A fin de mostrar la belleza natural, la diversidad artística y la gastronomía que conforman la cultura pluriétnica de Puebla, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, inauguró, en el marco del “Día Mundial del Folclore”, la exposición “Te quiero Puebla”, en la galería abierta del Senado que se ubica en la reja perimetral del recinto legislativo.
Se trata de 52 fotografías en las que se muestran platillos típicos, como el famoso Mole Poblano y los Chiles en Nogada; así como esculturas, paisajes, fachadas de edificios históricos y piezas en talavera, que se expondrán a partir de este martes y hasta el próximo 31 de agosto.
En el evento, Alejandro Armenta aseguró que en estos días, el perímetro exterior del Senado estará dedicado a los pueblos mágicos, a los artistas y a los “rincones maravillosos” con los que cuenta esta entidad.
Aseguró que, a nueve días de que concluya el año legislativo, lapso en el que ha estado al frente de la Mesa Directiva, se encuentra satisfecho por visibilizar, desde la “Casa del Pueblo”, a hombres y mujeres poblanos, representantes del arte, la cultura y el deporte.
“Han llegado al Senado más de tres mil 200 artistas, artesanos y expositores, que nos llenan de orgullo, porque la grandeza de Puebla está en ustedes”, aseguró.
Por su parte, el arqueólogo e historiador, Julio César Alfonso Ruíz, destacó el simbolismo de este evento, porque hoy se celebra el Día Mundial del Folclore.
Subrayó que en esta fecha debemos recordar que México, como nación, se ha dado a la tarea de generar estrategias que permitan conocer y acercar las diversas manifestaciones de su cultura, representada en los patrimonios tangibles, arqueológicos e históricos, e intangibles como la gastronomía y las tradiciones.
Miriam Aquino, regidora del Ayuntamiento de Amozoc, Puebla, en nombre de las cocineras de diversos municipios, recordó que el 16 de noviembre del 2010, la UNESCO declaró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad a la gastronomía mexicana, como reconocimiento a la creatividad, diversidad y trascendencia de los platillos de Puebla, como los Chiles en Nogada, el Mole Poblano, el Mole de Caderas, las Chalupas y las Cemitas, entre otros.
Esta mañana se instaló en el Senado de la República el grupo de trabajo en materia de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, integrado por legisladores de ambas cámaras del Congreso de la Unión, magistrados, académicos y organizaciones ciudadanas que analizarán propuestas para formular una ley general en esta materia.
La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias es un instrumento que ayudaría a resolver diferencias de carácter familiar y civil, sin tener que recurrir a juzgados o a trámites judiciales, además de que abriría la posibilidad para que los ciudadanos participen de forma pacífica en la impartición de justicia.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, calificó como un momento oportuno la creación de este grupo de trabajo, puesto que el próximo 1 de septiembre comienzan las actividades en el Congreso de la Unión y la conformación de este ordenamiento puede formar parte de la agenda legislativa.
“Sin duda, la mediación que estamos tratando de impulsar desde el Senado, será para hacer más pronta, más expedita la justicia, mucho más económica, que eso es importante también comentarlo”, subrayó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, recordó que en 2017 se facultó constitucionalmente al Congreso para crear una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, con lo que se homologarían los instrumentos que ya existen en diferentes entidades legislativas.
Sin embargo, expuso, hasta la fecha no se ha trabajado en la normativa por lo que “estamos en una omisión legislativa”, como lo determinó hace un par de semanas la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Nosotros tenemos la gran responsabilidad de dar una respuesta en la creación de esta ley”, subrayó la senadora por Morena.
El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, opinó que las determinaciones del grupo de trabajo en el que participarán muchos actores sociales serán relevantes, ya que la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias puede ser una de las grandes aportaciones de la LXV Legislatura del Congreso.
Enfatizó que cuando los países tienen mejores sistemas de impartición de justicia, avanzan en todo sentido, principalmente en sus niveles de bienestar. “Creo que es una tarea grande que estamos emprendiendo en esta Legislatura”.
Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, coincidió en que el Congreso de la Unión tiene una oportunidad histórica única, para implementar un sistema de resolución de conflictos pacífico, sencillo, pronto y expedito, sin necesidad de acudir ante una jueza o juez, pero con las mismas condiciones de seguridad, igualdad y legalidad.
Añadió que la tarea es relevante, puesto que al socializar adecuadamente los mecanismos alternos de justicia, los sistemas tradicionales se volverán más eficientes, ya que se judicializarán únicamente los conflictos que sean estrictamente necesarios.
En su intervención, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Felipe Fernando Macías, explicó que la norma encomendada al Poder Legislativo permitirá atajar conflictos comunes que pueden escalar en hechos violentos y que las partes interesadas puedan gestionar sus partes de manera pacífica que, además, les ahorrará tiempo y dinero.
La diputada Aleida Alavez Ruiz, quien coordinará el grupo de trabajo, destacó que los esfuerzos de ese cuerpo colegiado se respaldarán en los muchos foros, que previamente ya se han realizado en diversas partes del país, donde han participado y aportado valiosas opiniones académicos, legisladores, jueces, magistrados y ciudadanía en general.
Al tomar la palabra la diputada del PRI, Sue Ellen Bernal Bolnik, consideró que, con esta nueva ley, se da un paso más para homologar la justicia a nivel nacional. Además, confió en que se dará resolución a los pendientes para avanzar en esta materia.
A su vez la diputada Elizabeth Pérez del PRD, aseguró que una característica del acceso a la justicia en México es que no es pronta ni expedita, y por ello mucha gente se encuentra sin acceso a ella.
Legisladores, especialistas y académicos reconocieron que en México hay una auténtica brecha salarial, entre lo que ganan los hombres y lo que ganan las mujeres, lo que genera discriminación, actos de hostigamiento y, en pocas palabras, violencia laboral.
La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, destacó que la remuneración en el trabajo de las mujeres es inferior a la de los varones, y estas disparidades representan violencia laboral, pero son más drásticas cuando las trabajadoras se convierten en madres, pues los roles y estereotipos de género en el cuidado de las y los hijos tienen un impacto claro en las dinámicas del trabajo.
En el ciclo de conferencias “Mujeres por una vida libre de violencia laboral”, la senadora de Morena aseveró que es difícil observar cuando dudan de la capacidad de las mujeres, pues se da con comentarios de este tipo: “de seguro le dieron el puesto porque tiene una relación con el jefe”, “¿para qué estudias, si vas a terminar casada?”, o “¿por qué vienes vestida así a la oficina?”.
Recordó una anécdota en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando a una obrera embarazada la obligaron a renunciar, porque al patrón no le convenía que ella se tomará tres meses de ausencia, y “lo que hicimos fue reinstalarla con sus salarios caídos, porque ella interpuso el recurso y afortunadamente se actúo con perspectiva de género”.
Sánchez Cordero afirmó que los hombres tienen un incremento de ingresos laborales de 11 por ciento en un año, después de convertirse en padres, mientras que, un año después de convertirse en madres, las mujeres sufren una reducción de 33 por ciento de sus ingresos.
