El presidente del Senado de la República, Pablo Escudero Morales, rechazó que se hayan descontrolado los trabajos legislativos y menos que se incurriera en una descortesía hacia la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, por haberse diferido su comparecencia, que estaba programada para hoy ante el Pleno camaral con motivo de la glosa del IV Informe de Gobierno.
La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores llegó puntual a la cita a la sede del Senado, a las 11:50 horas, ya que la comparecencia estaba programada para las 12:00 horas.
El senador Escudero Morales dijo que los órganos de gobierno del Senado, Mesa Directiva y Junta de Coordinación Política, informaron a la canciller de la prolongación del debate parlamentario sobre la reforma constitucional en materia de justicia laboral y que no querían incurrir en una descortesía al hacerla esperar, por lo que le propusieron reagendar la cita a lo que ella amablemente respondió: “Cuándo ustedes gusten, asistiré”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, senador Fernando Herrera Ávila, junto con el senador Emilio Gamboa Patrón, y con la aprobación del senador Luis Miguel Barbosa Huerta, personalmente pusieron al tanto a la situación a la secretaria de Relaciones Exteriores.
“Los temas que se procesaron, los dictámenes, era una reforma constitucional en la que todos los senadores querían hacer uso de la palabra por la relevancia del tema y, en base en eso y en algunas solicitudes, se decidió que lo mejor fuera reagendar la comparecencia”, explicó el presidente del Senado.
Afirmó que el tema de las relaciones exteriores es importante, así como la reforma constitucional en materia de justicia laboral.
*12 por ciento de menores de entre seis y nueve años de edad señalaron haber sido tocados en alguna parte del cuerpo y los adultos les piden que no lo cuenten, revela estudio del INE, informa el Senador Robles.
*Las vivencias en los primeros cinco años de vida impactan en los niveles de decisión de las personas adultas, reconoce la UNICEF.
México carece de políticas públicas para salvaguardar la integridad física y psicológica de las niñas y niños de menos de cinco años de edad, por lo que el Senado de la República debe fortalecer la legislación para revertir los graves riesgos que enfrentan estos menores, apuntó el senador Benjamín Robles Montoya.
Al presentar la iniciativa para duplicar las penas por el delito de pederastia, en los casos en que la víctima sea menor de cinco años, refirió ante el Pleno que la Consulta Infantil y Juvenil 2012, realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), indica que 12 por ciento de menores entre seis y nueve años de edad señalaron haber sido tocados en alguna parte del cuerpo y los adultos les piden que no lo cuenten.
El senador por el Grupo Parlamentario del PRD añadió: “Imaginemos el porcentaje de niñas y niños que no acudieron a la consulta, sobre todo del grupo etario de cero a cinco años, que se encuentran en estas condiciones”.
Apuntó que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) avala investigaciones científicas que muestran que entre los cero y cinco años de edad se forman 40 por ciento de las habilidades mentales, y comienzan a tener impacto en los niveles de decisión de las personas adultas.
Subrayó que el Estado tiene la obligación ir más allá de brindar cuidados básicos a la población infantil. Consideró que es necesario diseñar programas y estrategias suficientes para cubrir las necesidades y garantizar la protección de los 12 millones 260 mil 555 niñas y niños menores de cinco años en México.
Las senadoras Martha Palafox Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PT y Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del PRI, se sumaron a la iniciativa, que fue turnada para dictamen a las comisiones de Justicia, Contra la Trata de Personas, de la Familia y Desarrollo Humano y de Estudios Legislativos.
· El presidente de la Mesa Directiva del Senado dijo que hay pendientes legislativos para seguir fortaleciendo estas reformas.
· “Todo esto es una maquinaria perfecta que, insisto, está a medio camino”, señaló.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Pablo Escudero Morales, afirmó que el país está cambiando de manera exponencial con toda la serie de reformas estructurales, entre las que destacó las de transparencia y anticorrupción.
“Estoy convencido que México está cambiando de manera exponencial. Y está cambiando de manera exponencial con toda esta serie de reformas estructurales y en específico en esta materia, y esta fotografía da cuenta de lo que está sucediendo en México”, dijo en la inauguración de la Semana Nacional de Transparencia en presencia de los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Durante su participación en este evento organizado por Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el senador Escudero recordó que a lo largo de dos legislaturas se impulsó la conformación del sistema que culminó con la aprobación de las reformas en materia de transparencia y combate a la corrupción.
“Tener aquí juntos a los tres poderes, al Presidente Enrique Peña Nieto, que ha sido un eje fundamental de la transformación de todo un sistema, que lo digo sinceramente que en años pasados, legislaturas pasadas, no fuimos capaces de aprobar, ha sido eje fundamental de eso”, subrayó
Dijo que se requiere seguir fortaleciendo los sistemas de transparencia y anticorrupción, y señaló que entre las reformas pendientes en la agenda legislativa están la Ley General de Archivos, Protección de Datos, Ley de Adquisiciones, Ley de Obra Pública y la Ley de Asociaciones Público-Privadas, paquete que es “indispensable revisar, porque si no va a estar incompleto el sistema”.
“Todo esto es una maquinaria perfecta que, insisto, está a medio camino. Sin duda los nombramientos que tenemos que hacer, ahora el Colegio que va a seleccionar a este Comité Ciudadano y la implementación de todo lo que ha sucedido,” dijo el senador Escudero Morales en referencia al Sistema Nacional Anticorrupción.
Recordó que la Plataforma Nacional de Transparencia requiere de un trabajo conjunto de todas las autoridades involucradas, y trabajar de manera conjunta, “para que la plataforma pueda consolidarse y que sin duda la plataforma podamos aprender de estos errores”.
“Hay algunos que apuestan a que en este país no pase nada y que les gusta estar viendo cuáles son los inconvenientes. No se desanimen comisionados (del INAI), todos ya lo vivimos y nos falta mucho por hacer”, añadió.
Ante el Presidente de la República, la presidenta del INAI, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el de la Cámara de Diputados, los secretarios de Defensa Nacional y de Marina, y la gobernadora de Sonora, el senador Escudero Morales destacó el compromiso de los tres poderes con la transparencia y el país, de lo cual la historia va a dar cuenta.
*Se reunió con el Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez
*Fue una reunión provechosa, en la que encontramos coincidencias en la visión de lo que será la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.
*Con esta reunión logramos un gran avance en la construcción del proyecto de presupuesto del Sistema Nacional Anticorrupción.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Pablo Escudero Morales, dio a conocer que el día de hoy por la mañana se reunió con el Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, para contrastar puntos de vista sobre la conformación estructural de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.
Nos reunimos un par de horas, en las que abordamos temas trascendentales para el Sistema Nacional Anticorrupción, como su estructura a partir de sus funciones sustantivas y lo referente a los alcances presupuestales básicos para su inicio en marcha, dijo el senador Escudero.
El Presidente del Senado señaló que entre los grandes temas que han venido analizando y comentando con diferentes actores está la estructura sustancial y su implicación presupuestaria, lo que ha permitido generar los primeros bocetos de un proyecto de presupuesto a nivel de los capítulos más importantes, para que comience a operar de forma asertiva el próximo año.
El senador por la Ciudad de México señaló que están ya trabajando sobre los pisos presupuestarios de los capítulos 1000, 2000, 3000 y 5000, correspondientes a recursos humanos, materiales y suministros servicios generales y bienes muebles e inmuebles, para su arranque.
