de Competitividad de México, Juan Carlos Ostolaza Cortés, dijo que todos los proyectos reflejan el compromiso de los jóvenes emprendedores con el medioambiente y con la población más vulnerable. Además, declaró que este certamen promueve el desarrollo y crecimiento de las habilidades de los emprendedores mexicanos.
Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional, subrayó que es importante que las nuevas generaciones de emprendedores trabajen con una dimensión social, es decir, que observen lo que hace falta en la sociedad para ayudar a las personas a que tengan una mejor calidad de vida.
Senadores y senadoras del Grupo de trabajo para dar seguimiento a los hechos ocurridos en la estación migratoria Lerdo-Stanton, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, se reunieron con representantes legales de las víctimas y de sus familiares, para conocer las acciones que han implementado las autoridades para apoyarlos.
El presidente del Grupo de trabajo, Rafael Espino de la Peña, celebró este encuentro, porque los planteamientos vertidos en la reunión se tomarán en cuenta en el informe que elaborará esta instancia para presentarlo ante el Pleno.
Recordó que las y los senadores tienen la instrucción de analizar qué sucedió y dar seguimiento a los mecanismos de apoyo para proteger y garantizar los derechos humanos de los migrantes, con el propósito de legislar para remediar los problemas estructurales que arrastra la política de atención migratoria.
“Reiterarles, como presidente de este grupo, toda la voluntad de seguir escuchando y dar seguimiento a la investigación, para saber realmente qué fue lo que pasó y cuál es el papel y la competencia de cada una de las instancias que están involucradas en esto, para que sirva realmente el reporte para cambar las cosas”, destacó Espino de la Peña.
Por su parte, la senadora Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, reconoció que, a casi cuatro meses de haber ocurrido el incendio que se registró el lunes 27 de marzo de 2023, donde 40 personas murieron, 28 resultaron lesionadas y 15 mujeres sobrevivieron, el gobierno no ha pedido perdón a las víctimas directas e indirectas de este “crimen de Estado”.
“Decirles a los migrantes que a casi cuatro meses de la tragedia, el gobierno no les ha pedido perdón. Yo, como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, reconozco la omisión del Estado mexicano, reconozco la injusticia, reconozco que este fue un crimen de Estado y seguiré alzando la voz por los migrantes y los mexicanos que necesitan que los representen en estos espacios legislativos”, dijo la senadora del PAN.
Por su parte, el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza Longoria, afirmó que legisladores y legisladoras de este Grupo de trabajo acudirán a Ciudad Juárez, Chihuahua, para reunirse con migrantes y escuchar sus necesidades.
Agregó que visitarán la estación migratoria donde fallecieron los 40 migrantes y las instalaciones de la nueva estancia provisional, ubicada en el Puente Internacional Zaragoza-Ysleta, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la cual brindará atención y servicio a un máximo de 80 personas migrantes extranjeras en esta región fronteriza y que sustituirá al inmueble que quedó inhabilitado después del incendio del 27 de marzo pasado.
Icaza Longoria destacó que es necesario incluir en el grupo de trabajo a la Fiscalía General de la República y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que, en colaboración con legisladores y las organizaciones civiles, den respuesta a todas las solicitudes que han presentado los colectivos ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Los representantes de organizaciones de la sociedad civil que apoyan a los familiares de las víctimas del incendio, denunciaron que las gestiones de las autoridades mexicanas para investigar el caso, reparar el daño a las víctimas y a sus familias no son transparentes; además, acusaron que la revictimización, el hostigamiento a las y los sobrevivientes y sus familias han caracterizado todo el proceso.
En el encuentro, Gretchen Kuhner, del Instituto para las Mujeres en la Migración, solicitó a los y las legisladoras un cambio estructural en la política migratoria y la desaparición de las estaciones migratorias, porque de manera cotidiana, se registran detenciones arbitrarias, no hay condiciones de salud digna para los migrantes y se registra abuso físico y sexual.
Mencionó que desde el año 2018 se han registrado 41 motines, cuatro incendios y desde 2015 más de 60 muertes en estaciones migratorias.
Lorena Cano Padilla, abogada en el Instituto para las Mujeres en la Migración, aseveró que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas no ha permitido el acceso a expedientes médicos de los migrantes lesionados en esta tragedia, por lo que no se les ha garantizado la reparación integral del daño.