El artista se presentó en la Antigua Casona de Xicoténcatl como parte de los Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República
El pianista Alfredo Isaac Aguilar se presentó en la Antigua Casona de Xicoténcatl para interpretar piezas de Beethoven, Hydn y Chopin, como parte de los “Conciertos de Bellas Artes” que se llevan a cabo en el Centro Cultural Casa Nuestra.
El artista interpretó “Sonata Hob. XVI/52”, de Joseph Haydn; “Sonata en do sostenido menor, Op. 27 número 2 Claro de Luna”, de Ludwing Van Beethoven; y “Scherzo, Op. 31 número 2 en si Bemol”, de Féderic Chopin.
El pianista Alfredo Isaac Aguilar estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Normal de París Alfred Cortot y la Academia Internacional de Verano en la Universidad Mozarteum de Salzburgo.
Además, recibió el tercer gran premio del V Concurso Internacional de Piano Albert Roussel, en Sofía Bulgaria, y obtuvo el primer lugar en el Concurso de Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.
Actualmente es profesor del conservatorio nacional de música y pertenece al Grupo de Concertistas de Bellas Artes.
En el Senado de la República se realizó la conmemoración del “116 aniversario de la contaduría pública. Fundadores y federadas, nuestra fortaleza”, en donde se reconoció la labor e importancia de las y los profesionales de este sector.
La senadora Minerva Hernández Ramos aseveró que es fundamental que el Poder Legislativo tenga un diálogo amable, permanente y fluido con las y los contadores que forman parte de la sociedad civil organizada, colegios de profesionistas e instituciones de educación superior.
La presidenta de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias del Senado declaró que, a 116 años de que Fernando Díaz Barroso presentó su examen profesional para graduarse como contador público y dar inicio al desarrollo profesional de este gremio, es necesario reflexionar sobre la importancia y trascendencia de esta profesión.
En ese sentido, la legisladora afirmó que las y los contadores son sinónimo de confianza, pues gozan de un prestigio de larga data construido a partir de una actuación éticamente irreprochable; “es nuestro deber cuidar que la verdad y la realidad no sean tergiversados o trastocados.
Hernández Ramos asentó que el desarrollo de esta profesión se basa en los conceptos de confianza, realidad y verdad, lo que la ha hecho esencial para el proceso de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado.
Por ello, la legisladora dijo que México requiere resolver tres temas para tener sostenibilidad financiera: una reforma integral del sistema de las finanzas públicas federales que contemple las variables, del ingreso, del gasto, de la deuda y del patrimonio; la celebración de una Convención Nacional Hacendaria; y que el Congreso asuma su papel como contrapeso, especialmente en el manejo de las finanzas públicas.
A su vez, la presidenta del Instituto Mexicana de Contadores Públicos (IMCP), Laura Grajeda Trejo, agradeció a las y los expresidentes de este organismo, pues dejaron un legado invaluable para todas y todos los que integran el gremio.
Además, pidió a las y los contadores públicos que continúen con su trabajo para enaltecer y fortalecer su profesión, así como conducirse de buena forma para que las futuras generaciones tengan un buen antecedente.
Durante el evento se entregaron reconocimientos a las y los expresidentes del IMCP, así como a representantes de colegios federados y a sus fundadores. También, se presentó un libro conmemorativo por el centenario del IMCP.
Igualmente, el rector del Instituto de Especialización para Ejecutivos, Salvador Leaños Flores, impartió una plática titulada “El ethos de los aliados estratégicos de México”; y representantes del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera emitieron un mensaje.
En el Senado de la República se realizó el foro digital “Hacia una nueva era para la transformación e innovación pública”, en el que legisladoras y legisladores, autoridades del gobierno, representantes del sector privado y especialistas en materia digital dialogaron sobre los retos y oportunidades de la innovación tecnológica en el servicio público.
Durante la inauguración del evento, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, aseveró que una de las preocupaciones de estos tiempos es la ciberseguridad, pues las comunicaciones personales pueden están expuestas.
En el mismo sentido, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena dijo que la agenda legislativa debe tomar en cuenta este asunto, ya que las comunicaciones públicas pueden ser hackeadas y, con ello, se podrían dar a conocer asuntos de Estado que afectan la seguridad interna.
