LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2341)

Después de que un juez le otorgará prisión domiciliaria al exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal acusado de ser el autor intelectual de la agresión contra la saxofonista María Elena Ríos, el senador Elí César Cervantes Rojas solicitó al Juez del Poder Judicial de Oaxaca, Teódulo Pacheco revisar más minuciosamente la resolución en este caso.

El integrante del Grupo Parlamentario de Morena dijo que si bien es necesaria la autonomía de los poderes judiciales, es urgente que todo el poder judicial avance en los temas de protección hacia las mujeres, y se terminen con las injusticias o la aplicación de la ley a interpretación según convenga a alguien.

En este periodo del tiempo las mujeres han demandado no más violencia contra ellas, no más injusticia y en consecuencia castigo a los responsables de las agresiones y feminicidios y con este tipo de resoluciones se mina la credibilidad en la justicia a favor de ellas.

De acuerdo con la Acid Survivors Trust International al año se producen al menos mil 500 agresiones y más del 80% son contra mujeres, y el 90% de éstas son por atacantes hombres y casi siempre son conocidos o tuvieron alguna relación con ellas. Según la UNAM hasta diciembre de 2020 se reportaron 20 mujeres atacadas con ácido en México y el 2018 fue el año con mayor registro de ataques, y el 65% de los ataques con ácido están en la impunidad y sin reparación integral del daño.

Por ello, es necesario que el poder judicial se transforme en beneficio de las mujeres y se terminen con la injusticias y la falta de sentencias contra los agresores de ellas, no sólo en el caso de María Elena Ríos si no en todos los casos que ocurren a lo largo del país.

  • El senador por Baja California Sur atendió directamente a la población de la zona rural de La Paz, donde prometió regresar pronto con buenas noticias

La Paz, Baja California Sur.- El pasado domingo, el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza se reunió en el rancho “El Milagro” con ejidatarios del poblado de Melitón Albáñez, donde tuvo la oportunidad de mantener un cálido y fraterno diálogo con los habitantes de la zona rural.

En ese sentido, Velázquez Meza se puso a disposición de las y los habitantes de esta comunidad paceña para conocer y escuchar de viva voz sus demandas y necesidades en materia de agua potable e impulso al deporte como herramienta de cambio en la sociedad.

Asimismo, el legislador morenista expuso el trabajo que ha venido realizando desde el Senado de la República a favor de los mexicanos, destacando que para este 2023, el aumento de días de vacaciones para la clase burocrática y regularizar a los cuerpos de bomberos son dos de las principales metas a alcanzar.

Finalmente, el senador por BCS agradeció a la maestra Marisela Damián Vicente por la invitación al ejido Melitón Albáñez, donde empeñó su palabra de regresar con buenas noticias para los locales.

 

  • Realizan en el Senado el foro “La Industria de la Construcción en México”

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, aseveró que el sector más dinámico del país es el de la construcción de infraestructura y el mantenimiento de la misma, por lo que debe haber una inversión creciente en este ramo.

Durante la inauguración del foro “La Industria de la Construcción en México”, el senador afirmó que el Poder Legislativo hará lo propio y actuará con responsabilidad frente a los grandes desafíos del México moderno.

Mencionó que es un gran avance que se revisen en este evento las iniciativas que se han planteado en el Senado en la materia, las cuales deberán impulsar las y los legisladores para que se aprueben en beneficio de este sector.

En ese tenor, resaltó que se discutirá una iniciativa del senador Eduardo Ramírez respecto a las obras licitadas y los anticipos correspondientes; “es uno de los temas que abordaremos y que nos darán luces para que en el mes de febrero podamos legislar en la materia. El Senado tiene voluntad política”.

Subrayó que el Estado Mexicano debe de invertir más en infraestructura y mantenimiento, así como tener una relación más estrecha con el sector económico, especialmente con la industria de la construcción.

Ello, enfatizó Monreal Ávila, permitirá impulsar el desarrollo de nuestro país. “El Gobierno no puede estar separado del poder económico; el Estado Mexicano, compuesto por los tres Poderes de la Unión, debe estar junto para impulsar el desarrollo de México”.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez Aguilar, hizo un llamado para realizar un esfuerzo legislativo, a fin de que en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, se impulsen las reformas que requiere el sector de la construcción en el país.

Entre los puntos más importantes, apuntó, se encuentra el tema de la subcontratación y la reactivación económica, así como el de crear un Instituto de Infraestructura para México, encargado de planear el desarrollo de las obras en el país.

“Desde la esfera que me toca asumo mi responsabilidad; por ello, es necesario impulsar fuertemente nuestros pendientes, porque el rumbo que hemos asumido es el de entregar resultados a favor de la gente”, expresó.

La presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Lucía Meza, dijo que la industria de la construcción es un sector de relevancia para cualquier país, pues genera bienestar hacia la sociedad a través de escuelas, hospitales, centros de comercio y empresas dedicadas a los servicios.

El sector de la construcción en México es uno de los principales pilares de la economía y el más importante en cuanto a valor de mercado en América Latina; “un sector que ha demostrado traer una gran cantidad de inversión pública y privada”.

La senadora de Morena aseguró que esta industria es un claro indicador, no sólo de las condiciones de la economía, sino de la evolución de toda una sociedad. “Cuentan con una servidora para seguir avanzando en los retos y tareas que tenemos pendientes; seguiremos construyendo, modernizando y adecuando la regulación que se adapte a los nuevos desafíos del México del siglo XXI”.

Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), aseguró que sin infraestructura no se puede garantizar el bienestar de las y los mexicanos. Además, dijo que es necesario que se otorguen anticipos para la obra pública, toda vez que los recursos para infraestructura están contemplados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En tanto, de la Secretaría de la Función Pública, Eduardo Gurza Curiel indicó que la industria de la construcción en el país resulta primordial y vital para el desarrollo económico de la nación, motivo por el cual debe continuarse con su impulso, para recuperar y superar los niveles de inversión derivados de la pandemia.

Señaló que la obra pública funciona como un agente directo para elevar la calidad de vida de la población y potenciar el desarrollo económico del país; por ello, dijo que desde la Función Pública se privilegia la fiscalización y las herramientas preventivas ante los actos que pudiesen inhibir que se tengan buenas obras en beneficio de la población.

El enlace institucional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Mario Salazar, manifestó que la transformación que vive el país abre la pauta para hacer una revisión de fondo sobre cómo se ha realizado la infraestructura en México, y así establecer mecanismos que garanticen una mejor inversión de los recursos públicos para el bien de la sociedad, “porque una de las asignaturas pendientes es la planeación de las obras públicas”.

Luis Robledo Cabello, vicepresidente técnico y de planeación del Colegio de Ingenieros Civiles de México, agregó que el Congreso de la Unión tiene una gran responsabilidad la de establecer programas de obras públicas en el Plan Nacional de Desarrollo, pues no cuenta con una estrategia en la materia, lo que provoca que los gobiernos improvisen.

Por su parte, el presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Honorato Carrasco, expresó que las licitaciones de las obras en el país están asociadas sólo a los tiempos y costos, cuando hay factores que deben ser considerados como: la habitabilidad de las edificaciones, el cuidado y la valoración del patrimonio, la integración urbana, una visión de sustentabilidad orientada a los compromisos internacionales y la generación de empleo.

Del Colegio de Ingenieros Civiles de México, Roberto Duque hizo un llamado para que el Senado incorpore en la ley, como una obligación, que se aplique de manera obligatoria el concepto de “gerencia de proyectos”, el cual obliga a presentar un método coherente, comprensible y científico, para llevar orden y controles en los puntos fundamentales que arrojan los resultados finales de una obra, y así asegurar tiempo, calidad y costo.

  • El presidente del Senado presentó en Puebla su más reciente libro

El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta, presentó en Puebla su más reciente libro “La Importancia del Litio en México”, el cual busca concientizar sobre la gran fuente de riqueza que ofrece este mineral en el territorio nacional.

El senador indicó que al comenzar a escribir esta obra investigó las concesiones que nuestro país ha otorgado para la explotación del litio: “encontramos que eran 31 otorgadas principalmente a Canadá y, por ello, era importante hacer cambios en la Ley Minera”.

Nuestra nación no es una caja de saqueo, subrayó, razón por la que decidió respaldar e impulsar la iniciativa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que la rectoría de este metal se manejara a través del Estado. “Hoy una realidad representada en la empresa nacional LitioMx como parte de la Reforma Eléctrica”.

En ese sentido, el legislador reconoció y agradeció el respaldo de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, así como de los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Senadores para la aprobación de la modificación “que hoy permite que nuestro país se prepare para trabajar en la transferencia de tecnología”.

Ante la presencia de empresarios, rectores, medios de comunicación y sociedad civil, Armenta Mier sostuvo que en Puebla y en México ya no se debe hablar de la pobreza, sino de la oportunidad de generar riqueza mediante la distribución justa de los recursos generados desde el desarrollo de nuestro país.

El senador estuvo acompañado de la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, quien reiteró que quien maneja la energía, maneja la paz, además de que reconoció el liderazgo y el conocimiento del presidente del Senado.

También estuvieron presentes la senadora Lucy Meza; la esposa del legislador, Cecilia Arellano; el senador Sergio Pérez Flores; Heberto Barrios Castillo, subsecretario de Energía; Raymundo Atanacio Luna, diputado federal; Armando Etcheverry, asesor de la Secretaría de Energía; Abraham Quiróz, fundador de Morena; la investigadora Celina Peña Guzmán; y Giovanni de Luna, precursor en la industria del Litio.

  • Valdez Martínez y Pérez Astorga llaman a empresas y a consumidores a respaldar nuevas disposiciones

La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez y el senador Ernesto Pérez Astorga afirmaron que los cambios para el control en el consumo del tabaco representan “un paso firme” para proteger la salud de la población, sobre todo de niños, niñas y adolescentes que pueden estar expuestos al humo de los cigarrillos.

Además, destacaron que se podrían economizar los más de 180 mil millones de pesos que actualmente se destinan al Sector Salud para el tratamiento de enfermedades derivadas del tabaquismo.

Los presidentes de las comisiones de Salud y de Hacienda y Crédito Público hicieron un llamado a las empresas tabacaleras, pero también a los consumidores que no están de acuerdo con el nuevo Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, para que tomen conciencia de que cualquier medida para limitar el tabaquismo evita enfermedades y fallecimientos derivados de esta práctica.

Los cambios, que entraron en vigor el pasado 15 de enero, eliminan totalmente la publicidad, promoción y patrocinio de tabaco y productos derivados que inciten al consumo; así como la exhibición de cajetillas en estantes en los puntos de venta.

También establecen que no se podrá fumar en espacios públicos como centros de trabajo o sitios de concurrencia colectiva, oficinas, escuelas, restaurantes, estadios, playas, parques, transporte público y centros de espectáculos.

En entrevista, la senadora Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud, hizo un llamado a las empresas tabacaleras para “que se concienticen, que sean sensibles, que piensen que, en sus manos, en sus empresas, en sus ganancias, está la salud de una población de más de 128 millones de personas”.