Hemos logrado grandes avances en la construcción del proyecto de presupuesto; estoy seguro que en breve estaremos en posibilidad de presentar un proyecto sólido y con un consenso importante de los principales actores del Sistema Nacional Anticorrupción, subrayó.
Por Nancy Rodríguez
*El Senado trabajará por la transparencia y rendición de cuentas
Al asumir la presidencia de la Comisión de Administración del Senado, Raúl Pozos Lanz se comprometió a trabajar con responsabilidad para que los recursos destinados al Senado de la República se adecuen a la realidad financiera que enfrenta nuestro país, bajo los principios de transparencia y rendición de cuentas.
En el marco de la primera reunión de trabajo de este órgano legislativo, el senador del PRI manifestó su disposición de trabajar junto con la Junta de Coordinación Política y la presidencia de la Cámara alta, para que los recursos se apliquen con eficacia y transparencia.
“Habremos de enfrentar junto con la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política esta realidad económica que vive el país y el Senado no puede estar sustraído, primero habremos de trabajar en la adecuación de lo que será la realidad financiera y económica del Senado, hacerlo con altísima responsabilidad, con sentido de transparencia y siempre pensando en la rendición de cuentas frente a quienes nos dieron su voto para representarlos en esta Cámara”, puntualizó
Por su parte, el coordinador del GPPRI, Emilio Gamboa Patrón, reconoció que será un año difícil en materia presupuestal, pero estoy convencido, dijo, que los presidentes de la Junta de Coordinación Política, de la Mesa Directiva y los senadores vamos a ser sensibles al presupuesto que tendremos que reducir para que esos recursos se puedan ir a otro programa importante, como es el Sistema Nacional Anticorrupción.
Por Nancy Rodríguez
*Ricardo Anaya es el Presidente más exitoso que ha tenido el PAN
*Hoy el #PAN es el partido más fuerte de cara al 2018. Antes hay que atender el 2017: #Edomex #Coahuila y #Nayarit
*Para que el Partido Acción Nacional sea exitoso tiene que transitar por la ruta de la concordia y la unidad
El Senador Fernando Herrera coordinador del Grupo Parlamentario del PAN manifestó lo anterior y destacó que “El Partido Acción Nacional tiene una premisa básica a guardar, a buscar y a mantener, que es la unidad”.
El congresista por Aguascalientes apuntó “Ricardo Anaya Cortés ha sido el presidente más exitoso, electoralmente hablando, en los últimos tiempos y ese es un valor que debemos preservar.”
Detalló que los buenos resultados que se obtuvieron en las pasadas elecciones, precisamente “se dieron como convergencia de la disposición y voluntad de todos los militantes para encontrar una ruta de unidad”.
A pregunta expresa sobre los posibles candidatos para las elecciones del 2018 dijo: “El PAN es un partido que respeta sus reglamentos y sus estatutos. Los reglamentos definen tiempos de una manera muy concreta, para abordar los procesos electorales”.
Y aclaró “el presidente del partido, Ricardo Anaya Cortés, está concentrado en los asuntos del partido, está discutiendo los asuntos públicos, haciendo el contraste con los presidentes de los otros partidos políticos, concentrado, pues, en los asuntos de la institución”.
“Ahorita hay que pensar y concentrarnos en el 2017”, puntuaizó
En cuanto a las versiones sobre supuestas divisiones dentro de Acción Nacional, el Senador Herrera aseguró que “No hay tal, hay un simple y, sencillamente, un contraste de ideas, públicamente estamos debatiendo el mejor camino a seguir”
Añadió “A todos nos queda perfectamente claro: para que el Partido Acción Nacional sea exitoso tiene que transitar por la ruta de la concordia y la unidad, y creo que, en el fondo, todos coincidimos en eso y vamos a encontrar el camino correcto”.
En relación a las elecciones del próximo año en el Estado de México, informó que se está caminando en ese sentido. “Hemos electo a nuestra dirigencia local, la hemos escogido en un proceso democrático, estamos preparando las estructuras, el partido hará los anuncios correspondientes, pero vamos avanzando muy bien”, afirmó.
En cuanto a la candidatura de Josefina Vázquez Mota para esa entidad comentó: “Yo la veo extraordinariamente bien y creo que los mexiquenses también. Esperemos que ella y otros candidatos dentro de este proceso enriquezcan la capacidad de elección que tendrán los militantes y, desde, luego que juntos encontremos el mejor candidato o candidata para el estado de México”.
En cuanto a una alianza con el PRD por la Gubernatura del Edo. De México señaló que “se está en esa ruta de plática, de diálogo, las dirigencias tienen la información puntual. La información que yo tengo es que se está abierto al diálogo, a la plática. Encontrar el mejor perfil para que éste garantice el triunfo electoral”.
VERSIÓN DE LA ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, FERNANDO HERRERA ÁVILA, AL TÉRMINO DE SU REUNIÓN.
P.- Senador, para preguntarle sobre los acuerdos que alcanzaron en la Junta, ¿qué va a pasar con el Fiscal Anticorrupción?
Senador Fernando Herrera Ávila (FHA): Bien, hemos entregado los borradores de las convocatorias, para elegir al Fiscal Anticorrupción y los 5 integrantes del Concejo Ciudadano vinculado al Sistema Nacional Anticorrupción.
Estos documentos están a revisión de los Grupos Parlamentarios y nos hemos puesto como objetivo analizarlos mañana martes y miércoles, y publicar las convocatorias a más tardar el día jueves.
Es un documento trascendente, importante, que por lo mismo hemos sugerido tenga este espacio de análisis, pero con la intención de que esta misma semana se emitan ya estas convocatorias y que podamos cumplir con la designación de un Fiscal Anticorrupción, antes de que termine este periodo.
Nombrar al Fiscal Anticorrupción, al Concejo Ciudadano, forma parte del Sistema Nacional Anticorrupción para ponerlo en marcha. Son nombramientos importantes y estamos ya en esa dinámica.
P.- Senador, ¿qué va a pasar con el proceso legal que ya se había iniciado para nombrar al Fiscal?, ¿cómo resuelven legalmente ese tema?
FHA: Jurídicamente, lo están analizando nuestros técnicos, la idea es preservar los derechos de quienes ya se habían inscrito con anterioridad. En su caso, si este es el acuerdo, ampliar la convocatoria y, nuevamente, ya con un sistema jurídico que dé marco de actuación al Fiscal Anticorrupción, escoger a la persona que vaya a estar al frente de la Fiscalía.
Estamos en esa dinámica, preservar los derechos de quienes ya se habían inscrito y, desde luego, darle mayores elementos de participación al nuevo fiscal.
P.- Entonces, digamos, ¿podrían competir también?
FHA: Sí, pueden competir, hay que preservarles los derechos y que pasen a una nueva auscultación ya con un marco jurídico completo.
P.- ¿Cuáles serían los ejes para garantizar, sobre todo, el perfil? Se ha insistido mucho en que no sea un Fiscal de papel.
FHA: Que tenga una antigüedad reconocida de al menos 15 años en el servicio de juzgador. Que tenga acreditada probidad, reconocimiento profesional. Que tenga reconocimiento académico, que tenga antecedentes de haber participado en este tipo de materias y, desde luego, que pase la valoración de la Comisión de Justicia y, en consecuencia, el acuerdo de la Junta de Coordinación.