Esa es la diferencia, por lo que se trabaja en un sistema nacional de cuidados, a fin de incluirlo en el Plan Nacional 24-30; además, proponemos un plan de trabajo que suscriba quien asuma la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación.
Este sistema nacional de cuidados, explicó, es porque las niñas abandonan su educación secundaria para ir a trabajar de cuidadoras en su hogar, por lo que tenemos una generación de niñas que no culminan sus estudios y los abandonan.
Dijo que no se reconoce que hay siete millones de jefas de familia en el país y que se coinvierten en una carga cuando tienen hijos. “Nosotros no podemos estar de acuerdo con esta violencia, porque tienen que compaginar una jornada laboral de ocho horas con la maternidad, con el trabajo doméstico no remunerado, y esto se vuelve una autentica hazaña.
Norma Baca Tavira, profesora de la Universidad Autónoma del Estado de México, dijo que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 28 por ciento de las mujeres experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de su vida laboral y los principales elementos de agresión que reciben son discriminación sexual.
Agregó que hay distintas formas en las que se puede presentar la discriminación laboral y muchas de las mujeres que sufren es por ser solteras, jóvenes y por su apariencia física. “La violencia en el lugar de trabajo es una violación a sus derechos humanos y una amenaza a su dignidad y bienestar”.
La especialista en derechos humanos, Araceli García Rico, propuso impulsar acciones en los centros de trabajo, para lograr la perspectiva de género y los derechos humanos, ya que si no se atienden generan impunidad y repetición de conductas del personal acosador, además de la renuncia de personal calificado por acoso y hostigamiento sexual.
Indicó que se deben realizar cursos y talleres en los espacios de trabajo, para implementar una política de igualdad, así como impulsar la creación de estructuras en unidades de género y comités de ética, ya que, sin estos, no habrá confianza de las y los trabajadores para denunciar.
Versión estenográfica de la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Primera Comisión de la Permanente.
Inicio dando la más cordial bienvenida al Dr. Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, máxima casa de estudios de nuestro país.
La Universidad Nacional Autónoma de México es una de las instituciones públicas de mayor prestigio en nuestro país.
En la UNAM estudiamos más de 370 mil alumnos desde el nivel bachillerato hasta los posgrados, pasando por una oferta de más de 130 profesiones en todas las áreas del conocimiento, la ciencia y las humanidades. Hoy nuestra universidad es reconocida como una de las 100 mejores del mundo.
Cuando hablamos del desarrollo de México, necesariamente tenemos que pensar en la Universidad, donde decenas de miles de académicos y personal administrativo diariamente se esfuerzan para que las y los jóvenes de este país tengan una oportunidad personal y un firme compromiso con la Nación.
Los cientos de miles o quizá millones de jóvenes ahora adultos que han sido parte de esa institución han sido y son decisivos en nuestra historia; el México de hoy sería impensable sin sus contribuciones.
La UNAM es un espacio para la libertad, para la democracia porque ahí conviven todos los días los más diversos puntos de vista y formas de pensar.
La UNAM es sinónimo de pluralidad y debe seguir siendo también factor determinante para que los mexicanos alcancemos la igualdad que anhelamos.
Hoy en este Congreso rendimos un homenaje a nuestra universidad y brindamos nuestro reconocimiento al Doctor Enrique Graue, su rector durante los últimos ocho años. Dirigir una institución como la UNAM no debe ser tarea fácil por su enorme complejidad tanto por su enorme dimensión como por la multiplicidad de actividades que realiza.
Una de ellas, por ejemplo, de la mano del Senado de la Republica, coadyuvó con las instituciones de salud de nuestro país, para hacer frente al COVID 19, uno de los retos más grandes que hemos tenido los mexicanos y mexicanas en este siglo XXI. De igual forma, ante este fenómeno que vivimos, un reconocimiento adicional por el impulso a las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento.
O la expansión en todo país, con la cooperación con las universidades públicas estatales, para acompañar al desarrollo nacional.
A unas semanas de que el rector Graue concluya su gestión es justo que desde aquí le expresemos nuestro respeto, aprecio y le ratifiquemos nuestra felicitación por su labor al frente de ella.
Tenemos la certeza de que el proceso para renovar a la rectoría se llevará a cabo con la altura de miras y el compromiso de siempre de las y los universitarios. Por ello invitamos a todas y a todos a ser absolutamente respetuosos de su autonomía y de sus propias normas.
Finalmente, ratificamos nuestra más sentida felicitación al Doctor Graue por cumplir su encargo con enorme responsabilidad y dignidad, pero sobre todo por haberlo hecho con tanta emoción universitaria y siempre con un claro y firme compromiso con México.
Larga vida a nuestra universidad para que siempre podamos afirmar: Por mi raza hablará el espíritu.
En el Senado de la República se realizó la tercera edición de “Trazos con Causa”, un evento para apoyar a personas sobrevivientes de cáncer, quienes han recuperado su autoestima con los tratamientos para sustituir cejas, pestañas y areolas de los senos, que se pierden debido a las quimioterapias.
Gamaliel Martínez Pacheco, coordinador de asesores del PRD, en representación del senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, agradeció a las fundaciones COI, Gindic y Omega Academy su trabajo, dedicación y entusiasmo por ayudar a las personas a superar esta enfermedad, para levantarles el ánimo y cambiarles la vida.
Con este tipo de eventos, agregó, se fortalece y se refrenda toda la estrategia del senador Miguel Ángel Mancera por impulsar temas relacionados con el cáncer, cuidados paliativos y multidisciplinarios, los cuales, tienen el propósito de concederles a las personas el bienestar que necesitan y que esté asociado a ese tratamiento, labor, y entrega que ustedes realizan.
La fundación COI es un centro oncológico internacional, que se dedica a proteger el derecho a la salud de pacientes con cáncer, además de buscar que puedan contar con un tratamiento de calidad y trato digno a bajo costo.
Diana Evianey Sánchez, presidenta de la Fundación Gindic, reconoció el esfuerzo y dedicación que le brinda el senador Miguel Ángel Mancera a este tipo de acciones.
Dio a conocer que en esta tercera edición de “Trazos con Causa” se beneficiará a 60 personas, aunque aclaró que se ha beneficiado a más enfermos. Además, invitó a las asociaciones a que se sumen a esta gran causa y a las personas que quieran hacerse este tipo de tratamientos de micropigmentación para la reconstrucción de areolas, cejas y sustituir pestañas, que los contacten.
Yelyzaveta Kirkpatrick, presidenta de Omega Academy, dijo que su instituto busca a fundaciones que apoyan a personas con cáncer, a fin de respaldarlos con tratamiento de micropigmentación para areolas en los senos, labios, cejas, ojos, porque tuvieron la suficiente fuerza para decir “yo quiero lograrlo”.
Explicó que esta idea de apoyar a niños, mujeres y hombres que padecen cáncer surgió porque en el hospital donde estuvo su padre, se dio cuenta que muchas familias no contaban con ningún apoyo y dinero.
