LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2471)

  • Por primera ocasión se presentan juntos, en la Antigua Casona de Xicoténcatl, Carmen Thierry, Abraham Sáenz, Manuel Hernández, Gerardo Ledezma, Alberto Cruzprieto y Alejandro Barrañón  

 

Como parte de la agenda cultural del Senado de la República, los músicos Carmen Thierry, en el oboe; Abraham Sáenz, en la flauta; Manuel Hernández, en el clarinete; Gerardo Ledezma, en el fagot; Alberto Cruzprieto y Alejandro Barrañón, en el piano, se presentaron por primera ocasión en el Centro Cultural Casa Nuestra, para rendir un homenaje a Francis Poulenc, por su 60 aniversario luctuoso. 

 

El recital se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, como parte de los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República”, con la interpretación de cuatro sonatas del compositor francés, cada una con tres tiempos: Sonata para clarinete y fagot; Sonata para oboe y piano; Sonata para clarinete y piano; y Sonata para flauta y piano. 

 

Abrieron con los tres tiempos de “Allegro”, “Romance” y “Final”, interpretados por el clarinetista, Manuel Hernández, y el fagotista, Gerardo Ledezma, quienes forman parte de la Orquesta Filarmónica de la UNAM e integrantes del grupo de “Concertistas de Bellas Artes”. 

 

En el segundo tiempo del concierto, Carmen Thierry y Alberto Cruzprieto deleitaron al público con la Sonata para oboe y piano. Carmen asumió el oboe, mientras que Alberto entonó las melodías en el piano, las cuales fueron “Élégie”, “Scherzo” y “Déploration”. 

 

Thierry destacó que las tres sonatas entonadas “son una reminiscencia de una historia de amor, como Romeo y Julieta, ya que el final no tiene un final feliz”, explicó que en el primer tiempo cuenta con una entonación muy cantable, el segundo muy agitado, mientras que el tercero es de un amargo suceso. 

 

La noche continuó con la Sonata número tres en la que el pianista Alejandro Barrañón, acompañado por Manuel Hernández en el clarinete, llevaron a la audiencia a través del tiempo con “Allegro tristamente”, “Romanza” y “Allegro con fuoco”. Con estas melodías cautivaron al público en la Antigua Casona de Xicoténcatl. 

 

La cuarta y última sonata fue interpretada magistralmente por el flautista, Abraham Sáenz, y el pianista, Alberto Cruzprieto, pues el dueto entonó “Allegro malinconico”, “Cantilena” y “Presto giocoso”, melodías que representan la alegría y despreocupación. 

 

Cabe destacar que la sonata para flauta y piano fue estrenada en 1957 en el Festival de Estrasburgo, mientras que la sonata para clarinete y piano se entonó por primera ocasión en el Carneige Hall de Nueva York, Estados Unidos, tres meses después del fallecimiento de Francis Poulenc.  

 

El compositor francés dejó como legado en la historia de la música clásica más de 200 composiciones en las cuales se destacan “Mes cheres filles”, “Stabat Mater”, “Gloria”, “La Dame de Monte-Carlo”, entre otras. 

 

Salvador Vera Islas, coordinador de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, destacó que en este recital se contó con la presencia de asistentes del VI Foro de Economía y Cultura que organizó la Universidad de la Ciudad de México y que culminó la noche del viernes 8 de septiembre en el Auditorio Lerdo de Tejada.  

 

Vera Islas anunció que el próximo lunes, 11 de septiembre, se llevará a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl la inauguración de la exposición pictórica de Jeanne Saade Palombo, a las 19 horas, así como un concierto con motivo del Día de la Independencia, el próximo miércoles 13 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Patio Central de Xicoténcatl

  • El sector es un factor que ayuda a crear oportunidades de desarrollo y a reducir la pobreza: Clemente Castañeda 

 

El turismo es uno de los principales motores de la economía mexicana, por lo que, de ser estimulado adecuadamente, tiene un gran potencial para reducir la pobreza, crear oportunidades para el establecimiento de pequeñas y medianas empresas, fortalecer la identidad cultural y la marca México a nivel global, aseguró el senador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich. 

 

Por ello, el legislador propuso reformar la Ley General de Turismo, la Ley de Planeación y la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para fortalecer el sector turístico y beneficiar a las y los prestadores de servicios, en aras de fortalecer la economía del país. 

 

La propuesta enviada a las comisiones unidas de Economía y de Estudios Legislativos, establece que el Programa Sectorial de Turismo deberá incorporar las estrategias y acciones específicas para desarrollar políticas que contribuyan al desarrollo de este sector con un enfoque social e incluyente. 

 

Para ello, plantea que el turismo debe ser accesible para contribuir al bienestar de la población vulnerable; fomentar la coordinación intersectorial para el bienestar de los polos turísticos e impulsar la ampliación y conservación de infraestructura para el desarrollo turístico sostenible. 

 

El documento precisa que es necesario fomentar la integración de cadenas de valor para democratizar los beneficios turísticos de manera local y regional; así como impulsar el uso de tecnologías de la información para elevar el potencial turístico de las regiones y localidades. 

 

Se precisa que, para la formulación e implementación del Programa Sectorial, la Secretaría de Turismo deberá articular la participación de los sectores privado y social, así como las observaciones de los prestadores de servicios turísticos. 