P.- ¿Podrá haber tenido militancia partidista?
FHA: No, lo que estamos buscando es que no tenga militancia partidista. Que no exista una subordinación del aspirante a algún partido político, de preferencia que esto así sea, y si existió, en algún tiempo, esta militancia, que sea en un lapso que los haya llevado a desligarse de esa vinculación. Algunos que participaron en la convocatoria tenían esta circunstancia. Es uno de los temas que se están valorando.
P.- Y en el caso del Senado, elige al Comité Seleccionador, que a su vez va a elegir al Comité de Participación Ciudadana al Sistema. ¿Qué características tiene también este proyecto de convocatoria para el Comité Seleccionador…?
FHA: La idea es convocar a las universidades del país, al sector académico, para que dentro de estas propuestas se escojan cinco del sector académico y cuatro de organizaciones civiles que tengan que ver con el tema de transparencia. Estos nueve notables, a su vez, habrán de escoger a los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana.
P.- Y en cuanto a los tiempos tanto para el fiscal, como el Comité Seleccionador, ¿cómo viene la propuesta?
FHA: La idea es que todo el procedimiento concluya antes del 15 de diciembre. Gracias.
*El Senado de la República recibe en Sesión Solemne al presidente del Bundesrat –Consejo Federal alemán–, Stanislaw Tillich.
*El presidente de la Mesa Directiva destacó que el ejemplo de Alemania en el manejo de los asuntos migratorios debe ser un ejemplo para México y para todo el mundo.
El presidente del Senado de la República, Pablo Escudero Morales, afirmó que no es con muros ni con vallas como se resuelven los problemas comunes de las naciones; no es con discursos de intolerancia ni xenofobia como se construyen las relaciones de los países. Señaló que la movilidad humana debe entenderse como una oportunidad para el desarrollo y el bienestar de los pueblos, más que como un problema.
En la Sesión Solemne para recibir al presidente del Bundesrat –Consejo Federal– de la República Federal de Alemania, Stanislaw Tillich, el legislador mexicano destacó que ambos países están a favor del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la prevención de conflictos, el desarme y el control de armamentos.
Además, dijo, convergen en temas relacionados con reforma al sistema de Naciones Unidas, la protección de los derechos humanos y la apuesta por una ambiciosa agenda multilateral para el combate al cambio climático.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores añadió que el manejo de los asuntos migratorios y de protección de refugiados de esa nación debe ser un ejemplo para nuestro país, pero también para todo el mundo.
Enfatizó que no es con muros ni con vallas como se resuelven los problemas comunes, pero tampoco es con discursos de intolerancia y xenofobia como se construyen las relaciones de los países, ni con ocurrencias electorales que nada abonan a la búsqueda del bienestar de las naciones.
Escudero Morales asentó que México y Alemania “tendemos puentes, valoramos la aportación de los migrantes y hacemos un llamado conjunto para entender que no es con muros como tenemos que enfrentar los desafíos del Siglo XXI”.
Además, destacó que las relaciones bilaterales gozan de su mejor momento histórico, “nos percibimos mutuamente como socios y aliados, con ventajas competitivas complementarias y como actores con responsabilidades de la mayor importancia para la gobernanza global”.
Agregó que el intercambio comercial tiene buenos resultados, un enorme potencial y en un contexto internacional, especialmente desafiante y proteccionista, Alemania y México mantienen una vocación de apertura al mundo, que constituye un ejemplo a seguir en sus respectivas regiones geográficas.
Se trata del socio comercial más importante de México en Europa y el quinto en ámbito global; es el sexto mayor inversionista extranjero en nuestro país: “las más de mil 800 empresas con capital alemán dan testimonio de que invertir en nuestro país resulta muy productivo para los países más desarrollados”, subrayó.
Hacia el futuro, asentó, se puede continuar con la construcción de una sólida relación que nos permita ampliar y perfeccionar la colaboración, pero también explorar nuevas avenidas de cooperación como el ámbito político.
Stanislaw Tillich, presidente del Bundesrat –Consejo Federal alemán–, resaltó que el federalismo no es la única conexión entre México y Alemania, sino que esta se enmarca en la celebración del Año Dual entre ambas naciones, que busca crear una alianza para el futuro, mismo deseo que tiene para los dos estados federales.
En su discurso dirigido a la asamblea, dijo que el reparto del poder y de las competencias entre el nivel federal y los estados federados no es tarea fácil, pues existen muchas rivalidades. No obstante, se persigue avanzar hacia adelante, aunque no en la misma dirección, añadió.
En este sentido, destacó que, en Alemania el federalismo es una fortaleza, pues dentro de la variedad está la oportunidad para conseguir una estabilidad, y ese federalismo a pesar de la rivalidad obliga a cooperar.
Además, señaló que las atribuciones para los diferentes campos políticos están repartidas; algunas a la Federación como la política exterior, y otras son competencia legislativa, exclusiva de los estados federales como la educación y la seguridad interior. Solo así, la política puede lograr leyes y condiciones marco que los seres humanos necesitan y que fomenten la comunidad, argumentó.
No obstante, precisó, hay áreas políticas en las que la Federación y los estados tienen una responsabilidad compartida: en la legislación competida o concurrida, para generar leyes que repercuten financieramente en la federación y los estados, donde lo importante es que la rivalidad no se convierta en disputa.
Como ejemplo de ello, apuntó el desafío que significa la llegada de refugiados, ¿quién les da refugio? ¿quién paga por su integración cuando se les concede asilo? En este tema, tanto la Federación como los estados tienen que cooperar.
Al respecto, subrayó que cada ley del Bundestag –Parlamento Federal– alemán, tiene que pasar por el Bundesrat, pues las leyes necesitan la aprobación explicita de los representantes de los gobiernos estatales, para garantizar que se les escuche.
A su vez, señaló que, de acuerdo con la Constitución, debe existir paridad en las condiciones de vida, por lo que, para garantizarlo se estableció está la compensación financiera entre los estados federados, ello significa que los más ricos asumen más cargas financieras y los pobres, menos.
En suma, precisó, la competencia aviva los negocios y la cooperación garantiza la compensación necesaria; “polos en los que estamos en nuestro federalismo y tal vez sea el secreto del éxito, a veces es pesado y lento pero las piedras que uno encuentra en su camino pueden construir algo bonito”.
· Presentaron un punto de acuerdo para exhortar al Jefe de Gobierno que fortalezca las acciones para dar cumplimiento a los 11 compromisos establecidos en 2013.
· Se trataba de otorgar un servicio competente y seguro, asentaron.
Senadores del Grupo Parlamentario del PRI solicitaron al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Macera, que fortalezca las acciones para dar cumplimiento a los 11 compromisos, establecidos en diciembre de 2013, para mejorar el servicio del Sistema de Transporte Colectivo (STC) “Metro”.
En un punto de acuerdo que se publicó el pasado 13 de septiembre, los legisladores refirieron que se incrementó la tarifa a cinco pesos, el entonces director del STC, Joel Ortega, aseguró que habría una mejora evidente en el servicio, “y para ello estableció 11 compromisos que a la fecha no se han cumplido, o se han cumplido solo en parte”.
Entre otros objetivos, agregaron, se planteó la renovación integral de la Línea 1; dar mantenimiento a los 45 trenes de Línea 2; reparar 105 trenes que están fuera de servicio, algunos desde hace 10 años; y mejorar los tiempos de recorrido de trenes en las Líneas 4, 5, 6 y B, mediante la modernización del sistema de tracción-frenado de 85 trenes que están en operación y cuyo equipo, por su antigüedad, es obsoleto.
