LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2341)

En el Día Internacional de la Enfermería, reconocemos a quienes mantienen el pulso del mundo con los cuidados vitales que brindan. ¡Gracias por su heroísmo que ha permitido enfrentar la pandemia y da esperanza!

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA DESDE SU ESCAÑO EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

El día de ayer, el senador Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, y su servidora inscribimos un Punto de Acuerdo relativo a la situación migratoria de derivada del término del Título 42 en Estados Unidos, que vence su plazo el día 11 de mayo, del que hay mucha inquietud y desconocimiento.

Es una problemática en el flujo migratorio, tanto en la frontera sur de México como en la frontera norte. En ese sentido, sabemos que nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, ya tuvo una reunión el día hoy con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pero yo le quisiera pedir de forma muy respetuosa que este Punto de Acuerdo pudiera ser retomado en la Mesa Directiva y ahí lo discutieran como un asunto de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y que podamos tratar no sólo de hacer un simple posicionamiento, sino de coadyuvar con nuestro país a que este flujo de migrantes siempre sea cuidando los derechos humanos y con el humanismo que necesitan nuestros hermanos. Muchas gracias.

  • No se pueden “cerrar los ojos” ante el déficit de justicia en México y los privilegios de los que gozan jueces y ministros

El coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reafirmó en que se requiere una reforma al Poder Judicial, pues no obstante que la división de poderes es sana para la República, no se pueden “cerrar los ojos” ante el déficit de justicia en México y los privilegios de los que gozan jueces y ministros, al tiempo que presentó un listado de 40 privilegios con los que cuentan las y los ministros.

Durante el debate sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la reforma electoral, el senador dijo que “tenemos el derecho de escudriñar la calidad y la autoridad moral de los jueces y los ministros”.

Ricardo Monreal hizo un llamado a la mesura a quienes aplauden con exceso esta resolución y protegen a una casta de privilegiados que se ha instalado en el Poder Judicial.

En la tribuna de la Comisión Permanente, insistió en que cree en la división de poderes; sin embargo, enfatizó que no se puede permitir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya al Poder Legislativo; “eso no lo podemos admitir”, porque las facultades de control legislativo que ejerció son indebidas.

En ese sentido, señaló que la mayoría legislativa considera que hay intereses que presionan a la cúpula de la SCJN para tomar decisiones. “Tenemos confianza en que en el 2024 podamos instrumentar reformas que tiendan a mejorar la justicia en México”.

Indicó que la reforma en la materia de hace dos años quedó corta, por lo que propondrá diversas iniciativas, como que la presidenta de la Suprema Corte deje de presidir el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Asimismo, reveló que propondrá que la Defensoría de Oficio sea un ente autónomo, pues no debería estar a cargo de la Corte. También, afirmó que la selección de ministros debería ser operada con otro sistema para evitar la cooptación.

Además, presentó un cúmulo de 40 privilegios con los que cuentan las y los ministros de la SCJN, por lo que pidió mesura a las y los legisladores que defienden con exceso a las y los integrantes de la Corte, pues son una “casta de privilegiados”.

“Deben de actuar con prudencia y ecuanimidad porque en la Corte está instalada una casta con privilegios”, apuntó Monreal Ávila.

“Soy partidario de la división de Poderes, que quede claro, pero no aplaudo los excesos, el derroche, el abuso y los privilegios excesivos”, agregó Ricardo Monreal.

La diferencia entre la mayoría legislativa y el bloque opositor, dijo, es que Morena y aliados están a favor de la austeridad, mientras que a la oposición le gustaría contar con los beneficios de las y los magistrados; “no sé porque les aplauden a personajes que no son un ejemplo de virtud moral, republicana y de austeridad”.

El legislador recordó que una de las principales promesas de campaña del movimiento fue la austeridad republicana, la cual se acordó por unanimidad en el Congreso, lo que permitió un ahorro de casi mil 500 millones de pesos.

Documento:

Download (PDF, 67KB)

 

  • Las mamás asistentes agradecieron al senador por todas sus atenciones, además de reconocerlo como un digno representante de las y los sudcalifornianos.

Con la asistencia de más de 350 mujeres de la ciudad de La Paz, este domingo se llevó a cabo el festejo organizado por el senador Ricardo Velázquez Meza con motivo del Día de las Madres, evento que tuvo como finalidad reconocer y retribuir un poco de todo el esfuerzo y dedicación de las mamás paceñas como pilar de nuestra sociedad.