Asimismo, destacó que, a pesar de que el Congreso de la Unión está en un receso, las y los senadores no dejan de trabajar en temas fundamentales. Lo que se platique ayudará a legislar, asentó, ya que permitirá transformar los acuerdos en iniciativas de ley.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y organizador del evento, Eduardo Ramírez Aguilar, señaló que la Administración Pública Federal no piensa en los ciudadanos, ya que no se les facilita la realización de trámites mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
Propuso la creación de la Secretaría de Innovación Digital en la Administración Pública, la cual permita eficientar la emisión de actas de nacimiento, placas, impuestos prediales, entre otros trámites.
Aseguró que el Poder Legislativo debe trabajar para facilitar la vida de las y los ciudadanos mediante la digitalización de trámites: “si la Constitución ya reconoce como derecho humano fundamental el acceso a la información y el acceso al Internet, nosotros tenemos un compromiso: legislar”.
El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, consideró necesario incluir la innovación tecnológica al ambiente gubernamental y a los servicios públicos de manera inmediata, pero para lograrlo, se debe legislar sobre temas del mundo digital.
Dijo que en México aún hay dificultades para expedir un acta de nacimiento u otro tipo de trámites de forma electrónica, mientras que en otros países se discuten los códigos de ética en los que se usa la inteligencia artificial.
Si el gobierno da el ejemplo hacia esta transición tecnológica será mucho más sencillo, pero “si sigue teniéndole miedo a que le exija nuevas formas y parámetros de eficiencia”, las condiciones de atraso en el país continuarán”.
Por su parte, Javier Joaquín López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, adelantó que en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones podría presentarse un proyecto de ley federal en materia de ciberseguridad y buscarán impulsar legislaciones sobre identidad digital, ciber dependencia, entre otras.
Enfatizó que al hablar de transformación digital no se puede omitir abordar la protección de datos personales porque se trata de información íntima e invaluable del ciudadano, e iniciar esta transición ayudaría a impulsar un progreso social, crecimiento económico y a acortar brechas de desigualdad, entre otros beneficios.
México siempre se ha distinguido por tener campeones de box, así como en diferentes artes de combate, por ello desde el Senado de la República se tiene la tarea fundamental de fomentar el deporte y generar las condiciones adecuadas para que desde una edad temprana la gente pueda practicarlo, aseguró el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD.
Durante la entrega de reconocimientos, “Futuros campeones. Una nueva generación de boxeadores” dijo que es necesario que se fomenten, tanto en el sector público como en el privado, más espacios para practicar este tipo de deportes.
“Todos deben tener la oportunidad de practicar algún deporte, porque cambia y mejora la vida de las personas”, expresó.
Señaló que en la Cámara de Senadores se siente un gran orgullo por tener la presencia de personas campeonas de box, kick boxing y muay thai, porque aquí es donde se discuten, construyen y elaboran las leyes en materia deportiva.
Subrayó que las mujeres hacen un papel muy destacado en estas disciplinas “y de eso nos sentimos muy orgullosos”.
Por su parte, Esther Mejía Bolaños, coordinadora nacional de vinculación con organizaciones de la sociedad civil en gobiernos de coalición, destacó la pasión por el boxeo que tienen estos deportistas mexicanos.
Agradeció el apoyo del Senado por impulsar el deporte en el país, “porque después de todo lo que vivimos con tanta falta de apoyo, por parte del Gobierno federal, siempre se ha buscado ver de qué manera se puede seguir impulsando a todos estos talentos y apoyando las ilusiones de todos los mexicanos de tener campeones medallistas”.
Juan Ríos Martínez, presidente de la Fundación “Más Balones menos Balas”, manifestó que este tipo de actos permite que niños y jóvenes continúen preparándose para triunfar y crecer como personas y deportistas; “es un reconocimiento por su gran labor y esfuerzo”.
José Salvador Olvera Alegría, presidente del Frente Común Ciudadano, mencionó que México requiere sembrar menores deportistas que estén comprometidos para recuperar el tejido social, “porque tenemos que demostrar que el país no está perdido en la delincuencia e inseguridad, simplemente es falta de atención a este sector infantil”.