Agregó que llevan cuatro años con esta labor en toda la República mexicana y hasta ahora han beneficiado a 150 personas.
Pocos minutos después de las 19:30 horas del viernes, 18 de agosto, el público de Casa Nuestra escuchó las primeras notas que interpretó Juan Carlos Laguna, reconocido guitarrista mexicano de nivel internacional, quien, por segunda ocasión, se presentó en los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República”.
A la Antigua Casona de Xicoténcatl se dieron cita los amantes de la música clásica, esta vez, de manera muy especial, porque Juan Carlos Laguna es reconocido como uno de los mejores guitarristas de nuestro país.
El músico ofreció un programa que incluyó piezas musicales de México y España, de compositores de la talla de Juan Erena, Gabriel Estarellas, Marco Aurelio Alvírez y Gerardo Tamez.
Además, interpretó “Granadillo del Desierto”, de Marco Aurelio Alvírez, que es una obra que se dedica a las maderas mexicanas y esta se basa “a la madera de granadillo”.
El guitarrista de 61 años, oriundo de la Ciudad de México, comentó que Marco Aurelio murió durante la pandemia, de un paro cardíaco, “dejó un gran legado e incluso diario, antes de fallecer, él grababa una canción, las cuales conocimos en la emergencia sanitaria”.
Posteriormente, dedicó el concierto al compositor Gerardo Tamez, al que recientemente le hicieron un homenaje en Bellas Artes, “gran amigo mío y muy conocido por su música de “tierra mestiza”, que es una obra emblemática dentro del folklore de las melodías mexicanas.
Juan Carlos Laguna es en la actualidad referencia obligada en la historia de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, además ejerce la docencia de manera ininterrumpida desde 1989, a nivel propedéutico, licenciatura, maestría y doctorado; y es profesor titular, de tiempo completo.
Desempeña, además, una intensa actividad como concertista. Destacados compositores como Takashi Yoshimatsu, Ian Krouze, Arturo Márquez, Manuel de Elías, Julio César Oliva, Simone Iannarelli, Leonardo Coral, Jorge Ritter, Juan Helguera, Ernesto García de León, Gabriela Ortiz, Hebert Vázquez, Luis Chazarreta, entre otros, le han dedicado canciones.
El músico mexicano es el maestro con más alumnos titulados bajo su tutoría en la licenciatura en guitarra y es una de las personalidades más destacadas en el terreno de la música contemporánea mexicana; además de que personas de múltiples países en América, Europa, África y Asia han constatado su experiencia y sensibilidad en el manejo de la guitarra.
Su extensa discografía incluye grabaciones comerciales y cinematográficas en México, Francia, Inglaterra y Japón.
Ganó, por unanimidad, el Tokio International Guitar Contest, en 1991, y fue laureado con el Diploma al Mérito del Ministerio de Cultura de Japón. Anteriormente, se hizo acreedor al primer lugar en el III Concurso de Guitarra de la UAM; al primer lugar del XVIII Concurso de Guitarra de Paracho; y al segundo lugar en el Concurso Internacional de Guitarra de Puerto Rico.
Ciudad de México, a 18 de agosto de 2023
Categoría: Boletín No.3
En el marco del análisis y dictaminación del primer informe semestral, respecto de la facultad conferida al titular del Poder Ejecutivo Federal sobre el uso de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, y de conformidad con la fracción III del artículo 4 del Reglamento Interno de la Comisión Bicameral, sus integrantes acudieron a un encuentro con el Gabinete de Seguridad del Gobierno federal, en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con la finalidad de conocer los resultados de la información adicional que les fue solicitada por parte de diversos legisladores.
La reunión fue presidida por el senador Cristóbal Arias Solís, presidente de la Comisión Bicameral y por la licenciada Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, con la participación de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján; el Secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval; y, en representación del secretario de Marina, José Rafael Ojeda; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Juan José Padilla.
También acudió el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio; por parte de la Comisión Bicameral estuvieron presentes la senadora Elvia Marcela Mora Arellano; los senadores Jorge Carlos Ramírez Marín; Damián Zepeda Vidales; y Miguel Ángel Mancera Espinosa; así como los diputados Francisco Javier Huacus Esquivel; Javier Joaquín López Casarín; Roberto Carlos López García y Braulio López Ochoa Mijares.
A través de un diálogo respetuoso y en el ejercicio de sus facultades constitucionales, la licenciada Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó a la senadora, senadores y diputados, los resultados de los operativos que se realizan de manera coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, así como un informe detallado sobre las actividades que realiza cada uno de los órganos desconcentrados de la Secretaría, y las acciones más importantes de su modelo de prevención, dirigido a las poblaciones más vulnerables ante la violencia.
Destacó, como parte de las actividades de la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública, las reuniones diarias de las 32 mesas estatales y 266 mesas regionales de Paz y seguridad en las que se determinan las acciones a implementarse en materia de Seguridad y las situaciones que requerían la participación de la Fuerza Armada permanente, reforzando a las autoridades de Seguridad Pública.
COMISIÓN BICAMERAL PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA FUERZA ARMADA PERMANENTE EN TAREAS DE SEGURIDAD PÚBLICA.
Señaló el trabajo conjunto que se hace con otros países, en especial con Estados Unidos, con quien se mantiene el Entendimiento Bicentenario, a través del cual se busca combatir el tráfico de armas, el tráfico de personas y el tráfico de drogas.
Los integrantes de la Comisión Bicameral agradecieron la apertura del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, así como la especial invitación de la licenciada Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. Además, reconocieron el esfuerzo que realizan para mantener el diálogo permanente, con la finalidad de lograr una ruta que genere las condiciones de paz y seguridad pública que el país demanda.
En el Senado de la República se llevó a cabo el foro “Libros de texto gratuitos frente a los derechos de niñas, niños y adolescentes”, en el que legisladoras y legisladores, así como integrantes de asociaciones de la sociedad civil analizaron el contenido de los nuevos libros de texto gratuito.
Durante la inauguración del foro, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, senadora Josefina Vázquez Mota, aseveró que no descansará para defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes, pues ellos “no tienen partido”, sino derechos”.
La legisladora del Grupo Parlamentario del PAN señaló que estamos a unas cuantas horas de que los infantes del país reciban los nuevos Libros de Texto Gratuitos, los cuales son una cadena de ocurrencias y errores, así como “un crimen contra los derechos de los niños y las niñas”.
“Hoy estos libros, que no obedecen a lo debiese ser un libro de texto gratuito y laico como mandata la propia Constitución, pretenden ser, no solamente instrumentos de un oscurantismo para condenar a millones de niñas y niños a un pasado y a la ignorancia, sino también de adoctrinamiento”, declaró.
Señaló que el mayor esfuerzo que hacen los padres de familia en México es por mandar a sus hijas e hijos a la escuela, por lo que aseveró que los nuevos libros es un fraude contra el sacrificio de los papás y las mamás de los estudiantes, pues no ayudarán a construir un futuro mejor para las infancias.
