LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2273)

La XXVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México - Unión Europea, concluyó con la firma de la declaración conjunta, que tiene como objetivo que se ratifique y firme el Acuerdo Global entre ambas regiones.  

 

La ratificación beneficiará a México y a los 27 países miembros de la Unión Europea, debido a que el Acuerdo Global es una plataforma cooperación, que busca el desarrollo de la sociedad, el fortalecimiento de la economía y la atención de nuevos desafíos mundiales.  

 

Para lograrlo se busca incorporar 23 temas nuevos y profundizar el dialogo político y la colaboración en temas como paz y seguridad, cooperación en educación, salud y turismo, entre otros.  

 

Durante este intenso encuentro realizado del 3 al 5 de noviembre en la Ciudad de México y Cancún, los 7 Senadores y 7 Diputados Federales mexicanos, así como los 14 Eurodiputados trabajaron en temas del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, de igual forma en migración, igualdad de género, seguridad y justicia.  

 

La XXVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México - Unión Europea, estuvo encabezada por la Senadora mexicana Gabriela López Gómez y el Eurodiputado Massimiliano Smeriglio, ambos Co-Presidentes de esta comisión.  

 

“Estoy segura de que la unidad, la cooperación y los consensos son fundamentales para superar estos desafíos que hoy estamos viviendo”, señaló Gabriela López Gómez.  

 

Por parte del gobierno mexicano, acudieron también los senadores: Raúl Paz Alonso y Nuvia Mayorga Delgado, además de los diputados federales: Santy Montemayor Castillo, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Sonia Murillo Manríquez, María Guadalupe Chavira de la Rosa, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y Manuel Guillermo Chapman Moreno. 

 

Los eurodiputados que estuvieron presentes fueron: Massimiliano Smeriglio, presidente de la delegación (Italia); Christophe Hansen (Luxemburgo), José Manuel Fernandes (Portugal), Željana Zovko (Croacia), Clara Aguilera (España), Jordi Cañas (España), Diana Riba I Giner (España), Teuvo Hakkarainen (Finlandia), Mazaly Aguilar (España), María Eugenia Rodríguez-Palop (España) y Georgios Kyrtsos (Grecia). 

  • No sólo se requiere cariño y tiempo para garantizar bienestar de los animales, sino asumir la responsabilidad de recoger estos desechos en parques y calles: Zamora Guzmán 

 

El senador Israel Zamora Guzmán solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México que, en coordinación con las 16 alcaldías, realice campañas masivas para promover la recolección y manejo de residuos fecales de mascotas, como una de las principales acciones de limpieza y mantenimiento de parques y jardines en la capital del país.  

 

Dijo que no sólo se requiere de cariño y tiempo para el bienestar de los animales, sino que quienes tienen una mascota en casa también deben asumir la responsabilidad en el manejo de sus desechos, recoger cualquier rastro o residuo fecal en la calle para evitar fuentes de contaminación y enfermedades.  

 

Zamora Guzmán presentó un punto de acuerdo para exhortar a las 16 alcaldías de la Ciudad de México, a fin de que suscriban acuerdos de coordinación con empresas, para colocar en los parques y jardines de la Ciudad de México contenedores especializados para residuos fecales de mascotas y darles un tratamiento adecuado para que se puedan convertir en composta o biogás, para su posterior utilización.  

 

El legislador del PVEM destacó que 69.8 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con animales de compañía y se calcula que 80 millones de mascotas viven en las casas mexicanas. Los perros son los de mayor prevalencia con el 55 por ciento, seguidos de los gatos con 20 por ciento y el resto otro tipo de animales domésticos. 

 

En la capital del país se estiman alrededor de un millón y medio de perros y medio millón de gatos, pero a esto se adicionan 148 mil perros y 50 mil gatos que se encuentran en situación de calle.  

“Considerando que un perro mediano puede generar en promedio 18 kilos de excremento al mes y que un gramo de heces de perro tiene cerca de 23 millones de bacterias, la cantidad de contaminantes en el suelo y en el aire es considerablemente alto”.  