Ante los amparos de la iniciativa privada, consideró “muy penoso” que se fuera a ponderar, a través de alguna instancia como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el interés económico, por la salud de la población.

“No creo que vayan a proceder los amparos, porque sería como decir: no importa que la gente se me enferme o que la gente se me muera, o no me alcanza el presupuesto de salud para atenderlos, con tal de que algún sector de la sociedad no se perjudique económicamente. Hago un llamado a quien corresponda a que no deben de proceder esos amparos”.

La legisladora de Morena aclaró que las disposiciones no prohíben a los adultos que fumen, “van a poder seguir fumando específicamente en los lugares donde no dañen a nadie, no donde haya niños o personas que no fuman y que tienen todo el derecho a cuidar su salud”.

Recordó que hay personas que no fuman y les molesta el olor a cigarro, ellos también tienen derechos que nosotros y el estado debemos proteger.

Además, pidió a los consumidores que sen consientes de que el humo del cigarro puede provocar asma o alergias en los menores, “simplemente porque mamá y papá fuman, y la ropa se impregna de las sustancias” que contienen los cigarrillos.

En tanto, el senador Ernesto Pérez Astorga, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dijo que para México es un hecho histórico la entrada en vigor de estas disposiciones, porque después de 13 años de la creación de la Ley General para el Control del Tabaco “estamos dando un paso firme y bien cimentado hacia la protección de la población y, sobre todo, de los grupos más vulnerables”.

No hay que perder de vista, dijo, que todos los derechos son importantes, pero antes de cualquier derecho comercial o económico está la protección de las niñas, niños y adolescentes.

Sobre los amparos que interpusieron algunas empresas, Pérez Astorga consideró que es grave la pandemia del tabaquismo, ya que actualmente mueren miles de personas al año, “por lo que no se puede hablar de pérdidas económicas cuando lo que está en juego es la iniciación de una adicción por parte de la niñez y la adolescencia, así como la salud y la vida de las personas”.

En ese contexto, recordó que cuando se implementaron los “espacios 100 por ciento libres de humo” en la Ciudad de México, se presentó la misma preocupación y molestia por parte de los empresarios, pero después se verificó que no hubo pérdidas económicas y que los restauranteros terminaron por adecuar sus establecimientos. “En esta ocasión va a suceder lo mismo”, consideró.

“Hoy es un piso parejo y no pondremos en riesgo la salud de los comensales, de los menores, de mujeres embarazadas, de personas adultas mayores e, incluso, de las personas que laboran en los establecimientos como los meseros, quienes en su día a día tienen una exposición involuntaria al humo y a las emisiones de este producto”.

“Hago una invitación a todas aquellas voces que se opone estas medidas para que formen parte de este cambio. Al sector empresarial, que es una parte importante de la sociedad y también un factor de cambio, a que hagamos el esfuerzo por el México que todos anhelamos”.

El Poder Legislativo y el Ejecutivo Federal, agregó, están dando la lucha para heredar un país más sano a las futuras generaciones, por lo que espera que el Poder Judicial se sume a este legado.

“Está en nuestras manos dejar huella por una noble y urgente causa, a la que no debemos de oponernos y cargar con todas las muertes, que el día de hoy podemos evitar”.

El senador Elí César Cervantes Rojas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, exhortó a la presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes a realizar una reunión con las autoridades encargadas del decreto por el que se cierra el AICM a los servicios concesionarios y permisionarios de carga.

De acuerdo con el documento “Los concesionarios y permisionarios que proporcionen el servicio al público de transporte aéreo, nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga, con la excepción prevista en el presente decreto, cuentan con un plazo máximo de 90 días hábiles, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para reubicar sus operaciones fuera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez””.

El también integrante de la Comisión de Comunicaciones y Transporte comentó que esta transición debe representar acciones muy seguras porque tan sólo en el año 2018 se atendieron aproximadamente 585 mil 320 toneladas de carga aérea nacional e internacional, aunque otros datos dicen que sería una cantidad muy mínima lo que se estaría desahogando.

Sin embargo algunos especialistas consideran que el AICM representa un 54 por ciento del transporte de carga de todo el país, que satura desde hace varios años la distribución y movilidad de carga, que para desahogar esta carga se contaba con el aeropuerto de Querétaro sin embargo se cuenta ahora también con el AIFA que está más cercano a la Ciudad de México.

Por ello, se debe contar con toda la información para ayudar a una transición que ayude a todos los involucrados a mantener una movilidad eficiente del transporte de carga, y que los consumidores finales no se vean afectados.

  • Presentan en el Senado el libro “El nuevo Sistema de Justicia Laboral en México”, de Sergio Javier Molina Martínez

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dijo que el Poder Judicial en México requiere de una profunda transformación y asumir un papel protagónico en la vida pública del país, pues hay un déficit de credibilidad por parte de la ciudadanía en la impartición de justicia.

Durante la presentación de libro “El nuevo Sistema de Justicia Laboral en México”, de Sergio Javier Molina Martínez, el senador agregó que en el Poder Legislativo también tienen pendientes, como la expedición del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Además, adelantó que trabajarán para cristalizar una propuesta que surge de quienes consideran que el Consejo de la Judicatura Federal debe estar separado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que no debe estar encabezada por el presidente de la Corte.

La presentación del libro fue organizada por el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, quien consideró que “es momento de evaluar qué tan rentable es el nuevo sistema de justicia laboral”, el cual debe agilizar la relación obrero-patronal para generar riqueza en nuestro país.

El senador de Morena también indicó que México atraviesa un momento clave en el desarrollo de su economía, por lo que se tiene que replantear la libertad sindical, así como su vida en el ámbito público y privado, por lo que destacó las reformas a la Ley Federal del Trabajo para respetar la asociación libre de las y los trabajadores.