Vázquez Mota recordó que cuando fue titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), instauró las Escuelas de Tiempo Completo, las cuales fueron erradicadas por este gobierno. En ese sentido, detalló que tenían la característica de ampliar los horarios escolares, lo que daban tranquilidad a las madres y los padres trabajadores de que sus hijos no estaban en la calle.
También destacó que en estas escuelas brindaban una o dos comidas diarias, ya que, para siete de cada diez de sus estudiantes era su único alimento en el día, pues ocho de cada diez de estos centros académicos se encontraban en las zonas más pobres y marginadas del país; “¿entonces los derechos dónde quedan?”, cuestionó.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Kenia López Rabadán, aseveró que el gobierno actual ha sido negligente en temas educativos, lo que se refleja en los nuevos Libros de Texto Gratuitos, cuyo contenido ha puesto en alerta a los padres de familia, al personal docente y a México entero.
La senadora de Acción Nacional señaló que la mala actuación del gobierno actual en materia educativa sólo generó rezago y deserción escolar, ya que, de acuerdo con expertos y asociaciones civiles, 1.2 millones de alumnos dejaron de estudiar durante el último año, lo que se suma a los 700 mil alumnos de educación básica que no van a la escuela.
El Estado mexicano tiene la responsabilidad de otorgar una educación de calidad a las y los niños para brindarles un mejor porvenir libre de ideologías; y “es inadmisible que el Gobierno Federal haya delineado una ruta para adoctrinar a la niñez mexicana con datos falsos, sesgos políticos e información errónea”.
López Rabadán indicó que, por cada 100 alumnos que ingresan a la primaria, sólo 26 concluyen una Licenciatura, de ahí la importancia de que el gobierno ofrezca docentes capacitados y actualizados, así como una infraestructura correcta para recibir clases.
Angélica de la Peña Gómez, coordinadora de Futuro XXI, recordó que el Senado, como Cámara de origen, aprobó la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), órgano que se encargaba de la evaluación de la educación pública y privada; sin embargo, denunció, fue derogado por el gobierno actual en el 2019.
Además, señaló que la educación debe ser un derecho que ilustre, eduque, de herramientas de análisis para conocer mejor el mundo y brinde la capacidad de transitar para ser mejores personas; “nada hace feliz a una niña y un niño como explicarse el mundo, desarrollar su cerebro y sus potencialidades”, asentó.
A su vez, la exdiputada Verónica Juárez Piña dijo que esta nueva edición de los libros es controversial por la falta de consensos entre los involucrados en la educación, como gobiernos estatales, expertos en la materia, padres de familia y los propios infantes, así como la falta de transparencia con la que se eligió el contenido.
También indicó que es necesario reflexionar como afectará a la niñez mexicana el contar con materiales de trabajo deficientes y sin rigor científico, especialmente tras salir de un confinamiento derivado de la pandemia de Covid-19, el cual tuvo repercusiones económicas y en la salud mental de niñas, niños y adolescentes, lo cual generó deserción escolar.
Julio Castillo López, director de la Fundación Rafael Preciado Hernández, afirmó que el programa “La Escuela es Nuestra” fue un fracaso; además de que la SEP cada vez está más lejos de su fin y con menos comunicación con sus interlocutores.
En el foro también participaron Gilberto Guevara Niebla, director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Guadalajara; Francisco Landero Gutiérrez, director de Suma por la Educación; Irma Villalpando Hernández, académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán; y María de los Ángeles Bravo Álvarez Malo, presidenta del Frente Nacional por la Familia en el Estado de México.
Además de José Antonio Cabello Gil, secretario académico de la Universidad Tecnológica de Querétaro; Adriana Cepeda de Hoyos, directora general de Cinema Park México; Luis Miguel Pérez Juárez, especialista en negociación, vinculación y resolución de conflictos; y Elizabeth Pérez Valdez, activista por la educación.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, destacó que el Senado de la República contribuyó a los resultados que dieron a conocer recientemente el Coneval y el INEGI sobre la reducción de la pobreza y el incremento de los ingresos de los hogares de las y los mexicanos.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, entre 2020 y 2022, 8.9 millones de personas salieron de la pobreza. Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que en 2022 los ingresos de los hogares aumentaron 11 por ciento.
En conferencia de prensa, Alejandro Armenta consideró estos datos se traducen en menor desigualdad y en el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de las y los mexicanos, lo que es relevante sobre todo ante la emergencia que generó la pandemia de Covid-19 y la crisis de los energéticos, provocada por una guerra entre Rusia y Ucrania que no ha terminado.
“Me da gusto que el Senado de la República haya contribuido, en el lugar que hoy el Coneval y el INEGI nos pone en materia de menor desigualdad, en mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de los mexicanos y en los índices de desarrollo humano”, expresó el senador.
En otro tema, el legislador manifestó su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador y “cerro filas” en defensa de los Libros de Texto Gratuitos y del derecho de los niños a recibir sus materiales educativos, al considerar que éstos no tienen contenidos ideológicos como acusa la oposición.
El senador mencionó que el Poder Ejecutivo, los estados y el Poder Judicial deben cumplir con su deber constitucional, por lo que hizo un llamado a los jueces para que no se dejen llevar por “posiciones ideológicas” a la hora de otorgar amparos y garanticen el derecho a la educación de los menores, consagrado en la Constitución.
“Tenemos que fijar posturas sin tibiezas, y sin tibiezas hay que estar a favor del artículo 3 constitucional, a favor de los derechos de los niños. Y yo hago un exhorto a los jueces y hago un exhorto al Poder Judicial, para que piensen en la niñez antes de una postura ideológica en la que se están alienando.
El Poder Judicial se está alineando a una postura ideológica, en lugar de cumplir con su obligación de respetar y hacer que se respete el artículo 3 constitucional”, indicó.
Recordó que el lunes pasado, en Puebla, ofreció una conferencia de prensa con líderes magisteriales, quienes manifestaron que habían sido parte del proceso de elaboración de los libros.
“20 mil maestros y maestras participaron en la elaboración de los libros y más de 300 mil maestros participaron en las asambleas para el modelo educativo de la nueva escuela mexicana”, aseguró.
El legislador dijo que esto echa abajo los dichos de quienes aseguran que los maestros no han participado y coincidió con el presidente de la República en que esta es una postura, que más bien pone en evidencia una temperatura electoral que se avecina.
Legisladoras y especialistas analizaron diversas reformas y acciones para apoyar a niñas, niños, adolescentes, a mujeres de cualquier edad que sufrieron cualquier tipo de violencia sexual y acoso, tanto en casa como en espacios educativos y laborales.
Durante el ciclo de conferencias “Mujeres por una vida libre de violencia sexual”, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, informó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que en 2020, en pleno confinamiento por la Covid-19, se cometieron más de 88 mil violaciones a mujeres mayores de 18 años.