Además, se propuso incorporar mil 200 policías más para fortalecer la seguridad del Metro e inhibir el comercio informal; sustituir 50 escaleras eléctricas por nuevas en las Líneas 1, 2 y 3; así como instalar un nuevo sistema de radiocomunicación en trenes, estaciones y para el personal operativo, para fortalecer la seguridad; y modernizar el sistema de torniquetes y generalizar el uso de la tarjeta recargable.
Se trataba, enfatizaron los senadores del Grupo Parlamentario del PRI, de otorgar un servicio competente y seguro, en el que se alcanzaran mejores tiempos de traslado, una buena vigilancia, erradicación de los vendedores ambulantes, así como la remodelación y modernización de todo el sistema de transporte.
“Sin embargo, como es evidente para todos los usuarios, hasta la fecha la administración del Metro no ha podido cumplir a cabalidad los 11 compromisos establecidos en 2013, y por tanto se advierten múltiples y urgentes necesidades que resolver y afrontar”, expresaron.
Cabe recordar que la misión del Sistema de Transporte Colectivo es la de proveer un servicio de transporte público masivo, seguro, confiable y tecnológicamente limpio; con una tarifa accesible, que satisfaga las expectativas de calidad, accesibilidad, frecuencia y cobertura de los usuarios y se desempeñe con transparencia, equidad y eficiencia logrando niveles competitivos a nivel mundial.
A su vez, destacaron los senadores en el documento que se turnó a la Comisión del Distrito Federal, la visión señala la expectativa de lograr un servicio de transporte de excelencia, que coadyuve al logro de los objetivos de transporte sustentable en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Por Nancy Rodríguez
*Con este instrumento se busca reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, coinciden senadores, especialistas y el titular de la Semarnat Rafael El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán
*La presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, senadora Silvia Garza, propone determinar en el año 2020 qué cambiar en el combate al calentamiento global.
Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Especial de Cambio Climático aprobaron el Acuerdo de París, emanado de la COP 21, adoptado en la ciudad de París, Francia, el 12 de diciembre de 2015.
En el dictamen aprobado se especifica que el Acuerdo de París tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, destacó la voluntad de Poder Legislativo para que México cumpla con los compromisos adquiridos ante la comunidad internacional. “Ante un escenario en el que, de acuerdo con la NASA y la NOAA, la temperatura mundial aumentó 1.3° C sobre el promedio histórico en el primer semestre de 2016, se hace urgente que todos los países empiecen a reducir sus emisiones y, sobre todo, presenten objetivos más ambiciosos”. Recordó que la gestión climática que comenzó en 2012 dio lugar a un marco normativo robusto en la materia que ha permitido a México aprovechar áreas de oportunidad para mitigar sus emisiones GEI.
La senadora Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, refrendó el compromiso de los senadores para continuar impulsando la promoción y ratificación del Acuerdo, a fin de que entre en vigor y se universalice en los foros parlamentarios en los que participen los legisladores.
Rojas Hernández mencionó que el Acuerdo de París genera amplio consenso en el mundo, y esto también se reflejó en los partidos representadas en el Congreso mexicano, “eso habla que hay un compromiso en el tema de todas las fuerzas políticas y también del interés que generó este tema”.
La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ninfa Salinas Sada, dijo que el Acuerdo de París no sólo es la continuación del Protocolo de Kyoto, sino que es un avance en las negociaciones internacionales y en la hermandad de todos los seres humanos para habitar un mejor planeta.
“Este acuerdo consiguió una participación universal de 195 países y sin duda representa un esfuerzo colectivo y global para otorgar un marco conjunto de acciones para hacer frente a uno de los desafíos más importantes que enfrenta la civilización humana”, expuso.
Por su parte, el senador Raúl Aarón Pozos Lanz, secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, resaltó la importancia de no postergar más este instrumento internacional, “porque es un Acuerdo por la vida, es un Acuerdo por el cuidado de este planeta que queremos heredarle a las nuevas generaciones”.
El reto y la obligación que todos tenemos es hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que este Acuerdo mundial sobre el cambio climático alcance los objetivos planteados, añadió.
La senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, destacó que al ratificar el Acuerdo, el Estado mexicano asume responsabilidades muy importantes para contrarrestar el calentamiento global.
Como país no podemos permitir hacer un alto hasta el 2030, que son las metas no condicionadas del 22 por ciento de reducir los gases efecto invernadero y el 51 por ciento de los componentes climáticos de vida corta; nosotros debemos hacer un alto en el 2020 y determinar si vamos bien, qué cambiamos y qué corregimos.
En el marco de esta reunión también participaron los senadores del PRI Angélica Araujo Lara, Ernesto Gándara Camou y Jesús Casillas Romero, quienes destacaron el liderazgo de México en impulsar temas para mitigar el cambio climático y aportar los instrumentos legales necesarios para un planeta más sustentable.
Durante la reunión, se proyectó un video mensaje de la embajadora Patricia Espinosa Cantellano, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, quien aseguró la Agenda de Desarrollo 2030 y el Acuerdo de París proyectan una visión integrada hacia un mundo sustentable, centrado en el bienestar de las personas, en la conservación del planeta, en la prosperidad, la paz y la cooperación.
“Con el Acuerdo de París, el mundo dio un salto histórico hacia un futuro sostenible en el que las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la humanidad dejen de ser una amenaza para la existencia de la civilización”, señaló.
El embajador Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), explicó que el Acuerdo privilegia un enfoque cooperativo, construye sinergias con la Agenda de Desarrollo 2030 al avanzar en la búsqueda del desarrollo sostenible y contempla la participación colectiva de gobiernos, autoridades, sector privado, sociedad civil, academia, parlamentos y ciudadanos.
“El acuerdo es un complemento indispensable que nos permitirá avanzar en la búsqueda del desarrollo sostenible, respetando los derechos humanos y promoviendo la igualdad de género, en solidaridad con las poblaciones más vulnerables y en beneficio de las generaciones presentes y futuras”, sostuvo.
Previo a esta reunión, en primera instancia la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside la senadora Gabiela Cuevas Barron, se reunió con secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, y con el Premio Nobel de Química, Mario Molina.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas Barron, resaltó que la ratificación del Acuerdo de País es un proceso de la mayor relevancia, que podrá colocar a México como uno de los impulsores de esta oportunidad sin precedentes.
Señaló que México es altamente vulnerable ante los efectos del cambio climático por sus condiciones geográficas y sociales, y más las mujeres en un 14 por ciento.
Por ello, en la XXI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, la delegación mexicana presionó por la inclusión de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, así como la protección de los derechos humanos e indígenas, como directrices fundamentales para el Acuerdo de París.
La senadora Luz María Beristain Navarrete, del Grupo Parlamentario del PRD, afirmó que el país debe empezar a implementar una serie de políticas públicas y de acciones para cumplir con los acuerdos planteados.
Del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Lisbeth Hernández Lecona, resaltó la importancia de impedir el calentamiento global que afecta al planeta y repercute negativamente en los recursos naturales: tan sólo en año 2015, en el estado de Morelos se experimentaron las temperaturas más elevadas de la historia.