Además, explicó que ahora existe un proceso de conciliación obligatorio, que tiene que estar a cargo de personas expertas en la voluntad de acercar a las partes, así como contar con la capacidad profesional y psicológica para lograr acuerdos, por lo que las instituciones universitarias deben cambiar el modelo educativo para incluir la mediación.

Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, informó que en esta obra se analiza, a profundidad, la conciliación como una de las alternativas más novedosas y prometedoras del nuevo sistema de justicia laboral; “actualmente cuatro de cada cinco casos se arreglan en 60 días o menos a través de la conciliación”, detalló.

La senadora de Movimiento Ciudadano destacó que esta publicación permite conocer dicho sistema a detalle y, por los diversos ángulos abordados, no sólo es para abogados o profesionales del derecho, sino para trabajadores, organizaciones, sindicatos e integrantes del servicio público.

El coordinador de la bancada del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, asentó que es un gran acierto que se judicializara la práctica laboral, así como el impulso a los mecanismos de conciliación prejudicial, pues ayuda a solucionar los conflictos al aliviar pasiones y evitar controversias tediosas e innecesarias.

Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura Federal y autor del libro, expuso que, gracias a los aportes legislativos, se valora y reconoce la importancia de mejorar las condiciones de vidas de miles de personas trabajadoras, por lo que este texto es una muestra del reconocimiento hacia la labor de las y los senadores, quienes impulsaron la libertad sindical desde un nivel constitucional.

Además, destacó la labor del Legislativo para establecer la libertad en la suscripción de contratos colectivos y cambiar la forma en la que durante 100 años se atendían los conflictos laborales: “estamos convencidos que la gran reforma laboral no podía entenderse sin sistematizar y ordenar la manera en que ahora se visualiza el fenómeno laboral en México”.

El pasado 3 de octubre, dijo, se implementó en el país dicha reforma, y algunos de sus resultados es que 75 por ciento de las controversias son resueltas en la conciliación prejudicial, dos de cada tres y siete de cada 10 asuntos que antes ingresaban a las juntas, hoy son resueltos en una conciliación ágil y en menos de 45 días.

Luis Pérez Medel, juez del Tribunal Laboral de Asuntos Individuales, mencionó que el libro esquematiza los ejes centrales de la reforma laboral, como la conciliación -que es la piedra angular de la reforma-, así como la democracia sindical y el cambio de paradigma, para que los tribunales sean los responsables en lugar de las juntas de conciliación y arbitraje.

  • El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, encabeza diálogo con dirigencia de la CONCAMIN

Al reiterar que el sector empresarial es un gran aliado para la reactivación económica, el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier, se reunió con representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), con el objetivo de darle continuidad a los temas de una agenda legislativa que permita impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, fortalecer el mercado interno nacional, así como promover el desarrollo y bienestar social.

Durante el encuentro realizado en la Antigua Casona de Xicoténcatl, el senador poblano destacó la importancia de los sectores productivos en el desarrollo nacional, sobre todo de quienes representan el 90 por ciento de las exportaciones de nuestro país.

También hizo un llamado a los empresarios para aprovechar el plan que acordaron los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; de Estados Unidos, Joe Biden; así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, de sustituir importaciones para que América del Norte sea autosuficiente y deje de importar artículos de países asiáticos.

Armenta Mier dijo que se trata de una oportunidad para producir en la región lo que requiere la región, pero también para cerrar la puerta a los barcos de contrabando, a sustancias como el fentanilo, a las mercancías, textiles, vestidos, calzado, productos ilegales y de mala calidad.

El senador por Puebla subrayó que, en este proyecto, el Tren Interoceánico “juega un papel extraordinario” e, incluso, Canadá y Estados Unidos ya revisan la ruta ferroviaria desde Winnipeg, en Canadá, para utilizarlo.

México, enfatizó el presidente del Senado, es una zona de oportunidad para entrar a un comercio global con una región con más de 500 millones de consumidores.

Alejandro Armenta se comprometió a impulsar la discusión de la agenda que plantearon los representantes de la Confederación de Cámaras Industriales, en el siguiente Periodo Ordinario de Sesiones, que incluye temas como el fomento de la competitividad y el crecimiento de las empresas; la optimización en el manejo de recursos no renovables; o la simplificación de trámites administrativos en materia fiscal.

Además, reiteró que el Senado de la República siempre ha sido aliado de los sectores productivos, lo que incluye al presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, y al titular de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Pérez Astorga, por lo que reiteró su disposición para trabajar con apertura y colaboración e impulsar el desarrollo nacional.

En tanto, el presidente de CONCAMIN, José Abugaber, afirmó que la Confederación comparte la propuesta del titular del Ejecutivo federal, para crear un comité conjunto con Estados Unidos y Canadá, con el fin de sustituir importaciones, tomando en cuenta que agrupan a 125 cámaras y asociaciones que representan el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); el 52 por ciento del empleo formal y más de 90 por ciento de las exportaciones del país.

A su vez, Carlos Garza Galán, presidente de la Comisión de Enlace Legislativo de la Confederación de Cámaras Industriales, manifestó la disposición de la industria para trabajar en equipo con el Poder Legislativo, a fin de “contar con leyes modernas que nos ayuden a enfrentar desafíos, la dinámica derivada de la postpandemia, promover el crecimiento económico y la generación de bienestar social”.

  • El senador por Baja California Sur plantea que la clase burocrática acceda a 10 días más de vacaciones al año

La Paz, Baja California Sur.- Como parte de la agenda legislativa de este 2023, el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza anunció que habrá de presentar una iniciativa para aumentar los días de vacaciones de la clase burocrática en México, periodo el cual actualmente contempla 20 días de descanso al año.