Sánchez Cordero subrayó que el Congreso de la Unión no ha quitado el dedo del renglón, porque estamos comprometidos con estos temas, para lo cual en el Senado aprobamos reformas para prevenir y sancionar la violencia sexual contra las mujeres, así como la prisión preventiva oficiosa para quienes abusen de niñas, niños y adolescentes.
Dijo que también se avaló la “Ley Olimpia”, que castiga a quienes ejercen violencia sexual por medios como los electrónicos y más recientemente la “Ley 3 de 3”, contra la violencia de género, que impide que los violentadores puedan contender para o acceder a un cargo público.
Subrayó que se aprobó la reforma que prohíbe el matrimonio infantil, para proteger a los menores y a los adolescentes de uniones con adultos.
“Por eso, sin miedo a equivocarme, puedo decir que todas las mujeres en este país, hemos sufrido algún grado de violencia sexual, desde sentirnos acosadas en las calles, hostigadas en los espacios educativos y laborales, presionadas, expuestas a la visión de la mujer como una mercancía o producto, hasta quienes padecen la violación”.
Estas agresiones, añadió, se dan en todos los ámbitos de la vida de las mujeres, en lo familiar, escolar, comunitario y en el de pareja. “A nivel nacional cinco de cada diez mujeres expresaron que al menos una vez a lo largo de su vida experimentaron violencia sexual, al menos una vez”.
Aleida Alavez Ruiz, diputada federal, reconoció que la lucha para erradicar la violencia de género no es sencilla, pues se enfrentan a la resistencia de grupos que se oponen al avance de los derechos de las mujeres.
Indicó que desde el Congreso se impulsan iniciativas para definir a la violencia sexual, a partir de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como para establecer la obligación de contar con protocolos especializados, para la investigación de los delitos sexuales desde la perspectiva de género.
Además, para fijar las obligaciones de la Secretaría de Salud para garantizar el acceso a los servicios de aborto seguro en los casos de violencia sexual, añadió.
Martha Tagle Martínez, especialista en género, aseveró que la violencia sexual infantil es una problemática que se debe atender con urgencia, ya que es un fenómeno poco visibilizado que constituye una de las expresiones más graves en la vulneración de los derechos de los menores.
Mencionó que de acuerdo con la fundación “Alumbra”, la violencia sexual contra niños y adolescentes relevan que, en el 2021, se registraron 22 mil 400 agresiones sexuales contra menores en México, y entre el 2020-2021, se registró un incremento de tres por ciento en este delito, “el rango de edad fue entre los 10 y 14 años, cerca de dos mil víctimas corresponden a menores de cinco años”.
En ese sentido, señaló que se deben sumar todos los esfuerzos y desde el Congreso se tiene que revisar el marco legal que existe, así como generar los recursos suficientes para el diseño de la política pública, en la cual se implementen acciones para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niños.
Carli Pierson, especialista en materia de género, coincidió que la violencia sexual, desde el acoso al hostigamiento es algo que casi todas las mujeres la han vivido, además es un horror que niñas, niños y adolescentes viven esta situación diariamente en México, por lo que se necesita abordar esta problemática con leyes que regulen los delitos de violencia sexual y que haya acceso a la justicia.
Lo anterior, dijo, porque por más que se cambien las leyes debe haber recursos del gobierno para que la sociedad civil y las organizaciones apoyen a quienes sufren estas agresiones.
En la presentación de su Informe de Actividades como presidente del Senado de la República, el senador Alejandro Armenta afirmó que México cuenta con un Poder Legislativo responsable, que ha sido capaz de traducir la pluralidad de ideas para transformar el marco jurídico y del país.
Ante senadores y senadores de diversas corrientes legislativas, invitados especiales y miembros de su familia, el senador por Puebla hizo un llamado para que la Cámara de Senadores sea un espacio abierto al diálogo y a los acuerdos, independientemente de los proyectos y visiones que seguramente se confrontarán durante el último año de la LXV Legislatura, en el marco del proceso electoral de 2024.
“Sé que el debate será muy intenso; sin embargo, si se desarrolla dentro del respeto y de los causes legales reglamentarios, siempre habrá una posibilidad de acuerdo y solución a los posibles conflictos”, subrayó.
Independientemente de la pluralidad y la diversidad social que representan los legisladores, los trabajos del Senado se caracterizaron por la disposición de generar un diálogo fructífero, para la construcción de acuerdos que se reflejaron en productos legislativos de calidad, en importantes reformas constitucionales aprobadas en este último año de actividades.
Durante su año de gestión al frente del Senado, que calificó como el cargo más trascendente en sus 34 años de trayectoria, Alejandro Armenta expuso que se realizaron más de 60 sesiones del Pleno cameral, se aprobaron 32 proyectos remitidos por el Ejecutivo federal y se ratificaron 425 nombramientos de servidores públicos.
Entre las reformas discutidas y avaladas en el Segundo Año de Ejercicio de la LXV Legislatura, destacó la llamada “Ley 3 de 3”, con la que se impide que agresores sexuales, deudores alimenticios o quienes hayan ejercido violencia familiar, puedan acceder a un cargo de elección popular o como servidor público.
Por otro lado, “trabajamos por los jóvenes de México”, subrayó el senador, pues se aprobaron modificaciones constitucionales para que, a partir de los 18 años, las y los mexicanos puedan aspirar a un escaño en la Cámara de Diputados y para que, desde los 25 años, puedan ocupar una Secretaría de Estado.
Otro logro significativo, sostuvo, fue la expedición del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que permitirá una resolución amigable, pronta y expedita de controversias entre particulares.
Por otra parte, Alejandro Armenta, cuyo cargo al frente de la Mesa Directiva del Senado de la República concluye el último día de este mes, sostuvo que el Poder Legislativo mantuvo una relación institucional y de respeto con el Poder Ejecutivo Federal, a través del diálogo permanente con su titular y los secretarios de Estado.
En cuanto al Poder Judicial, reconoció que aunque hubo diferencias por las resoluciones con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, subrayó que el Senado respeta sus determinaciones y expresó su deseo porque en adelante “se puedan abrir mayores canales de diálogo que fortalezcan la institucionalidad de los poderes del Estado”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, aseguró que Alejandro Armenta llevó a cabo un gran trabajo legislativo al frente de la Mesa Directiva del Senado, pues “con prudencia y paciencia supiste conducir los momentos difíciles”.
Dijo que demostró tener sabiduría para conducir el debate en momentos complicados, lo que dio como resultado que se aprobaran cuatro reformas constitucionales y seis ordenamientos jurídicos de nueva creación.
Entre dichos ordenamientos, destacó, se encuentra el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, para tener una impartición de justicia rápida, pronta y expedita. Además de alrededor 130 reformas a distintos ordenamientos jurídicos y 53 decretos.
Puntualizó que ello es resultado de un parlamento en el que se escuchan a todas las voces y por más que no se coincida, “en el Pleno del Senado se lleva a cabo el análisis y el resultado de la buena política, de la política del entendimiento y de la política que sirve al pueblo de México”.