Reconoció la labor del Senado en esta materia, debido a que tiene programas de acción que impulsan a niños y adolescentes a hacer realidad sus sueños para convertirse en campeones, para lo cual, dijo, se necesita dar mayor impulso a la Ley General de Cultura Física y Deporte en la que se integre a los menores en ramas deportivas como el box.
Mancera Espinosa hizo entrega de reconocimientos a la excampeona mundial peso supermosca de box, Sonia Osorio Vázquez; la ganadora del Récord Guinness, Patricia Trejo; la campeona mundial de la Guardia Nacional, Erika Cruz Hernández; y la campeona nacional de Kick Boxing y Muay Thai, Alejandra Montiel Carrillo.
También se reconoció a Bernabé García Julián “Pentagoncito”, luchador profesional de Lucha Libre de la AAA; Guillermo Fabián Olivares Merino y Julio César Olivares Merino seleccionados nacionales y campeones internacionales de Kick Boxing; Luisa Sofía Saldaña Alarcón, Quetzali Guadalupe Pérez y Aarón Ricardo Olivares Rubio, campeones nacionales de Kick Boxing
Así como al medallista panamericano y europeo de Jiu-jitsu brasileño, Mario Delgado Dávila; al excampeón de peso supergallo de box, Jorge Lacierva Medina; al entrenador, Ricardo Cerezo Treviño; y a 12 campeones infantiles, infantiles mayores, juveniles y libres de box.
La senadora Patricia Mercado Castro inauguró la exposición “Hablemos de igualdad, inclusión y diversidad”, la cual tiene como propósito construir una sociedad más tolerante, que se aleje del conflicto y promueva una cultura de paz en todos sus sectores.
Dijo que la desigualdad social que vive el país tiene que ver con estereotipos, prejuicios y discriminación que dificulta a millones de personas el acceso a sus derechos.
La legisladora de Movimiento Ciudadano consideró que la justicia social se logra con la inclusión, con cumplir con los derechos constitucionales a la igualdad y a la no discriminación.
Paola Salmun, directora de Relaciones Institucionales del Museo Memoria y Tolerancia, destacó que se requiere la colaboración de todas las instancias e instituciones para alcanzar estos objetivos.
El Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República ha tomado nota de la moción aprobada por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú, mediante la cual se declara persona no grata al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador. Para este Grupo, lo anterior constituye un acto de índole política por parte de un órgano del poder legislativo de dicho país, que no compromete al pueblo peruano y no surte efectos internacionales, por lo que debe ser asumido como tal. El Grupo manifiesta su rechazo a las expresiones de algunos congresistas peruanos en contra del Gobierno de México y de la misión diplomática de México en el Perú, sintomáticas de un profundo desconocimiento de la realidad política y social de México, y de la dinámica de las relaciones internacionales entre los países. El presidente López Obrador ha desempeñado un papel fundamental en la transformación política, social y económica de México. Su compromiso con la justicia social, la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos de los más desfavorecidos ha sido admirable. Bajo su liderazgo, se han implementado políticas inclusivas y se han llevado a cabo reformas fundamentales en beneficio de nuestra patria. Es preocupante y lamentable que el presidente de México haya sido declarado persona no grata en Perú. Esta decisión representa un acto inaceptable de hostilidad hacia el mandatario de un país amigo, así como una falta de respeto al pueblo mexicano. El Grupo comparte y apoya la postura del presidente López Obrador respecto de los acontecimientos que condujeron a la salida del presidente legítimamente electo del Perú, Pedro Castillo, y su encarcelamiento. No podemos soslayar el hecho que detrás del derrocamiento del presidente Castillo se dio una implacable campaña, a lo largo de toda su administración, para desacreditarlo y debilitarlo. Esta posición por parte de las fuerzas más conservadoras del Perú, no es sino la continuación de la política de opresión de las mayorías peruanas, particularmente los indígenas, que las élites peruanas han desplegado durante más de 500 años.
El senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, llamó a los jóvenes a que escriban su propia historia y que se preparen para tomar el relevo en el servicio público.
Ricardo Monreal acompañó a los integrantes del colectivo Relevo Mexicano, quienes recibieron capacitación en la Cámara de Senadores, a la inauguración de su primer debate.