En ese sentido, el senador sudcaliforniano informó a la sociedad que a través de dicha iniciativa se planteará un incremento de 10 días de vacaciones para los burócratas mexicanos, es decir, pasaría de 20 a 30 días de vacaciones al año, en beneficio del bienestar de los trabajadores y de sus familias.

Para ello, dio a conocer que propondrá una reforma a la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, una vez iniciado el periodo legislativo, con el objetivo de que la clase burocrática acceda a vacaciones más justas y dignas.

Finalmente, reiteró su compromiso de seguir trabajando este 2023 a favor de los intereses de los trabajadores mexicanos, así como de ser promotor de reformas que les permitan alcanzar beneficios por sus años de servicio.

  • En su mensaje, Ricardo Monreal hizo un llamado a partidos políticos y aspirantes a Presidencia, a actuar con prudencia, mesura y estricto apego a la Constitución

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, y el senador Eduardo Ramírez Aguilar, inauguraron la exposición fotográfica “Riqueza mexiquense y belleza chiapaneca”, que expone la riqueza cultural, gastronómica y natural del Estado de México y de Chiapas.

Monreal Ávila destacó que se trata de dos entidades federativas con historia, costumbres extraordinarias y con una gastronomía única, que son orgullo de los mexicanos, pues “conservan todos los rasgos antropológicos, todas las etnias que nos han dado no sólo rostro, sino también fuerza y fortaleza”.

Dijo que nuestro país es un gran mosaico cultural, un país extraordinario, por eso ahora, en este proceso de transformación que vive México, es admirable que le otorguemos la importancia a nuestras entidades federativas.

El senador también subrayó que ante la etapa compleja que vivirá nuestro país, por el proceso político-electoral y la consolidación del cambio de régimen, es necesario que quienes aspiran a suceder al Presidente de la República en 2024 “actuemos con responsabilidad”, para no vulnerar la Constitución Política, evitar que se ponga en riesgo la convivencia pacífica y garantizar una competencia equitativa.

Ricardo Monreal afirmó que todos los partidos políticos y los aspirantes para la Presidencia tienen que actuar con prudencia, con mesura, con estricto apego a la Constitución y a la ley, pues son principios que se deben observar en cualquier democracia.

El senador consideró que nuestro país exige tiempo completo para cuidar y preservar la seguridad pública y otorgarle a la ciudadanía tranquilidad, para “protegerla de este cáncer que se ha extendido en el país, de la presencia de la delincuencia organizada”.

“Todos estamos obligados a observar escrupulosamente el Estado de derecho y la ley, y ese es mi exhorto, como presidente de la Junta de Coordinación Política, que todos y todas aquellas personas que aspiran a suceder al presidente de México, actuemos con responsabilidad constitucional, para no vulnerar nuestra Carta Magna y poner en riesgo la convivencia pacífica y los procesos equitativos que estamos obligados a ofrecer y respetar, expresó.

Sobre la exposición, el senador Eduardo Ramírez Aguilar, de Morena, comentó que aborda la cultura prehispánica del Estado de México, desde el Centro Ceremonial Otomí hasta las personas adultas mayores, quienes de generación en generación han salvaguardado las artesanías, la gastronomía, así como la forma de vida tan característica del campo.

Además, dijo que desde el ejercicio público ha promovido, en cada rincón de las 32 entidades de la República, la riqueza cultural, natural, turística y gastronómica de Chiapas, y en la muestra se exhiben sitios arqueológicos como el de Palenque o pueblos históricos como San Cristóbal de las Casas.

El senador hizo un llamado al director general de Política Turística, José Luis Montemayor Jasso, para impulsar una nueva legislación para garantizar y mantener intacta la biodiversidad de México, con prestadores de servicios comunitarios para que promocionen sus riquezas culturales.

La exposición está conformada por 43 imágenes, de las cuales 21 son de la cultura Otomí radicada en el Estado de México, y las 22 imágenes restantes son de los sitios turísticos más emblemáticos de Chiapas.

Por su parte, José Luis Montemayor Jasso, director general de Política Turística, subrayó que eventos como este exponen visualmente las características de las regiones y sus localidades, y dan a conocer la riqueza de cada lugar, pero sobre todo se transmite el espíritu de la gente que vive ahí, al igual que sus costumbres, colores y su forma de vida.

A su vez, el fotógrafo Chrystian Adrián Álvarez Villanueva dijo que “Riqueza y belleza chiapaneca” tiene la intención de mostrar la gran calidad humana de los dos estados, así como conocer los rostros de su gente y la exquisita gastronomía tradicional.

  • Realizan homenaje póstumo en honor de líderes y fundadores de organizaciones campesinas integradas a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala

El senador José Narro Céspedes, de Morena, anunció que en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones impulsará una ley para impedir el latifundismo ejidal y la concentración de la tierra, que se genera al interior de los propios ejidos en el país.

“Hoy tenemos el latifundismo afuera, pero también lo tenemos adentro, entre nosotros mismos, en los propios ejidos. Aún falta mucho por hacer en el campo, como seguir luchando por la autosuficiencia alimentaria”, reconoció.

Así se pronunció el senador durante el homenaje póstumo en honor de líderes y fundadores de organizaciones campesinas integradas a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), que el senador zacatecano también dirige. El evento se realizó en la sede alterna del Senado de la República, en la calle de Xicoténcatl, número 9, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

A través de un video mensaje, el senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva del Senado, expresó: “Hoy están haciendo un homenaje a varios caídos, principalmente a Carlos Ramos Alva y a mi amigo Miguel Acuña, ambos luchadores sociales de la CNPA que hoy son homenajeados por ustedes. Me sumo a este reconocimiento por su labor social a favor de los que menos tienen”, destacó el legislador poblano.