Su compañera de bancada, la senadora Marcela Guerra Castillo dijo que una vez que México ratifique su compromiso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se debe considerar el establecimiento de una ruta, para cumplir fehacientemente con los acuerdos establecidos.
El senador del Grupo Parlamentario del PVEM, Gerardo Flores Ramírez, celebró el compromiso y la determinación de México para ratificar el Acuerdo y adoptar medidas que ayuden a reducir el ritmo del calentamiento global.
Con la ratificación del Acuerdo de París, México tiene la oportunidad de “poner la cereza en el pastel” y llegar a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 21 de septiembre, con el pacto avalado, señaló en este encuentro el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán.
Señaló que México es uno de los países que tiene una mayor gestión climática en el mundo: “Hoy por hoy somos de los países con el marco normativo más robusto”, y para esto se han hecho cambios a la ley en materia energética, cambio climático y medio ambiente.
Dijo que el país ha sido uno de los impulsores para implementar medidas más agresivas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y que incluyen al carbono negro, pues el objetivo es que el aumento de la temperatura global, que se actualmente es de 1.3 grados Celsius, se establezca en un máximo de 1.5 y no exceda los dos grados.
Detalló que para la entrada en vigor del Acuerdo se requiere del 55 por ciento de 179 países integrantes, y que a la fecha 126 naciones han ratificado su compromiso para la reducción y mitigación de emisiones de dióxido de carbono.
Por su parte, el premio Nobel de Química, Mario Molina, resaltó la urgencia de implementar acciones que ayuden a contener el aumento de temperatura, pues sus efectos “extremos” ya son visibles en la intensidad de huracanes y terremotos, y en caso de que este incremento llegue a los cuatro o cinco grados “sería catastrófico para la humanidad”.
Aseguró que si bien las partes han ratificado su interés de que la temperatura promedio de la superficie no supere los dos grados “eso no se va a alcanzar con los compromisos declarados por todos los países en Paris”; para ello se necesita avanzar más.
Consideró necesario impulsar el uso de las energías renovables: eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica, eliminar barreras artificiales, burocráticas o que la población se oponga por alguna razón, así como promover los incentivos que sean necesarios.
• Se estaría jugando con la necesaria atención que debe darse a programas que inciden directamente en las familias, como los sociales, de educación y salud, manifestó el coordinador de los senadores del PAN
• Lo que vemos con la propuesta presupuestaria es que se están tratando de enmendar cuatro años de mala administración, de gobernar pidiendo prestado, indicó
Intereses políticos o proyectos electorales no deben incidir en la definición de las prioridades presupuestal para 2017, porque se estaría jugando con la necesaria atención que debe darse a programas que inciden directamente en las familias, como los sociales, de educación y salud, afirmó el coordinador de los senadores de Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Herrera Ávila.
“Nuestras familias, nuestros niños y niñas, los adolescentes y personas de sectores vulnerables han pasado a segundo plano en las críticas y cuestionamientos a las propuestas económicas del Gobierno federal, para 2017, porque se está pensando más en el interés político personal y de grupo, que en políticas públicas de Estado de beneficio colectivo”, afirmó.
Herrera Ávila dijo que el país no puede continuar más por la ruta de un endeudamiento que sólo hipoteca el futuro de los niños.
“Vemos con preocupación que los gobiernos priistas sólo mal administran los problemas, pero no proyectan soluciones de futuro”, dijo.
Muestra de lo anterior es que la propuesta económica del presidente Enrique Peña Nieto para 2017 tiene esa orientación, aseveró.
“Lo que vemos es que está tratando de enmendar cuatro años de mala administración, de gobernar pidiendo prestado”, criticó.
Ante ello, recordó, que los senadores del PAN han acordado una serie de prioridades que impulsarán y promoverán junto con los diputados blanquiazules en el Congreso de la Unión, para exigir que se termine con el sobre-endeudamiento irresponsable del país, toda vez que en el curso de la presente administración, la deuda se ha incrementado en 12 puntos porcentuales del PIB.
Otras acciones que los senadores del PAN defenderán son:
Pugnar a favor de una fuerte reducción del gasto público, con un piso de por lo menos 300 mil millones de pesos y que no se simule la reducción del gasto, como ha ocurrido en el pasado, protegiendo, en todo momento, presupuestos sensibles, como el destinado a la salud.
Vigilar que las asignaciones presupuestales respondan a Presupuestación Basada en Resultados, para garantizar eficiencia en el gasto y acotar espacios de corrupción y opacidad.
Proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas, por lo que no se permitirá la creación de nuevos impuestos, ni que se incremente la tasa de los impuestos vigentes; contrario a esto, se buscará reducir la carga impositiva de los combustibles
Adicionalmente, se promoverán medidas para aumentar el ahorro de largo de plazo en las familias mexicanas, y se insistirá en la revisión del régimen tributario de los pequeños contribuyentes, con medidas claras acordes a sus actividades económicas y poder adquisitivo, expuso el senador por Aguascalientes.
El Senador Luis Humberto Fernández expresó que en México es necesario dotar de mayor capacidad de gobierno a los municipios, a través de la profesionalización y especialización de su aparato administrativo, para delinear un diseño acorde a los retos del Siglo XXI.
La figura del administrador municipal representa un avance importante, pero debemos profesionalizar la administración pública municipal para darle las herramientas de conducción y gobernanza en municipios complejos, se deben formar nuevas generaciones de profesionales de la administración pública con vocación en el servicio público y no en la política, detalló el Senador perredista.
"Cómo puede funcionar la figura del City Manager o Administrador Municipal, si no contamos con un servicio civil de carrera en los municipios, no pueden funcionar si no existe un aparato de administración municipal profesionalizado y especializado", aseveró.
Es importante preguntarse -dijo- para qué deseamos que exista la figura del Administrador Municipal, sirve para separar la administración municipal de la lucha política, pero con el diseño institucional actual, con las prácticas y las formas de hacer política en México, no es posible.
En el foro El Administrador Municipal, experiencias y perspectivas de su implementación en México, Fernández Fuentes detalló que el Artículo 115 Constitucional, es el marco con mayor claridad sobre las atribuciones del municipio.
Es necesaria una adecuación legislativa que permita diferenciar las actividades de conducción política, de las de las administrativas, y ello es posible aseveró, como ejemplo tenemos el caso español, donde a pesar de la existencia de un gobierno en funciones, por no contar con las condiciones para declarar un gobierno electo, la administración pública sigue funcionando “lo que se detienen son las decisiones políticas”, puntualizó el Senador Luis Humberto.
El incremento de la violencia, fosas clandestinas y la falta de impartición de justicia, unificaron a Senadores del PRI y del PRD para solicitar la destitución del Gobernador de Morelos Graco Ramírez.
Uno a uno de los Senadores denunció impunidad y amenazas en contra de los morelenses.
En conferencia de prensa, conjunta, las Senadoras del PRI Lisbeth Hernández Lecona y Rocio Pineda Gochi, así como los senadores del PRD Rabindranath Salazar Solorio, Alejandro Encinas y Fidel Demédicis, expusieron la problemática del Estado gobernado por Graco Ramírez.
Acompañados por el escritor y activista Javier Sicilia, así como por integrantes del Frente Amplio Morelenses los congresistas coincidieron en las demandas contra el Gobernador de Morelos.
