En sesión solemne, el
entregó la medalla Belisario Domínguez 2022, al personal del Sistema Nacional de Salud, por su lucha contra la pandemia del COVID-19. Sin duda, todos ellos son héroes y heroínas que arriesgaron sus vidas, por salvar las de miles de mexicanos.
Un honor acompañar al Sen.
Hace 69 años se reconoció el derecho de las mujeres a ser ciudadanas plenas; el derecho a votar y ser electas. Hoy podemos decir con orgullo, que tenemos un #CongresoParitario, gracias a esas insistencialistas irredentas que lucharon por nuestros derechos.
Felicitaciones a mi amiga y compañera senadora
por la presentación de su 4to Informe Legislativo, reconozco su lucha social y gran compromiso por la transformación de #Guanajuato. Mucho éxito en la gira que realizas para dar a conocer a la ciudadanía tu trabajo.
De acuerdo con el resolutivo, las y los senadores solicitaron que el funcionario exponga las medidas que desarrolla la #Conapesca, para evitar extorsiones en contra de los productores pesqueros del país, así como las relaciones comerciales impuestas por gobiernos extranjeros.
El senador
adelantó que impulsará una iniciativa para reformar la Ley Federal de Trabajo, a fin de reducir la jornada laboral de ocho a seis horas diarias.
Este 12 de octubre conmemoramos el Día de la Nación Pluricultural, para promover la riqueza multicultural de México. Donde se reconoce que la integración de la identidad mexicana se ha definido a través de diversos grupos étnicos, lingüísticos y culturales.
Con mayoría de votos, se aprobaron en el
las reformas a la Ley de Salud y Código Penal, con las que queda penalizada cualquier práctica médica o mental que atente contra la orientación sexual o la identidad de género de las personas.
En honor a la memoria de nuestro compañero y amigo senador Faustino López y de su esposa Pilar Hernández, llevamos a cabo un homenaje en compañía de sus hijas e hijos. Mis condolencias, cariño y solidaridad para su familia, para sus amistades y para su equipo. D. E. P.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, calificó como un logro histórico la aprobación del dictamen, que modifica la minuta para ampliar la presencia de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública hasta 2028.
Reconoció el esfuerzo que realizaron las y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, pues el consenso que se generó contribuyó a avalar cambios a favor de la seguridad de nuestro país.
Armenta Mier destacó que se regula la participación del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública, en tanto se consolida una institución tan importante como lo es la Guardia Nacional.
Además, “como municipalista, les puedo decir que esto representa un logro histórico, el poder fortalecer a las policías municipales”.
El senador destacó que hay cerca de 17 mil millones de pesos en cuentas congeladas, como resultado de incautaciones al crimen organizado, cifra de la cual se podría destinar 50 por ciento para crear un fondo que fortalezca a las instituciones de seguridad locales.
“Sin duda es un momento importante para México, estoy seguro de que hoy las y los mexicanos salieron ganando por esta determinación que tomó la soberanía legislativa en la Cámara de Senadores”.
Explicó que el dictamen pasará a la colegisladora, quien avalará, “si es el caso”, las modificaciones, para que después puedan ser ratificadas por los congresos locales.
Se trata, dijo, de un día histórico porque se pensó en la seguridad, “y sin duda todas y todos los senadores, independientemente de su afiliación política, pensaron en ese padre y madre de familia que lleva a sus hijos a la escuela”.
Asimismo, agregó, sin duda imperó en la voluntad de los senadores, ese anhelo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que aspiran a que el resultado de su sacrificio no se vea mermado por la acción delictiva de grupos del crimen organizado.
Armenta Mier se dijo convencido de que el Senado dio una respuesta al clamor social, por mayor seguridad en los municipios y en los estados.
Además, dijo que hay confianza por parte de la sociedad en la Guardia Nacional, pues es la institución que más prestigio tiene, lo cual se ve reflejado en las encuestas.
La senadora Lucia Meza Guzmán, presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, consideró necesario apostarle a la inversión en infraestructura digital, pero con procesos regulatorios claros y transparentes.
Lo anterior, dijo, puede mejorar los servicios públicos, el comercio, el mercado laboral y las inversiones, a través de una eficiente conectividad.