El senador Narro Céspedes, también secretario de la Mesa Directiva del Senado, insistió que la lucha agraria por la defensa de la tierra no ha terminado, pues hoy tienen que luchar contra nuevas formas de latifundismo ejidal, porque hay gente en el país que tiene más de mil parcelas.

Recordó que el 10 de abril de 2018, acompañando a muchos dirigentes campesinos en el estado de Zacatecas, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Acuerdo para el Campo, con el objetivo de lograr la autosuficiencia alimentaria en el país, “pero aún falta mucho por hacer junto con ustedes”, apuntó.

“Esa es la tarea de cada uno de nosotros, lograr la autosuficiencia alimentaria en forma sustentable y saludable; junto con la defensa de la tierra, donde estamos recuperando miles de hectáreas en diversos estados para los compañeros de la CNPA”, subrayó.

Entre los líderes campesinos homenajeados, el senador Narro Céspedes recordó que el michoacano Carlos Ramos Alva “fue nuestro hermano, pero también nuestro maestro. Pocos como él, se le podía comparar con Ernesto ‘El Che’ Guevara, por su espíritu y empuje; el aventurero que no pedía nada y daba todo”.

Expuso que cuando el presidente López Obrador le ofreció que fuera diputado, Ramos Alva “se escondió, nunca sacó su credencial de elector ni quiso ser diputado, siempre quiso estar abajo, luchando con la gente”.

“Fue de los que empujó a la CNPA para que nos comprometiéramos con este gran movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador. Siempre construyó la unidad del movimiento campesino en el estado de Michoacán, para ver el presupuesto y los problemas del campo, igual a nivel nacional”, destacó.

Narro Céspedes expuso que por esas razones recordaban a Ramos Alva, líder campesino del estado de Michoacán, junto con aquellos luchadores campesinos que han dado su vida por el movimiento campesino.

“Hoy queremos sellar aquí un acuerdo por la unidad del campo, pues hay mucho por lo que luchar. Hay muchas causas por las que luchar y que no hemos logrado concretar en el campo, como la defensa de la tierra que tiene que ver con la recuperación de miles de hectáreas para nuestros compañeros campesinos en diversos estados”, declaró.

Dijo que el objetivo es poner a México de pie, lograr la autosuficiencia alimentaria, sacar los agrotóxicos del campo, impulsar una agricultura sustentable y saludable, alcanzar el respeto a la seguridad social de la tierra y que el agua sea un derecho humano de todos los mexicanos.

Agregó que también se deben impulsar en el campo las energías renovables, porque ahí se cuenta con el aire y el sol, y no se están aprovechando.

Por ello, planteó realizar un gran acuerdo de unidad e invitar al presidente Andrés Manuel López Obrador para que el próximo 10 de abril “llenemos el Zócalo de la Ciudad de México por un gran acuerdo del campo y poner de pie a México. Estos cambios no los vamos a lograr si no hay una fuerza de unidad entre nosotros”, vaticinó.

En su oportunidad, Ezequiel Flores, representante de Movimiento Campesino, recordó que en la década de los años 70, la concentración de la tierra en manos de caciques y terratenientes era cada vez más acentuada y escandalosa, que dejaba a un sector de la población campesina sin acceso alguno a la misma. Esa situación, señaló, generó la represión por parte del Estado.

“Ante ello, el 12 de octubre de 1979 surgió la CNPA, agrupando a más de 40 organizaciones campesinas nacionales y regionales, con el fin de discutir la problemática del campo y sus posibles soluciones, bajo el ideario de lucha del General Emiliano Zapata. Entre todos los dirigentes sobresalió la figura de Ramos Alva, quien se distinguió por su compromiso con los intereses de los campesinos y trabajadores en general”, destacó.

A su vez, Aidé Ramírez, integrante de la CNPA Michoacán, de donde fue originario el líder campesino Carlos Ramos, también coordinador de esa agrupación, de quien destacó que siempre luchó por la unidad nacional del sector rural y la ciudad; en busca de mejorar la situación de los más desprotegidos y marginados del país.

Señaló que los artesanos, indígenas, pescadores, técnicos, campesinos y obreros eran su prioridad y siempre buscó para ellos igualdad de oportunidades y alternativas de desarrollo. Ese fue su legado que debemos seguir, subrayó.

 

  • Siete de cada 10 mexicanos sexualmente activos son portadores de algún tipo del Virus del Papiloma Humano, subraya senador Velázquez Meza

En los últimos dos años, todos hemos estado pendientes de la propagación de la Covid-19 y sus evoluciones, pero existen otras enfermedades que, de prevalecer su tendencia, podrían convertirse en futuras pandemias.

Ése, advirtió el senador de Morena Ricardo Velázquez Meza, es el caso del Virus del Papiloma Humano (VPH), que representa una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes a lo largo del mundo.

Por ello, inscribió un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente del pasado 14 de enero, para exhortar a la Secretaría de Salud para que implemente campañas y programas de combate contra este virus.

Advirtió que, en México, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Virus del Papiloma Humano, se estima que desafortunadamente siete de cada 10 mexicanos sexualmente activos son portadores de algún tipo de VPH.

Estudios realizados por diversas instituciones, en varios países del mundo, arrojaron que una de cada diez mujeres se encuentra en alto riesgo oncológico por VPH.

Además, se estima que esta muestra de mujeres se encuentra en edad de entre 30 y 60 años. Analíticamente sería este grupo el principal portador del virus. Desafortunadamente, esta prevalencia es máxima entre las mujeres jóvenes y decrece progresivamente con la edad.