En representación del presidente de la República, la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, aseveró que la actuación del Senado, encabezado por el senador Armenta, estuvo a la altura de los momentos que vivimos: “ser servidor público en esta época es un privilegio cuando se está con las mejores causas del país”, asentó.
Indicó que el trabajo del Poder Legislativo ha sido central para consolidar el cambio de rumbo del Estado mexicano, así como la conquista de derechos, base fundamental del proyecto de nación que es respaldado por la mayoría de las y los mexicanos.
La funcionaria pública reconoció el esfuerzo colectivo de las y los representantes populares en la Cámara para establecer un Estado de bienestar, que hoy arroja resultados tangibles que se pueden demostrar con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Sin la aprobación de las reformas durante esta Legislatura hubiera sido imposible consolidar la transformación del país, afirmó Alcalde Luján: “hoy en este Senado tenemos auténticos representantes del pueblo, que entienden su papel y su vocación histórica y que se han empeñado en devolver la dignidad al quehacer legislativo”, sostuvo.
Al Informe de Actividades del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta, asistieron los integrantes de ese órgano directivo, así como lideres de las fracciones parlamentarias, gobernadores, secretarios de Estado y la familia del senador poblano.
Al inaugurar el Primer Parlamento de Mujeres Emprendedoras de Chiapas, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, aseguró que no se puede entender el desarrollo de ningún país, sin la participación de las mujeres.
“Es tiempo para las mujeres, en todos los niveles, todas las esferas y en todas las instituciones públicas y privadas”, expresó.
Durante el encuentro que se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, el legislador señaló que gracias a la lucha histórica de este género, hoy tienen mayor acceso y oportunidades para participar en la vida económica y política del país.
“Han ganado espacios, pues ocupan instituciones que han puesto en alto a sus estados y municipios”.
Dijo que es la primera vez que a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la preside una mujer; en tanto, para el próximo Periodo Ordinario de Sesiones será la cuarta mujer quien presida la Mesa Directiva del Senado.
Eduardo Ramírez subrayó que han ganado espacios de poder político y también de poder económico, por eso, agregó, este tipo de lugares están encaminados para que muestren sus proyectos y experiencias en la vida productiva.
“Todos los proyectos que ustedes aquí quieran emprender, vamos a mandarlos a una incubadora de negocios y se van a buscar los financiamientos para hacerlos realidad”, planteó el senador.
El senador llamó a las mujeres que participan en este ejercicio para usar la tribuna y debatir, proponer y señalar, porque “lo más importante es que ustedes se vayan con la satisfacción de utilizarla y visibilizar sus temas, porque son la generación de mujeres mexicanas que llevarán los destinos del país a cada una de las esferas de su competencia”.
En tanto, Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del PRD, celebró que en nuestro país se rompe el “techo de cristal”, porque hay un alza en la participación de las mujeres en la economía.
Detalló que de acuerdo con cifras oficiales, en los últimos 10 años, la contribución de ellas en los negocios ha crecido más de 15 puntos porcentuales, lo que muestra una tendencia clara hacia una línea de desarrollo.
“El impacto en la economía ha pasado del 33 por ciento a casi el 50 por ciento de las mujeres y esas son notas muy importantes”, aseguró el senador.
Mancera Espinosa reconoció que si bien hay avances, todavía falta mucho por hacer para empoderar a este género, por lo que manifestó el compromiso del Senado de la República para cumplir con los temas pendientes que permitan continuar con el desarrollo y la paridad de género.
Sulma Campos Mata, titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género, destacó que la participación económica de las mujeres tiene un gran impacto, en el tema de empoderamiento y de autonomía, así como de determinación, “lo que nos permitirá salir adelante, tener un mejor país y una nación más justa”.
Aseveró que cuando las mujeres transitan de una situación de opresión, desigualdad y discriminación, tienen la posibilidad de tomar conciencia, para pasar de la dominación sistemática a la toma de conciencia y empoderamiento, que es lo que requieren las mujeres, adolescentes y niñas mexicanas.
Durante el primer Parlamento de Mujeres Emprendedoras, en el que participan 75 mujeres chiapanecas, se abordarán temas sobre “derechos de las mujeres y la niñez”; “seguridad y justicia”; “transporte”; “salud mental, física y bienestar”, así como “economía y comercio”.
Al inaugurar el Primer Parlamento de Mujeres Emprendedoras de Chiapas, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, aseguró que no se puede entender el desarrollo de ningún país, sin la participación de las mujeres.
“Es tiempo para las mujeres, en todos los niveles, todas las esferas y en todas las instituciones públicas y privadas”, expresó.
Durante el encuentro que se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, el legislador señaló que gracias a la lucha histórica de este género, hoy tienen mayor acceso y oportunidades para participar en la vida económica y política del país.
“Han ganado espacios, pues ocupan instituciones que han puesto en alto a sus estados y municipios”.
Dijo que es la primera vez que a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la preside una mujer; en tanto, para el próximo Periodo Ordinario de Sesiones será la cuarta mujer quien presida la Mesa Directiva del Senado.
Eduardo Ramírez subrayó que han ganado espacios de poder político y también de poder económico, por eso, agregó, este tipo de lugares están encaminados para que muestren sus proyectos y experiencias en la vida productiva.
“Todos los proyectos que ustedes aquí quieran emprender, vamos a mandarlos a una incubadora de negocios y se van a buscar los financiamientos para hacerlos realidad”, planteó el senador.
El senador llamó a las mujeres que participan en este ejercicio para usar la tribuna y debatir, proponer y señalar, porque “lo más importante es que ustedes se vayan con la satisfacción de utilizarla y visibilizar sus temas, porque son la generación de mujeres mexicanas que llevarán los destinos del país a cada una de las esferas de su competencia”.
En tanto, Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del PRD, celebró que en nuestro país se rompe el “techo de cristal”, porque hay un alza en la participación de las mujeres en la economía.
Detalló que de acuerdo con cifras oficiales, en los últimos 10 años, la contribución de ellas en los negocios ha crecido más de 15 puntos porcentuales, lo que muestra una tendencia clara hacia una línea de desarrollo.
“El impacto en la economía ha pasado del 33 por ciento a casi el 50 por ciento de las mujeres y esas son notas muy importantes”, aseguró el senador.
Mancera Espinosa reconoció que si bien hay avances, todavía falta mucho por hacer para empoderar a este género, por lo que manifestó el compromiso del Senado de la República para cumplir con los temas pendientes que permitan continuar con el desarrollo y la paridad de género.
Sulma Campos Mata, titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género, destacó que la participación económica de las mujeres tiene un gran impacto, en el tema de empoderamiento y de autonomía, así como de determinación, “lo que nos permitirá salir adelante, tener un mejor país y una nación más justa”.
Aseveró que cuando las mujeres transitan de una situación de opresión, desigualdad y discriminación, tienen la posibilidad de tomar conciencia, para pasar de la dominación sistemática a la toma de conciencia y empoderamiento, que es lo que requieren las mujeres, adolescentes y niñas mexicanas.