Ante los múltiples agravios que padecen en Morelos, el poeta Sicilia dio a conocer la tragedia de las fosas clandestinas de Tetelcingo, que denunció “son hechas por la Fiscalía de Morelos, es decir, hechas por el gobierno de Graco Ramírez. Esas fosas no se distinguen de las que hace el crimen organizado”.
Los Senadores se comprometieron a vigilar estos hechos violentos y acompañar a las víctimas en la solución de sus demandas.
Los integrantes del Frente Amplio Morelense, informaron que sostendrán una reunión con la procuradora Arely Gómez para que se esclarezcan los hechos y se juzgue al Gobernador Graco Ramírez.
*Luis Miranda Nava es Operador Político. No llega con las mejores cartas
* José Antonio Meade, debe manejarse de manera clara, transparente, sin que exista nada bajo la mesa
*Si para Peña Nieto Claudia Ruiz Massieu no es interlocutora, nosotros no tenemos porqué considerarla así.
“El país es un desastre. El Presidente Peña tiene que aprovechar para reordenar. Si él considera que con esto –cambios de gabinete- es suficiente, nosotros tenemos serias dudas de que esta sea la solución para los problemas del país y para la conducción de estos ministerios tan importantes”.
El Senador Fernando Herrera coordinador del grupo parlamentario de Acción Nacional en el Senado de la República precisó lo anterior en conferencia de prensa.
“El subsecretario Miranda no llega con las mejores cartas credenciales a la Secretaría de Desarrollo Social. Su paso por la subsecretaría dejó como antecedente un manejo titubeante en la interlocución con los diferentes problemas que tuvo el país, tiene un antecedente reconocido de operador político…atenderá asuntos electorales, concretamente en el Estado de México”.
El congresista por Aguascalientes puntualizó lo siguiente: “El país requiere una visión de Estado y lo que advierten estos primeros enroques es, en el caso concreto de la Secretaría de Desarrollo Social, es que no ha sido un cálculo estratégico, sino un cálculo eminentemente político”, sentenció.
Además, dijo “No le otorgamos el beneficio de la duda, puntualizó el Senador, “simple y sencillamente tendrá que acreditar en el día a día que su comportamiento será de encargado de un despacho sensible y responsable, y no como encargado de la estrategia electoral del grupo Atlacomulco, en el Estado de México”
Por otra parte precisó que “la Presidencia de la República aún nos debe una explicación clara, puntual, de cuáles fueron las motivaciones de haber invitado a este señor -Donald Trump- y convertirse en una parte de la estrategia política de un precandidato norteamericano”.
En cuanto a la llegada de José Antonio Meade a la Secretaría de Hacienda, destacó que es un funcionario probado a lo largo de diversas administraciones, es un funcionario que ha demostrado ser institucional, al margen de los colores partidistas, llega en un momento crítico, de término de sexenio, con un panorama económico adverso para el país, reconoció el Senador Herrera.
Por ello “Le deseamos el mayor de los éxitos al secretario de Hacienda, José Antonio Meade, hay una buena interlocución, queremos que esta se mantenga, pero sobre todo que tenga la apertura para tratar los asuntos del país de manera clara, transparente, sin que exista nada bajo la mesa y desde luego con una responsabilidad acorde a las exigencias del país”.
En relación a la renuncia del canciller Claudia Ruiz Massieu -que su grupo parlamentario solicito- señaló que El Presidente Peña tendrá que valorar. Si para él Claudia Ruiz Massieu no es interlocutora, nosotros no tenemos porqué considerarla así”.
Por último el senador Fernando Herrera puntualizó “El presidente está tomando decisiones y él no tiene más que dos caminos: comportarse como un estadista, un estadista que relance su Presidencia de la República en los últimos dos años, o comportarse como coordinador de campaña del PRI”.
“Los hechos empiezan a descubrir las cartas –dijo- Esperemos que en lo sucesivo, si es que hay más enroques, tengan un replanteamiento de estadista y no de coordinador de campaña”, reiteró.
Por Nancy Rodríguez
*Si nos hablamos de frente no habrá quien se sienta engañado, señala el nuevo presidente de la JUCOPO
*El también coordinador de los senadores del PAN dijo que se plantearán tiempos, formas y maneras para abordar mejor los temas de coyuntura nacional.
El Senado de la República necesita generar mejores condiciones de discusión, planteó el senador Fernando Herrera Ávila, al tomar posesión como presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de esta representación.
“No podemos seguir relegando en el orden del día el debate público, y, para eso, necesitamos acordar en el Senado de la República tiempos, formas y maneras de discusión, para abordar el próximo periodo ordinario de sesiones”, señaló.
Ante los integrantes de este órgano colegiado, el senador por Aguascalientes precisó que no se trata de dejar al arbitrio, ni al cálculo del tiempo el relegar debates sobre temas específicos y de coyuntura.
“Hay que platicarlo y hay que discutir con amplitud; ver qué funciona en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y ver qué es lo que funciona en la de Senadores”, dijo.
Herrera Ávila agregó: “Como grupo colegiado, tenemos la seguridad y la certeza de que si nos hablamos de frente, no habrá quien se sienta engañado”.
En el acto protocolario, el senador destacó la trayectoria política de los integrantes de la Junta e hizo un reconocimiento al senador Emilio Gamboa Patrón, por cómo condujo los trabajos del órgano legislativo durante el Primer año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.
En esta primera reunión de trabajo de la Jucopo, participaron además del senador Gamboa, las senadoras Sonia Mendoza Díaz, del PAN; Lucero Saldaña Pérez, del PRI; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Pablo Escudero Morales; el coordinador de los senadores de PRD, Miguel Barbosa Huerta; el coordinador de los senadores del PVEM, Carlos Puente Salas; el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett Díaz, y el senador Miguel Romo Medina, del PRI.
Una vez que se realizaron durante el mes de julio encuentros de acercamiento, este lunes 8 de agosto, el Gobernador Egidio Torre Cantú y el Gobernador Electo Francisco Javier García Cabeza de Vaca, acordaron el arranque de una serie de reuniones temáticas de cara al proceso Entrega – Recepción.
En este encuentro, los Gobernadores y sus equipos revisaron los fundamentos jurídicos del proceso, además de establecer la metodología y calendario de los diferentes encuentros de trabajo de los meses de agosto y septiembre.
A lo largo de este mes, los equipos de transición estarán participando con los titulares de cada dependencia del Gobierno Estatal en estas reuniones que iniciarán el miércoles 10 con el tema de Desarrollo Social, para concluir el día 31 con los Institutos de Cultura y Deporte.
El proceso de transición consta de tres fases, reuniones de acercamiento, temáticas y Entrega – Recepción, cuyo arranque formal será a partir del primero de septiembre como lo establece la Ley.
Asistieron por el Gabinete actual, Herminio Garza Palacios, Gilda Cavazos Lliteras, Jorge Abrego Adame, Guillermo Martínez García, Fernando Salinas Zambrano, Manuel Rodríguez Mier y Terán.
Por parte del equipo de transición, participaron Cuitláhuac Bardan Esquivel, Víctor Manuel Sáenz Martínez, Gerardo Peña Flores, César Augusto Verástegui Ostos, David Salazar Vite y Arturo Sáenz Salinas.
Los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso guardaron un minuto de silencio en memoria de la esposa del senador Emilio Gamboa Patrón, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, PRI.
El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, Roberto Gil Zuarth expresó “nuestras más sentidas condolencias al senador Emilio Gamboa y a su apreciable familia por la sensible pérdida de la señora María Angélica Miner de Gamboa, que descanse en paz y que pronto recuperen consuelo”.