Las prevalencias en la población masculina son en general más elevadas y no decrecen significativamente con la edad.

El legislador refirió que el cáncer más importante causado por el VPH es el del cuello uterino, pero al VPH se le atribuyen también fracciones importantes de los tumores de vulva (50 por ciento) y vagina (80 por ciento), de pene y escroto (40 por ciento), de canal anal (80 por ciento) y de amígdala y orofaringe (40 por ciento) en ambos sexos.

Actualmente, agregó, sólo algunos tipos de sepas pueden ser curables, pero una de las formas más confiables para combatir el contagio de este virus es evitar el contacto oral, anal o genital; para las personas que son sexualmente activos el uso correcto y constante del condón puede disminuir el riesgo de transmisión.

 

  • El Ejecutivo federal logró consolidar el liderazgo de nuestro país frente a Estados Unidos y Canadá: Armenta Mier
  • Representantes diplomáticos tienen la responsabilidad de hacer valer nuestros derechos, principios, historia y valores, destaca Ricardo Monreal

Integrantes del Senado de la República sostuvieron una reunión con embajadores y cónsules de nuestro país, con el propósito de compartir algunos resultados de la Cámara en materia de relaciones exteriores y de fortalecer la presencia de México en el mundo.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, afirmó que nuestro país tiene una política exterior muy clara, la cual se distingue a nivel mundial por su enfoque de respeto a los derechos humanos universales, así como en la convivencia armónica de todas y todos los habitantes del planeta.

Durante la XXXIV Reunión de Embajadores y Cónsules 2023, que se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, sostuvo que en la Cumbre de Líderes de América del Norte, el titular del Ejecutivo federal logró consolidar el liderazgo de México frente a Estados Unidos y Canadá, al exhortarlos a la sustitución de importaciones de productos.

En este contexto, el senador aseguró que la Cámara respalda la labor de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), encabezada por Marcelo Ebrard Casaubón, por su visión para interpretar, con precisión, la política del Presidente de la República.

Alejandro Armenta dijo que el acompañamiento del Senado de la República a las y los cónsules, así como a las y los embajadores, es fundamental para la consolidación de esta política exterior.

En ese sentido, subrayó que este encuentro con representantes diplomáticos es importante, pues el intercambio de ideas ayudará a fortalecer la presencia de México en todo el mundo.

Ello, puntualizó el legislador, ayudará a consolidar un anhelo de justicia social: que los grandes acuerdos multilaterales comerciales no sólo beneficien a los grandes corporativos, sino a las medianas y pequeñas empresas.

La distribución de la riqueza tiene que ver con gobiernos, empresas y acuerdos inclusivos; “ese es el papel que en México se está consolidando a través de la Cuarta Transformación; el papel que tenemos las y los legisladores es fundamental”.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, celebró la labor de nuestra representación diplomática, pues son hombres y mujeres con talento, sagacidad y tolerancia para poder mostrar las virtudes de un Estado en transformación.

El coordinador parlamentario de Morena indicó que embajadores y cónsules tienen una gran responsabilidad fuera del país: hacer valer nuestros derechos, principios, historia y valores, por lo que “son lo más importante fuera del país”.

Además, dijo que las y los integrantes del Servicio Exterior Mexicano deberían aprovechar más a las y los legisladores, por lo que les entregó un documento sobre la información más relevante que el Senado ha aprobado en materia de política exterior.

A su vez, el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, expuso que “los próximos 20 meses se llevarán a buen término la implementación de las muchas políticas, proyectos y estrategias que ha iniciado la transformación de nuestro país”.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Beatriz Paredes Rangel, destacó que en el esfuerzo por instrumentar cadenas de valor regionales, México puede ser un puente entre América del Norte y América Latina y el Caribe, incluso para aspectos de reconciliación entre naciones.

Gina Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, expresó su preocupación por el nuevo plan migratorio con Estados Unidos, por lo que solicitó que se destinen recursos a los estados y municipios fronterizos para atender este compromiso que hizo México.

El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, señaló que el mundo enfrenta una crisis que pone en riesgo nuestra supervivencia, de ahí la importancia el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. “Ojalá pongan esto en el centro de sus decisiones”, dijo.

Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, afirmó que el Senado, como Cámara revisora de la política exterior, ha tenido una estrecha colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores y “nuestras relaciones exteriores hoy son de altura y timbre de orgullo de Norteamérica”.

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales, aseguró que para ella y sus compañeros legisladores es fundamental el uso de las buenas prácticas y de la cooperación internacional para el desarrollo nacional. “Somos, como Comisión, una práctica real de lo que son los organismos internacionales representando a México en el mundo”.

  • La ayuda debe extenderse a la comunidad centroamericana y a quienes resulten deportados de Estados Unidos, considera Sánchez García

La senadora Cecilia Margarita Sánchez García hizo un llamado para que las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores se coordinen con los gobiernos de los estados fronterizos del norte del país y fortalezcan, de manera urgente, los programas para la atención y cuidado de la población migrante asentada en sus territorios.

En un punto de acuerdo, que inscribió en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, la legisladora de Morena precisó que la ayuda debe extenderse a la comunidad proveniente de Centroamérica, así como a las personas que sean deportadas de Estados Unidos, con el fin de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las y los migrantes en el territorio nacional.

Sánchez García consideró que el fenómeno migratorio es dinámico, dada la naturaleza de movilidad del ser humano, la cual no está exenta de problemáticas, cambios e imprevistos que pueden menoscabar el bienestar de las personas.