 

Las heces fecales de las mascotas depositadas al aire libre degradan el ambiente debido a que, al secarse y convertirse en partículas finas se esparcen con el aire que respiramos o son arrastradas por el agua pluvial que contaminan los cuerpos de agua, lo que puede provocar enfermedades gastrointestinales, de la piel y hasta ceguera.  

 

Los parásitos que provocan estas enfermedades pueden presentarse tanto en perros que tienen dueño como en aquellos que viven en la calle, ya que los primeros, aunque sí han sido desparasitados, cuando sus dueños los sacan a la calle, pueden oler o lamer el pasto de algún jardín donde previamente hubo materia fecal infectada. 

 

“Debemos reconocer que estos parásitos, pueden permanecer un largo periodo, siendo transmisibles al humano, haciendo necesario la recolección inmediata de las heces”, consideró el senador Israel Zamora en el punto de acuerdo que se remitió a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático. 

  • Legisladores llaman a garantizar sus derechos a la educación, salud y servicios públicos. 

El Senado de la República aprobó tres dictámenes para declarar el 6 de marzo como el “Día Nacional de la Mujer Afromexicana”, el 21 de noviembre como el “Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana”, y el 9 de agosto como el “Día Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Indígenas”. 

 

La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, aseguró que apenas hace 30 años que se reconoció en la Constitución que los integrantes de los pueblos originarios son sustento de la nación mexicana, y hace sólo tres años se reconoció esta condición para las y los integrantes de las comunidades afromexicanas.  

 

Este reconocimiento, explicó, aplica a más de 23 millones de personas -que hacen de México una nación rica y diversa-, a fin de recordar a las instituciones públicas que es necesario crear programas y políticas públicas, para garantizar sus derechos a la educación, salud y servicios públicos.  

 

La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, destacó que desde el Senado de la República se trabaja para visibilizar y garantizar los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.  

 

Por su parte, la senadora Gricelda Valencia de la Mora, de Morena, llamó al Estado mexicano a atender diversos acuerdos y convenios, para crear condiciones adecuadas de desarrollo e impulso de las comunidades afromexicanas, así como a implementar políticas públicas efectivas para asegurar su participación en el proceso de transformación nacional. 

 

La propuesta para declarar al 6 de marzo de cada año como el “Día Nacional de la Mujer Afromexicana”, toma en cuenta que en dicha fecha, pero del año 2021, en Santa María Cortijo, Oaxaca, se abrió la primera Casa para el Desarrollo de las Mujeres Afromexicanas, mientras en Pinotepa Nacional se inició el proceso de instauración de un Centro Coordinador del Pueblo Afromexicano. 

 

El dictamen, que fue avalado con 71 votos y turnado a la Cámara de Diputados, busca generar espacios de reflexión para que esta población ejerza sus derechos, que las autoridades de todos los órdenes de gobierno asuman sus responsabilidades y ejerzan acciones, programas y políticas públicas, encaminadas al desarrollo de las regiones donde habitan estas personas. 

 

Por otra parte, el proyecto para establecer el 21 de noviembre de cada año como el “Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana”, pretende que las autoridades de los tres Poderes de la Unión fortalezcan el compromiso de proteger, por todos los medios posibles, los derechos de las niñas indígenas y afromexicanas.  

 

Dicha propuesta se avaló con 69 votos y se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales correspondientes.  

 

Y el dictamen para declarar el 9 de agosto de cada año como el “Día Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Indígenas”, fue aprobado con cambios, con 73 votos a favor, y fue devuelto con modificaciones a la Cámara de Diputados.  

 

En el texto, las y los legisladores precisan que las modificaciones consisten en que se declare el 9 de agosto de cada año, únicamente como el "Día Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Indígenas”; y, puntualiza que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas será el encargado de celebrar la conmemoración. 

  • El dictamen plantea que esta pena aumente en dos terceras partes, cuando haya o hubiera existido alguna relación entre el agresor y la víctima.

Por unanimidad, con 79 votos a favor, el Senado de la República aprobó las reformas al Código Penal Federal, para tipificar y sancionar con cárcel los ataques con ácido o sustancias químicas contra mujeres.  