El minuto de silencio fue solicitado por el diputado del Grupo Parlamentario del PAN, Federico Döring Casar.
Por Nancy Rodríguez
*El Turibus recorrerá la Asamblea Legislativa, el Palacio Nacional, el Campo Marte, la Suprema Corte y ambas sedes del Senado, entre otros.
*Este acto se enmarca en las 100 acciones por los 100 años de la Constitución, convocadas por el Senado.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, acompañado de Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo de la Ciudad de México; Gerardo Pastrana Santacruz, gerente general del Grupo ADO; y de las presidentas de las Comisiones de Turismo de la Cámara de Diputados y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Gretel Culin Jaime y Luisa Alpízar Castellanos; respectivamente, dieron el banderazo de inicio de operaciones del nuevo recorrido del Turibus con motivo del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El senador Roberto Gil Zuarth advirtió que el recorrido, que tiene como marco la conmemoración del 5 de febrero de 2017, más allá celebraciones y de la posibilidad de realizar actividades culturales, intelectuales y académicas, en el fondo “es una oportunidad de no solamente reafírmanos en el compromiso de vivir dentro de las instituciones sino también de lanzar hacia el futuro nuestras instituciones”.
El legislador agregó que en el recorrido los visitantes podrán conocer la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, una de las sedes históricas del Congreso de la Unión; el Palacio Nacional; la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que alberga a la máxima institución del poder judicial de la federación; el Campo Marte y su magnificencia, así como la antigua y nueva sede del Senado.
De la misma forma, anunció que el inicio del recorrido temporal del Turibus reconoce la visión de la Ciudad de México de crear sinergias entre las instituciones y el sector privado para promover el turismo y generar empleos y para que el corazón de México se conozca por todos.
Además, el senador Gil Zuarth explicó que esta idea se enmarca en las 100 acciones por los 100 años de vigencia de la Constitución, a que convocó el Senado de la República, dentro de las que ha realizado presentaciones de libros, seminarios y conferencias. En este orden de ideas, precisó que en el perímetro del Senado se instaló una obra pictórica sobre los orígenes del movimiento revolucionario que antecede a la Constitución.
El legislador agregó “vivimos un momento crucial en nuestro país”, el que estamos rediseñando y reconstruyendo buena parte de nuestras dinámicas sociales, en la que existen tensiones como parte del cambio político y normativo del periodo de reformas que ha tenido el país.
Sin embargo destacó que una sociedad que decide transformarse y modernizar sus instituciones y estructuras políticas, económicas y sociales debe saber pacificar las tensiones naturales que implican los cambios y convencer a sus ciudadanos de que esos cambios son para la prosperidad y bienestar de la sociedad.
De eso se trata la reflexión histórica sobre la vigencia de la constitución y la reflexión permanente de esta generación y las que vienen detrás de nosotros sobre la mejor forma de construir la vida en pluralidad, sociedad y en armonía, aseguró el senador Gil Zuarth.
Por su parte, Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo de la Ciudad de México, puntualizó que la ruta temporal denominada Circuito Centenario de la Constitución, da inicio para celebrar y conmemorar la Carta Magna, que desde 1917 rige la vida social y política de los mexicanos, estableciendo sus derechos y obligaciones frente al Estado, entre otros aspectos.
Recordar su origen y evolución es abrir las páginas de la historia de México y sensibilizarnos ante el legado trascendental, baluarte de la democracia del país y herencia viva de la lucha revolucionaria, agregó. El nuevo recorrido turístico representa un homenaje a nuestra ley fundamental, y permitirá ampliar la oferta turística de la ciudad y fortalecer la llegada de más turistas contribuyendo al fortalecimiento de este destino como el principal del país.
Gerardo Pastrana Santa Cruz, gerente general del Grupo ADO, precisó que a través de la ruta conmemorativa al Centenario de la Constitución se podrá visitar la Plaza de la Constitución; el Palacio Nacional; la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Museo de las Constituciones; la antigua sede del Senado, la Casona Xicoténcatl; la Cámara de Diputados de Donceles, sede actual de la ALDF; el Museo Casa de Carranza; el Campo Parte, y esta nueva sede del Senado, todos los jueves a partir de la 10 horas.
El recorrido, explicó, dará inicio en el Zócalo con un costo 140 pesos para adultos y de 70 pesos para los niños y subrayó que con el mismo boleto se puede acceder a cualquiera de los cuatro circuitos diurnos del Turibus.
A este acto asistió también el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, senador Enrique
Burgos García; las titulares de las comisiones de Gobernación y Cambio Climático, senadoras Cristina Díaz Salazar y Silvia Guadalupe Garza Galván; así como las presidentas de la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados y en la ALDF, Gretel Culin Jaime y Luisa Alpízar Castellanos, respectivamente.
Además, Porfirio Murillo López, secretario general del Sindicato Nacional de Guías y Trabajadores de la Industria del Turismo, Similares y Conexos; Lourdes Muciño Martínez, presidenta de la Comisión de Turismo de Coparmex de la Ciudad de México; y Yolanda Montes Castillo, vicepresidenta de la Confederación Femenina de Turismo.
Integrantes de la Comisión de Educación, que preside el senador Juan Carlos Romero Hicks, analizaron este martes con el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, el nuevo modelo educativo que presentó la dependencia federal.
En el encuentro, Romero Hicks reconoció que el nuevo modelo no es un ejercicio improvisado o coyuntural, “sino el alma y corazón de la reforma educativa”, pero lamentablemente se prevén tres años para su implementación, puntualizó.
El legislador de Acción Nacional señaló que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación mantiene su estatus de un poder fáctico en la administración del Sistema Educativo y toma decisiones que no le corresponden.
Además, cuestionó al funcionario si se están asignando plazas fuera de la ley, pagando salarios no devengados, moviendo las listas de prelación, si a quienes han faltado más de tres días consecutivos se les ha atendido de manera diferente “y si esto es para resarcir el daño de Nochixtlán”.
Hizo un llamado para establecer una coordinación integral, pues “no quisiera que en México se dijera que el palacio de Bucareli ya claudicó, o que claudicamos en la construcción de una reforma que es de todos y que tiene muchas páginas por escribir”.
Enfatizó que lo que mueve a la reforma educativa es el interés superior de la niñez y en este sentido, “todos los demás derechos tienen que armonizarse: los derechos de libertad de tránsito, de acceso a la libertad de movilidad, entre otros”.
Por el mismo Grupo Parlamentario, la senadora Marcela Torres Peimbert consideró que la implementación de este modelo ambicioso pasa necesariamente por la evaluación docente, por lo que, para llevarlo a la realidad, consideró, “se necesita una cuestión indispensable que es la voluntad política, esta voluntad de no ceder, esta voluntad de realmente aplicar la ley”.
La legisladora señaló que persiste una falta de transparencia en los resultados de la evaluación, una resistencia --no sólo de los intereses afectados por la reforma educativa, sino también de quienes están encargados de implementarla-- a transparentar las listas de prelación, el orden en los cuáles los maestros son mejor o peor calificados.
Por el Grupo Parlamentario del PRD, el senador Fidel Demécidis Hidalgo, solicitó el diagnóstico que dio origen al nuevo modelo educativo, “porque las propuestas, como utopía, suenan bien, pero a la hora de llevarlas a la práctica evidentemente se van a quedar en eso, en un sueño, y el país no está para sueños”.