Durante la inauguración del foro “La digitalización en México y sus impactos: economía, seguridad y bienestar social”, la senadora comentó que el gran reto que tendrán los gobiernos de todos los niveles es el de invertir en renovar y mejorar esta infraestructura, que será clave para tener mayores oportunidades de desarrollo.
Además, destacó que la digitalización de las políticas públicas en materia de salud, educación, seguridad pública y movilidad social, tendrán impactos positivos ilimitados en la sociedad, las economías de las empresas y en los consumidores.
Sin embargo, advirtió que aquellos gobiernos que no inviertan en tecnologías condenarán al rezago a los distintos sectores de la población con impactos profundamente negativos
En ese sentido, Meza Guzmán enfatizó que, en el proceso de recuperación de las economías, después de la pandemia y ante una nueva normalidad social, es fundamental el uso de las tecnologías de la información y comunicación para salir de la turbulencia
Por ello, dijo que el objetivo de este encuentro es conocer el avance en el proceso de digitalización, a través de las tecnologías de información y comunicación, así como el impacto en la economía, la seguridad y el bienestar de todas las sociedades, tomando en cuenta que la infraestructura digital es necesaria para apoyar el estilo de vida moderno.
Al tomar la palabra, Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes, afirmó que es necesario actualizar el marco legal en la materia tecnológica, ya que tenemos una legislación que está atrasada, por lo que consideró que “se debe hacer un gran esfuerzo legislativo para ponernos a la altura”.
Las innovaciones, subrayó, permitirán la inclusión de personas que no estaban conectadas al mundo digital y a los distintos sistemas, lo que representara cambios y repercusiones deben ser previstas.
Reconoció que actualmente estamos sujetos ataques de ciberseguridad, como sucedió con la revelación de información de las Fuerzas Armadas, “y eso va a ser el pan nuestro de cada día”.
En tanto, Qiang Hua, presidente de la junta directiva de Huawei Technologies de México, llamó a todas las partes interesadas para que establezcan un conjunto de certificaciones, de normas de seguridad y mecanismos de conformidad reconocidos a nivel mundial, ante los nuevos retos en ciberseguridad.
En ese sentido, reconoció que la seguridad cibernética es más importante que nunca, por lo cual es un desafió que enfrentamos todos, incluido los gobiernos, organizaciones industriales y de normalización, las empresas y proveedores de tecnología, todos ellos tienen la responsabilidad compartida.
Consideró que es urgente realizar una transformación digital, a través de la innovación científica y tecnológica para que las cosas vuelvan a moverse. “El gobierno debe ayudar a las industrias a digitalizarse, pues es un elemento clave de la economía digital y el bienestar”.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, afirmó que los diplomáticos mexicanos enfocan parte de sus esfuerzos en la promoción de la agenda feminista, la defensa de las personas migrantes, el combate a la pena de muerte, así como el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género.
El senador impartió la conferencia magistral “Los derechos humanos y la diplomacia mexicana: importancia, retos y visiones”. En este evento, afirmó que en nuestro país hay total apertura a observadores de derechos humanos, de todas las plataformas multilaterales de las que México es parte.
Destacó que el Ejército y la Guardia Nacional tienen instrucciones precisas de no agredir al pueblo ni a ningún manifestante; además, recordó que el Gobierno federal eliminó al Estado Mayor Presidencial, y ya no existen los cuerpos paramilitares de represión que históricamente habían mancillado la protesta social.
Héctor Vasconcelos consideró importante observar que “en las calles no hay manifestaciones violentas por causas políticas o sociales que sean reprimidas por las Fuerzas Armadas”.
El legislador de Morena consideró que el titular del Ejecutivo federal es el principal interesado en la defensa de los derechos humanos, ya que, desde 2018, en México hay un clima de libertad de expresión más amplio desde el régimen del presidente Francisco I. Madero”.
En su ponencia, impartida a integrantes del colectivo “Juventud Real”, expresó que esta vocación interna por la defensa de los derechos humanos le ha dado al actual gobierno la capacidad de hacerse escuchar en el exterior, en espacios multilaterales o abogando por causas justas como la liberación del periodista Julian Assange.