 

El dictamen adiciona un artículo 297 Bis a dicho ordenamiento, para establecer que se impondrán de siete a 13 años de prisión y multa de 300 a 700 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien por sí o por interpósita persona cause a otro lesiones con cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable, álcalis, ácidos y sustancias similares, incluyendo las que necesiten de otro agente para reaccionar.  

 

Y provoque en una mujer un daño o enfermedad incurable; la inutilización completa o la pérdida de una extremidad u órgano; cuando quede perjudicada cualquier función orgánica o se genere alguna discapacidad o deformidad incorregible en la piel.  

 

Plantea que esta pena aumente en dos terceras partes, cuando exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.  

 

De acuerdo con la reforma, el personal de salud deberá notificar al Ministerio Público de todos los casos de lesiones provocadas por agentes químicos que reciban para atención médica; además, el Ministerio Público tendrá la obligación de garantizar la reparación del daño integral, adecuada, eficaz, efectiva y proporcional a la gravedad del daño, tal y como lo señala el artículo 30 de este ordenamiento.  

 

El proyecto, que se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales, también modifica el artículo 85 del Código Penal Federal, a fin de establecer que no se concederá la libertad preparatoria a los sentenciados por el delito de lesiones previsto en el artículo 297 Bis.  

 

El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, mencionó que con esta reforma se castigará de forma directa la agresión hacia una mujer con sustancias químicas, que causen enfermedades incurables, así como la inutilización o pérdida de alguna parte de su cuerpo o de un órgano. 

 

Con esta modificación al tipo penal, añadió, se protegen y tutelan los derechos de las mujeres al ampliarse los tipos de agresión física en su contra. 

 

Geovanna Bañuelos de la Torre, senadora del PT, subrayó que, mediante la adecuada tipificación de delitos como los ataques con ácido, se da un paso firme y contundente para garantizar la seguridad e integridad física de las mexicanas; además, destacó que, hasta agosto de este año, se registraron 47 agresiones con sustancias químicas contra mujeres, lo que se traduce en que cada semana se producen entre uno o dos atentados de esta naturaleza. 

  

Del PVEM, la senadora María Graciela Gaitán Díaz destacó que el dictamen es el resultado de la exigencia social de mujeres que han sufrido violencia y las diversas formas en que se manifiesta; agregó que los ataques con sustancias corrosivas o ácidos son cada vez más constantes y generan daños irreversibles en la salud física y psicológica en las victimas.  

 

La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, indicó que 80 por ciento de las personas atacadas con ácido o con algún componente corrosivo son mujeres; además de que, en nueve de 10 casos, son agredidas por una persona con la que tienen o tuvieron una relación; “lo que hoy votamos es un avance para detener la violencia sistemática en contra de las mujeres”. 

  • Celebran XXVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea. 

     

Integrantes del Senado de la República, así como del Parlamento Europeo, llevan a cabo la XXVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, en la cual se pronunciaron a favor trabajar en la modernización del Acuerdo Global México-Unión Europea. 

 

Durante la inauguración del encuentro, en la Antigua Casona de Xicoténcatl, la senadora Gabriela López Gómez subrayó que la modernización del Acuerdo Global impulsará una relación más productiva entre nuestro país y los miembros del bloque europeo y enviaría un mensaje de cooperación, confianza y paz. 

 

La copresidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea confió en que el intercambio de experiencias de los gobiernos, academias y organizaciones no gubernamentales ayude a resolver la crisis migratoria que atraviesan México y la Unión Europea, así como a combatir los problemas en materia de igualdad de género y seguridad, pues “el arma más fuerte siempre serán el diálogo y la cooperación”.  

 

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, dijo que estamos en un momento en el que se deben atender con urgencia algunos temas importantes, como la modernización de dicho tratado, ya que “la resolución de este asunto tendrá efectos inmediatos y positivos, tanto en Europa como en México”. 

 

Asimismo, pidió a las y los eurodiputados que recorran el país para que conozcan la realidad mexicana, ya que en los últimos años se ha escuchado mayoritariamente a los partidos desplazados del poder, quienes han presentado una visión distorsionada de lo que ocurre en nuestra nación. 