Durante el primer Parlamento de Mujeres Emprendedoras, en el que participan 75 mujeres chiapanecas, se abordarán temas sobre “derechos de las mujeres y la niñez”; “seguridad y justicia”; “transporte”; “salud mental, física y bienestar”, así como “economía y comercio”.
El senador Joel Padilla Peña, del Grupo Parlamentario del PT, aseveró que la obra y compromiso de Emiliano Zapata con la patria ha trascendido hasta nuestros días en la lucha y búsqueda de la justicia social y la igualdad, por lo que las puertas del Senado siempre estarán abiertas para divulgar el legado del “Caudillo del sur”.
Durante la presentación del libro “Emiliano Zapata. Testimonios de la Revolución del Sur”, el legislador asentó que el lema de Zapata, “Tierra y libertad”, es un estandarte y referente en el Senado, de ahí su compromiso para concretar acciones sociales en favor de quienes menos tienen.
Señaló que el revolucionario es un ícono de transformación y el cambio profundo de la patria, el cual surgió de lo más profundo del campesinado mexicano, por lo que su lucha es un ejemplo para trabajar incansablemente por un futuro mejor.
“Reafirmamos nuestro compromiso con su legado: continuamos con la lucha por la igualdad; por los derechos de los más vulnerables; por un México en el que la justicia no sea sólo una aspiración, sino una realidad palpable para todos y todas”, declaró el senador Joel Padilla.
Además, el legislador pidió que, en el marco del natalicio de Zapata, se eleven las voces para celebrar el legado del caudillo, pues su espíritu vive en cada luchador y luchadora de ideología de izquierda y con corazón social, quienes dejan todo para que exista justicia en nuestra patria.
El texto, publicado bajo el sello de Ediciones Delirio, proyecta el lado humano, sensible y familiar de Emiliano Zapata, explicó su autor Edgar Castro Zapata, historiador y catedrático, quien también es bisnieto del revolucionario morelense.
Detalló que presenta más de 40 fotografías y documentos del acervo de Mateo Zapata, hijo del Caudillo del sur, además de testimonios que, en conjunto, ayudan a crear una opinión más sólida en torno a la figura de Emiliano Zapata, más allá de los mitos, como que fue un doble y no él, quien falleció en la emboscada de Hacienda de Chinameca.
Subrayó que su obra, que se expondrá este año en la Feria del Libro de Frankfurt, hace justicia a la historia del zapatismo que ha dejado una huella profunda en los pueblos surianos y para la sociedad morelense de hoy en día.
A la presentación de la obra también asistieron Eduardo Blanco Rodríguez, director general del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México; María Helena González, rectora del Colegio Cristóbal Colon; Alejandro Rodríguez Mayoral, coordinador de educación y cultura de la Fundación Zapata, además de estudiantes y catedráticos de distintas universidades y funcionarios de varias entidades de la República.
Legisladores, funcionarios e investigadores pidieron en el Senado de la República reforzar las medidas para atender las demandas de los pueblos originarios y los retos que enfrentan en la capital del país en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.
A convocatoria del presidente del Instituto Belisario Domínguez, Manuel Añorve Baños, se realizó en la Cámara de Senadores la tercera edición del foro “Voces de la Ciudad de México. El futuro de nuestra metrópoli”.
Filogonio Sánchez Alvarado, presidente Nacional de Pueblos Originarios, subrayó que en la Ciudad de México hay 139 pueblos originarios en las 16 alcaldías, los cuales son plenamente reconocidos por el gobierno local y se rigen por el Plan de Desarrollo Económico y el Programa de Ordenamiento Territorial.
Eufrosina Cruz Mendoza, diputada del PRI, destacó la importancia de no considerar, de origen, a los pueblos indígenas como grupos vulnerables, pues lo que se vulnera son sus derechos y oportunidades.
El alcalde de Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano Morales, dijo que es necesario invertir más en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, pues es la única opción para que la ciudad tenga un mejor desarrollo urbano.
“Si queremos que la Ciudad de México tenga desarrollo urbano más parejo, homologado, que todos tengan las oportunidades de crecimiento, la inversión tiene que estar en el Metro”.
Dijo que la ciudad, en los últimos 20 años, ha abandonado a este tipo de transporte público. “La ciudad sin transporte público está destinada, tarde o temprano, a colapsar”.
Rodrigo Lara Hernández, dirigente de la Liga Nacional Campesina de la Ciudad de México, aclaró que el campo en la ciudad sí existe, el cual enfrenta un grave problema, por la desatención del gobierno y por el cambio climático, los ciclos de siembra y los calendarios de producción están desfasados.
Monserrat Pérez Cedeño, coordinadora del foro subrayó que los pueblos originarios están abandonados o “simplemente los tienen de adorno”; por eso, es necesario alzar la voz sobre los temas que hacen falta en la capital del país, por lo que “las propuestas serán el conducto para tener soluciones a los problemas que enfrentan las comunidades indígenas”.
A fin de capacitar a representantes de asociaciones civiles, para que puedan incorporarse al mercado laboral y cuenten con información especializada en gestión de proyectos productivos, se llevó a cabo en el Senado de la República el congreso “Fortalecimiento para fundaciones y asociaciones civiles”.
En el evento, al que convocó el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Manuel Añorve Baños, el presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones Civiles Mexicanas, Edgar Guzmán Ambriz, dijo que 150 organizaciones de diversas entidades del país se registraron para este ejercicio, lo que muestra el interés por capacitarse e integrarse a modelos más productivos.
Monserrat Cedeño, presidenta de la Fundación Colosio de la Ciudad de México, subrayó que esta capacitación se enfoca para que las organizaciones participen en la construcción de un México mejor, para que se actualicen y cuenten con herramientas necesarias para fortalecer sus proyectos y puedan llevar a sus comunidades ideas que propicien el cambio que el país necesita.
Lucero Juárez, directora de proyectos de la Confederación Nacional de Asociaciones Civiles Mexicanas, dijo que el objetivo de este primer congreso es propiciar el intercambio de ideas y conocimientos, para fortalecer a las asociaciones a través del vínculo de la participación, pues las organizaciones civiles buscan profesionalizarse en espacios de encuentros, intercambio y de vinculación.
Integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, que preside la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, reconocieron que, a pesar de los avances para garantizar sus derechos, todavía hay mucho por hacer para combatir la discriminación, el atraso y la pobreza que enfrentan estas comunidades.
Gálvez Ruiz mencionó que en México los pueblos originarios representan la quinta parte de la población, de éstos, 23.2 millones son indígenas, 2.6 millones son afromexicanos y 7.3 millones hablan por lo menos una de las 68 lenguas originarias.
Sin embargo, lamentó que 15 millones dejaron de usar su lengua nativa, debido a las políticas públicas de castellanización y la discriminación de una sociedad, que desconoce o ignora su aportación a la construcción de la nación pluricultural que tenemos.
Los integrantes de este órgano legislativo conmemoraron el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con la aprobación de seis minutas que buscan avanzar en el marco normativo en beneficio de este sector.