El senador les aconsejó a los jóvenes participar de manera constante en foros, debates y otros espacios en los que se pueda compartir información, a través de la interacción y el intercambio de experiencias, así como leer material que enriquezca su conocimiento en los temas de su interés.
Aldair Vázquez Pinzón, secretario técnico del colectivo “Juventud Real”, reconoció el interés del senador Ricardo Monreal Ávila en las cuestiones que le interesan a este sector de la población, ya que marcan una pauta para que se involucren en los temas de interés nacional.
En tanto, Carlos Jared Sarmiento García, coordinador nacional de Relaciones Internacionales del colectivo, destacó que esta experiencia robustece el conocimiento sobre las rutas de acción de la diplomacia mexicana, así como sus esfuerzos multilaterales por promover los derechos humanos a través de las distintas organizaciones, foros y mecanismos de los que México es parte.
Por unanimidad, la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside el senador Napoleón Gómez Urrutia, aprobó reformas a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de ampliar el derecho de vacaciones pagadas de seis a 12 días, a partir del primer año laboral, lo que aumentará dos días laborales anuales en los siguientes cinco años, hasta llegar a 20 días de descanso obligatorio.
El dictamen establece que, a partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará dos días por cada cinco de servicios hasta alcanzar 30 días de descanso, y de ahí hasta llegar a los 32 días de descanso obligatorio por 35 años de servicio.
En el documento se menciona que este proyecto tiene el objetivo de blindar el derecho humano a las vacaciones, sin poner en riesgo la operatividad de las empresas o centros de trabajo.
Gómez Urrutia reconoció el esfuerzo y trabajo que realizaron las y los senadores Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano; Sasil de León Villard, del PES; Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, del PT; Bertha Alicia Caraveo Camarena y Ricardo Velázquez Meza, de Morena.
“Sin duda, las y los mexicanos somos gente trabajadora, pero esta característica positiva de nuestra sociedad ha sido abusada en muchos casos, al punto de que nuestro país se posiciona en el primer lugar respecto de las jornadas laborales más largas en todo el Continente Americano”, expuso.
Estas jornadas largas, dijo el senador, se suman a los días limitados de vacaciones que reconoce como derecho la Ley laboral.
Napoleón Gómez Urrutia señaló que actualmente sólo se otorgan seis días de vacaciones pagadas al primer año de trabajo, lo que representa un número muy bajo en comparación de la situación de otros países de Latinoamérica y del resto del mundo.
Ése es el caso de Perú, Cuba, Nicaragua y Brasil, donde los trabajadores tienen derecho a 30 días de vacaciones pagadas. En Rusia, un trabajador tiene derecho a 28 días laborales de vacaciones pagadas; o bien, en España con 22 días de vacaciones pagadas, destacó.
“Es preocupante que México se encuentre al final de la lista como el único que contempla menos de 10 días de vacaciones pagadas para sus trabajadores. Esta característica es una de las muchas razones por las que la Organización Internacional del Trabajo le da a México una baja calificación en materia de derechos laborales”, comentó.
El senador dijo que el dictamen todavía se tiene que avalar en la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, para continuar su trámite correspondiente.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social también aprobó un dictamen para reformar los artículos 3, 25 y 512 de la Ley Federal del Trabajo, para garantizar el derecho humano a la salud mental en el trabajo, a través de jornadas laborales de salud mental dos veces por año.
Gómez Urrutia propuso que esas jornadas sean realizadas por profesionales de salud mental y que los patrones no las registren como jornadas laborales. El documento fue aprobado en votación unánime.
Además, las y los senadores avalaron una reforma a diversos ordenamientos, para otorgar a las mujeres trabajadoras condiciones dignas, adecuadas, privadas, higiénicas, accesibles y seguras para lactar en los centros de trabajo.
En el marco del análisis del IV Informe del Gobierno federal, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, comparece ante el Pleno del Senado de la República, para explicar el desarrollo de la política en materia financiera, fiscal, de gasto, ingresos y deuda pública.
Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, indicó que esta comparecencia se realiza bajo los principios constitucionales que establece la relación corresponsable entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
Posteriormente, el legislador tomó la protesta de decir verdad al funcionario federal, derivado de lo establecido en el artículo 69 constitucional, que compromete a los servidores públicos a dicha obligación.