 

La senadora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión Justicia, indicó que la Comisión Parlamentaria ha sido, durante las últimas décadas, un mecanismo para despresurizar los temas coyunturales entre Europa y México, así como para construir soluciones a los retos de nuestra sociedad comercial al hacer compatibles sus agendas. 

 

Además, se dijo segura de que en estas jornadas de trabajo lograrán perfilar los siguientes pasos estratégicos para fortalecer la cooperación, así como los lazos comerciales, económicos, sociales, migratorios, de justicia, seguridad, igualdad de género, medio ambiente y en materia laboral entre México y la Unión Europea. 

 

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Beatriz Paredes Rangel, subrayó que la modernización del Acuerdo Global es una decisión estratégica, por lo que valoran todas las opiniones que ayuden a hacer realidad esta posibilidad. 

 

“México es un país de más de 120 millones de habitantes que caminan, no sin tropiezos, no sin problemas, no sin rezagos en materia de derechos humanos, pero decididos hacia profundizar su democracia; ojalá que, así como en otros momentos hemos tenido la solidaridad y la enseñanza del mejor pensamiento liberal y democrático europeo, con esos ojos analicen la ratificación de la modernización del tratado”. 

 

Massimiliano Smeriglio, copresidente de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, aseguró que es momento de darle “un último espaldarazo” a la modernización del Acuerdo Global; “desde el Parlamento Europeo estamos preparados para ello. Si este acuerdo estuviera en vigor, hoy estaríamos en una mejor posición para hacer frente a los retos globales”. 

 

El eurodiputado señaló que la pandemia por Coivd-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania han generado una crisis energética, el aumento de los precios de los alimentos y una alta inflación, lo que afectará principalmente a los más vulnerables. De ahí la importancia de atender a su responsabilidad política e intensificar los esfuerzos para modernizar el Acuerdo. 

 

Carmen Moreno Toscano, subsecretaria de Relaciones Exteriores, afirmó que el relanzamiento de esta Comisión es un componente fundamental para restablecer un diálogo franco y abierto entre México y la Unión Europea, que sea reflejo de nuestros desafíos comunes, pues “el diálogo interparlamentario enriquece el debate y fortalece la relación bilateral”. 

 

Durante esta jornada se llevarán a cabo las siguientes mesas de trabajo: “Situación política, económica y social en México y en la Unión Europea”; y “Acuerdo Global Modernizado México-Unión Europea”. 

 

  • Reúne 22 obras de cinco artistas: Filemón Santiago, Magdalena Rantica, Guillermo Olguín, Blanca González y Demián Flores.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, y la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, inauguraron la exposición pictórica “Arte contemporáneo en Oaxaca”, que incluye 22 obras realizadas por cinco artistas, quienes eligieron al estado como fuente de inspiración y producción. 

 

Armenta Mier destacó que la entidad es un referente de la pluriculturalidad de México e indicó que estas expresiones artísticas reflejan el sentimiento mesoamericano que aún persiste en el país. 

 

El senador enfatizó que para el Senado de la República estas obras son importantes, ya que conservan la belleza y riqueza cultural de la entidad.  

 

Susana Harp, en tanto, explicó que la muestra está conformada por los artistas Filemón Santiago, Magdalena Rantica, Guillermo Olguín, Blanca González y Demián Flores, bajo la gestión de Edgar Cortez, quien es consultor de arte. 

 

Destacó que los pintores se inspiraron en Oaxaca para poder desarrollar las obras pictóricas, además de mostrar una tendencia del arte, basada en su diversidad cultural y puntos de encuentro. 

 

Las obras, dijo, evocan el paisaje, la mitología, el costumbrismo, reflejos de la tradición prehispánica y de la cultura occidental actual; además, configuran un mundo recreado a través de convenciones visuales y estéticas que nos invitan a sumergirnos en la exposición. 

 

Susana Harp dijo que el cuerpo humano es el eje central del artista Filemón Santiago; en el caso de Magdalena Rantica desarrolla pintura a partir del dibujo y explora temas con el paisaje, aunque su obra no es naturalista; Guillermo Olguín realiza una secuencia de mezclas de diferentes instancias y métodos prácticos, además de ser reconocido a nivel internacional. 