 

También se establece que es necesario dotar de estímulos fiscales adecuados para lograr la viabilidad a largo plazo del turismo y fomentar su competitividad internacional. 

 

Clemente Castañeda señaló que la derrama turística esperada para 2023 se estima cercana a los 31 mil millones de dólares, lo que equivale a un aumento en ingresos del 11.3 por ciento respecto de 2022 y un 26.8 por ciento superior a lo captado en 2019. 

 

Nuestro país, agregó el senador, espera la llegada de aproximadamente 40 millones de turistas internacionales, 2.7 por ciento más que en 2022, y sólo 12.6 por ciento para alcanzar los niveles previos a la pandemia. 

 

Estos datos, puntualizó, indican que México puede seguir consolidándose como potencia turística en el plano económico, debido a que el turismo muestra una tendencia a recuperarse de los efectos de la pandemia, pero debe ser estimulado adecuadamente para poder alcanzar su gran potencial. 

  • Actuaremos con responsabilidad y seriedad en las discusiones de la Ley de Ingresos, afirma el vicepresidente del Senado, Sergio Pérez Flores. 
  • Senado actuará con seriedad al analizar las minutas que sean de su competencia: Ernesto Pérez Astorga.  
     

El Senado de la República recibió esta tarde el Paquete Económico 2024, conformado por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), que, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tienen como base la austeridad, el combate a la corrupción y la reducción de gastos innecesarios. 

  

El subsecretario de Egresos, Juan Pablo de Botton, y el procurador fiscal de la Federación, Arturo Félix Medina, hicieron entrega del documento, el cual consolida las bases del proyecto de transformación de esta administración.  

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima un crecimiento económico de México entre 2.5 y 3.5 por ciento, gracias a un mercado laboral sólido, niveles de consumo e inversión al alza y la activa participación de México en el comercio global. 

 

El vicepresidente de la Mesa Directiva, Sergio Pérez Flores, expresó que el Paquete Económico buscará la consolidación del crecimiento financiero, del tipo de cambio y de la recuperación y reactivación económica, así como de la tendencia a la baja de la inflación, a fin de ser un país atractivo para la inversión extranjera. 

 

De igual forma, dijo, que estará encaminado a contraer menor deuda pública y generar un mayor volumen de la plataforma de producción petrolera. 

 

“Hay mucho trabajo que hacer y debemos cumplir con el propósito de tener una sociedad más justa, menos desigual y equitativamente incluyente, porque no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, manifestó.  

 

Será un año con grandes retos, por lo que aseguró que el Paquete Económico continuará con la implementación de la austeridad y racionalidad del gasto, además de que buscará mayores ingresos sin incrementar los impuestos, y priorizará la política de bienestar. 

 

“Actuaremos con responsabilidad y seriedad en las discusiones de la Ley de Ingresos”, puntualizó el legislador. 

 

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Pérez Astorga, confió en que el Paquete Económico 2024 continuará arrojando un diagnóstico preciso y responsable que logrará cerrar de buena manera la presente administración y dejará para la próxima un ambiente económico saludable. 

 

El legislador de Morena aseveró que atenderán los tiempos que marca la Constitución, estarán pendientes del proceso en la colegisladora y actuarán con seriedad al analizar las minutas que sean competencia de la Cámara de Senadores. 

 

“Las y los senadores integrantes de la Comisión deliberaremos conscientemente desde el proceso de dictaminación para que con posterioridad se discuta y, en su caso, se apruebe por el Pleno de esta soberanía”, asentó. 

 

Indicó que esperan un Paquete Económico responsable y promisorio, lo cual basa en lo expuesto en los precriterios económicos para el 2024, donde se pronostica un crecimiento económico del 2.5 al 3.5 por ciento y que la administración actual cierre con un nivel de deuda del 48.8 por ciento respecto al Producto Interno Bruto. 

 

Además, Pérez Astorga destacó que la inflación se ha desacelerado desde febrero del presente año y se estima que este ritmo continúe para que el primer trimestre del 2024 la inflación anual general cierre en el 3.8 por ciento.  

 

También dijo que la expectativa de crecimiento es alta debido a la relocalización de las cadenas de valor en el mundo, lo que hace atractivo a México gracias a los óptimos niveles de los indicadores macroeconómicos, la política fiscal y tributaria que otorga seguridad jurídica a los agentes económicos, pues no se han aumentado impuestos o tarifas. 

 

El principal objetivo de la Ley de Ingresos de la Federación para 2024, subraya el documento, es seguir garantizando la fortaleza de la recaudación mediante acciones que promuevan la simplificación del marco tributario y reducir la evasión fiscal.  

 

Por su parte, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se da prioridad a la inversión social, la conclusión de proyectos de inversión y la recuperación del poder adquisitivo del salario, todo lo anterior basado en principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto. 

 

Específicamente, para 2024 se destinarán más de 727 mil millones de pesos a los principales programas de apoyo social, como los de bienestar para adultos mayores y discapacitados, y para los programas sembrando vida, de fertilizantes, de producción para el bienestar, de precios de garantía y para fortalecimiento del sector educativo.  

 

También contempla un monto de 889 mil millones de pesos para impulsar sustancialmente la inversión física que permita incrementar el empleo y el crecimiento económico.  

 

Para consolidar el sistema de salud, se etiquetaron 962 mil millones de pesos, 5.8 por ciento más que en 2023, para garantizar que los mexicanos, especialmente quienes menos tienen, accedan a ese derecho; particularmente el IMSS-Bienestar contará con un presupuesto de 129 mil millones de pesos para 2024.   