Ramírez de la O destacó que el crecimiento económico de México sigue a la alza, pues durante la primera mitad del año se ha ubicado por encima de los pronósticos que han hecho los analistas.
Precisó que, al día de hoy, nuestra economía ha ligado tres trimestres consecutivos de expansión, en un contexto de fortaleza y recuperación del mercado interno, del consumo privado y del turismo a nivel nacional, así como de los avances en materia de inversión pública y privada.
Por ello, apuntó, se estima que en 2022, el crecimiento real del Producto Interno Bruto se ubique entre 1.9 y 2.9 por ciento anual, con una estimación puntual de 2.4 por ciento.
Subrayó que el consumo interno en México ya logró una recuperación total, respecto a su nivel prepandemia, y muestra fortaleza; ya que entre enero y junio del presente año tuvo un crecimiento de 2.8 por ciento, “gracias al vigor del mercado laboral y al aumento de los ingresos de los trabajadores”.
Refirió que los programas para el bienestar y las acciones para contener la presión inflacionaria han logrado proteger los ingresos de la población, particularmente de las familias más vulnerables.
El funcionario agregó que, de cara al cierre de año, las finanzas públicas continuarán sanas, a pesar de los subsidios a los combustibles que el Gobierno de México decidió otorgar para proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas, y el cual evitó que la inflación del país llegara a niveles de 12 por ciento.
Aunado a dicho subsidio, recordó que los ingresos públicos, tanto petroleros como no petroleros, son mayores que las metas establecidas en el Paquete Económico 2022.
Respecto al saldo de la deuda para al cierre del año, Rogelio Ramírez de la O aseveró que se estima en 48.9 por ciento del PIB, es decir, dos puntos porcentuales debajo del monto aprobado en 2022 por el Congreso de la Unión, gracias al sólido desempeño de los ingresos y la prudencia del gasto.
“La administración del presidente López Obrador presenta el menor incremento del saldo de deuda, comparado con los gobiernos anteriores; es decir que, en términos reales, al cuarto año de la administración, la deuda habrá aumentado siete por ciento desde diciembre de 2018, significativamente menos que el crecimiento promedio de 27 por ciento observado en las tres administraciones anteriores”, manifestó.
Asimismo, dijo que se tiene previsto al cierre del año un superávit primario de 0.1 por ciento del PIB, que se compara favorablemente, con el déficit de 0.3 por ciento, previsto en el Paquete Económico de 2022.
Apuntó que, se visualiza que el crecimiento real del PIB 2023 alcance un rango entre 1.2 y tres por ciento, debido a que, de acuerdo con el Programa Económico incluido en el Paquete 2023, anticipa que la economía de México será impulsada por el fortalecimiento del mercado interno y la relocalización de empresas extranjeras hacía nuestro país.
El Paquete 2023, precisó, incluye un componente ambicioso de inversión, de la mano del fortalecimiento de los ingresos, lo que permitirá que “2024 sea el año de la consolidación fiscal para este proyecto de nación”.
El titular de la SHCP indicó que el proyecto de Paquete Económico 2023 se acompaña de una política fiscal prudente y responsable, que busca priorizar la estabilidad macroeconómica y de las finanzas públicas, “porque estamos comprometidos con mantener la disciplina fiscal que ha caracterizado a esta administración, para superar los retos sin precedentes que se experimentan desde hace varios años”.
Apuntó que, en materia de finanzas públicas, en el proyecto se proponen agregados fiscales que abonan a una trayectoria estable y sostenible del saldo de la deuda, la cual se ubicará en 49.4 por ciento del PIB, misma que ha sido ampliamente reconocida por las calificadoras crediticias y el sector financiero de nuestro país y del extranjero.
Dijo que un factor esencial que ha permitido lograr estos niveles de deuda, ha sido el esfuerzo para mantener un portafolio de pasivos diversificado, fundamentalmente denominado en moneda local y con tasas fijas, y ha reducido así la vulnerabilidad de nuestro país a variaciones en el tipo de cambio o las tasas de interés.
Aseguró que la Iniciativa de Ley de Ingresos estima que los ingresos presupuestarios del sector público se ubiquen en 7.1 billones de pesos durante 2023, cifra que representaría un incremento de 9.9 por ciento en términos reales, en comparación con lo previsto en el paquete de 2022.