Las mamás asistentes pudieron disfrutar del desayuno, participar en la rifa de regalos y escuchar buena música en un ambiente cálido y hospitalario. Como anfitrión del evento, el senador saludó personalmente a todas las presentes y aprovechó para reiterarles su total respaldo como su representante en el congreso federal.

Al dirigirse al público, Ricardo Velázquez expresó su sincero agradecimiento a todas las madres de familia que aceptaron la invitación para pasar un momento especial, para compartir y dar honor a quienes han dedicado gran parte de su vida a la crianza de sus hijas e hijos.

“Es un evento sencillo pero lo hacemos con mucho corazón. Hemos trabajado arduamente en iniciativas que garanticen el bienestar de todas las mujeres. Hoy, nuestras mujeres trabajadoras tienen más días de descanso. También, aprobamos la iniciativa de la Ley 3 de 3. Hemos realizado foros femeniles, donde la voz de ustedes es la más importante.

Vamos por más, porque las sudcalifornianas merecen representantes que estén a la altura. Den por hecho que cuentan con un aliado en el Senado de la República”, expresó Velázquez Meza.

En este importante evento se contó con la distinguida presencia de las diputadas Mapy Moreno Higuera y Eufrocina López Velasco; de la secretaria general de Morena en Baja California Sur, Marlén García Alvarado, así como de María del Rosario Díaz Cinco y María Isabel Moreno Flores, quienes hicieron uso de la voz para felicitar a las mamás y agradecer al senador por todas sus atenciones.

  • Refrenda su compromiso para respaldar y promover sus derechos

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, reconoció el esfuerzo realizado por nuestros connacionales que radican y trabajan en Estados Unidos, para apoyar a sus familiares que viven en México.

Armenta asistió al desfile para conmemorar el 5 de mayo en Nueva York, junto a más de 10 mil migrantes poblanas y poblanos. Previo a ese evento, el senador sostuvo una reunión de trabajo con migrantes mexicanos, en Passaic, New Jersey, encabezada por Félix Sánchez, conocido como el “Rey de la Tortilla”.

Ahí, refrendó su compromiso para respaldar y promover los derechos y políticas públicas a favor de nuestros connacionales. Destacó que el presidente Andrés Manuel López Obrador implementó un esquema para reducir las comisiones por el envío de las remesas.

Con ese mecanismo, agregó, nuestros paisanos pagarán sólo 3.99 dólares, y ya no los cerca de 14 dólares por el envío de dinero de Estados Unidos a México; mientras que quien lo recibe en territorio nacional no pagará comisión alguna.

Además, se refirió al proyecto “Tu acta de nacimiento donde te encuentres”, cuyo esquema permite obtener este documento oficial en coordinación con las embajadas de México en el extranjero.

Alejandro Armenta refrendó su reconocimiento al esfuerzo, tenacidad, dedicación, amor por su patria y sus familiares de los migrantes mexicanos, por lo que se comprometió a continuar con el trabajo por los derechos de los connacionales.

Es tiempo de incluir este tema en la legislación laboral: Valdez Martínez

Senadoras, especialistas y representantes de organizaciones civiles demandaron políticas públicas, recursos y acciones urgentes para atender la menopausia, así como para eliminar la discriminación, la estigmatización y los estereotipos en contra de las mujeres que se encuentran en esta etapa de su vida.

La presidenta de la Comisión de Salud, Margarita Valdez Martínez, destacó que se debe legislar para que las mujeres que padecen síntomas relacionados con esta etapa no sean despedidas.

En el Foro “La menopausia: un desafío de política pública”, organizado por el Instituto Belisario Domínguez, la legisladora consideró que se tiene que atender esta circunstancia para que estos procesos biológicos no se conviertan en problemas de salud.

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI, reconoció que en México hacen falta políticas sanitarias y de financiamiento adecuado para tener diagnósticos oportunos y tratamientos para tratar la menopausia y el climaterio.

Actualmente, agregó, hay 24 millones de mujeres que atraviesan alguna etapa de síntomas, de las cuales seis de cada 10 afrontan esta situación sin tratamientos y sin ayuda médica.

Lamentó que en el país “hay un silencio público, personal y social” respecto a este tema, que requiere de políticas públicas eficientes para lograr una inclusión integral de los diversos aspectos que viven las mujeres, como la diversidad sexual, de género y su derecho a la interrupción legal del embarazo.