El legislador destacó que gran parte de su agenda se la dedica a la formación de las nuevas generaciones que tienen interés en el servicio público.
Cabe recordar que el senador imparte cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México, que constantemente promueve parlamentos juveniles y seminarios en el Senado, para acercar a los estudiantes a la actividad política y al trabajo legislativo.
Monreal dio a los jóvenes una serie de consejos para impulsar su desarrollo. Les dijo que no sean víctimas de sus propias debilidades, que se alejen de cualquier tipo de drogas y de la vanidad, que acarrean frustraciones y problemas.
Además, les recomendó que cuiden su vida privada, que expresen su amor a la patria, que eviten el egocentrismo y la soberbia, pues “es un defecto en la política”.
“También evita la simulación y el fingimiento político, porque esto destruye las vidas y te genera también destrucción social. Traten de ser los mejores. Ustedes están a punto de escribir su propia historia”, expresó.
El senador Alejandro Armenta reiteró que es necesario democratizar al Poder Judicial, que los jueces y magistrados sean elegidos de manera directa por la ciudadanía, y que estén sujetos a la rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos.
Además, consideró inadmisible que tengan sueldos cercanos a los 300 mil pesos mensuales, aguinaldos de alrededor de 586 mil pesos, primas vacacionales por 95 mil pesos, viáticos por 723 mil 690 pesos anuales, así como una pensión vitalicia de casi la totalidad de su sueldo cuando se retiran.
En entrevista, Alejandro Armenta recordó que el pasado 27 de abril, enlistó un proyecto para reformar el artículo 94 de la Constitución, a fin de que se realicen elecciones para definir a los integrantes del Poder Judicial, tal como sucede con el Ejecutivo federal y los miembros del Poder Legislativo.
Refirió que la austeridad republicana es un principio que atiende las necesidades sociales del país, por lo cual, el Presidente, así como las y los senadores de Morena “adoptaron ese compromiso, para evitar los dispendios y el abuso en el uso de los recursos públicos”, a diferencia de jueces y magistrados.
En ese contexto, Armenta refrendó que apoyará los principios de justicia, austeridad y defensa de los recursos públicos, tal como lo hace el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, para fortalecer los programas sociales.
La Comisión Bicamaral para la evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, que preside el senador Ricardo Monreal, sostuvo una reunión, que duro más de tres horas, con académicos, especialistas y representantes de la sociedad civil.
Monreal informó que el encuentro tiene la finalidad de recibir la opinión de expertos sobre los indicadores que la Comisión elaborará para el análisis y dictamen del informe, que presente el Ejecutivo federal respecto a los resultados de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
Recordó que el próximo 30 de mayo se llevará a cabo la reunión formal con el Gabinete de Seguridad, conforme los dispone el artículo quinto transitorio del Decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional.
El senador destacó que se tratará de un ejercicio inédito, pues será la primera vez en la historia del país que se lleve a cabo un encuentro relativo a las facultades de control que tiene el Senado sobre el uso de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.
Ricardo Monreal recordó que, de acuerdo con el artículo quinto transitorio, el Ejecutivo federal tiene que presentar al Congreso de la Unión un informe semestral sobre el uso de la facultad anterior, con indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado en materia de seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Destacó que la previsión constitucional dispone que la actuación de la Fuerza Armada Permanente en esta materia, estará sujeta al control y evaluación del Poder Legislativo federal, por conducto de la Comisión Bicamaral que preside.
Por tanto, para el diseño de los indicadores, que servirán como referencia para la presentación del informe, “hemos invitado a este diálogo a personalidades que tienen no sólo conocimiento sobre el tema, sino prestigio por su trabajo”.
Ricardo Monreal confió en que este ejercicio será de utilidad para todos, para el país, para los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como para la sociedad; con ello, agregó, se logrará un diálogo que nos permita recibir opiniones, comentarios, recomendaciones, para ejercer responsablemente esta facultad de control constitucional.
Además, dijo que el material de esta reunión será valorado en la reunión que lleve a cabo la Comisión Bicamaral, previo a la comparecencia y la entrega del informe del primer semestre que enviará el Ejecutivo federal por conducto del Gabinete de Seguridad.