Al interior de estos ingresos, anticipó que los petroleros alcancen 1.3 billones de pesos, impulsados por un mayor precio del petróleo y los resultados de la política en materia energética impulsada por esta administración.
Por otra parte, también dedujo que la recaudación tributaria alcance los 4.6 billones, monto que representaría un incremento de 11.6 por ciento real, con respecto al aprobado en 2022.
Ramírez de la O expresó que la Secretaría de Hacienda redoblará su esfuerzo para combatir la corrupción, reduciendo aún más los espacios de evasión y elusión fiscal, de tal forma que todas las personas y empresas contribuyan al erario, de acuerdo con lo estipulado por la ley, sin distinción alguna.
Refirió que la Iniciativa de Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2023, prevé ingresos del Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Comisión Federal de Electricidad, en su conjunto, de 948 mil millones de pesos, cifra superior en 0.3 por ciento anual, con respecto al aprobado en 2022.
Para el próximo año, el Paquete estima que el gasto neto presupuestario se ubique en 8.3 billones de pesos, “cifra histórica y superior en 11.6 por ciento anual, en comparación con lo previsto en el Paquete 2022”.
Esto permitirá dar continuidad a la política pública con visión social, implementada por el Gobierno de México, que busca distribuir la riqueza y mejorar la calidad de vida, principalmente de los grupos sociales con menor ingreso.
Así, el Paquete 2023, destacó, otorga suficiencia presupuestaria a los programas de bienestar, que actualmente llegan al 70 por ciento de las familias mexicanas y a los proyectos de infraestructura, orientados a estimular la actividad económica de las regiones más rezagadas de nuestro país.
En este mismo sentido, destacó que el proyecto de presupuesto para 2023, prioriza la inversión social, y los proyectos que impulsan la inversión física, así como salud, seguridad y educación, mismos que favorecen el bienestar económico y social bajo principios de austeridad, eficiencia y racionalidad.
“En México el 80 por ciento de la población vive zonas de alto y muy alto estrés hídrico, el 31 por ciento no tiene agua disponible cuando la necesita, el 57 por ciento recibe el agua contaminada y el 55 por ciento carece de servicios de saneamiento de agua administrados de forma segura”, señaló en rueda de prensa desde el Senado de la República la legisladora por el estado de Michoacán, Blanca Piña.
Acompañada por legisladores y legisladoras de Morena, la senadora denunció que existen mexicanas y mexicanos que no cuentan ni con 100 litros de agua al día en nuestro país, mientras que un poco más de mil empresas acaparan más de 35 mil millones de metros cúbicos al año, generando una enorme desigualdad.
Apuntó que esta situación debe ser revertida de forma urgente, para lo cual “es necesario adecuar la Ley de Aguas Nacionales para que se priorice el derecho humano al agua, que se acabe con el acaparamiento, que se democratice su administración tanto en la explotación y mantenimiento de cuencas y acuíferos, como en el suministro de agua para consumo doméstico, agrícola, comercial e industrial, y que se establezca planes de manejo de cuencas y acuíferos para asegurar su sustentabilidad para las generaciones presentes y futuras”.
La legisladora michoacana informó que el pasado 6 de septiembre registró ante la Mesa Directiva del Senado de la República una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, para garantizar el derecho al agua a las y los mexicanos, recuperando el líquido vital y la infraestructura hidráulica como bienes nacionales y de seguridad nacional, lo cual es fundamental para garantizar un pleno disfrute de la vida y el bienestar de las personas.
Dicha propuesta toma en cuenta lo que señaló el pasado 24 de enero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto a que el Congreso de la Unión está incurriendo en una omisión legislativa de carácter absoluto en competencias de ejercicio obligatorio, al no haber emitido la Ley General de Aguas a que se refiere el artículo 4°, párrafo sexto, de la Constitución general, en relación con el tercer transitorio del decreto que dio origen a dicha disposición, publicado el 8 de febrero de 2012.
Aunado a la presentación de la iniciativa, la senadora Blanca Piña anunció que registrará un punto de acuerdo de urgente resolución con el objetivo de “salvar el último bosque de la capital michoacana, el cual también es la principal zona de recarga de agua y se ha visto amenazado por proyectos inmobiliarios y agroindustriales”.