Ruiz Massieu indicó que, desde el Poder Legislativo, en la legislatura de la paridad, se reforzó el andamiaje jurídico que dirige la convivencia social, sin embargo, desafortunadamente, la menopausia no se aborda desde una perspectiva pública, lo cual es un tema prioritario en la agenda de las mujeres.

La legisladora mencionó que las políticas públicas en relación con la mujer y los servicios de salud están orientados sólo al control natal o al ciclo menstrual, pero no a esta etapa natural e inevitable de la vida femenina, “es más común hablar de licencias laborales en caso de dismenorrea o maternidad, pero no por la menopausia”.

Además, dijo que persisten las brechas discriminatorias, por ejemplo, 55 por ciento de las trabajadoras no cuentan con acceso a instituciones de salud por parte de su centro de trabajo; 35 por ciento de las mujeres están su ocupadas y su ingreso mensual es menor que el de los hombres.

Gabriela Rivera, oficial nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas, expuso la necesidad de abordar esta situación desde todos los frentes, porque pareciera que es algo de lo que no se debe hablar: “tenemos que saber qué pasa en esta etapa, debemos de visibilizar estos aspectos, porque todas tendremos que pasar por esta etapa femenina”.

Subrayó que la Organización Mundial de la Salud indicó que entre 60 y 70 por ciento de la población femenina mundial no sabe qué les pasará o cuáles son los síntomas más frecuentes, no hay información suficiente para prevenir los posibles daños físicos, emocionales y mentales.

La directora la organización “Sin Reglas”, Gabriela Rojas, dijo que este tipo de espacios permiten promover el ejercicio pleno del derecho a la salud de las mujeres y su participación plena en la fuerza laboral en cualquier edad de su vida productiva, pero para avanzar se debe abordar el tabú de la menopausia, la cual no se aprende, no se conoce y no se atiende.

 

  • La senadora Olga Sánchez Cordero presenta el libro “Seguridad nacional y ciberseguridad”

La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseguró que es “urgente ponerse a trabajar” para legislar y para “alfabetizar” a la población en temas de ciberseguridad, porque la dilación nos quita oportunidades y colocará al país en un caos a merced de los vacíos legales que aprovechará la delincuencia.

Al presentar el libro “Seguridad nacional y ciberseguridad”, la senadora de Morena lamentó que actualmente existan muy pocas propuestas legislativas sobre este tema, y las que hay no se han podido concretar.

“La era digital es una etapa cuyo horizonte es intangible y cambiante, pero ofrece enormes oportunidades para quienes operan desde el ciberespacio, sin importar si sus actividades, deseos y ambiciones sean legales o ilegales”.

En este sentido, consideró que esta obra debe ser consultada no sólo por los legisladores, sino también por la población, porque permite al lector iniciarse en la concepción de un pensamiento estratégico en ciberseguridad y visibiliza la emergencia de “ponerse a trabajar” en la construcción de un marco jurídico adecuado.

Por su parte, la autora del capítulo “La ciberseguridad del Estado mexicano”, Nelly Montealegre Díaz, detalló que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI, revela que 84.1 millones de personas estamos conectadas, por lo que es necesario que en esta misma proporción, se implementen mecanismos y acciones que permitan proteger a todas estas personas.

Israel Alvarado Martínez, experto en seguridad nacional, consideró necesario aclarar el tipo de estrategias, políticas y leyes que se deben establecer para regular la ciberseguridad, porque mientras la tecnología avanza todo cambia y los Estados deben combatir los ciberataques de manera diferente.

Carlos Barrera Franco, coautor del texto, explicó que la obra fue publicada a principios de este año, bajo la coordinación del doctor Edgar Jiménez Cabrera durante la celebración internacional “Seguridad Nacional y Ciberseguridad”, que se realizó el 22 y 23 de noviembre del 2021 en la antigua sede del Colegio Militar.

Detalló que el libro es producto del ejercicio intelectual de 12 académicos mexicanos y extranjeros y parte del argumento de que la seguridad nacional y la ciberseguridad son dos temas de suma importancia para el Estado mexicano y para los países de América Latina.

“La globalización y el creciente uso de tecnologías digitales han cambiado el panorama de la seguridad presentándose nuevos desafíos que van más allá de las amenazas tradicionales, por lo que este libro aborda estas problemáticas desde una perspectiva regional”, expresó.