  • El grupo rindió homenaje a Felipe Villanueva, José Pablo Moncayo, Carlos Chávez, Blas Galindo y Mario Kuri Aldana, músicos que dejaron huella en la cultura nacional. 
     

En aras de preservar y promocionar la música mexicana, así como difundir el legado de los grandes compositores nacionales, el grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes, bajo la dirección de Christian Gohmer, se presentó el pasado 7 de septiembre en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Senado de la República. 

 

Durante el concierto llamado “Música mexicana, recordando a nuestros compositores”, el grupo de cantantes líricos rindió homenaje a Felipe Villanueva, José Pablo Moncayo, Carlos Chávez, Blas Galindo y Mario Kuri Aldana, músicos que dejaron huella en la cultura nacional. 

 

El evento organizado por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Junta de Coordinación Política del Senado, inició con “De mi amor… ¡Ay! Miseria” de la ópera Keofar, creación del compositor Felipe Villanueva, uno de los grandes representantes del romanticismo musical de nuestro país. 

 

Posteriormente, el ensamble interpretó “Canción del mar”, de José Pablo Moncayo, compositor y director de orquesta jalisciense, reconocido como uno de los grandes protagonistas del nacionalismo mexicano. 

 

Después se presentó la pieza “Canto a la tierra”, de Carlos Chávez, fundador de la Orquesta Sinfónica de México y representante del movimiento musical nacionalista de México y reconocido por buscar que el disfrute del arte fuera cada día menos privilegiado y llegara a todos los sectores de la sociedad. 

 

Luego entonó “La casada infiel”, también de Chávez, basada en un poema de Federico García Lorca; las obras “Me gusta cuando callas”, sobre el poema de Pablo Neruda, y “Madre mía cuando muera”, ambas obras de Blas Galindo; así como “María de Jesús”, de Mario Kuri Aldana, compositor y destacado investigador musical. 

 

Para finalizar, el grupo de cámara del Instituto Nacional de Bellas Artes rindió tributo a “La mulata de Córdoba”, ópera de Moncayo, en un acto y tres escenas, las cuales tienen un libreto de Agustín Lazo y Xavier Villaurrutia. 

 

Solistas Ensamble de Bellas Artes, fundado en 1984 por Rufino Montero, desarrolla su actividad artística abarcando los principales géneros de la música vocal, enfocándose en el repertorio de oratoria, ópera de cámara, zarzuela, música coral y coral sinfónica, revista musical y canción de arte, así como el rescate de música antigua.  

  • Conmemoran el Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres.

Legisladoras, funcionarias y representantes de la sociedad civil consideraron la necesidad de mantener en la agenda pública las demandas de las mujeres, a fin de construir un mejor país, con más oportunidades y en igualdad de circunstancias en los ámbitos económico, político, social y cultural. 

 

Durante el “Encuentro nacional por el México que queremos las mujeres”, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, urgió a priorizar el empoderamiento de este sector de la población. 

 

Para ello, dijo, se necesita impulsar gobiernos honestos, trabajadores e incluyentes, porque este tema “va más allá de los partidos políticos”, incluso, más allá del lugar en el que vivamos, pues “hoy la prioridad es que no quede ni una mujer atrás”. 

 

En el marco del Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres, que se conmemoró en la Antigua Casona de Xicoténcatl, en el Centro Histórico, la senadora del PAN consideró que es altamente esperanzador que hoy México tenga la posibilidad de que, en el 2024, la próxima Presidenta sea mujer. 

 

Esto, dijo, se da por la lucha histórica de las mujeres para tener un país con igualdad, con piso parejo y para que nadie se quede atrás. “Esta lucha -acotó- ha sido sinuosa y difícil, nos hemos enfrentado a la negativa de los detentadores del poder, pero rompimos las sinergias del patriarcado en el poder.  

 

Durante siglos se nos invisibilizó y se nos negó el derecho a tener la calidad de ciudadanas. Muchas mujeres lucharon, tomaron las calles, dieron su vida para que hoy nosotras estuviéramos aquí, subrayó. 

 

López Rabadán mencionó que está convencida que esta lucha no es de una, es de todas, y tiene que continuar.  

 

“Hoy tenemos una Legislatura de la paridad “y tuve la oportunidad de presentar la iniciativa sobre el principio de paridad, además de que presenté 50 reformas legales, para que sea posible que podamos tener una Presidenta, que tengamos gobernadoras, alcaldesas”. 

 

Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, señaló que hoy estamos en una cita de la historia que no podemos olvidar, porque el futuro promisorio no puede pensarse en un país, si no lo pensamos con las mujeres. 


“Hoy, por primera vez en la historia, ambas cámaras las presiden mujeres, pero no sólo eso, sino que 10 de los 11 cargos directivos, también los ocupan las mujeres”. Recordó que hace 70 años era prácticamente una concesión que les dieran esos espacios en el presídium.  


Adriana Díaz Contreras, secretaria General del PRD, refirió que la lucha por una agenda feminista no es sólo por las mujeres, sino para toda la sociedad. “Cuando las mujeres tengamos igualdad de derechos todos nos vamos a beneficiar”.  