Finalmente, apuntó que la crisis del agua actual solo se solucionará si se acaba con el acaparamiento que posibilita el sistema de concesiones y se logra avanzar en el acceso y administración democrática de este recurso vital, para recuperar los derechos que le fueron arrebatados al pueblo de México en el periodo neoliberal.
El Senado de la República recibió un par de máscaras mortuorias de Francisco Villa y Emiliano Zapata, las cuales fueron entregadas por descendientes de ambos héroes de la Revolución Mexicana.
Durante el evento denominado “Los Generales Viven”, con motivo de la conmemoración de la creación de la División del Norte, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier, aseveró que la lucha de la Revolución Mexicana no concluye mientras aún exista pobreza y desigualdad.
“Mientras la concentración de la riqueza siga siendo la posibilidad de unos cuantos, y la tragedia de unos muchos, el pensamiento de Zapata y Villa continúa vigente”, sostuvo el legislador del Grupo Parlamentario de Morena.
Armenta Mier reconoció que aún no concluye la lucha por el reparto agrario y la desigualdad que existe en el campo, por lo que el Senado debe tomar como ejemplo el accionar de los generales para lograr la justicia social que México anhela.
El senador José Ramón Enríquez Herrera, organizador del evento, indicó que la humanidad enfrenta tres problemas principales: la inequidad y la pobreza; el deterioro del medio ambiente y el cambio climático; así como la violencia en todas sus formas. Por ello, subrayó es necesario retomar el ejemplo de los generales para hacer un cambio verdadero.
En ese sentido, el legislador morenista subrayó que las transformaciones sociales no emanan de la clase política, sino de la propia sociedad, pues es ahí en donde están los líderes genuinos que México requiere; “la historia de los pueblos se glorifica bajo el destello que despiden sus luchas, luchas que construyeron la patria”.
Enríquez Herrera dijo que el México que hoy vivimos es resultado de la Revolución Mexicana, la cual nos da identidad como sociedad. El ejemplo de lucha, valentía y amor por nuestro país de Villa y Zapata debe permear en las nuevas generaciones, enfatizó el senador.
A su vez, Francisco Villa Campa, nieto del general Francisco Villa, afirmó que para las y los descendientes de los héroes revolucionarios es importante encontrar en el Senado a personas que aún creen en la lucha del pueblo, es decir, que más allá de los discursos, pongan atención en las necesidades de la ciudadanía.
Asimismo, destacó la importancia de tener las máscaras mortuorias de los generales en la Cámara, pues es el lugar en el que se lucha por las causas del pueblo. Es necesario que las personas que toman un cargo en este recinto legislativo tengan en cuenta la lucha que representan Villa y Zapata para que no defrauden a la nación.
En su oportunidad, el historiador Pedro Salmerón, recordó que un 29 de septiembre, de 1913, en la Hacienda de la Loma, Durango, se llevó a cabo una asamblea, en la que participaron varios generales de brigada para unificar la lucha revolucionaria, quienes reconocieron a Francisco Villa, como jefe de La División del Norte.
Manifestó que el carácter revolucionario de esta unión, era destruir el viejo régimen e imponer y llevar a la nación los ideales principales del movimiento: acabar con el latifundio y con la dictadura, “es decir, reparto agrario, justicia social y democracia”.
En el evento también estuvieron presentes Alejandro Bohórquez Zapata, bisnieto del general Emiliano Zapata; Angélica Rodríguez, nieta del general José Rodríguez; y Martín Villa García, bisnieto del general Francisco Villa.
El coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, hizo un llamado para cerrar filas con el presidente Andrés Manuel López Obrador y para que se investigue la intromisión ilegal a los sistemas de información de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“Nosotros tenemos que exigir una investigación clara de la situación y las consecuencias” del hackeo, el espionaje y la intromisión ilegal a estos documentos, que benefician al delito trasnacional y vulneran la seguridad nacional e interna.
Ricardo Monreal condenó los ataques contra el presidente Andrés Manuel López Obrador que emitió el grupo denominado “Guacamaya”, pues son “inverosímiles y fuera de toda razón”.
