LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2462)

  • Los proyectos cumplieron con los trámites formales correspondientes, subraya

Todas las reformas que se aprobaron en la última Sesión Ordinaria del Senado cumplieron con los trámites formales correspondientes y con un procedimiento jurídicamente impecable, afirmó el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal.

En entrevista y a pregunta expresa, el senador enfatizó que el procedimiento para desahogar los proyectos se llevó a cabo de acuerdo con los lineamientos que establece el Senado.

“Todas son legales, constitucionalmente, todas siguieron el trámite formal, a todas se abrió el mismo procedimiento. Jurídicamente es impecable el procedimiento”.

Aseguró que la aprobación de la solicitud de licencia de la senadora Claudia Esther Balderas Espinoza, así como la toma de protesta de su suplente, Tanya Carola Viveros Chazaro, están bien cuidadas legalmente. Incluso, recordó que Balderas Espinoza aclaró que la firma para dicha solicitud es de ella.

Monreal explicó que la senadora con licencia culminó con su representación oficial, en Bruselas, el 28 de abril, por lo que el 29 ya no tenía funciones oficiales de la Cámara de Senadores.

Recordó que la Sesión dio inicio con un quórum legal de 65 senadores, por lo que con la toma de protesta de Tania Viveros ascendió a 66 integrantes de la Cámara.

Además, dijo que todos los integrantes de la Cámara pudieron haber asistido a la Sesión, incluso, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, llegó a la Antigua Casona de Xicoténcatl dos horas antes de que iniciara la plenaria.

Ricardo Monreal subrayó que en la sede alterna no había policías, soldados vallas o tanquetas, por lo que las y los legisladores que tomaron la tribuna en el Salón de Sesiones de Reforma pudieron llegar en cinco minutos, deliberar y debatir los proyectos.

“Nadie los obligaba ni les impedía que pudieran acudir; y creo que esa estrategia ellos deben de valorarla”.

“Nosotros, como oposición, habiendo tomado tribuna y habiendo tomado estas tácticas, nunca dejamos de ir a las sedes alternas a deliberar y a debatir, nunca. Siempre íbamos a donde estaban ellos. Simplemente ellos lo valoraron y yo allí no me meto en sus estrategias”.

El coordinador parlamentario recordó que cuando se aprobaron las reformas estructurales en materia energética, laboral y educativa en el sexenio pasado, más de tres veces cambiaron la sede, y estás fueron rodeadas por tanquetas, vallas y policías.

La Sesión del pasado fin de semana, enfatizó, se desarrolló con una actitud de respeto para todos. Monreal expresó que le hubiera gustado que la plenaria se hubiera llevado en el Salón de Sesiones de Reforma 135, pero estaba tomado la tribuna.

“Me hubiera gustado en el piso 14, pero ya nos habían advertido” de posibles enfrentamientos. “Pudo haber enfrentamientos y los evitamos con responsabilidad”.

“Nos fuimos a la sede alterna que está a cinco minutos, que pudo haber ido cualquier senador o senadora, nadie se los hubiera impedido, a deliberar, a discutir temas tan importantes. Todo lo hicimos conforme a la ley. Si hubiera sido opositor, hubiera ido a la sede alterna a discutir mi punto de vista y mi voto”.

Concluimos el período ordinario de sesiones con reformas a las leyes: Minera, de Aguas Nacionales, Salud, General del Equilibrio Ecológico, Protección al Ambiente, entre otras. Y muy importante la ley de 3 de 3. ¡Si se pudo! ¡La cuarta transformación sigue avanzando a paso firme!

El Grupo Parlamentario de Morena, que coordina el senador Ricardo Monreal, y sus aliados del PT, PVEM y Encuentro Social sostuvieron un encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Al término de la reunión, Ricardo Monreal destacó en entrevista que en la mayoría legislativa hay mucha unidad y cuenta con el respaldo del titular del Ejecutivo federal.

Incluso, el presidente publicó un mensaje acompañado de dos fotografías que dan cuenta del encuentro, al que también asistieron los titulares de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; así como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

“Nos reunimos con senadoras y senadores que representan, con mucha dignidad, a nuestro querido pueblo e impulsan el movimiento de transformación de México”, escribió el Presidente de la República.