 

“Necesitamos construir una agenda feminista que garantice los derechos sociales, económicos y políticos, no podemos aceptar que las mujeres ganen menos que los hombres por el mismo trabajo, además es esencial que las mujeres estemos representadas en todos los niveles de gobierno”. 

La presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República, Margarita Valdez sostuvo tras los actos violentos ocurridos tras el partido de fútbol entre Monterrey y Cruz Azul que es necesario un mayor control de la venta de alcohol, a fin de evitar el daño a la integridad de las personas. 

 

Con relación a la agresión en contra de dos paramédicos ocurrida hace unos días en la zona aledaña al estadio del equipo de fútbol los Rayados de Monterrey al término del partido, la senadora recordó que hace ya un año presentó una iniciativa de ley a fin de regular la venta de alcohol en este tipo de eventos deportivos, ya se han registrado diversos incidentes violentos.  

 

Citó el caso más grave ocurrido el 5 de marzo de 2022 en el estadio Corregidora durante el encuentro entre los equipos Querétaro y Atlas, que dejó un saldo de 26 personas heridas. 

 

A su vez, detalló que en el caso de los actos violentos más recientes si bien ya se detuvo a los dos presuntos responsables, la salud de uno de los paramédicos a quien golpearon hasta que quedó inconsciente, muestra la urgencia de que este tipo de actos violentos derivados del excesivo consumo de alcohol, podrían prevenirse si se establece una regulación para evitar que un encuentro deportivo termine en batallas campales o en actos de agresión en contra de personal médico. 

 

La presidenta de la Comisión de Salud en el Senado recordó que la iniciativa que presentó para lograr incidir en evitar que este tipo de hechos reprobables ocurra recibió críticas por considerar que se lesionaría la industria cervecera y el deporte. 

 

Para finalizar, Valdez Martínez reitero su disposición a dialogar con las partes involucradas en estos eventos para lograr sacar adelante la aprobación de la misma para evitar que se atente contra la integridad de los asistentes a estos encuentros deportivos y otras lamentables consecuencias violentas al interior de las familias.   

  • Mesas Directivas del Senado y de la Cámara de Diputados celebran reunión conjunta. 

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, dijo que en este último año de Ejercicio de la LXV Legislatura, los trabajos legislativos deben plasmarse con el sello de las mujeres, “no importa el Grupo Parlamentario del que vengamos, lo que importa es el país que queremos construir todas y todos”. 

 

“Deseo que este último año que nos toca compartir este espacio en la vida y en el tiempo, sea con el sello de las mujeres”, expresó. 

 

En una reunión conjunta entre las Mesas Directivas del Senado y de la Cámara de Diputados, destacó que la representación de las mujeres que integran el Congreso General, “de todos los Grupos Parlamentarios, somos responsables del tiempo que nos tocó vivir, construyendo un mejor espacio de vida para las futuras generaciones”. 

 

La senadora dijo que son afortunadas de “estar hoy disfrutando de la lucha de nuestras abuelas y de nuestras madres”, y de tener el pleno ejercicio en la paridad de género para representar como mujeres el poder, “que ese es el gran cambio y la gran transformación”. 

 

“Vengo aquí con la bandera del amor, con la bandera de la unidad, que tanta falta le hace a nuestro país en torno a las causas más nobles y me da mucho gusto ser parte de este gran equipo de mujeres y de hombres, por el bien de México”, concluyó. 

 

Por su parte, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Verónica Delgadillo García, destacó que es la segunda vez en la historia del Congreso de la Unión que dos mujeres preside el Senado de la República y la Cámara de Diputados, “es una demostración de que el país y la sociedad cambia y se generan condiciones para que las mujeres puedan acceder al país y también a ejercer el poder”. 

 

Dijo que tienen el reto de hacer política de una manera diferente, “una política que entiende que la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones es un triunfo para las mujeres y los hombres”. 

 

Nuestra presencia, agregó, debe demostrar que estar aquí ayuda a construir un mejor país, por eso celebro esta reunión de Mesas Directivas, en la que hay mayoría de mujeres y que nuestro reto “es demostrar que la política puede ser distinta y cooperativa”. 

 

En tanto, el vicepresidente, Sergio Pérez Flores, expresó que es necesario establecer una agenda de desarrollo para México, en la que se puedan encontrar coincidencias para abordar las necesidades que tiene el país. 

 

Finalmente, la vicepresidenta del Senado, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, planteó la necesidad de retomar los trabajos en conferencia entre las Cámara del Congreso de la Unión y abordar la agenda común para evaluar las minutas que se pueda aprobarse. 

  • Afirma que su visión es que exista un organismo plural y diverso, unido en su compromiso de servir al pueblo de México, más allá de las diferencias internas y de las fricciones partidistas.

 

El Pleno del Senado de la República aprobó la nueva conformación de la Mesa Directiva, que estará presidida por la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, durante el Tercer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura.   

 

Con 75 votos, también se aprobó que la vicepresidencia de este órgano directivo esté integrada por Sergio Pérez Flores, de Morena; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del PAN; y Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano. 

 

Además, se eligió a las senadoras Verónica Noemí Camino Farjat y Claudia Esther Balderas Espinoza, de Morena; Claudia Edith Anaya Mota, del PRI; y a Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PT, como secretarias de la Mesa Directiva.  