  • El senador hizo un exhorto a autoridades estatales y federales, a fin de prevenir cualquier tipo de situación que ponga en riesgo la vida de las y los sudcalifornianos, ante la temporada de huracanes que inicia el próximo 15 de mayo

Ante el inicio de la temporada de huracanes y los efectos que éstos provocan principalmente en zonas costeras, el senador Ricardo Velázquez Meza presentó un punto de acuerdo mediante el cual, se exhorta a la Secretaría de Gobernación para que, a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres, se fortalezcan las campañas de prevención contra desastres geológicos y meteorológicos.

Asimismo, hizo un llamado al titular del poder ejecutivo en Baja California Sur, para que se establezcan medidas de prevención ante los embates de la naturaleza, a fin de salvaguardar la integridad y la vida de las y los sudcalifornianos.

En su exposición de motivos, el legislador de la Fracción Parlamentaria de Morena menciona que México cada año se ve fuertemente sacudido por el paso de huracanes, tormentas tropicales y eventos de origen natural, cuyos efectos trastocan la vida de las y los mexicanos.

Al respecto, Velázquez Meza precisa que Baja California Sur, al ser un estado colindante del Océano Pacifico y el Golfo de California, lo ubica como una región altamente sensible a cambios climáticos, huracanes, tormentas tropicales y aumento en el nivel del mar, de ahí la importancia de tomar acciones antes de la llegada de posibles amenazas.

Finalmente, el senador Ricardo Velázquez extendió su llamado a la ciudadanía en general a no bajar la guardia, a acatar las recomendaciones de las autoridades correspondientes y evitar cualquier situación que ponga en riesgo su vida o la de los demás.

  • La fracción parlamentaria de Morena está más unida que nunca, sostiene el legislador

El senador José Narro Céspedes, del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero se convirtió en una “caja de corrupción”, ya que 80 por ciento de sus créditos no iban a productores rurales, sino para grupos políticos o asociaciones civiles.

Por ello, dijo en conferencia de prensa que era necesario crear un nuevo mecanismo que procure que los apoyos para el campo realmente le lleguen a la gente del medio rural. La financiera rural, advirtió, debía cuatro mil millones de pesos al Banco Mundial y cuatro mil millones al Banco Interamericano de Desarrollo, reveló.

Explicó que la propuesta es que los créditos ahora se realizarán a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), que opera el Banco de México, a través de la Financiera para el Bienestar, los cuales tendrían una tasa de interés del 13 por ciento.

Asimismo, informó que se logró un acuerdo en Zacatecas para dar cumplimiento cabal al convenio por parte de mil 500 deudores del campo, con relación al consumo de energía en las unidades de riego ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tras una manifestación de productores zacatecanos.

En ese sentido, detalló que la CFE absorberá el 33 por ciento de la deuda, el gobierno estatal otro 33 por ciento y los productores, en plazos justos, pagarán el 34 por ciento. Este acuerdo se firmará el próximo jueves, puntualizó el legislador.

Además, sostuvo que la última Sesión del Periodo Ordinario fue legal y legitima, ya que hubo quórum legal, con 67 integrantes de la Legislatura; “la Sesión se hizo en el marco de la Ley”.

En conferencia de prensa, el también vicepresidente de la Mesa Directiva sostuvo que la Sesión realizada el pasado fin de semana fue legal, porque se hizo conforme a la ley, ya que todas las reformas fueron aprobadas por mayoría calificada, con más de las dos terceras partes de sus integrantes presentes.

Recordó que la Mesa Directiva, la cual preside el senador Alejandro Armenta, convocó al cambio de sede a Xicoténcatl 9, además de que se comunicó con tiempo y oportunidad a las y los legisladores sobre esta determinación ante los hechos de violencia del bloque opositor.

Puntualizó que el asunto se trató en la Junta de Coordinación Política, la cual preside el senador Ricardo Monreal, por lo que todos los coordinadores parlamentarios sabían que se sesionaría en una sede alterna.

En es tenor, dijo que defenderán la legalidad de la Sesión; sin embargo, el legislador aseveró que se defiende por sí sola al realizarse al marco de la legalidad, con votaciones claras.

Además, descartó que exista una reunión para analizar el relevo del coordinador parlamentario, Ricardo Monreal, ya que el representante de la bancada tomó la definición para apoyar los resolutivos de Morena, por lo que no hay razón para removerlo; “la fracción parlamentaria de Morena está más unida que nunca”.