Xóchitl Gálvez se pronunció por continuar la lucha por el derecho a la consulta libre, previa e informada, por lo que aseguró que la Comisión está lista para dictaminar la iniciativa de Consulta, una vez que la Comisión de Gobernación así lo decida.
Aceptó que los pueblos indígenas reclaman con urgencia su reconocimiento como sujetos de derechos “y exigen la libertad de seguir siendo indígenas y afromexicanos”, pero con mejores condiciones de vida, educación, justicia y salud.
“Es una deuda histórica, pero, a pesar de los avances, no se ha hecho lo necesario para revertir esta situación ni para erradicar las condiciones de pobreza, marginación, discriminación y desigualdad.
No podemos ceder en la demanda de reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con recursos presupuestales suficientes para su desarrollo económico, expresó.
Además, la senadora del PAN hizo un llamado al Gobierno federal a no desaparecer el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, para que se extingan las lenguas originarias.
Por su parte, la senadora Nuvia Mayorga Delgado se pronunció por realizar campañas de información en las comunidades indígenas, para dar a conocer los avances en la legislación que protege a la mujer, a fin de que ellas conozcan sus derechos, no sean víctimas de ataques y rompan con la normalización de la violencia.
Noé Castañón Ramírez, senador de Movimiento Ciudadano, consideró necesario avanzar en los temas que permitan el reconocimiento de los pueblos indígenas y fomenten su desarrollo, porque “debemos aprender de estos pueblos en vez de menospreciarlos”.
A su vez, la senadora de Morena, Nestora Salgado García, aceptó que estos pueblos originarios son víctimas de discriminación, por lo que invitó a los senadores y senadoras a generar el marco jurídico que garantice la defensa y protección de este sector de la población.
En su reunión de trabajo, los y las legisladoras de la Comisión escucharon algunas propuestas y preocupaciones de representantes de comunidades indígenas, quienes les pidieron acceso a Internet para atender el rezago educativo, acciones para prevenir la violencia contra la mujer, leyes para evitar el plagio de sus diseños y políticas públicas que les permitan tener acceso a la salud, entre otras.
El presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta, advirtió que reducir la discusión sobre la educación en México a los nuevos Libros de Texto Gratuitos, es una postura incorrecta que obedece a un “ambiente preelectoral”, para descalificar las políticas del titular del Ejecutivo federal.
Destacó que diversas organizaciones de maestros han expresado su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto al modelo educativo y a la polémica con los Libros de Texto Gratuitos.
Armenta refirió en ese sentido, que miles de docentes participaron en la elaboración de los materiales, lo que “rompe con el comentario que de los Libros de Texto son una idea del presidente de la República”, quien, explicó el senador, sólo atiende lo mandatado en el artículo 3 de la Constitución Política.
En conferencia de prensa, previa a la sesión de la Comisión Permanente de este martes, subrayó la pertinencia de alejar el tema educativo de “acentos electorales”, pues opinó que eso lastima el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y adolescentes.
Rechazó las intenciones que han manifestado diferentes actores políticos de “quemar” o no repartir los libros por supuestas cargas ideológicas, lo que calificó como una aberración, pues consideró que se ha confundido al comunismo con la organización comunitaria que se expone en los libros, es decir, el rescate del tejido social a través de actividades como la faena, la mayordomía y las asambleas, entre otros actos de participación social.
“No hay semilla del comunismo en los libros de texto”, reiteró el senador, además de destacar que tales materiales sólo sirven de apoyo para los maestros, pues ellos implementan otros elementos en el proceso de enseñanza, por lo que los materiales didácticos no son documentos que se vuelvan doctrina para los alumnos o “una biblia” para los maestros.
Independientemente de lo anterior, el presidente del Senado de la República coincidió en que deben atenderse los errores detectados en los libros, como datos y ortografía, por lo que confió en que la Secretaría de Educación Pública dará respuesta en las conferencias matutinas que hoy comienzan en Palacio Nacional.
Alejandro Armenta también destacó que tanto gobernadores como legisladores y organizaciones de docentes han manifestado su apoyo a los libros de texto, materiales didácticos en cuya elaboración participaron maestros.
“No es correcto que nosotros, como padres de familia, llevemos a nuestro hijo y lo dejemos ahí, para que los maestros se hagan cargo de su educación, de su formación y de sus valores, y cuando regresan a la casa, nosotros estemos ajemos. Nosotros debemos contribuir a su enriquecimiento”, sostuvo.
El Senado de la República presentó esta mañana al jurado encargado de calificar a los aspirantes y elegir al ganador del Reconocimiento “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”, galardón que por segundo año entregará este órgano del Poder Legislativo a un médico o medica que se destaque por su desempeño y esfuerzo con vocación humanista en favor de la salud pública del país.
La senadora Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud, órgano encargado de organizar la entrega del Reconocimiento, subrayó que los responsables de evaluar las inscripciones son mujeres y hombres que destacan por su trayectoria y que trabajan a diario para mejorar el sistema de salud en el país.
Recordó que se trata de un reconocimiento a todos los profesionales que, muchas veces, con muchos desvelos y pocos ingresos, logran llevar la salud a los rincones más apartados del territorio nacional. En ese sentido, la senadora subrayó que en el Senado de la República las y los legisladores trabajan para que la profesión médica sea digna y reconocida en todo el país.
El jurado calificador está integrado por la doctora Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, directora del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”; el maestro Luis Alberto González García, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa; la doctora Rosa María Osiris Pazarán Galicia, directora del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”.
También integran al jurado el doctor Felipe Cruz Vega, quien representa al Instituto Mexicano del Seguro Social y la doctora Martha Alvarado Ibarra, directora general del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
En su intervención, las y los encargados de evaluar a los aspirantes a recibir el galardón “Dr. Jesús Kumate Rodríguez” celebraron esta iniciativa del Senado de la República que, consideraron, visibiliza a héroes anónimos que en varias ocasiones atienden a las personas más desprotegidas en zonas distantes que carecen de servicios de salud.
Coincidieron en que muchas veces esos profesionistas, a pesar de que se desempeñan sin ánimos de fama o lucro, no reciben el merecido reconocimiento, y destacaron que el premio sirve para mostrar a los jóvenes que actualmente se forman en las facultades, que la medicina no tiene sentido si no tiene una visión social, pues no es una mercancía, sino un derecho.
Jesús Kumate Rodríguez (1924-2018) fue un prominente médico sinaloense, docente e investigador, quien se distinguió por sus contribuciones al campo de la infectología médica, la investigación biomédica y la salud pública. Sobresale por lograr la disminución de la mortandad infantil durante su cargo como secretario de Salud, de 1988 a 1994.
El premio que lleva su nombre se entregará en el mes de abril de 2024, en el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora el día 7 de este mes, y consta de un busto de bronce del Dr. Jesús Kumate. La o el ganador, será el segundo en recibir el reconocimiento y se unirá al Dr. Guilebaldo Cruz Cortés, quién lo recibió en 2022.