 

Una vez aprobada su designación, las y los integrantes de la Mesa Directiva rindieron la protesta correspondiente para asumir el cargo, y Ana Lilia Rivera Rivera declaró legalmente instalada la Cámara de Senadores para el desempeño de sus funciones, correspondientes al Primer Periodo Ordinario de Sesiones, del Tercer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura. 

 

Ana Lilia Rivera aseguró que su Presidencia estará al servicio de todas y todos los senadores, sin distinciones, “porque visualizo al Senado como un organismo plural y diverso, pero unido en su compromiso de servir al pueblo de México, con una visión que va más allá de las diferencias internas y de las fricciones partidistas”. 

 

Indicó que la responsabilidad, el profesionalismo y la imparcialidad serán los ejes de su actuación, para que el respeto a la pluralidad y al contraste de ideas sean valores fundamentales entre las y los legisladores. 

 

Subrayó que los objetivos centrales de su Presidencia serán la promoción de la unidad y la cooperación política; garantizar que los procesos legislativos se desarrollen con estricto apego a Derecho; mantener al Senado como una institución líder en la transparencia y la rendición de cuentas; asegurar la eficiencia administrativa; y velar por el óptimo desempeño de las atribuciones diplomáticas de esta Cámara.  

 

En el ámbito externo, apuntó que se caracterizará por el respeto a la separación de poderes y a los mecanismos constitucionales de colaboración institucional. “Mi propósito es facilitar un diálogo efectivo con la Cámara de Diputados, como con otros poderes y organismos autónomos de la Unión”.  

 

“Hoy me dirijo a ustedes como una servidora pública comprometida con la nación, como una orgullosa representante del estado de Tlaxcala, pero especialmente como una compañera parlamentaria”, manifestó. 

 

Agradeció a los miembros de Morena y de las y los integrantes de los diferentes Grupos Parlamentarios que integran el Senado de la República, “porque me han conferido su voto de confianza para ejercer la presidencia de esta honorable Cámara”. 

 

Consideró que la labor legislativa tiene el potencial de transformar las condiciones de vida de pueblos y comunidades enteras, de trazar el curso de sectores fundamentales para el desarrollo de nuestro país. 

 

Prueba de ello, explicó, se encuentra en los diversos decretos aprobados en el transcurso de las últimas legislaturas, “en las que a pesar de las divergencias logramos avanzar en unidad con amplios consensos en reformas” como la de la Guardia Nacional, paridad de género, la que elevó a rango constitucional los programas sociales y la eliminación de partida presupuestal secreta. 

 

“Confío en el compromiso compartido para mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos a través del ámbito legislativo, tengo la certeza de que juntos podemos construir los acuerdos necesarios para culminar el último año de esta Legislatura y del sexenio de nuestro mandato con los mejores resultados para nuestra sociedad”, concluyó. 

 

Previamente, el senador Alejandro Armenta, quien concluyó su encargo como presidente de este órgano directivo, agradeció a las y los coordinadores de los diferentes Grupos Parlamentarios que integran el Senado, por su disposición al trabajo legislativo realizado durante el año inmediato anterior, “porque el trabajo legislativo que concluyó fue un trabajo en equipo”. 

 

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Eduardo Ramírez Aguilar, reconoció el trabajo legislativo, empeño, dedicación y conducción del debate, que llevó a cabo el senador Alejandro Armenta al frente de la Mesa Directiva, pues lo hizo con “sabiduría, tolerancia y paciencia”. 

 

Del Partido Revolucionario Institucional, el senador Manuel Añorve extendió la felicitación al senador poblano, pues en su opinión, conducir la Mesa Directiva no es fácil en un marco de pluralidad política. Pese a ese reto, destacó, Armenta puso gran interés, disposición e inteligencia. 

 

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, reconoció la gestión de Alejandro Armenta al frente de la Mesa Directiva, dijo que este periodo no estuvo exento de complicaciones, “pero hubo momentos de profesionalismo y entrega a su trabajo, por ello queremos agradecerle su atención en lo personal y desearle la mejor de las suertes en futuras encomiendas”. 

 

El senador del Partido Verde Ecologista de México, Raúl Bolaños Cacho Cué, se sumó a los reconocimientos y parabienes de los y las legisladoras y destacó que a lo largo de este año, Armenta demostró talento, apertura y tolerancia en tiempos en los que el país requiere oficio político. 

 

La senadora del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, expresó su agradecimiento a Alejandro Armenta, así como por su trato cordial, por actuar con inclusión, privilegiar el diálogo, la conciliación y ser democrático. 

 

Desde su curul, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció el esfuerzo de todos los integrantes de la Mesa Directiva saliente, en particular el trabajo de Alejandro Armenta, por abrir las puertas a un diálogo constructivo en el Senado de la República. 

  • También son fundamentales la rendición de cuentas y transparencia para elevar la calidad de vida de la población, afirma el senador.

La rendición de cuentas y la transparencia deben ser una obligación implícita a un cargo público, porque si estos dos aspectos se materializan en las decisiones políticas, sin duda los recursos que se administran tendrán una mejor aplicación y mayor impacto en beneficio de la sociedad, aseguró el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta. 

 

“El tema de la disciplina financiera implica la orientación estratégica del ejercicio del gasto y de la inversión, en los órdenes municipal, estatal y federal de manera articulada, para el desarrollo del país”, señaló. 

 

Durante la presentación de su libro, “Disciplina Financiera: Activo de la Transparencia en la Nueva Era de México”, afirmó que el gasto y la inversión cuando se realizan de la manera correcta se eleva la calidad de vida de la población. 