  • El presidente del Senado refuta las afirmaciones de que se haya alterado el quórum para lograr mayoría en los votos y demuestra la legalidad del proceso

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, dejó en claro que el cierre del Periodo Ordinario de Sesiones del Senado de la República se llevó a cabo con base en el Reglamento de este órgano legislativo y en la Ley Orgánica del Congreso.

Armenta compartió una serie de consideraciones que demuestran la legalidad de la última Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores, a fin de despejar dudas o especulaciones.

Explicó que, en su edición del 30 de abril de 2023, el periódico Reforma publicó una nota titulada “Falsifican senadores quórum para voto”, donde se señala que dos votaciones de la sesión ordinaria referida no corresponden a los votos emitidos:

El dictamen con proyecto de decreto por el que se Extingue el Organismo Público Descentralizado denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural Forestal y Pesquero, y se abroga su Ley Orgánica.

Y el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley Federal de Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación.

Sobre el primer dictamen, el periódico indica como incorrecto el resultado final anunciado por la Secretaría de la Mesa Directiva, que fue de 57 votos a favor, cinco abstenciones y cuatro en contra, para un quórum de 66 senadores, y asegura que el resultado correcto fue de 58 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, por lo que el diario dice que no se alcanzó el quórum constitucional.

Sin embargo, aclaró el presidente del Senado, de la revisión de la transmisión, realizada por el Canal del Congreso, se desprende que se confirma la votación anunciada por la Secretaría, pues los votos en contra y las abstenciones correspondieron a los siguientes senadores:

Rafael Espino de la Peña, Ricardo Monreal Ávila, Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo y Cecilia Margarita Sánchez García votaron en contra. Y José Ramón Enríquez Herrera, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Olga Sánchez Cordero, Manuel Velasco Coello y Susana Harp Iturribarría, en abstención.

Respecto del segundo dictamen, el periódico señala como incorrecto el resultado final anunciado por la senadora secretaria, que fue de 58 votos a favor, dos en contra y seis abstenciones, y considera que el resultado correcto es de 46 votos a favor, siete abstenciones y 11 en contra, por lo que afirma que tampoco se alcanzó el quórum constitucional.

Sobre el particular, explicó Alejandro Armenta, destaca que de la revisión de la transmisión del Canal del Congreso, se observa que la Secretaría anuncia con claridad 48 votos a favor, 12 en contra y seis abstenciones, con lo que se alcanza el quórum legal.

Si bien hay una deficiencia del sonido que podría provocar confusión y escucharse “dos”, en lugar de 12, se confirma en los registros el sentido de las 12 votaciones en los registros.

El senador detalla en el documento que la Secretaría de la Mesa Directiva tiene sus atribuciones definidas tanto en la Ley Orgánica del Congreso General, como en el Reglamento del Senado de la República, y que el Presidente de la Mesa Directiva actúa con apoyo de su Secretaría y ésta, a su vez, con el apoyo de la Secretaría General de Servicios Parlamentarios.

Además, la Secretaría de la Mesa Directiva es la única con facultad para dar fe del quórum y de las votaciones, tanto en los sentidos particulares de cada legislador, como en el resultado del cómputo final, todo con respaldo en los registros documentales y audiovisuales generados.

Las limitaciones del espacio adaptado para llevar a cabo la sesión, continuó el senador, implicaron deficiencias en la calidad del sonido de las transmisiones y dificultades técnicas, todo lo cual fue atendido en la medida de lo posible por la Secretaría General de Servicios Parlamentarios, proveyendo apoyo permanentemente a la Secretaría de la Mesa Directiva en el cumplimiento de sus atribuciones.

La Secretaría de la Mesa Directiva es la única facultada legal y reglamentariamente para dar fe del quórum requerido para el inicio de las sesiones, así como de los resultados de las votaciones realizadas por el Pleno, por lo que nadie ajeno puede suplantar ni corregir el ejercicio de dichas funciones.

Además, enfatizó Alejandro Armenta, en caso de existir discrepancia entre el conteo de la Secretaría de la Mesa Directiva y los resultados observados durante la Sesión, están los registros indicados en el Acta de la Sesión correspondiente que indican con precisión las actuaciones realizadas en las sesiones plenarias.

“La última Sesión Ordinaria del Segundo Año de Ejercicio de la LXV Legislatura se llevó a cabo en la antigua sede del Senado de la República, adaptándose un espacio para tal fin, por lo que se tuvieron algunas limitaciones materiales, pero siempre se contó con el apoyo del personal y de los recursos materiales de la Secretaría General de Servicios Parlamentarios”.