A la reunión asistieron los especialistas Samuel González Ruiz, Edgardo Buscaglia, Emilio Vizarreta Rosales, Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, Alejandro Madrazo Lajous, Luis Eduardo Méndez Cacho, Ernesto López Portillo, Jesús Gallegos Olvera y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara.
Continuando con la encomienda de representar dignamente a México y a Baja California Sur, el senador Ricardo Velázquez Meza, secretario de Comisiones del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) rindió informe ante los integrantes de la Junta Directiva sobre los resultados que se han obtenido gracias al trabajo transversal de las 13 comisiones que integran dicha organización.
En reunión previo a la XXXVII Asamblea Ordinaria del Parlatino, Velázquez Meza expuso que el próximo sábado presentará 3 leyes modelo en materia de neuroderechos, ciencia, tecnología e innovación, así como de encuesta de uso del tiempo, mismas que -afirmó- tendrán numerosos beneficios para toda América Latina y El Caribe.
Asimismo, Ricardo Velázquez informó que se tienen importantes avances en materia de declaraciones sobre el nuevo convenio regional para reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación superior; avances en agendas legislativas hacia la igualdad del género, tolerancia cero de alcohol al conducir cualquier vehículo de motor, entre otros puntos.
En cuestión de solicitudes, precisó que se aborda la conformación de un grupo plural de trabajo en materia de migración.
Asimismo, el legislador sudcaliforniano explicó que las 13 comisiones permanentes se dedican a debatir más de 35 temas de interés regional y global, además de potenciar el trabajo y concretar un esfuerzo conjunto para el análisis del estudio integral, con la participación de más de 550 parlamentarios.
Finalmente, Ricardo Velázquez reiteró su compromiso de seguir trabajando agendas legislativas que vayan acorde a las necesidades de la población que honradamente representa ante Latinoamérica y El Caribe.
En el Senado de la República se llevó a cabo el Foro “Personalidad jurídica y declaración especial de ausencia por desaparición, a la luz del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”, en el cual se expusieron los avances para garantizar los derechos de las víctimas de desaparición y de sus familias.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, informó que, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, hay más de 110 mil personas en esta situación en nuestro país.
A fin de atender esta realidad, puntualizó la legisladora, en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares se estableció que la resolución que dicte la autoridad jurisdiccional deberá incluir las medidas definitivas para garantizar la máxima protección a la persona desaparecida y a sus familias.
Detalló que esto no implica la obligación de continuar con el trámite de presunción de muerte de la declaración especial de ausencia por desaparición. Con está medida, agregó la senadora, se protegerán los derechos de las personas desaparecidas con el propósito de mantener íntegra la personalidad jurídica de sus derechos patrimoniales.
“Tengan ustedes la seguridad de que en el Senado de la República, como lo hemos hecho hasta hoy, trabajamos no solamente para facilitar los procedimientos relacionados con la protección y salvaguarda de los derechos civiles y humanos, sino de cualquier expedición o reforma de leyes que se requiera”.
En México se descartan más de 600 mil toneladas de medicamentos al año y la Ciudad de México es la entidad que más aporta al volumen de medicamentos y fármacos caducados en el país, con 24 por ciento del total de los desechos, aseguró el senador José Ramón Enríquez Herrera.
Ante esta situación, el legislador de Morena presentó un punto de acuerdo, publicado en la Gaceta del jueves 27 de abril, para solicitar a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios que establezca campañas de difusión dirigidas a la población, sobre la disposición de medicamentos caducos o en desuso.
Dio a conocer que de acuerdo con la COFEPRIS, se considera que los medicamentos caducos son residuos peligrosos para la salud y el medio ambiente, porque según estudios el consumo de medicamentos y la disposición de éstos, al introducirse en la biósfera, producen alteraciones en varios eslabones de la cadena alimentaria.
“De tal suerte que el impacto sanitario proveniente de la contaminación en las superficies terrestres, pone en riesgo el goce del derecho a la salud, ya que altera la calidad de vida de los seres vivos en su totalidad”.
Mencionó que existe una tendencia a que la eliminación de estos medicamentos se realice de manera inadecuada, por lo que una gran parte de los fármacos terminan en lugares como rellenos sanitarios, aguas residuales y en la tierra, es decir, casi en cualquier parte de la superficie terrestre.