Ricardo Monreal, en tanto, subrayó que entre los legisladores y el titular del Ejecutivo “siempre ha habido una buena amistad y un respeto recíproco, y hay no sólo de mi parte, respeto, sino admiración por su trabajo y por su vocación de demócrata y de líder”.

Además, dijo que el Grupo Parlamentario y sus aliados, PT, PES y PVEM de desearon pronta recuperación.

El senador informó que la Sesión Ordinaria del Senado se retomará esta noche, para desahogar los dictámenes a las minutas que ya se aprobaron en comisiones y que fueron remitidas por la Cámara de Diputados.

  • Fue aprobada en Comisiones de la Cámara de Diputados, se espera pase al pleno para discusión o aprobación.
  • Senador Ricardo Velázquez reitera hacer lo propio desde la Cámara Alta.

“Seguimos defendiendo y legislando nuestra iniciativa de reducción de la jornada laboral”, expresó el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza al concluir la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, donde se aprobó una reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

Velázquez Meza agradeció la invitación de la diputada Susana Prieto, Secretaria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social. Donde en diversas reuniones han manifestado coincidir en legislar a favor de las y los trabajadores; y lograr una jornada laboral más reducida, justa y eficiente.

“Me invitaron a estar presente en las reuniones de comisiones aquí en la Cámara de Diputados. Sin duda, estamos avanzando. Ahora, el dictamen es turnado a la Mesa Directiva para su discusión y en su caso, aprobación en el pleno. Desde el Senado de la República seguiremos defendiendo nuestra iniciativa”, reiteró el Legislador Federal.

Velázquez Meza recordó que si bien, su iniciativa fue presentada en el Pleno el año pasado, se dio turno directo a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos; donde legisladoras y legisladores ya se han sumado.

En ese sentido, explicó que se continúa legislando en beneficio de las y los trabajadores de México, impulsando su iniciativa de reducción de la jornada laboral de ocho a seis horas diarias.

Para finalizar, el senador por Baja California Sur dijo estar muy contento por el logro de más vacaciones para la iniciativa privada, pero se tiene que avanzar más en materia de derechos laborales, y reducir la jornada laboral sería otro logro hi

  • La vicepresidenta del Senado llamó a aprobar la minuta que reforma los artículos 23 y 78 constitucionales

La vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, manifestó su deseo porque esta semana se logre la aprobación de la reforma constitucional avalada por la Cámara de Diputados, para impulsar de manera prioritaria las actividades espaciales y otorgar la facultad al Congreso de legislar en la materia.

Así lo manifestó durante la conferencia magistral impartida por Gustavo Medina Tanco, jefe del Laboratorio de Instrumentación Espacial de la UNAM, para hablar sobre el proyecto Colmena, la primera misión mexicana de exploración lunar.

Gracias a la colaboración entre científicos y políticos, mencionó la senadora del Grupo Parlamentario de Morena, se logró que en la Cámara de Diputados se aprobara casi por unanimidad la reforma al artículo 23 y 78 de la Constitución, para dar oportunidad a nuestra nación de incorporarse de lleno en este mundo de ciencia y tecnología aeroespacial.

Adelantó que las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda del Senado convocaron para aprobar mañana la minuta, que llegó de la Cámara de Diputados.

Con eso, México tendrá una de las legislaciones más avanzadas del mundo en la materia. Eso es muy difícil, es casi un milagro para que se logre esa coordinación entre cámaras, aseguró.

Espero que no nos vayamos el viernes sin haber logrado la aprobación de la minuta y dar la buena noticia de que hemos logrado la transformación de la Constitución, que abre la gran posibilidad de que los mexicanos estemos no sólo en la “punta de lanza legislativa”, sino en la conquista del conocimiento universal, expresó.

Destacó que el equipo de desarrolladores de inteligencia artificial, que conforman el proyecto Colmena, está compuesto por 250 ingenieros, jóvenes, electrónicos, mecatrónicos, matemáticos y físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ellos, dijo, serán quienes harán realidad el proyecto que saldrá de la tierra con robots de apenas 50 gramos con la capacidad de ensamblarse.

En su presentación, el doctor Gustavo Medina Tanco señaló que la gran cantidad de personas trabajan en la creatividad y la innovación forman parte de un momento histórico que México debe aprovechar con la adecuación del marco legislativo para ponerse al frente.

Al dar detalles del lanzamiento, el próximo 4 de mayo, de la misión PEREGRINE, desde Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos, con el proyecto Colmena, el investigador explicó las oportunidades de crear infraestructura en el espacio.

Habrá gasolineras en órbita que permitirían que los satélites extiendan su vida, además de que se perfila la creación de fábricas o infraestructura en común para elaborar medicamentos que, aprovechando la baja gravedad del espacio, representarán mejores productos.

El diputado federal, Jesús Roberto Briano Borunda, del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que México tiene un gran potencial para participar en la economía, industria y la infraestructura espacial, porque los jóvenes e investigadores científicos que se han ido a otro país, han manifestado que desean regresar al país para contribuir a mejorar la industria.

  • Precisan senadores que México cuenta, hasta el momento, con 65 instituciones de este tipo en las 31 entidades federativas

Las comisiones unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron la minuta que envió la Cámara de Diputados, a fin de garantizar que los Centros de Justicia para las Mujeres cuenten con recursos suficientes para su funcionamiento.

Las y los integrantes de este órgano legislativo, que presiden la senadora Martha Lucía Micher Camarena y el senador Rafael Espino de la Peña, respaldaron la propuesta de la colegisladora para modificar el artículo 59 Nonies del proyecto que modifica diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Con ello, para el funcionamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres, las entidades federativas contarán con los recursos derivados de los convenios que en su caso suscriban con el Gobierno federal, en términos de las disposiciones aplicables.

Así como de los recursos que asignen en sus Presupuestos de Egresos, de los ingresos derivados de convenios que celebren con otras dependencias públicas o privadas, y los que obtengan por cualquier otro medio legal, provenientes de personas físicas o morales que tengan interés en apoyar en la realización de sus actividades.

En el dictamen, los legisladores destacaron que estos espacios multidisciplinarios e interinstitucionales brindan, de manera gratuita, atención integral a mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos menores de edad.

Lo anterior, mediante la prestación de servicios en un mismo lugar, para promover y garantizar su acceso a la justicia, el ejercicio pleno de sus derechos humanos y su empoderamiento.

Micher Camarena subrayó que México cuenta, hasta el momento, con 65 Centros de Justicia para las Mujeres en todo el país, y estos lugares necesitan este ordenamiento jurídico, indispensable para su buen funcionamiento.

Recordó que forman parte de una política pública que se promueve desde 2010, por el Gobierno federal ante los gobiernos estatales, y supone que la adscripción de estos Centros, su competencia, naturaleza jurídica y responsabilidades, corresponden al ámbito local.

Sin embargo, explicó la legisladora, pese a ser una medida de política pública que se fortaleció hace más de una década para atender la violenciacontra las mujeres, también está suscrita al ámbito federal.

Martha Lucía Micher consideró que al aprobar esta minuta los centros contarían con una normatividad clara y precisa, que señala de manera puntual todos sus objetivos y su funcionamiento, porque estos lugares son una respuesta a la falta de acceso a la justicia que enfrentan las mujeres en México.

La suma de esfuerzos y recursos entre el Gobierno federal, entidades federativas y organizaciones de la sociedad civil, dijo, busca integrar servicios multidisciplinarios de atención integral de psicología, jurídica y médica; albergues temporales, ludoteca con personas expertas en desarrollo infantil, así como talleres de empoderamiento social y económico para apoyar a las mujeres a salir del círculo de violencia.

Por su parte, el senador Espino de la Peña agregó que estos centros contarán con una normatividad precisa para la atención especializada y multidisciplinaria con perspectiva de género, “se logró la cuestión presupuestaria lo que representa un gran avance”.

  • México y ese país sustentan su política en el mantenimiento de la paz, la libertad y los derechos humanos: Alejandro Armenta
  • Entre los retos comunes se encuentra la migración y el tráfico de armas y drogas, diputado Conde Orellana

El Pleno del Senado llevó a cabo una Sesión Solemne, a fin de conmemorar el 175 aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas entre México y la República de Guatemala.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, expresó que México y Guatemala sustentan su política exterior bajo los principios fundamentales de contribuir en el mantenimiento de la paz, la libertad, el respeto y la defensa de los derechos humanos, así como para garantizar el fortalecimiento de los procesos democráticos.

Refirió que el seis de septiembre de 1848, ambas naciones formalizaron sus relaciones diplomáticas, por lo que este año se conmemoran 175 años de vinculación y amistad. Las dos naciones, agregó, han jugado un papel fundamental en la concurrencia con los países de América Latina y el Caribe.

Subrayó que entre los dos países se han suscrito más de 40 acuerdos bilaterales, lo que pone en evidencia la profunda y dinámica relación de cooperación entre ambas naciones.

Alejandro Armenta destacó que la frontera común es de casi mil kilómetros, en la que coinciden los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y 22 municipios de México, “es un espacio en el que conviven familias y tradiciones de ambos países”.

Uno de los temas más relevantes de la relación bilateral, aseveró, es el tránsito de la migración, pues la frontera común es una zona que aspira a la prosperidad y el desarrollo económico, al respeto de los derechos humanos y a la inclusión.

“El Senado de la República reafirma su solidaridad con víctimas y familiares que en ese tránsito pierden la vida”, apuntó.

Dijo que la migración implica una serie de fenómenos que es necesario abordar para encontrar soluciones, “sin duda nuestros países se han hermanado para atender ese fenómeno poblacional”.

El senador argumentó que estas ceremonias son “una pequeña pero muy significativa muestra” de la voluntad de esta soberanía para contribuir con nuestra relación, “por ello deseamos que nuestros amigos guatemaltecos confíen que México es un país solidario, que los recibe con cariño”.

Asimismo, “les solicitamos que sean el conducto para transmitir al pueblo guatemalteco nuestros mejores deseos de un futuro próspero común”, concluyó.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Guatemala, Manuel Eduardo Conde Orellana, indicó que migrar es un derecho humano, pero regularizar esas migraciones es deber de las dos naciones, “y en eso hemos sido solidarios acompañantes, ejecutores de las medidas que corresponden de uno o del otro lado de la frontera”.

Aseguró que entre los retos comunes se encuentra el de las migraciones irregulares, que ya no son sólo de centroamericanos, sino de otras latitudes, “pero que necesariamente tienen que cruzar por nuestros territorios”.

Conde Orellana señaló que esas migraciones irregulares “nos han llevado a sufrir tragedias en suelo mexicano”, pero reconoció y expresó la gratitud de Guatemala, porque han visto la voluntad de la institucionalidad mexicana en términos de la investigación, castigo y reparación justa para aquellos “que por razones ingratas han dejado sus vidas”.

“México se ha portado como se debe portar, la institucionalidad mexicana ha funcionado y ha sido responsable y tenemos gratitud también por eso”, expresó.

  • Ricardo Monreal pide no olvidar a nuestros héroes, sus hazañas y su mística, porque de ahí proviene la grandeza de nuestra patria

Los senadores Ricardo Monreal y Sasil de León Villard, así como la directora general de la Lotería Nacional, presentaron el billete de lotería para conmemorar el 160 Aniversario del Natalicio de Belisario Domínguez, “Médico del pueblo”.

El sorteo tendrá lugar el próximo viernes, 28 de abril, con un premio mayor de 17 millones de pesos, una bolsa repartible de 51 millones y dos millones 400 mil cachitos, disponibles en todos los estados de la República.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, dijo que no debemos olvidar a nuestros héroes, sus hazañas y su mística, porque de ahí depende la grandeza de nuestra patria.

Recordó que Belisario Domínguez fue un médico de profesión, egresado de la Sorbona de París, pero que decidió a atender a sus paisanos de Chiapas y se desempeñó como presidente municipal y senador.

La llamada “Decena Trágica”, explicó, fue una etapa histórica de México de una inestabilidad impresionante, pues después de que Francisco I. Madero ocupó la presidencia, abrió los cauces para la libertad y generó condiciones para una nueva gobernabilidad, “pero la acechanza de los conservadores y sus adversarios políticos no le permitieron ejercer a plenitud el poder”.

Agregó que en complicidad con el embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, Victoriano Huerta encabezó un golpe de Estado en contra del gobierno de Madero, quien fue asesinado junto con José María Pino Suárez.

Monreal destacó que en el Senado, Belisario Domínguez pronunció un discurso histórico, extraordinario, en contra la dictadura y contra el golpe de Estado, en favor de Francisco I. Madero, por lo que fue apresado y asesinado, al igual que Gustavo A. Madero, por órdenes del usurpador Victoriano Huerta.

La presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, Sasil de León Villard, subrayó que con este billete de lotería se honra la memoria del prócer chiapaneco, hombre de principios, que creyó hasta el final que era posible un México mejor y en paz.

La legisladora hizo un llamado para construir una sociedad más equitativa, justa e igualitaria. “Que nadie se quede atrás, porque sólo así se podrá generar un Estado de bienestar social para todas y todos los mexicanos”.

Geovanna Bañuelos de la Torre, senadora del PT, destacó que en estos tiempos que no están exentos de crispación, los postulados de Belisario Domínguez deben ser una guía para los servidores públicos.

En estos tiempos debemos recordar sus palabras: “el Senado debe quedar incorruptible, no debe dejarse intimidar por el estado de cosas que se presentan actualmente, sólo volviéndonos a encarrilar en el camino que nos marca la ley, la Constitución, es como podemos llegar a salvar a nuestra patria”.

También hizo un reconocimiento a las niñas, niños gritones, a los y las trabajadoras de esta noble institución, así como a todas las personas que participan desde hace tantos años.

La directora general de la Lotería Nacional,Margarita González Saravia, subrayó que esta institución se ha empeñado en trabajar porque parte de los recursos que genera se destinen a proyectos de infraestructura importante, como la construcción de la presa Santa María, en Sinaloa, así como el apoyo a hospitales durante la pandemia de Covid-19 y a escuelas de comunidades indígenas.

Dio a conocer que el sorteo, para conmemorar el 160 Aniversario del Natalicio de Belisario Domínguez, se llevará a cabo el viernes, 28 de abril, con un premio mayor de 17 millones de pesos, una bolsa repartible de 51 millones y dos millones 400 mil cachitos disponibles desde Baja California hasta Yucatán.

  • Destacan senadores que, por su ubicación, México tiene constante actividad sísmica

La Comisión de Gobernación avaló un dictamen para solicitar a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a sus homólogas en el país, que realicen simulacros en horarios diversos, incluso nocturnos, a fin de fortalecer los conocimientos y capacidades de la población, unidades internas y brigadas ante sismos de gran magnitud.

El órgano legislativo que preside la senadora Mónica Fernández Balboa avaló que se dé especial enfoque en las entidades con mayor riesgo, como la Ciudad de México, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz.

Las y los senadores destacaron que es trascendente que el Programa Nacional de Protección Civil 2022-2024 contemple que una de las principales debilidades en materia de prevención, ante riesgos de fenómenos naturales, es la falta de planes y programas de protección civil en los órdenes de gobierno local y municipal, así como la falta de fomento de la cultura preventiva.

Reconocieron que el país tiene constante actividad telúrica, debido a que se encuentra en una de las zonas sísmicas con mayor actividad en el mundo, el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, por el alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacífico.

Indicaron que en los últimos años, el número de movimientos telúricos creció notoriamente, pues en el 2010 se registraron tres mil 462; en el 2020, 30 mil 130; pero en lo que va de este año, 2023, se han reportado siete mil 505; tan sólo en marzo, el Servicio Sismológico Nacional registró dos mil 134 temblores con magnitudes de uno a 5.8.

Comentaron que la actividad sísmica en abril de este año se dio en Hidalgo, Oaxaca, Ciudad de México y Michoacán, lo que significa que estamos en una situación en la que puede presentarse, en cualquier momento, un sismo.

Mencionaron que entre el 2000 al 2020, en México se contabilizaron 10 mil 627 decesos, así como 576 millones 391 mil pesos por pérdidas por diversos desastres ocurridos y que, durante esas dos décadas, alrededor de 56.5 millones de habitantes sufrieron alguna afectación, ya sea por la pérdida de su patrimonio o de sus medios de vida.

El dictamen enfatiza en que, en los sismos del 2017, se evidenció en México una vulnerabilidad alta debido a que el monto de los daños fue superior a los 81 mil 616 millones de pesos, y 468 personas fallecieron, además, se presentaron daños infraestructurales de 182 mil 797 viviendas, con un total de 14 millones 321 mil 994 personas afectadas.

También señala que las entidades principalmente afectadas en el 2017, por los movimientos telúricos, fueron Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

Las y los senadores expresaron que, si bien los avances tecnológicos permiten implementar Sistemas de Alerta Temprana, aún no es posible conocer el momento en que ocurrirá algún fenómeno natural, para lo cual, se debe contar con información para estar mejor preparados sobre lo que tiene que realizarse antes, durante y después de un temblor.

  • Acompaña al presidente López Obrador en la conmemoración del 109 Aniversario de la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, afirmó que los elementos de la Marina Armada de México y del Ejército mexicano merecen nuestro respeto y reconocimiento, por su histórica y permanente defensa de nuestra soberanía.

 

Armenta acompañó al titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, en la conmemoración del 109 Aniversario de la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz, que se llevó a cabo este viernes en ese estado.

El senador ha destacado que el Presidente de la República es un demócrata, impulsor de la soberanía nacional.

Además de que la separación del poder económico del poder político ha permitido implementar una nueva manera de gobernar, que antepone al pueblo por encima de intereses políticos.

Desde la Cámara de Senadores, ha destacado el presidente de este órgano legislativo, se han impulsado las iniciativas del presidente López Obrador, para consolidar los principios de la Cuarta Transformación.

Se trata de asuntos relacionados con el combate a la corrupción, la defensa de la soberanía energética, la reactivación económica y defensa de las mujeres, la niñez y la juventud.

“Junto al presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoramos el 109 Aniversario de la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz. La Secretaría de Marina, al igual que la Secretaría de la Defensa Nacional, merecen nuestro respeto y reconocimiento, por su histórica y permanente defensa de nuestra soberanía”, subrayó en redes sociales.

  • Se realiza con éxito el primer foro “Diálogo: tiempo y espacio laborales”, para socializar la iniciativa sobre reducir la jornada laboral.

“La jornada laboral se estableció hace más de 50 años, se tiene que reformar y adecuar a los tiempos actuales. Hacemos un parlamento abierto para analizar junto a representantes de diferentes sectores, cómo avanzar hacia leyes que respondan a demandas sociales como la reducción de la jornada laboral”, precisó el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza al inaugurar los trabajos del primer foro al “Diálogo: tiempo y espacio laborales” que se realizó en el Senado de la República.

Velázquez Meza agregó que como integrante de la Comisión del Trabajo y Previsión Social e impulsor de la iniciativa sobre la reducción de la jornada laboral de ocho a seis horas, es necesario abrir el debate y construir acuerdos con el Gobierno Federal, Congreso, las empresas, y sociedad, tal y como ocurrió con su iniciativa de Vacaciones Dignas.

“La iniciativa va en la dirección de humanizar el mundo laboral, permitiendo a las y los trabajadores disfrutar más tiempo en familia, incrementando espacios para la recreación, el desarrollo personal y social. En la actualidad, en nuestro país se dedican más horas al trabajo, en promedio 2 mil 137 horas al año. No tiene que confundirse la productividad con jornadas largas de trabajo”, detalló el Legislador Federal.

El senador por Baja California Sur refirió que México se encuentra entre los países del continente americano con una mayor jornada laboral, mientras que en países como Ecuador y Cuba, la jornada laboral es de 40 horas a la semana.

En ese sentido, celebró lo acontecido recientemente en Chile, dónde se aprobó la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, lo cual calificó como un hecho histórico para Latinoamérica en la lucha por condiciones laborales más dignas.

Agregó, que dicha iniciativa con proyecto de decreto estipula que existen países donde la jornada de trabajo está fijada en 6 horas, salvo que se pacten horas extraordinarias. Lo que se traduce en mayores índices de productividad, eficiencia y bienestar laboral.

El Senador Morenista refrendó su compromiso por defender y seguir impulsando esta iniciativa de carácter trascendental para los trabajadores y trabajadoras del país.

Dicho foro contó con la participación y presencia de la senadora Patricia Mercado, secretaria de la Comisión del Trabajo, el senador Miguel Ángel Mancera, así como reconocidos líderes sindicales y representantes de la sociedad civil.

  • Este viernes se llevará a cabo un foro con la sociedad civil, en la ciudad de La Paz.

Con el fin de avanzar en la lucha por erradicación de la trata de personas en México, el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza solicitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que se realice un primer acercamiento con la sociedad civil sudcaliforniana, para abordar esta problemática, así como evaluar los avances en la materia.

En ese sentido, el Legislador de Morena dio a conocer que este jueves y viernes se llevarán a cabo diversas actividades en conjunto con la CNDH; entre ellas, un foro en la ciudad de La Paz, con la participación de las directoras nacional y estatal Contra la Trata de Personas, Araceli Nogueda Simón e Ivón Contreras Piña, respectivamente.

El senador sudcaliforniano explicó que se trata de un encuentro enfocado a que la ciudadanía en general se involucre en este importante tema, donde también se contará con la presencia de medios de comunicación.

Velázquez Meza agradeció la respuesta positiva de Derechos Humanos a su solicitud planteada, con el fin de que los sudcalifornianos conozcan los esfuerzos encaminados a erradicar el movimiento ilegal de seres humanos.

  • En el Senado estaremos pendientes de los programas que les brinden oportunidades, afirma el legislador a los visitantes

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, se comprometió a ser un aliado de la comunidad mexicana en Estados Unidos para visibilizar los retos y demandas de las y los dreamers en ambos lados de la frontera.

Durante la visita de un grupo de jóvenes dreamers al Senado, el senador recordó que una de las facultades exclusivas de la Cámara es el análisis de la política exterior, por lo que estarán pendientes de los programas que les brinden oportunidades en los dos países.

Dijo que es consciente de los riesgos y obstáculos que les representa la incertidumbre sobre la continuidad del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), por lo que asentó que es urgente actualizar los marcos jurídicos y las políticas públicas de México y la Unión Americana, acorde con el contexto migratorio actual.

Asimismo, confió en que los gobiernos de las dos naciones lograrán encontrar, gestionar y aplicar soluciones que protejan sus derechos, así como brindarles oportunidades educativas, laborales y sociales.

Monreal Ávila reconoció el arrojo de los jóvenes para destacar y salir adelante en Estados Unidos con el ejemplo de sus padres y de sus madres que en su momento decidieron migrar en búsqueda de un bienestar mayor para sus familias.

En tanto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Héctor Vasconcelos, destacó que, independientemente de que llegue la gran reforma integral en Estados Unidos que todos esperan, las y los dreamers tienen el privilegio de asomarse a dos países y culturas diferentes.

El legislador de Morena aseveró que ello les abre la oportunidad de que, en caso de que se concrete una legislación que les permita optar por cualquiera de las dos nacionalidades, estén en condiciones óptimas para esa selección.

La senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, sostuvo que las y los senadores deben alzar la voz ante los discursos de odio que se difunden en el contexto de las campañas electorales, para acordar reglas migratorios y políticas sobre desplazamientos.

Recordó que hay un proyecto de un congresista estadounidense para regular a las y los inmigrantes en aquel país, quienes son parte de la vida pública y económica de Estados Unidos, incluso han aportado 390 mil millones de dólares en salarios, y han pagado impuesto por 117 mil millones de dólares, “ojalá que el gobierno pueda alcanzar a dimensionar el gran aporte que los dreamers le dan a ese país”.

Adolfo Gómez Hernández, senador de Morena, invitó a las y los jóvenes presentes a llevar en alto la cultura de nuestro país, a reflexionar sobre su retorno a México, y a luchar por la nación.

“Trabajo no nos falta en México, territorio no nos falta, recursos naturales y minerales no nos falta, los mejores hombres trabajadoras y trabajadores somos los mexicanos y tenemos una cultura profunda”.

Karina Ruiz Díaz, directora ejecutiva de la Coalición del Acta de Sueño Arizona, informó que en las Cortes de Estados Unidos afirman que si termina el DACA todas y todos los mexicanos serán deportados; sin embargo, advirtieron que no dejarán de pelear por la vida que han formado allá.

Las y los dreamers pidieron que aboguen por ellos para que tengan la oportunidad de transitar entre los dos países y no tengan que decidir entre una u otra nación, además pidieron apoyo para que sus padres y madres tengan la oportunidad de regresar a su tierra a ver a sus seres queridos.

  • Confía en que en 2024, Morena gane la mayoría calificada en el Congreso de la Unión para que apruebe este proyecto

El senador Alejandro Armenta respaldó al Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, quien anunció que el 1 de septiembre de 2024 presentará una iniciativa preferente para reformar la Constitución, para que la Guardia Nacional quede adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Durante su conferencia mañanera, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara inconstitucional la reforma para que la SEDENA ejerciera el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, el Presidente de la República dijo que cuando falte un mes para que termine su sexenio, enviará al Congreso una nueva iniciativa para cumplir con este objetivo.

Por lo que confió en que Morena no sólo gane la Presidencia de la República de 2024, sino que obtendrá la mayoría calificada en el Congreso de la Unión para que este proyecto pueda ser aprobado.

Al respecto, en entrevista, luego del Primer Simulacro Nacional de 2023, Alejandro Armenta destacó que se puede modificar la Constitución Política para que la Guardia Nacional se adscriba a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Recordó que ya se presentó esta propuesta en el Congreso, pero que no alcanzó la mayoría calificada que se requiere para las reformas constitucionales.

Pero, “cuando tenga Morena mayoría se va a modificar y eso va a garantizar que nunca más” personas como Genaro García Luna, desde el Poder Ejecutivo, se aprovechen del ejercicio del cargo para ser cómplices de la delincuencia, como sucedió.

Por: Ana Lilia Rivera
Senadora de la República

Desde que era niña disfruté del cielo estrellado y me maravillaba de la inmensidad del Cosmos. Cuando leí en mi adolescencia la novela de Julio Verne “De la Tierra a la Luna” más creció mi gusto por contemplar en las noches limpísimas la bóveda celeste y me preguntaba, ¿algún día habitará el hombre la luna y otros planetas?

Aquello que parecía sueños o ilusiones, hoy se hace realidad con la evolución y desarrollo de las tecnologías. En estos últimos tiempos la humanidad vive la conquista del espacio ultraterrestre.

México se suma a este concierto de desarrollo tecnológico con el inicio de los trabajos preparatorios para el trámite legislativo en el Senado de la República, respecto del proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 28 y 73 de la Constitución, a fin de incluir a las actividades relacionadas con el espacio ultraterrestre como área prioritaria para el desarrollo nacional.

Con esta iniciativa, pretendemos facultar al Congreso de la Unión para legislar en lo que concierne a las actividades en el espacio ultraterrestre

En este gran proyecto se han dado cita para contribuir desde sus diferentes trincheras el Diputado federal Jesús Roberto Briano Borunda, proponente de la iniciativa que dio origen al proyecto en la Cámara de Diputados; la astronauta Katya Celeste Echazarreta González, primera mujer mexicana en el espacio ultraterrestre; el Doctor Luis Antonio López Velarde, autor de la investigación que dio origen a la iniciativa de ley; el Doctor Salvador Landeros Ayala, Director de la Agencia Espacial Mexicana; el Doctor Gustavo Medina Tanco, Responsable del Proyecto COLMENA de la UNAM; el Capitán Benjamín Najar Lomelí, Comisionado del Espacio de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial; y Marco Ferraazzani, Director Jurídico de la Agencia Espacial Europea.

Como legisladores tenemos el compromiso de habilitar las reformas correspondientes a fin de que se regule, fomente e impulse de manera definitiva el desarrollo, exploración y aprovechamiento de las actividades y recursos espaciales y de los cuerpos celestes de manera sostenible. Así se podrá alcanzar la independencia tecnológica en un hecho histórico que pondrá a México a la vanguardia.

En días pasados tuve la oportunidad de interactuar con más de 2000 jóvenes estudiantes tlaxcaltecas quienes conocieron de manera directa estos importantes proyectos de tecnología espacial, como un motivador a continuar luchando por sus sueños.

También existe un proyecto en México llamado “Colmena” donde más de 250 jóvenes mexicanos están trabajando y desarrollando tecnología espacial. Por ello se requiere más apoyo y el elemento fundamental es una legislación adecuada para generar nuevos emprendimientos.

La vida pocas veces otorga la oportunidad de ser testigos de acontecimientos históricos. Esta es la gran oportunidad que tiene el pueblo de México para demostrar el potencial con el que cuenta, a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial ultraterrestre. “Juventud divino tesoro”. Muchas gracias. Hasta la próxima entrega.

Página 9 de 130