Señaló que nuestro país, derivado de su posición geográfica, extensión y desarrollo se ha convertido en un país de origen, destino, tránsito y retorno de migrantes. La magnitud de la migración -agregó-, constituye un singular desafío para las autoridades debido a la complejidad que la caracteriza.

También expuso que a través de los medios de comunicación se han documentado múltiples casos de secuestros de migrantes, e incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe especial sobre los casos de secuestro contra migrantes.

Su personal, abundó, detectó la reiterada incidencia de narraciones de secuestro de que son víctima los migrantes, expresada por los propios interesados, así como la insuficiente actuación de las autoridades migratorias y de las encargadas de la seguridad pública para la persecución de los delitos.

Margarita Sánchez García dijo que esta situación muestra claramente que la frecuencia y magnitud de ese delito contra las personas indocumentadas, implica una actividad delictiva de enormes proporciones, que representa altos ingresos a la delincuencia.

Además, aseguró que el flujo migratorio de sur a norte y la aprehensión y deportación de inmigrantes de norte a sur, presenta su mayor problema en los municipios de los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, a lo largo de los tres mil 152 kilómetros de frontera con Estados Unidos.

“Es urgente que, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración, se refuercen las acciones para erradicar prácticas que vulneren los derechos de los migrantes, así como para respetar, proteger y garantizar sus derechos humanos, sea cual fuere su situación jurídica, poniendo especial énfasis en aquellos considerados como vulnerables”, subrayó la senadora.

  • Al honrar a estas deportistas y comunicadoras, se reconocen los sacrificios personales para abrirse paso en un ámbito tradicionalmente protagonizado por hombres: Ricardo Monreal

La Cámara de Senadores reconoció la trayectoria y logros del equipo de fútbol “Chivas Femenil”, así como de periodistas deportivas, que han fortalecido la presencia de las mujeres en el deporte y que son inspiración para cientos de jóvenes mexicanas que desean hacer historia en el balompié nacional.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, destacó la visión del Club Deportivo Guadalajara Femenil, quien fue uno de los principales impulsores de la creación de una liga de futbol profesional donde las mujeres pudieran mostrar su pasión, talento y habilidades deportivas.

Además, el líder de la mayoría legislativa en el Senado dijo que las historias de éxito y los triunfos que “Chivas Femenil” ha obtenido son resultado del esfuerzo y la constancia, del buen desempeño y el trabajo en equipo.

 

En ese sentido, el senador puntualizó que la clave de todo éxito es el trabajo en equipo, porque si algo nos ha enseñado el fútbol es, precisamente, que se trata de estrategia, esfuerzo físico y labor conjunta.

“Estoy seguro de que ustedes son la inspiración para cientos de jóvenes mexicanas que desean seguir sus pasos y dejar huella en la historia del balompié femenil nacional”, asentó Ricardo Monreal.

Por ello, aseveró que al honrar a estas deportistas también se reconocen los sacrificios personales y deportivos que realizan todos los días, para concretar sus metas y abrirse espacios en un ámbito tradicionalmente protagonizado por hombres.

Asimismo, el coordinador de Morena reconoció a periodistas deportivas por su labor, para que las mujeres tengan una mayor presencia y notabilidad dentro de las empresas de comunicación y en particular en el gremio deportivo.

Monreal Ávila afirmó que las periodistas deportivas son un ejemplo de tenacidad, ya que cada día forjan un camino para ganar más espacios en un ambiente dominado mayoritariamente por los hombres.

Las jugadoras que acudieron a la ceremonia fueron Blanca Félix Castro, Casandra Montero Rodríguez, Carolina Jaramillo Quintero y Alicia Cervantes Herrera, así como su director técnico, Juan Pablo Alfaro.

Y las periodistas deportivas que fueron reconocidas son Inés Sainz Gallo, Gabriela Fernández de Lara, Georgina González Toussaint, Vanessa Huppenkothen Labra, Mariazel Olle Casals, Natalia León Torres, así como a Mariel Duayhe, quien es agente deportiva y la única mexicana acreditada ante la FIFA.

Nelly Simón, directora deportiva de “Chivas Femenil”, aseveró que se ha cumplido la visión del presidente del Club Deportivo Guadalajara, Amaury Vergara, que es el formar mujeres plenas, de cambio, modelos de inspiración y, sobre todo, que sean un ejemplo de superación personal en todos los aspectos de su vida.

 

Además, comentó que el Club está enfocado en el apoyo a las mujeres y en la equidad de género, ya que los cuerpos técnicos están conformados por hombres y mujeres, capaces de generar un cambio en el equipo y una restructuración a los equipos formativos del Club deportivo, donde se prioriza el desarrollo las jugadoras del balompié.

La futbolista profesional, Alicia Cervantes Herrera, dijo que Chivas Femenil ha salido adelante debido a la unión, el trabajo en equipo, esfuerzo y sacrificio de cada jugadora, por lo que agradeció la entrega del reconocimiento, el cual es una inspiración para cada integrante del club deportivo.

Kenya Vergara, de Grupo Omnilife Chivas, afirmó que la ambición en Chivas es inspirar a México ganando títulos; “las puertas de Chivas están abiertas para todas las niñas mexicanas que sueñan con ser futbolistas profesionales. El fútbol es una montaña rusa de emociones y así lo hemos vivido en los últimos seis años”, resaltó.

Daphne Natasha Juárez agradeció a su mamá, la boxeadora profesional Mariana “la Barbie” Juárez, por darle la oportunidad de practicar fútbol: “cuando estoy feliz veo fútbol y cuando estoy triste también; me motiva ver a mujeres para ser también una estrella, haciendo lo que me apasiona”.

Página 8 de 124