 

El legislador subrayó que, en la medida en que se fortalezca la tarea de los auditores y de los contadores y se desprendan de la decisión política, podrán cumplir con su misión de que el ejercicio del gasto sea correcto. 

 

“La disciplina financiera y la transparencia, son elementos que están enlazados en eficiencia y eficacia administrativa”, expresó. 

 

Cuando la patria es primero, dijo, no se usan los recursos públicos para que se enriquezca el funcionario público; “cuando se ama a la patria, no se enriquece cuando se está en el cargo público”. 

 

El coautor de la obra, German Reyna y Herrero, destacó que en este libro se concentra un estudio del sistema fiscal mexicano que va desde las finanzas públicas, los ingresos, los gastos y las deudas del Estado. 

 

El crecimiento sostenible de cualquier país, dijo, depende en gran medida del manejo responsable de las finanzas públicas y del control adecuado de las deudas. 

 

Por ello, “en este libro exploramos la problemática del endeudamiento en las entidades federativas y en los municipios, así como su impacto en el desarrollo sostenible de nuestra nación”. 

 

Reyna y Herrero consideró que la Ley de Disciplina Financiera es fundamental para identificar y controlar la deuda pública, pero a pesar de los avances, todavía existen mecanismos fuera del presupuesto que oculta la deuda, lo que dificulta la transparencia y la rendición de cuentas. 

 

“En este libro analizamos la hipótesis de la exclusión del concepto de obligaciones en la definición de deuda pública, lo cual genera carencias en la transparencia de la información, así como deficiencias en los registros contables”. 

 

Subrayó que a través de una metodología basada en la interpretación y la crítica, el resultado de dicho análisis es la necesidad de integrar tal concepto, a fin de dar paso a la transparencia y al combate a la corrupción en todos los niveles de gobierno. 

Se designó a la senadora  @Ana_LiliaRivera

como presidenta de la Mesa Directiva para el Tercer Año de la #LXVLegislatura. Con 75 votos a favor, el Pleno avaló la integración del órgano de gobierno.

La Senadora es originaria de Tlaxcala

Es la Primera Vez que una Mujer de ese Estado es Presidencia de ese maravilloso Estado TLAXCALA

  • Es esencial levantar la voz cuando haya señales de autoritarismo, considera Beatriz Paredes.  

 

A 50 años del golpe de Estado en Chile, legisladores y funcionarios coincidieron en que México destacó entre la comunidad internacional por el apoyo y solidaridad que brindó a miles de exiliados de esa nación, que se refugiaron en nuestro país durante 17 años. 

 

Durante el conversatorio “Experiencias del exilio: memoria y solidaridad de México”, subrayaron que el cálido recibimiento y el hecho de que nuestro país suspendiera relaciones con Chile hasta el restablecimiento de la democracia es un orgullo para el Servicio Exterior Mexicano y motivo para que muchos chilenos consideren a México como una “segunda patria”. 

 

Ante lamentables hechos como los de 1973, la senadora Beatriz Paredes subrayó que es esencial levantar la voz cuando haya señales de autoritarismo y fundamental evitar que “se aflojen la alertas” cuando se pongan en peligro los procesos de revolución, democracia y respeto a los derechos humanos. 

 

“El mutismo en materia de derechos humanos nos lo cobra muy caro la historia”, sostuvo la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, quien celebró la determinación de Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile durante el golpe militar, pues dio asilo a más de 800 chilenos en la embajada, entre ellos, a Pablo Neruda.  

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, subrayó que Salvador Allende, fallecido en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, es una figura toral en la historia de Latinoamérica, pues intentó transformar la sociedad conservadora chilena de la época en una moderna, igualitaria y libre de pobreza. 

 

Sin embargo, señaló, su lucha le costó la vida en el asalto al Palacio de la Moneda, acontecimiento que conmocionó a todas las conciencias progresistas del continente y fue otro ejemplo de la intromisión de Estados Unidos para imponer regímenes autoritarios en varias latitudes del planeta.    

 

Como invitados de la delegación chilena, asistieron la senadora Isabel Allende Bussi, hija de Salvador Allende; y el también legislador José Miguel Insulza, quien se refugió en México días antes de los fatídicos acontecimientos del 11 de septiembre. 

 

Allende Bussi recordó que su padre tuvo una relación muy cercana con nuestro país, pues en 1972 fue recibido en el Senado de la República, para refrendar los lazos de amistad entre ambas naciones, además de que intercambió cartas con el general Lázaro Cárdenas, con quien compartía los ideales de justicia social y la determinación de nacionalizar las riquezas naturales.  

 

Reiteró que de toda la ayuda internacional que Chile recibió, México destacó por su solidaridad con quienes sufrieron la brutalidad del golpe militar: “tengo que reconocer que México nos abrió las puertas. México nos recibió con esa calidez, con esa amabilidad, y con esa fraternidad que siempre ha caracterizado al pueblo mexicano”. 

 

Por su parte, el senador chileno Miguel Insulza lamentó que, durante la dictadura, el régimen de Pinochet no tuvo compasión ni consideración, pues fueron asesinados por igual hombres y mujeres, la mayoría de ellos, jóvenes. 

 

Por tanto, se sumó al reconocimiento a nuestro país por solidarizarse con los exiliados, y celebró que ya existan iniciativas por parte del actual presidente de Chile, Gabriel Boric, para reactivar la búsqueda de desaparecidos durante el régimen militar. 

 

Beatriz Sánchez, embajadora de Chile en México, consideró que la historia del golpe militar en su nación también es la historia de América Latina, una “historia que lloramos juntas y juntos”. 

 

Expuso que, en los años de la dictadura, más de 250 mil personas abandonaron Chile, alrededor de 30 mil desaparecieron y 38 mil fueron torturados. “Para nosotros es importante platicarlo, reflexionarlo y decir: nunca más”, subrayó. 

 

Durante el conversatorio, el senador José Narro Céspedes dijo que la tradición de asilo en México comenzó en 1853, cuando se firmó, junto a Colombia, un tratado de no extradición por delitos políticos, lo que reafirmó la postura de México en ser un país solidario con las causas de los hombres y mujeres del mundo que luchan por la libertad y la democracia. 

 

Además, celebró la decisión de la Corte Suprema Chilena de condenar de forma definitiva a siete exmilitares, como autores del secuestro calificado y homicidio del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en el estadio de Chile junto a cinco mil partidarios del Salvador Allende. 

 

Marcela Mora Arellano, senadora del PES, comentó que en la memoria de los mexicanos están presentes las acciones de Salvador Allende y de cómo se debe defender la democracia por encima de todo, “su estampa como presidente, que decide resistir en la defensa de sus principios, que no acepta transacciones en su beneficio”. 

 

El senador César Cravioto Romero, de Morena, recordó las peores épocas de la dictadura chilena y consideró necesario continuar con la lucha democrática, porque en México “todavía hay quienes, ante la intromisión de legisladores de Estados Unidos, aplauden. Hay una precandidata a la Presidencia que sugiere que legisladores de Estados Unidos deben estar atentos a lo que pasa en el país y un Poder Judicial que busca que no avance la democracia y que no se consolide la transformación”. 

 

Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, deseó que nunca más ocurran hechos como la dictadura militar chilena, aunque advirtió que hoy en el mundo hay reflejos autoritarios y los populismos dictatoriales amenazan a las democracias que están pasando un momento de debilidad, por eso se sumó al llamado a cuidar la democracia, la pluralidad, el respeto, la tolerancia y sobre todo los derechos humanos frente a la militarización. 

  • Este lunes se llevó a cabo la cuarta sesión del “Segundo Curso de Salud Mental y Adicciones”.  

En la cuarta sesión del “Segundo Curso de Salud Mental y Adicciones”, al que convocó la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, especialistas abordaron el “Panorama actual sobre el consumo de fentanilo en México”. 

 

Nadia Robles Soto, directora de área de la Comisión de salud Mental y Adicciones, destacó que hay varias medidas para el control de esta sustancia, pero, “desafortunadamente, es una problemática que puede estar un poco encubierta en la práctica clínica, pues he conocido médicos que utilizan el fentanilo, no es en todos los casos evidentemente, pero si hay un riesgo”.  

 

Sin embargo, dijo que los médicos tienen todo el conocimiento acerca de las características de la sustancia, pero sugirió ampliar la información entre el personal administrativo de los hospitales, así como en enfermeros y camilleros.  

 

En otro tema, Robles Soto también comentó que el que haya una condición neurológica o una condición de salud mental no condena a nadie en lo absoluto, más bien todos los factores que se dan alrededor de cómo se atiende esa condición influyen en la forma en que las personas se desarrollan. 

 

Manifestó que no concuerda con la frase de que “infancia es destino”, porque no es así. “La infancia nos marca y nos hace responder de cierta forma ante la vida, pero, sin duda alguna, la forma en que nos construimos desde la adolescencia y en la adultez, tiene una incidencia importante en nuestro desarrollo y como enfrentamos, por ejemplo, el riesgo de consumir sustancias”. 

  • Se trata de una herramienta indispensable para temas escolares y laborales, destaca Juan Moya Clemente.

 

El senador Roberto Juan Moya Clemente impulsa una iniciativa para incrementar la calidad en los servicios de telecomunicaciones contratados por los usuarios, particularmente el acceso a Internet, que es una herramienta indispensable para temas escolares y laborales. 

 

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, explicó el legislador del PAN, el mayor número de quejas, durante el primer trimestre de este año, estuvieron relacionadas con las fallas en la red, con un total de dos mil 652 casos reportados, por deficiencias en la prestación del servicio, falta de señal o una velocidad diferente a la contratada.  

 

El legislador del PAN señaló que “los regulados, principalmente aquellos con poder sustancial y que tienen el mayor número de usuarios, incumplen con la calidad que merece la ciudadanía que hace el esfuerzo y el gasto por contar con este servicio, que para efectos escolares y laborales representa una herramienta insustituible”. 

 

Moya Clemente consideró que si las disposiciones complementarias, emitidas por el IFT respecto a la calidad del servicio de Internet, no han contribuido a mejorar el servicio por parte del agente económico con poder sustancial en el mercado, llegó el momento de que el Poder Legislativo actualice las condiciones en las que se debe ofrecer dicho servicio.  

 

Para ello, propuso reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a fin de que el Instituto expida en forma trianual los parámetros de banda ancha para el sector de telecomunicaciones, con las mejores prácticas internacionales y la calidad del servicio de banda ancha de nuestros principales socios comerciales. 

 

Además, consideró indispensable que los concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones atiendan y restablezcan la calidad de los servicios de telecomunicaciones en un término máximo de cuatro días naturales, a partir el reporte del usuario. 

 

Y que el agente económico preponderante o con poder sustancial esté obligado a atender y restablecer la calidad de los servicios de telecomunicaciones, en un término máximo de 48 horas, a partir el reporte del usuario.  

 

El senador sugirió que los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet cumplan con los parámetros de banda ancha para el sector de telecomunicaciones, así como de los niveles mínimos de calidad que al efecto emita el Instituto.  

 

Dijo que el incumplimiento de la calidad de los servicios de telecomunicaciones, así como en el tiempo de atención de las quejas por fallas del servicio, tiene que ser sancionado exclusivamente en términos del artículo 128 TER de la referida Ley. 

 

También propuso modificar la Ley Federal de Protección al Consumidor, para que al usuario que ingrese un reporte, solicitud o queja de fallas, intermitencia o la suspensión parcial o total de la calidad del servicio, se le aplique una bonificación o descuentos de acuerdo con el tiempo de atención a sus demandas.  

 

Y, en caso de que se establezcan plazos forzosos para la contratación del servicio o que se haya realizado un pago de conexión o reconexión por la contratación del servicio y que ocurran fallas, intermitencia o la suspensión parcial o total de la calidad del servicio durante dos meses consecutivos, planteó que el usuario pueda cancelar el servicio sin penalización alguna y se le devuelva el pago de conexión o reconexión.  

  • Repartidores y choferes carecen de seguridad social, perciben bajas remuneraciones y enfrentan riesgos todos los días como parte de su labor.  
  • Actualmente, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado analiza siete iniciativas de reforma con las que se busca mejorar las condiciones laborales de dicho sector. 

 

Las personas que trabajan mediante plataformas digitales desarrollan su labor en condiciones precarias, sin acceso a seguridad social ni ingresos adecuados, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).  

El documento titulado “Plataformas digitales de trabajo y trabajo decente”, elaborado por Concepción Torres Ramírez, afirma que, si bien es cierto que las plataformas favorecen la creación de empleos, también plantean el desafío de lograr que las y los trabajadores gocen de la protección laboral y de seguridad social que exige el trabajo decente. 

Explica que este tipo de empleos se caracterizan por no tener un contrato laboral, falta de prestaciones, insuficiencia de trabajo disponible, riesgos para la salud, incertidumbre laboral y pérdidas de ingresos.  

La investigación señala que la regulación y las políticas que diversos países han puesto en práctica para atender esta situación son incipientes y se circunscriben a quienes realizan trabajo in situ, dejando de lado a la población que realiza trabajo en línea.  

Agrega que muchas empresas que administran este último tipo de trabajo funcionan como empresas de subcontratación, lo cual añade un elemento más que debe ser revisado. 

El documento del IBD refiere que, actualmente, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República analiza siete iniciativas de reforma con la que se busca mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan mediante plataformas digitales. 

 

En el año 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social estimó que había al menos 500 mil personas trabajando como choferes o repartidores mediante plataformas digitales, aunque no existe información sobre el número de personas que realizan trabajo en línea. 

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.ibd.senado.gob.mx/?q=node/109  

  •  Como parte de la agenda cultural del Senado, se presentó en la Antigua Casona de Xicoténcatl el concierto “Solitario bosque umbroso”.

Las sopranos Luz Angélica Uribe y Martha Molinar, acompañadas al piano por Héctor Cruz, deleitaron la noche del viernes, 25 de agosto, al público que asistió a la Antigua Casona de Xicoténcatl para disfrutar del concierto de ópera “Solitario bosque umbroso”. 

 

Los artistas interpretaron obras de los músicos alemanes Georg Friedrich Händel, Ludwig Spohr y Carl María von Weber, así como del italiano Luigi Cherubini. 

 

La primera pieza del recital fue “La flor que al alba ríe”, obra del alemán Georg Friedrich Händel; siguió “Mi bella pasión”, “Díganme frondas” y “El sonido del río”, de Luigi Cherubini, quien fue un sobresaliente compositor de óperas dramáticas. 

 

Posteriormente, interpretaron las obras: “Palabras de aliento”, “Domingo al alba” y “Canción de primavera”, de Ludwig Spohr. Finalmente, las voces de Luz Angélica Uribe y Martha Molinar se combinaron para entonar “Muchas veces tesoro mío”, “¡Adiós! busca consuelo” y “Si me quieres corazón”, del Alemán Carl María von Weber. 

 

Cabe mencionar que Luz Angélica Uribe, además de ofrecer y organizar conciertos, ha incursionado en la producción y composición musical para teatro, radio y cortometrajes, y es productora de espectáculos operísticos, teatrales, musicales e interdisciplinarios. 

 

En tanto, Martha Molinar ha sido solista de las principales orquestas sinfónicas y de cámara de nuestro país, e hizo la maestría en Interpretación de Música Antigua con especialidad en Canto Histórico en la Escuela Superior de Música de Catalunya. 

 

Por su parte, Héctor Cruz es pianista del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y director de la Orquesta de Cámara y Ensamble Vocal Colegium Musicum de la Ciudad de México. 

 

El evento se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, como parte de la agenda cultural del Senado de la República. 

 

Página 2 de 131