“Por lo que toda declaratoria queda respaldada con los registros generados de las votaciones, tanto en el sentido dado por cada senador en particular, sea a favor, en contra o abstención, así como en el conteo general, lo cual podrá comprobarse en los elementos documentales de dicha Secretaría General, así como en la Versión Estenográfica y los registros audiovisuales del Canal del Congreso”, expresó el presidente de la Mesa Directiva.

  • Participan 128 niñas y niños, de entre ocho y 12 años, quienes desarrollarán propuestas legislativas

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, inauguró en la antigua sede de Xicoténcatl el Primer Parlamento Infantil 2023, un ejercicio con dinámicas, actividades y juegos, para construir el México que necesitan las y los menores.

Durante este ejercicio participarán 128 niñas y niños de entre ocho y 12 años, que serán guiados por personal capacitado para desarrollar propuestas de reformas legislativas sobre los temas que les interesan.

El legislador les pidió que hagan las cosas bien, pues están en representación de las y los infantes de todo el país, además de que ello hará que sus padres y madres se sientan orgullosos.

Asimismo, el líder de la mayoría legislativa detalló que las y los niños seleccionados dialogarán sobre sus derechos, bullying, valores, enfermedades, infantes con discapacidad y medio ambiente, entre otros temas. “Será un día muy interesante para todos ustedes”.

El senador les recordó a las y los participantes que ocuparán los lugares en los que las y los senadores suelen legislar. También, les pidió disfrutar esta experiencia, pues es única, además de que es la primera vez que se realiza.

“Nos sentimos muy contentos de que estén aquí niñas y niños con sus papás y sus mamás. Está próximo allegar el Día del Niño, por eso fue este ejercicio de Parlamento Infantil. Qué se la pasen muy bien aquí en el Senado”, agregó.

Al dirigirse a los padres y las madres de las y los participantes, Monreal Ávila dijo que deben sentirse orgullosos de sus hijas e hijos, pues son muy espontáneos, tienen una gran inteligencia y mucho entusiasmo.

  • Pide que no partidice su función y que no retrase la promulgación de lo aprobado por ambas Cámaras; además, exhorta a la SCJN a actuar de manera imparcial

El senador César Cravioto Romero exhortó al diputado Santiago Creel Miranda que no partidice su función como presidente de la Cámara de Diputados y firme los proyectos que fueron aprobados al final del Periodo de Sesiones, para que se puedan enviar al Ejecutivo federal para su promulgación.

“Sabemos que no votaron a favor en la Cámara de Diputados; sabemos que no quisieron ni siquiera votarlas en la Cámara de Senadores, pero su función debe ser institucional”, asentó.

El legislador recordó que la oposición anunció que presentará recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a la que calificó como “una gran aliada de la derecha”; sin embargo, reiteró que Creel Miranda debe firmar los documentos.

En ese sentido, aseveró que las y los legisladores de Morena y sus aliados que integran la Comisión Permanente están coordinados para combatir las mentiras del bloque opositor.

Cravioto Romero se dijo preocupado por las últimas decisiones que ha tomado la Suprema Corte, ya que un solo ministro detuvo todo el Plan B electoral “con absoluta discrecionalidad”.

“Tan utilizó su tarea como ministro de manera inadecuada, que hay otros ministros de la Corte que están impugnando esta propia resolución de un ministro”, puntualizó el senador.

En ese tenor, reveló que la mayoría legislativa sospecha que quieren seguir esa misma ruta para los 20 proyectos de decreto que aprobaron en ambas Cámaras al final del Periodo Ordinario de Sesiones.

“Sabemos que la derecha, todo esto que estamos reformando, pues no va con su forma de visualizar el país. Por eso no las votaron a favor. Pero la Suprema Corte tiene que tener una actuación imparcial, no parcial, no partidizada y menos ideologizada”, indicó.

  • Los proyectos cumplieron con los trámites formales correspondientes, subraya

Todas las reformas que se aprobaron en la última Sesión Ordinaria del Senado cumplieron con los trámites formales correspondientes y con un procedimiento jurídicamente impecable, afirmó el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal.

En entrevista y a pregunta expresa, el senador enfatizó que el procedimiento para desahogar los proyectos se llevó a cabo de acuerdo con los lineamientos que establece el Senado.

“Todas son legales, constitucionalmente, todas siguieron el trámite formal, a todas se abrió el mismo procedimiento. Jurídicamente es impecable el procedimiento”.

Aseguró que la aprobación de la solicitud de licencia de la senadora Claudia Esther Balderas Espinoza, así como la toma de protesta de su suplente, Tanya Carola Viveros Chazaro, están bien cuidadas legalmente. Incluso, recordó que Balderas Espinoza aclaró que la firma para dicha solicitud es de ella.

Monreal explicó que la senadora con licencia culminó con su representación oficial, en Bruselas, el 28 de abril, por lo que el 29 ya no tenía funciones oficiales de la Cámara de Senadores.

Recordó que la Sesión dio inicio con un quórum legal de 65 senadores, por lo que con la toma de protesta de Tania Viveros ascendió a 66 integrantes de la Cámara.

Además, dijo que todos los integrantes de la Cámara pudieron haber asistido a la Sesión, incluso, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, llegó a la Antigua Casona de Xicoténcatl dos horas antes de que iniciara la plenaria.

Ricardo Monreal subrayó que en la sede alterna no había policías, soldados vallas o tanquetas, por lo que las y los legisladores que tomaron la tribuna en el Salón de Sesiones de Reforma pudieron llegar en cinco minutos, deliberar y debatir los proyectos.

“Nadie los obligaba ni les impedía que pudieran acudir; y creo que esa estrategia ellos deben de valorarla”.

“Nosotros, como oposición, habiendo tomado tribuna y habiendo tomado estas tácticas, nunca dejamos de ir a las sedes alternas a deliberar y a debatir, nunca. Siempre íbamos a donde estaban ellos. Simplemente ellos lo valoraron y yo allí no me meto en sus estrategias”.

El coordinador parlamentario recordó que cuando se aprobaron las reformas estructurales en materia energética, laboral y educativa en el sexenio pasado, más de tres veces cambiaron la sede, y estás fueron rodeadas por tanquetas, vallas y policías.

La Sesión del pasado fin de semana, enfatizó, se desarrolló con una actitud de respeto para todos. Monreal expresó que le hubiera gustado que la plenaria se hubiera llevado en el Salón de Sesiones de Reforma 135, pero estaba tomado la tribuna.

“Me hubiera gustado en el piso 14, pero ya nos habían advertido” de posibles enfrentamientos. “Pudo haber enfrentamientos y los evitamos con responsabilidad”.

“Nos fuimos a la sede alterna que está a cinco minutos, que pudo haber ido cualquier senador o senadora, nadie se los hubiera impedido, a deliberar, a discutir temas tan importantes. Todo lo hicimos conforme a la ley. Si hubiera sido opositor, hubiera ido a la sede alterna a discutir mi punto de vista y mi voto”.

Concluimos el período ordinario de sesiones con reformas a las leyes: Minera, de Aguas Nacionales, Salud, General del Equilibrio Ecológico, Protección al Ambiente, entre otras. Y muy importante la ley de 3 de 3. ¡Si se pudo! ¡La cuarta transformación sigue avanzando a paso firme!

El Grupo Parlamentario de Morena, que coordina el senador Ricardo Monreal, y sus aliados del PT, PVEM y Encuentro Social sostuvieron un encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Al término de la reunión, Ricardo Monreal destacó en entrevista que en la mayoría legislativa hay mucha unidad y cuenta con el respaldo del titular del Ejecutivo federal.

Incluso, el presidente publicó un mensaje acompañado de dos fotografías que dan cuenta del encuentro, al que también asistieron los titulares de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; así como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

“Nos reunimos con senadoras y senadores que representan, con mucha dignidad, a nuestro querido pueblo e impulsan el movimiento de transformación de México”, escribió el Presidente de la República.

Ricardo Monreal, en tanto, subrayó que entre los legisladores y el titular del Ejecutivo “siempre ha habido una buena amistad y un respeto recíproco, y hay no sólo de mi parte, respeto, sino admiración por su trabajo y por su vocación de demócrata y de líder”.

Además, dijo que el Grupo Parlamentario y sus aliados, PT, PES y PVEM de desearon pronta recuperación.

El senador informó que la Sesión Ordinaria del Senado se retomará esta noche, para desahogar los dictámenes a las minutas que ya se aprobaron en comisiones y que fueron remitidas por la Cámara de Diputados.

Página 2 de 124