El senador reiteró que en el Senado de la República se trabajarán leyes más estrictas en materia de ciberseguridad, pues este tipo de ataques son muy delicados, porque evidencian la vulnerabilidad de los sistemas informativos de una de las dependencias más importantes del país.
“Nosotros debemos cerrar filas con el presidente de la República, para lograr estabilidad, para lograr que esto no afecte a los mercados y para lograr que haya firmeza y solidez en las instituciones nacionales”.
Pero, además, se debe investigar quién está detrás de estos ataques ilegales, de esta intromisión indebida que pone en riesgo a algunas de las áreas más estratégicas de nuestro país, que implica la actuación del Ejército, de la Fuerza Aérea, pero también la salud del presidente de la República.
Por fortuna, enfatizó Ricardo Monreal, México y sus instituciones son sólidas, y la popularidad del Presidente lo hacen fuerte ante este tipo de ataques.
“Condenamos enérgicamente este tipo de prácticas, que ahora han sido aplicadas en la Secretaría de la Defensa”, pero que no se descarta que se puedan aplicar a otras secretarías.
El presidente de la Junta de Coordinación Política también adelantó que entre sábado, domingo y lunes se realizará un último esfuerzo para alcanzar el consenso en la reforma constitucional, que busca ampliar la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
“Estamos proponiendo modificar el quinto transitorio”, para que se mantengan las Fuerzas Armadas por otros cuatro años más en estas funciones y se espera votar esta propuesta el próximo martes, 4 de octubre.
Reveló que para ello ha dialogado con senadores del PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y del Grupo Plural; “estamos intercambiando redacciones”.
Dijo que “no está asegurada la votación” para la mayoría calificada, “pero estamos intentando aceptar propuestas de modificación al artículo quinto transitorio”.
De lograr los acuerdos en este sentido, afirmó, se devolvería la minuta, con modificaciones, a la Cámara de Diputados, cuyos integrantes tendrían que allanarse o no a estos cambios.
Ricardo Monreal agregó que estos cambios son relativos a la rendición de cuentas, supervisión, mecanismos de control parlamentario y evaluación de las tareas que realicen las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública.
“Todo esto es parte de lo que estamos intentando redactar para que acepten los otros grupos parlamentarios incorporarse a la votación calificada, para el bien del país, en este esquema de evaluación y desempeño, que es indispensable”.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, calificó como un logro histórico la aprobación del dictamen, que modifica la minuta para ampliar la presencia de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública hasta 2028.
Reconoció el esfuerzo que realizaron las y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, pues el consenso que se generó contribuyó a avalar cambios a favor de la seguridad de nuestro país.
Armenta Mier destacó que se regula la participación del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública, en tanto se consolida una institución tan importante como lo es la Guardia Nacional.
Además, “como municipalista, les puedo decir que esto representa un logro histórico, el poder fortalecer a las policías municipales”.
El senador destacó que hay cerca de 17 mil millones de pesos en cuentas congeladas, como resultado de incautaciones al crimen organizado, cifra de la cual se podría destinar 50 por ciento para crear un fondo que fortalezca a las instituciones de seguridad locales.
“Sin duda es un momento importante para México, estoy seguro de que hoy las y los mexicanos salieron ganando por esta determinación que tomó la soberanía legislativa en la Cámara de Senadores”.
Explicó que el dictamen pasará a la colegisladora, quien avalará, “si es el caso”, las modificaciones, para que después puedan ser ratificadas por los congresos locales.
Se trata, dijo, de un día histórico porque se pensó en la seguridad, “y sin duda todas y todos los senadores, independientemente de su afiliación política, pensaron en ese padre y madre de familia que lleva a sus hijos a la escuela”.
Asimismo, agregó, sin duda imperó en la voluntad de los senadores, ese anhelo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que aspiran a que el resultado de su sacrificio no se vea mermado por la acción delictiva de grupos del crimen organizado.
Armenta Mier se dijo convencido de que el Senado dio una respuesta al clamor social, por mayor seguridad en los municipios y en los estados.
Además, dijo que hay confianza por parte de la sociedad en la Guardia Nacional, pues es la institución que más prestigio tiene, lo cual se ve reflejado en las encuestas.