Sin contar que se estima que la automedicación contribuye a que los hogares mexicanos tengan más medicamentos de lo necesario, ya sea por acumulación de sobrantes de un tratamiento no concluido o por automedicación.
En este sentido, recordó que según la guía para la disposición segura de medicamentos caducos acumulados en situaciones de emergencia, editada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, la disposición de medicamentos debe llevarse a cabo por parte de la autoridad competente en materia de salud.
En muchos países, agregó el legislador, dicha disposición también involucra a las autoridades del medio ambiente, del manejo de desechos y a expertos a nivel ministerial, regional y local.
El senador Ernesto Pérez Astorga hizo un llamado al Poder Judicial de la Federación para que privilegie, en las resoluciones que emita sobre la impugnación de las medidas para el control del tabaco y los nuevos productos de nicotina, el interés superior de la niñez y el derecho humano a la protección de la salud.
Pérez Astorga enlistó en la Gaceta de la Comisión Permanente un punto de acuerdo, en el que también solicita al Ejecutivo federal que continue con la defensa del interés general de la población mexicana por encima de cualquier interés comercial.
El legislador de Morena busca con ello que se logre la vigencia plena de las medidas que protejan a los menores frente a los efectos negativos del tabaco y el surgimiento de nuevos productos de nicotina.
Señaló que productos como los cigarros electrónicos generan “una población enferma”, por lo que se incrementa el número de personas que pierden la vida por esta adicción, se generan graves pérdidas económicas y un sistema de salud rebasado.
En el Poder Legislativo, gracias a la voluntad política, en un hecho histórico y luego de 13 años de obstáculos para reformar la Ley General para el Control del Tabaco, se aprobaron, por unanimidad, las reformas en materia de espacios 100 por ciento libres de humo, de emisiones y eliminación total de la publicidad, promoción y patrocinio de este producto.
Además, dijo el legislador, se avalaron reformas a la Ley de Impuestos Generales de Importación y de Exportación, para restringir la disponibilidad de los productos de tabaco y nicotina, por el riesgo que representan para la población, pero, sobre todo, para la niñez y la adolescencia mexicana.
Por todo lo anterior, agregó, es necesario que el Poder Judicial se sume al esfuerzo que realizamos los poderes Ejecutivo y Legislativo para proteger el derecho humano a la salud, pero, sobre todo, para hacer valer el interés general sobre el interés de particulares.
En la propuesta que fue turnada a la Primera Comisión, Pérez Astorga refirió que, en 2017, 938 mil adolescentes ya habían probado un cigarro electrónico y 160 mil lo usaban, pero para 2019, la cifra creció a 268 mil 131 usuarios.
“Si se considera que un cigarrillo de vapeo equivale a tres cajetillas de cigarros, el peligro ante el que estamos enfrentando a las presentes y futuras generaciones es inminente”, alertó el senador.
Comentó que, en México, 9.7 por ciento de todas las muertes que se producen en el país se atribuyen al cigarro, y que cada año 196 mil 576 personas desarrollan una enfermedad pulmonar obstructiva crónica; 138 mil 930 presentan enfermedades cardiacas y 43 mil 966 padecen neumonía.
Respecto a los costos por parte del Estado por el consumo de tabaco, tanto en el sistema de salud como a la economía nacional, ascienden a 187 mil 499 millones de pesos, mientras que lo que se recauda anualmente por impuestos a este “producto letal” apenas cubre 23 por ciento de todo lo que el país pierde para la atención de los padecimientos que genera, señaló.
El senador republicano John Kennedy puso en evidencia su ignorancia y provincianismo al pretender ofender a México, consideró el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República.
En un mensaje difundido en sus redes sociales, el senador Vasconcelos, del Grupo Parlamentario de Morena, apuntó que cuando en Estados Unidos aún no existía una sola institución universitaria, la Universidad Nacional de México realizaba ya certámenes de alto nivel académico y cultural:
“El Senator John Kennedy, indigno de ser homónimo del presidente John F. Kennedy, en su ignorancia y provincianismo, quizá no sepa que en el año de la fundación de Harvard (1636), cuando no existía universidad alguna en Estados Unidos, en la Universidad de México hubo un certamen literario en el que participaron 200 poetas escribiendo en latín.