Además, la legisladora comentó que, a través del dibujo, Blanca González reflexiona sobre el avance y los procesos tecnológicos que modifican el paisaje; mientras que Démian Flores usa la serigrafía para reflexionar sobre la actividad humana, la naturaleza, la hibridación de las especies y la manipulación genética. 

 

Edgar Cortez, consultor de arte, destacó que Oaxaca es un referte de las artes plásticas, gracias a talentosos artistas como Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Rodolfo Morales, Francisco Toledo y Sergio Hernández, quienes aportaron una mirada singular a la plástica contemporánea.  

 

La exposición pictórica se exhibirá en el Motor Lobby del Senado de la República hasta el próximo 4 de noviembre.  

  • Es una causa justa que nosotros respaldamos y aplaudimos, aseveró. 

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que el dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo para ampliar, de seis a 12 días, el número de días de vacaciones para los trabajadores, está enlistado en la Mesa Directiva “y nosotros estamos de acuerdo” con esta propuesta.  

 

Manifestó que las vacaciones dignas son una causa justa que “nosotros respaldamos y aplaudimos, con la que no estamos en desacuerdo”, por lo que informó que ahora es la Mesa Directiva quien tomará su decisión para darle el trámite correspondiente. “Creo que ya es la hora para la aprobación, esa es mi posición personal”. 

 

Dijo que es una buena señal que todas las voces busquen manifestarse sobre este tema, “porque este es un Senado libre, al que nosotros le tenemos mucha consideración y todos los grupos de expresión pueden venir”.   

 

Monreal Ávila indicó que no ha recibido ninguna solicitud de audiencia o presión por esta reforma, de parte de algún sector.  

 

Respecto a la reforma en materia electoral, aseguró que las y los senadores no actuarán precipitadamente, sino con reflexión, responsabilidad y prudencia como Cámara revisora en torno a lo que la Cámara de Diputados determine sobre este proyecto.  

 

Subrayó que todas las iniciativas que son enviadas a la Cámara de Senadores son meditadas con profundidad. 

 

Por ello, precisó que no es el momento para adelantar vísperas sobre la reforma en materia electoral, pues “vamos a actuar con mucho respeto hacía la Cámara de Diputados y mucha responsabilidad”. 

 

Ricardo Monreal reiteró que la idea es que las y los diputados concluyan su trabajo y que el Senado de la República actué como Cámara revisora. 

 

Dijo que no entrarán en excesos que pongan en riesgo la democracia en México, pero “no adelanto vísperas, y no voy a emitir ninguna opinión que adelante lo que vaya a hacer la Cámara de Diputados”. 

 

Puntualizó que hasta que la minuta llegue al Senado emitirá su posición, junto con los coordinadores, “pero mientras tanto, vamos a esperar prudentemente que ellos concluyan su trabajo como Cámara de origen”. 

 

Al senador le preguntaron su opinión sobre intención del INE de interponer una controversia constitucional en contra de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por la recomendación que realizó sobre la reforma electoral.  

 

Ricardo Monreal dijo que “la CNDH, lo digo con toda responsabilidad, se excedió de sus facultades y funciones. La autoridad, atendiendo el principio de legalidad, sólo puede hacer lo que la Constitución y la ley le permite”. 

 

Agregó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y su titular deberían actuar con más prudencia, porque debemos dejarle a la Cámara de Diputados el buscar los consensos y los acuerdos en esta materia, como Cámara de origen de la reforma.  

  • Legisladores piden monitoreo continuo en comercios, a través del programa “Quién es quién en los precios”.

 

La Comisión de Economía aprobó un dictamen para solicitar a la PROFECO un programa de verificación y atención de reclamaciones durante noviembre y diciembre de 2022, así como en enero de 2023, en los principales puntos de venta de supermercados, tiendas departamentales y plazas comerciales, a fin de proteger los derechos de los consumidores.   

 

En su reunión del pasado 26 de octubre, este órgano legislativo, que preside el senador Juan Moya Clemente, pidió a la titular de la Secretaría de Economía que, en coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor, incentive la incorporación de los proveedores a “Concilianet” y se optimice la resolución de conflictos a través de dicha plataforma. 

 

Además, hizo un llamado a la PROFECO para que realice un monitoreo continuo en los comercios, a través del programa “Quién es quién en los precios”, sobre los productos de alto consumo durante los meses de noviembre y diciembre del 2022, así como de enero del 2023, para verificar que las ofertas sean reales. 

 

Las y los senadores recordaron que el año pasado, la Procuraduría habilitó la herramienta digital “Quién es Quién en los precios para el Buen Fin 2021”, en la que se podían consultar los precios y costos de más de 450 productos: equipos de cómputo, electrónica, videojuegos, telefonía y electrodomésticos, entre otros.  

 

Lo anterior, con objeto de recopilar información de semanas anteriores y que el consumidor pudiera realizar un comparativo respecto a los precios durante el periodo de “El Buen Fin” y, en su caso, denunciar ofertas falsas. 

 

“Al analizarse el éxito no sólo del evento, sino del programa de verificación llevado a cabo por la PROFECO en el año pasado, se considera relevante que dicho programa de monitoreo, vigilancia y atención de reclamaciones se fortalezca aún más este año y se extienda a los meses de noviembre y diciembre e, incluso, se contemple las dos primeras semana enero de 2023”.   

 

Sobre todo, se señala en el documento aprobado, si se toma en cuenta que los elevados índices de inflación y las altas tasas de interés hacen que el porcentaje del ingreso destinado a la adquisición de dichos bienes y servicios sea mayor en las familias de menores ingresos y, en consecuencia, la pérdida en caso de violaciones a sus derechos sea mucho mayor.  

 

“En los siguientes meses se incrementarán las operaciones comerciales, pues la iniciativa privada ha desarrollado una serie de programas de consumo, con descuentos pensados en atraer un mercado que se prepara para realizar compras con motivo de las fiestas que tendrán lugar en los meses de noviembre, diciembre y enero”.  

 

Por ello, las y los integrantes de la Comisión de Economía consideraron que los esfuerzos de la Procuraduría no sólo deberían enfocarse en “El Buen Fin 2022”, sino que podrían mantenerse durante los meses de noviembre y diciembre del 2022 y enero del 2023, debido a que son estos los meses en los que más compras se hacen.  

 

“En consecuencia, son estos meses en los que la población requiere en mayor medida de la intervención de las autoridades para prevenir abusos y violaciones en contra de los derechos de los consumidores”, enfatizaron. 

  • Los funcionarios darán cuenta del estado general que guardan las dependencias ante la Comisión de Salud, como parte del análisis del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo.

La Comisión de Salud, que preside la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, aprobó el formato para las comparecencias del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; y del director general del Instituto Nacional para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar, el próximo jueves, 3 de noviembre, a las 17 horas.  

 

Además, aprobaron el formato para el deshago de las comparecencias de los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto; y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Pedro Zenteno Santaella, programada para el 9 de noviembre, a las 17 horas.  

 

Los funcionarios públicos darán cuenta del estado general que guardan estas dependencias ante la Comisión de Salud del Senado, como parte del análisis del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.  

 

Para ambos encuentros, se prevé que la presidenta de la Comisión de Salud dé un mensaje de bienvenida y explique el motivo de la comparecencia; luego intervendrán los funcionarios y después se prevén dos rondas de preguntas por parte de los Grupos Parlamentarios del PRD, Movimiento Ciudadano, PT, PRI, PAN y Morena.  

 

Por su parte, los funcionarios de las dependencias de salud tendrán dos espacios para responder a los planteamientos de las y los legisladores, emitirán un mensaje final y la presidenta de la Comisión de Salud clausurará las comparecencias respectivas.  

 

 

 

La Comisión de Salud también aprobó, de forma unánime, el proyecto para modificar las leyes Federal del Trabajo y del ISSSTE, a fin de que las y los trabajadores puedan obtener permiso de un día al año, con goce de salario, para realizarse estudios médicos de detección oportuna del cáncer, particularmente cérvico- uterino, de mama o próstata, u otras enfermedades crónicas. 

 

La senadora Margarita Valdez Martínez dijo que la salud de las y los mexicanos no se resolverá nada más con buena voluntad, sino que hay que tomar acciones precisas y contundentes.  

 

“Es muy progresista que las y los trabajadores de México tengan las facilidades y oportunidades para hacerse exámenes, detecciones, tratamientos y consultas, sin el pendiente de que les van a descontar el día de trabajo o que los van a correr de la maquila o que si se enoja el jefe porque faltaron”. 

 

La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, comentó que en específico esos permisos son contra el cáncer, porque es un pendiente que los legisladores tienen con la sociedad, pues se observa que en muchas comunidades no se les dan las facilidades a las y los trabajadores para tener ese tipo de atención médica.  

fue clausurado el 12º Congreso Internacional “CLEU-SIPDO”.

se realizó la firma de compromiso por los objetivos de desarrollo sostenible, "Un pacto por la agenda 2030".

Tras su aprobación en el Pleno del Senado, ya pueden encontrar en el

los nombres y por qué serán colocados próximamente en el Muro de Honor de la Cámara.

  • Llama Narro Céspedes a revisar si Ley General de Movilidad y Seguridad Vial debe modificarse  

     

Los senadores José Narro Céspedes y Emilio Álvarez Icaza Longoria invitaron a los integrantes del Movimiento Nacional Transportista a participar en el análisis de propuestas, que impulsen las políticas públicas para solucionar el problema de movilidad en todo el territorio nacional. 

Durante el “Segundo Foro Nacional de Movilidad”, Narro Céspedes destacó la importancia de participar en la construcción de normas y reglas de operación de los sistemas de transporte o movilidad de los estados.  

El legislador de Morena hizo un llamado para revisar si la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial federal tiene que mantenerse igual o es necesario modificarla, antes de que termine esta Legislatura. 

Dijo que en el Senado de la República se ha construido una relación importante con los líderes de este movimiento, con el propósito de utilicen nuevas tecnologías para mejorar el servicio. 

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, adelantó que se discutirá una estrategia nacional de movilidad y seguridad vial, así como la necesidad de establecer un sistema de información territorial y humano, que ayudarán a la toma de decisiones en esta materia.  

“En el Senado las puertas están abiertas para platicar con ustedes, porque tenemos claro que ustedes dejan la vida en el volante”. 

Ignacio Rodríguez Mejía, presidente del Movimiento Nacional Transportista, señaló que el tema de movilidad adquiere mayor relevancia por su importancia para el desarrollo de toda sociedad.  

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Senadora de República Ana Lilia Rivera participó en la Segunda Edición de la Cumbre Alimentaria de los Pueblos, planteando la necesidad de perfeccionar o en su caso establecer los marcos legales para garantiza el derecho a la Alimentación Adecuada.

La también Vicepresidenta de la Mesa Directivo del Senado, en su intervención destacó el empuje y respaldo de las instituciones gubernamentales, así como de los tres poderes en su conjunto para que se logre la soberanía alimentaria en México. Se están sentado las bases para transformar el viejo modelo, combatiendo muchos males heredados de gobiernos pasados; pero ahora se está anteponiendo la justicia social, que son los intereses del pueblo, dijo.

En este momento el entramado interinstitucional y de manera específica en el Senado de la República estamos impulsando la aprobación de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sustentable; está muy avanzado porque todos los sectores estamos interesados.

La Senadora Ana Lilia Rivera agradeció a Regeneration International y a las organizaciones aliadas, por el importante espacio internacional de difusión en el marco del ??́? ??????? ?? ?? ???????????́?.

Estuvieron presentes en esta Segunda Edición de la Cumbre Alimentaria de los Pueblos, como moderadoras, Ercilla Sahores de la Asociación de Consumidores Orgánicos y Mercedes López Martínez integrante de Regeneration International; así también como integrantes del Panel Claudia Visoni ambientalista y miembro de la Red de Agricultores Urbanos de Brasil, Javier Carrera Guardián de Semillas Nativas de Ecuador, y el titular de la Dirección Nacional de Agroecología de Argentina.

Estoy muy atenta ante la emergencia en varios en municipios afectados por las fuertes lluvias en #Tabasco. Me he puesto a la orden de las autoridades responsables para coadyuvar con mi equipo de trabajo en Villahermosa en lo que sea necesario por nuestra gente.

Página 9 de 120