Dijo que cuando se discutió la reforma educativa “fuimos enfáticos en que iba al fracaso porque no definía el perfil del educando”; además, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, el 50 por ciento de las escuelas de este país están en condiciones no aptas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Raúl Aarón Pozos Lanz, senador del Grupo Parlamentario del PRI, expresó: “las maestras y los maestros de México han estado siempre acostumbrados a evaluarse. Los miles de maestros, los buenos maestros, nunca le han temido al proceso de evaluación”.
Asentó que es necesaria la discusión y escuchar “a los sabios, a los que han dado su vida por la educación; pero, también a las maestras y los maestros que están en las escuelas”. Los consejos técnicos han sido una herramienta pedagógica y didáctica, pero, añadió, también pueden ser un buen espacio para discutir y encontrar los caminos que necesitamos en las escuelas.
De Acción Nacional, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa enfatizó que existe una perversa dinámica entre lo que dice la Ley y lo que ocurre en la realidad, toda vez que “un grupo pequeño toma el mando de la calle, el control y las decisiones, y hace que el gobierno les dé las plazas, el dinero, y les ceda todo”, pero mientras esta dinámica no se rompa no podrá concretarse ninguna reforma o modelo educativo.
“¿Cómo se le dice a un niño que respete y ame a este país cuando los profesores toman la calle y el gobierno cede?”. Los niños aprenden de lo que ven “y están aprendiendo que en México manda la CNTE”, eso no puede ser. “Hay que romper esta dinámica, hay que meterlos al orden, hay que meter a la cárcel a quien cometa delitos”, manifestó.
A nombre del PT, el senador Héctor Adrián Menchaca Medrano señaló que uno de los descontentos más grandes de los maestros es que no fueron incluidos en la construcción de la reforma educativa, además de que las necesidades que se enfrentan en el aula distan mucho de la visión que tiene la Secretaría de Educación Pública.
Por ello, opinó que es necesario y urgente que se tome con seriedad la propuesta de incorporar a los profesores en este proceso de transformación, ¿cuándo se dará el acercamiento con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y tomar en cuenta su opinión en la construcción del modelo educativo?, preguntó.
El senador Roberto Armando Albores Gleason, del PRI, consideró que “las cosas no son permanentes y se pueden mejorar”, por lo que el debate debe seguir; sin embargo, hizo un llamado para defender la reforma educativa, una iniciativa valiente que toca interés económicos e ideológicos.
Afirmó que lo único que se les pide a los docentes es que se evalué su desempeño profesional y negó que se les fuera a despedir. Además, aseguró que tampoco se privatizará al sector, ¿cómo vamos a privatizar la educación si hay más recursos para escuelas públicas, para desayunos escolares y para muchos otros?, cuestionó.
Luis Humberto Fernández Fuentes, senador por el PRD, dijo que existiera a un compromiso real con el propósito de obtener mejores resultados en materia educativa, “no veo a alguien sensato mandando a gente con armas para atender una movilización social por la educación; esto habla de no sé de canibalismo, fuego amigo o de plano una proverbial impericia política”.
“Se me hace muy grave --expresó-- este discurso del maestro malo o bueno, del empresario bueno o malo, porque esto nos lleva al principal obstáculo para la implementación de cualquier reforma educativa, y es que no tenemos una ruta de reconciliación”.
En su intervención inicial, el Secretario de Educación Pública aseguró que por primera vez en México será sometida al “proceso más grande de inclusión” y de consulta la propuesta para construir el nuevo modelo educativo, a fin de escuchar la opinión no sólo de la sociedad civil, padres de familia, expertos, legisladores y autoridades, sino de todos los maestros del país.
Mencionó que, al inicio del ciclo escolar y en el seno de los consejos técnicos escolares, los profesores tendrán los tres documentos que “no son definitivos” y que conforman el planteamiento de la SEP, para que puedan analizarlos y emitir su punto de vista.
Al responder los cuestionamientos de legisladores del PAN y PRD, Nuño Mayer afirmó que a los foros de consulta se convocó de manera formal y publica a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero esta organización no ha aceptado la invitación.
“Por eso he dicho que es lamentable que la Coordinadora se haya autoexcluido de este proceso. Ojalá reconsideren y participen en estos foros”. La puerta, dijo, “está abierta” desde el primer momento para lo que quieran comentar, pues es una voz más de los muchos otros actores que están involucrados en el Sistema Educativo de México.
Reiteró que la propuesta es un mandato de la reforma educativa, además de un paso esencial y necesario para la transformación radical de las políticas públicas en la materia y la construcción de un nuevo modelo educativo para México.
Se trata, agregó, de un esquema que incluye cinco ejes: ubicar a la escuela al centro del Sistema Educativo, el planteamiento del desarrollo curricular, la formación docente, la equidad y la inclusión, y la gobernanza eficaz de dicho Sistema.
El titular de la SEP precisó que se pretende evitar que los centros escolares estén al servicio de las burocracias y romper con un esquema absolutamente vertical para pasar a uno mucho más horizontal.
Sobre el desarrollo profesional de los maestros, dijo que se hace énfasis en su formación inicial, que incluye el fortalecimiento de las escuelas normales y el nuevo rol que tienen las universidades en esta materia; además de una preparación continua y una evaluación como un proceso que dé a conocer qué es lo que está haciendo bien el docente, pero también dónde están las áreas de mejora.
Aurelio Nuño destacó que el derecho de los niños a una educación de calidad, como lo ha manifestado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es el derecho supremo a tutelar en materia educativa. “Es decir, no existe ningún otro derecho educativo que esté por encima del derecho que tienen las niñas y los niños a tener una educación de calidad”, asentó.
En sus respuestas, el funcionario asentó que continúa el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que no ha terminado y por lo mismo todavía no se ha llegado a ningún acuerdo. Afirmó que los acuerdos a los que eventualmente se lleguen “serán en absoluto respeto a lo que marca la ley.
“Se hace con la plena convicción de buscar salidas ordenadas, pacíficas y de entendimiento a un conflicto serio, que hoy tiene nuestro país, pero que se hace también con la absoluta convicción de que esta Reforma Educativa tiene que continuar”, pues es uno de los pilares esenciales que requiere México para ser exitoso en el siglo XXI, asentó Nuño Meyer.
“La convicción del gobierno es total y absoluta, la Reforma Educativa sigue, debe de continuar, de profundizarse y no tiene cabida, desde la óptica del gobierno, que esto no se dé. Renunciar a esta transformación --dijo-- significa regresar a donde estábamos y que no llevaría al país a ningún punto de éxito del siglo XXI.
En tanto, Javier Treviño Cantú, subsecretario Educación Básica, detalló que la formación y desarrollo profesional docente tiene qué ver con el fortalecimiento de la carrera de los maestros como profesionales, centrados en el aprendizaje de sus alumnos; el desarrollo de un sistema profesional basado en el mérito, a través de los concursos de ingreso y de promoción; las normales como pilar fundamental de la formación inicial; y evaluaciones de calidad, contextualizadas y vinculadas a la oferta de formación continua de calidad.
Por su parte, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior, mencionó que en este nivel se proponen tres cambios relevantes: un nuevo perfil de egreso, la actualización de competencias genéricas y extendidas del marco curricular común y la actualización de contenidos en planes y programas de estudio.