Me lo reiteró el entonces presidente de Harvard Nathan Pusey en 1964, cuando yo estudiaba ahí”.
La Junta de Coordinación Política invita hoy a la presentación de "Solistas Ensamble de Bellas Artes" en homenaje al compositor inglés William Byrd. 14 de mayo. 12:00 horas.
¿Qué es lo que se pretende lograr con el tratado entre México y Norteamérica? Te contamos en esta infografía.
En el Día Internacional de la Enfermería, reconocemos a quienes mantienen el pulso del mundo con los cuidados vitales que brindan. ¡Gracias por su heroísmo que ha permitido enfrentar la pandemia y da esperanza!
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA DESDE SU ESCAÑO EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.
El día de ayer, el senador Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, y su servidora inscribimos un Punto de Acuerdo relativo a la situación migratoria de derivada del término del Título 42 en Estados Unidos, que vence su plazo el día 11 de mayo, del que hay mucha inquietud y desconocimiento.
Es una problemática en el flujo migratorio, tanto en la frontera sur de México como en la frontera norte. En ese sentido, sabemos que nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, ya tuvo una reunión el día hoy con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pero yo le quisiera pedir de forma muy respetuosa que este Punto de Acuerdo pudiera ser retomado en la Mesa Directiva y ahí lo discutieran como un asunto de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y que podamos tratar no sólo de hacer un simple posicionamiento, sino de coadyuvar con nuestro país a que este flujo de migrantes siempre sea cuidando los derechos humanos y con el humanismo que necesitan nuestros hermanos. Muchas gracias.
El coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reafirmó en que se requiere una reforma al Poder Judicial, pues no obstante que la división de poderes es sana para la República, no se pueden “cerrar los ojos” ante el déficit de justicia en México y los privilegios de los que gozan jueces y ministros, al tiempo que presentó un listado de 40 privilegios con los que cuentan las y los ministros.
Durante el debate sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la reforma electoral, el senador dijo que “tenemos el derecho de escudriñar la calidad y la autoridad moral de los jueces y los ministros”.
Ricardo Monreal hizo un llamado a la mesura a quienes aplauden con exceso esta resolución y protegen a una casta de privilegiados que se ha instalado en el Poder Judicial.
En la tribuna de la Comisión Permanente, insistió en que cree en la división de poderes; sin embargo, enfatizó que no se puede permitir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya al Poder Legislativo; “eso no lo podemos admitir”, porque las facultades de control legislativo que ejerció son indebidas.
En ese sentido, señaló que la mayoría legislativa considera que hay intereses que presionan a la cúpula de la SCJN para tomar decisiones. “Tenemos confianza en que en el 2024 podamos instrumentar reformas que tiendan a mejorar la justicia en México”.
Indicó que la reforma en la materia de hace dos años quedó corta, por lo que propondrá diversas iniciativas, como que la presidenta de la Suprema Corte deje de presidir el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Asimismo, reveló que propondrá que la Defensoría de Oficio sea un ente autónomo, pues no debería estar a cargo de la Corte. También, afirmó que la selección de ministros debería ser operada con otro sistema para evitar la cooptación.
Además, presentó un cúmulo de 40 privilegios con los que cuentan las y los ministros de la SCJN, por lo que pidió mesura a las y los legisladores que defienden con exceso a las y los integrantes de la Corte, pues son una “casta de privilegiados”.
“Deben de actuar con prudencia y ecuanimidad porque en la Corte está instalada una casta con privilegios”, apuntó Monreal Ávila.
“Soy partidario de la división de Poderes, que quede claro, pero no aplaudo los excesos, el derroche, el abuso y los privilegios excesivos”, agregó Ricardo Monreal.
La diferencia entre la mayoría legislativa y el bloque opositor, dijo, es que Morena y aliados están a favor de la austeridad, mientras que a la oposición le gustaría contar con los beneficios de las y los magistrados; “no sé porque les aplauden a personajes que no son un ejemplo de virtud moral, republicana y de austeridad”.
El legislador recordó que una de las principales promesas de campaña del movimiento fue la austeridad republicana, la cual se acordó por unanimidad en el Congreso, lo que permitió un ahorro de casi mil 500 millones de pesos.
Documento: