LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2462)

  • Los 120 galardonados pusieron en riesgo sus vidas durante la pandemia de Covid-19, destaca Álvarez Icaza.
     

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria entregó la Medalla “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua” a 120 médicas, médicos, enfermeras, enfermeros y personal en general de la red hospitalaria de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, con el fin de valorar, reconocer y agradecer su esfuerzo y dedicación en el servicio y porque pusieron en riesgo sus vidas durante la pandemia de Covid-19. 

 

Álvarez Icaza señaló que es importante darse tiempo para agradecer y traer a la mente a personajes como la Doctora Matilde Petra Montoya Lafragua, quien fue la primera profesional de la salud en recibir, en 1887, el título de Médica, “y a veces hay gestos que sólo el tiempo les da la dimensión” que les corresponde. 

 

“Ella fue pionera de la Medicina en México y abrió senda al personal del Sector Salud, donde la mayor parte es femenino; porque ella abrió esa puerta y eso es lo que representa el servicio de salud que, para mí, son dos cosas: el amor y el servicio, pues se requiere querer a la gente para atender. Desde mi cosmovisión, es lo que se llama el amor al prójimo con la idea de cuidar y servir”, subrayó. 

 

El senador del Grupo Plural comentó que la pandemia de Covid-19 “pegó fuertísimo” en la Ciudad de México, entidad que se convirtió en uno de los epicentros, donde hubo personal del Sector Salud que dio su vida en el servicio y ni siquiera en las mejores condiciones de trabajo, debido a que en muchos casos no contaron con el equipo mínimo y “muchos de ustedes tuvieron que comprar su propio equipo para poder seguir trabajando”, precisó. 

 

“Las personas somos de mitos, de ritos y de símbolos y, con base en ellos, vamos construyendo nuestras comunidades. Por eso es importante darse el tiempo para reconocer y agradecer”, indicó. 

 

Expuso que en este contexto fue instituida esta medalla, porque hay que enviar un mensaje de que se valora, reconoce y aprecia el esfuerzo que ha hecho el personal del Sector Salud. “Es justo para poder generar un mensaje muy sencillo: gracias por su trabajo y esfuerzo y sepan que hay mucha gente que reconoce y valora lo que hacen y lo que significa su entrega, muchas veces sin comisiones y poniendo en riesgo su propia vida”. 

 

El personal galardonado labora en los hospitales de especialidades “Belisario Domínguez”; General Balbuena; General La Villa; General Milpa Alta; Materno Infantil Cuautepec; Materno Infantil Inguarán; Materno Pediátrico Xochimilco; Pediátrico Iztacalco; Pediátrico La Villa. 

 

Así como de la Unidad Médica del Reclusorio Preventivo Oriente; y de los hospitales General de Xoco; Materno Infantil “Doctor Nicolás M. Cedillo Soriano”; General de Tláhuac “Doctora Matilde Petras Montoya Lafragua”; de la Clínica Geriátrica Coyoacán; y del Centro de Salud T-III Buenavista. 

 

Además, participaron en el evento Roberto Isaac García Mejía, del comité organizador de la entrega de la Medalla “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua”, y la doctora Violeta Guadalupe Feria Colín, exsubdirectora médica del Hospital General de Tláhuac “Doctora Matilde Petras Montoya Lafragua”.             

  • Expone su decálogo de recomendaciones al inaugurar el Primer Parlamento con Juventudes de Morelos en la antigua sede del Senado en Xicoténcatl. 

 

En la inauguración del Primer Parlamento con Juventudes de Morelos, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, pidió a los estudiantes que nunca olviden lo que son y, en caso de que se dediquen al servicio público, se inspiren en personajes como Belisario Domínguez, Emiliano Zapata o Benito Juárez.  

 

Monreal recordó que él es de origen campesino “y por supuesto me precio de conocer la historia agrarista de México”, que no se puede entender sin el pensamiento de Zapata.  

 

En el encuentro, que se llevó a cabo en el recinto de la Antigua Casona de Xicoténcatl, el legislador pidió a los jóvenes que si son hijos de campesinos, maestros, profesionistas independientes, servidores públicos modestos, comerciantes, no lo nieguen. “Siempre siéntete orgullosa u orgulloso de lo que eres”. 

 

“Evita fingir. Si son católicos, masones, libres pensadores, cristianos, evangélicos, no lo ocultes, no finjas lo que no son, ni tampoco pienses que por ubicarse en grupos económicos superiores al suyo van a ser aceptados”. 

 

Ricardo Monreal agregó que es mejor ayudar a la gente del barrio, ejido, comunidad o municipio. 

 

Como parte de su decálogo de recomendaciones, el legislador llamó a los estudiantes a respetar la ley, ya que es el “alma de la sociedad”, y es un deber aceptar y cumplir con las normas. 

 

“No pienses que la extrema opulencia, el lujo excesivo otorga felicidad. Hay quienes así lo suponen. Eso es falso”. 

Reiteró a los jóvenes su recomendación de que no sean víctimas de sus propias debilidades, pues es muy fácil, como joven, generar una posición endeble frente al lujo y el exceso.  

 

Les pidió que se alejen de la vanidad, porque en hombres, mujeres, gobernantes y representantes populares este defecto acarrea males, regresiones, frustraciones, problemas serios que generan desequilibrio social. 

 

También les pidió que cuiden su vida privada, porque inevitablemente repercute en lo público y cada vez más la vida privada es más pública.  

 

Monreal hizo un llamado a los estudiantes a expresar su amor al prójimo, a la patria y a sus semejantes; evitar el egocentrismo, la soberbia, la arrogancia, la frivolidad e indiferencia, pues son vicios de la democracia. 

 

“Es un error que asumas actitudes de arrogancia en una sociedad, sobre todo cuando pretendes ser servidor público o representante popular”. 

 

A la inauguración también asistió el senador Sergio Pérez Flores, de Morena, quien destacó que este ejercicio representa una apuesta al conocimiento, al talento de las y los jóvenes que forjan su camino como profesionistas, y que serán el relevo de la clase política actual.  

 

Subrayó que en el Congreso, en este caso el Senado de la República, se vive un momento en la historia política de la nación en el que se han abierto espacios para jóvenes, con acciones afirmativas, para escuchar sus opiniones.  

  • 2 millones laboran en ocupaciones no permitidas y 1.2 millones realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. 
  • 463 mil realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas a la semana. 

 

En México se estima que trabajan 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 2 millones laboran en ocupaciones no permitidas y 1.2 millones realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD). 

La investigación titulada “¿Quiénes son los niños y las niñas que trabajan?”, elaborada por la investigadora Concepción Torres Ramírez, detalla que las personas menores de edad que trabajan son mayoritariamente varones, habitan en poblaciones rurales y lo hacen en el sector agropecuario. 

Agrega que 644,658 no asisten a la escuela; 73 mil tienen la edad reglamentaria para educación primaria y secundaria. 

Por otro lado, apunta que 463 mil niñas, niños y adolescentes realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas a la semana. 

Asimismo, el 42.86% recibe un salario mínimo o menos, mientras que 25.44% no recibe pago alguno. Además, dos niños por cada niña no reciben ingresos o reciben hasta un salario mínimo; cuatro niños por cada niña reciben de uno a dos salarios mínimos y 12 niños por cada niña perciben más de dos salarios mínimos. 

En cuanto a la distribución geográfica del trabajo infantil, el estudio apunta que Oaxaca tiene el porcentaje más alto, aunque en números absolutos lo superan Puebla y Estado de México.  

Chiapas, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, por su parte registraron más de 100 mil niñas, niños y adolescentes trabajadores. 

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5981  

  • Senador Elí Cervantes asegura que tiraderos de basura erosionan suelo, lo que también afecta y contamina la atmósfera

El senador Elí César Eduardo Cervantes Rojas planteó un exhorto dirigido a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que fortalezca el cuidado ambiental e implemente estrategias de control sobre los basureros que contaminan el medio ambiente de San Luis Potosí.

Con ese objetivo, el legislador de Morena presentó un punto de acuerdo en la Comisión Permanente, en el que hace notar que los tiraderos de basura son causantes de la erosión del suelo, lo que, además, afecta y contamina la atmósfera con materiales inactivos y microorganismos, así como el agua y el aire.

La propuesta fue registrada en la Gaceta de este órgano del Congreso de la Unión del miércoles 24 de mayo de 2023.

Cervantes Rojas expuso en el documento que los basureros potosinos generan una contaminación en el aire que produce grandes cantidades de smog, lluvia acida, disminución de la capa de ozono, lo cual genera consecuencias de salud en los seres humanos, animales y plantas.

En cuanto a la erosión del suelo, explicó, es el proceso en dónde la superficie terrestre pierde los nutrientes y agua para las plantas, lo que genera un deterioro del terreno debido a la eliminación de dichos nutrientes.

“San Luis potosí fue considerado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales como una de las entidades más contaminadas, con 46 focos de infección y 18 de ellos son tiraderos de desechos, actividades mineras, industriales y agrícolas”.

Afirmó que la entidad es de gran relevancia para el cuidado del medio ambiente, porque cuenta con Áreas Naturales Protegidas y con ellas se puede frenar el deterioro ambiental.

Desafortunadamente, reiteró, San Luis Potosí registra una gran contaminación a causa de los basureros en su territorio, el cual requiere un enfoque en la problemática y la implementación de diversas técnicas para afrontarlo.

“Por eso considero necesaria la implementación de estrategias por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, para combatir esa problemática, ya que se tendrán beneficios en cuanto se impongan estrategias para su mejora”, expuso el senador Elí César Eduardo Cervantes Rojas.

La propuesta fue turnada de manera directa, para estudio y dictamen, a la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente.

  • Para el medio día de este sábado, está programado en Casa Nuestra el concierto de “Los Pream”, música sabor a Oaxaca”- 
     

Manuel Delaflor, uno de los grandes pianistas mexicanos, se presentó por primera vez en Casa Nuestra, con un programa dedicado a Franz Schubert, Ludwig van Beethoven y Frédéric Chopin.  

 

El recital se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl la noche del viernes, 2 de junio, con un aforo reducido y acceso gratuito, como parte de los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República”. 

 

La primera parte del recital, Delaflor interpretó “Impromptu en sol bemol mayor, Op. 90 núm. 3” y “Impromptu en la bemol mayor, Op. 90 núm. 4”, del compositor austriaco Franz Schubert; así como la “Sonata en fa menor, Op. 57, Appasionata”, del músico alemán Ludwig van Beethoven.  

 

En el intermedio, el pianista mexicano dijo que es un privilegio debutar en un recinto como el de la Antigua Casona de Xicoténcatl, pues tiene todo lo necesario para hacer música y exhibir las diversas expresiones del arte.  

 

Salvador Vera Islas, coordinador general de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, destacó que desde hace más de un año se presentan esta serie de conciertos, que no sólo tienen lugar cada fin de semana en la antigua sede del Senado, sino que se trasmiten en vivo por el Canal del Congreso y las redes sociales.  

 

Agregó que Manuel Delaflor ha ofrecido recitales en México, Chicago, Filadelfia, Nueva York, Santo Domingo, San Salvador y La Habana. Además, es creador del método “Ejercicios Simétricos”, para el desarrollo de la inteligencia pianística.  

 

 

El pianista es invitado frecuentemente para impartir cursos de pedagogía y perfeccionamiento pianístico e integrante del Grupo de Concertistas de Bellas Artes 

 

En el cierre del concierto, Delaflor deleitó al público con “Nocturno en do sostenido menor Op 27”, “Fantasía-Impromptu Op. 66” y el estudio número 12 del compositor polaco-francés Frédéric Chopin.  

 

Casa Nuestra, proyecto que impulsa la Junta de Coordinación Política del Senado, se ha consolidado como uno de los espacios culturales de acceso gratuito en la Ciudad de México. Para el medio día de este sábado está programado el concierto de “Los Pream”, música sabor a Oaxaca”.  

  • Desde el Senado, aseguró, también se contribuye al fortalecimiento de la seguridad de México.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta, destacó el valor y el amor a la patria que caracteriza a los marinos, así como su papel para garantizar la seguridad del país. 

 

En el marco de la celebración por el “Día de la Marina”, resaltó la actuación de las personas que dedican su vida a la defensa de México. 

 

Refrendó que, desde el Senado de la República se impulsan iniciativas que garantizan el fortalecimiento de la seguridad y el combate a la corrupción. Ello, agregó, a favor de la consolidación del proyecto de nación que impulsa la Cuarta Transformación, para generar condiciones de bienestar para las familias de México. 

 

El senador recordó que en esta etapa de la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador es un promotor permanente de la soberanía nacional para el desarrollo de la nación. 

 

Alejandro Armenta estuvo presente en la ceremonia de conmemoración del “Día de la Marina Nacional”, que se llevó a cabo en Ciudad Madero, Tamaulipas. 

 

Al encuentro también asistieron, el presidente Andrés Manuel López Obrador; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. 

 

Así como el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya; el canciller Marcelo Ebrard Casaubon; y el secretario de Salud, Jorge Alcocer. 

 

  • Legisladores del Grupo Parlamentario del PT piden reivindicar a estos centros educativos.  

 

Integrantes del Grupo Parlamentario del PT presentaron un proyecto para crear un programa de rescate de las escuelas normales rurales, así como para reconocer y reivindicar su trabajo en favor de la alfabetización del país. 

 

Las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre, Martha Cecilia Márquez Alvarado y Cora Cecilia Pinedo Alonso, así como el senador Joel Padilla Peña impulsan una iniciativa para adicionar un último párrafo al artículo 31 de la Ley General de Educación Superior.  

 

En el documento, publicado en la Gaceta de la Comisión Permanente del pasado 24 de mayo, los legisladores plantearon que la Secretaría de Educación Pública elabore un esquema, con recursos necesarios y suficientes, para mantenimiento, infraestructura, personal, material didáctico y mobiliario escolar, a fin de atender, en todo momento, la justicia social de esos centros educativos. 

 

Argumentaron que desde hace más de 100 años, con las escuelas normales rurales se sembró la semilla de la educación en las comunidades alejadas e incluso abandonadas de nuestro país, pues fue a través de ellas que se convocó a las comunidades a la alfabetización, instrucción de habilidades agrarias y para el desarrollo de la vida social. 

 

Bañuelos de la Torre, Márquez Alvarado, Pinedo Alonso y Padilla Peña reconocieron que estas escuelas han servido para cambiar la vida de miles de personas en el ambiente rural, lo que hace imperante reconocer su importancia. 

 

“No perdamos de vista que las y los estudiantes normalistas rurales fueron dotados de una formación académica, con base en la política educativa como los órganos de gobierno escolar, la sociedad de alumnos y los comités de participación política e ideológica”. 

 

Los senadores agregaron que la educación rural también permitió alcanzar uno de los derechos que más falta hacían una vez concluida la Revolución: el derecho a la educación y a la movilidad social de los hijos de campesinos. 

 

Por esa razón, afirmaron, la figura de las y los profesores de esas instituciones de educación juegan un papel trascendental, pues se convierten en líderes, guías y orientadores de los sueños de estudiantes, quienes encuentran en sus enseñanzas la materialización del cambio que el país necesita. 

 

“Esta es la importancia de las maestras y maestros, para todos aquellos de los que dudan de su difícil profesión. Es tiempo de reconocer y reivindicar su gran trabajo. Los cambios históricos han tenido lugar precisamente en esas aulas”, afirman las y el senador del PT. 

 

La propuesta fue turnada de manera directa, para estudio y dictamen, a las comisiones unidas de Educación, y de Estudios Legislativos, Segunda. 

  • Se trata de una valiosa oportunidad para descubrir talentos, que aporten nuevas ideas al quehacer legislativo: Ricardo Monreal.
  • Alejandro Armenta subraya la importancia de este instrumento que permitirá acercar a los jóvenes con la práctica legislativa. 

 

El Senado de la República y la Universidad Panamericana suscribieron un convenio de colaboración, que establece las bases y mecanismos para que alumnos de este plantel educativo puedan realizar sus prácticas profesionales en las diferentes áreas que conforman a la Cámara. 

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, explicó que derivado del interés por el trabajo legislativo, se generó y articuló entre la colectividad estudiantil, autoridades académicas de esta Universidad y la representación legal del Senado, la firma de este instrumento para la realización de prácticas profesionales de los alumnos. 

 

Monreal expresó que este convenio es una valiosa oportunidad para descubrir nuevos talentos, que aporten frescura y nuevas ideas en el quehacer legislativo y en la adecuada administración de los recursos públicos. 

 

Consideró que para las y los alumnos que opten por realizar sus prácticas profesionales, en distintas áreas e instalaciones será, como en el caso del servicio social, su primer acercamiento con la vida laboral, y en este caso específico con el campo político-legislativo. 

 

Además, añadió, será el lugar idóneo para poner en práctica conocimientos y habilidades adquiridas en su formación académica. 

 

El senador recordó que el 7 de octubre de 2022, se celebró en el Senado el Primer Parlamento Juvenil con la Universidad Panamericana, en el que estudiantes tuvieron un ejercicio práctico de aprendizaje parlamentario, además de la oportunidad de trabajar las diversas etapas del proceso legislativo. 

 

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, reconoció la importancia de acercar la ciencia y la academia con la práctica legislativa, porque el Senado es la casa de los universitarios. 

 

“Compartimos con la Junta de Coordinación Política toda una tarea de articulación en materia legislativa, para actualizar nuestro marco normativo constitucional, y estoy seguro de que los jóvenes van a encontrar en el Senado un espacio, porque esta es su casa”. 

 

Fernando Batista Jiménez, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, mencionó que el Derecho es una ciencia práctica, por lo que la firma de este instrumento ayudará a los futuros litigantes a poner en marcha los conocimientos adquiridos en las aulas. 

 

Por ello, agradeció a las autoridades de la Cámara de Senadores por suscribir el convenio de colaboración con su institución, porque este órgano legislativo es el espacio de la más alta deliberación parlamentaria del país.  

 

“Un espacio de pluralismo, diálogo y entendimiento, por ello es un privilegio que, a partir de esta firma, nuestras alumnas y alumnos tendrán la posibilidad de aprender de los grandes parlamentarios del país y conocer de su labor, como pilares que son de nuestra República”. 

  

  • Reconoce Ricardo Monreal esfuerzo de Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública.   

 

La Comisión Bicamaral para la evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad de pública, que preside el senador Ricardo Monreal, dio inicio a la comparecencia de los integrantes del Gabinete de Seguridad, quienes presentaron el informe semestral sobre el desempeño de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública. 

 

Al inicio del encuentro, el senador Monreal destacó que la presencia en el Congreso de los titulares de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; y de Marina, Rafael Ojeda Durán, es quizá el avance más significativo que se ha dado en estos últimos años en esta materia.  

 

Además, reconoció el esfuerzo y sacrificio que soldados y marinos realizan en el cumplimiento de estas tareas: “rendimos homenaje a los caídos o heridos en el servicio a la sociedad, como lo hacemos también con ciudadanos” y con los elementos de la Guardia Nacional que han sacrificado su vida o han sido heridos en su tarea para proteger a familias y comunidades.   

 

El senador dijo que los legisladores federales están conscientes de la necesidad constitucional sobre el retiro paulatino, ordenado y supervisado de la Fuerza Armada permanente en las tareas de seguridad pública, en el plazo acordado por el órgano reformador de la Constitución. 

 

La finalidad de la comparecencia, acotó, es rendir cuentas sobre las tareas de seguridad pública en las que están involucradas las Fuerzas Armadas, pero también la importante necesidad de contribuir a una ruta crítica conjunta entre el Gobierno de la República y el Congreso de la Unión, para fortalecer a las instituciones de seguridad pública, y lograr, en el futuro próximo, las condiciones de seguridad que el país demanda.   

 

“Estamos convencidos que este ejercicio republicano es el primero y tendremos todos los que sean necesarios para dialogar y fortalecer las instituciones de seguridad pública de todo el país, y que con ello vaya dejando de ser necesaria la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, en el plazo convenido”.  

 

“Sabemos de la capacidad y del impacto del crimen organizado, pero también confiamos en el despliegue y la determinación de la Fuerza Armada permanente, para atender los problemas de seguridad como hasta ahora lo han venido haciendo”.  

 

Ricardo Monreal también destacó que con el análisis que se realice sobre las actividades de la Fuerza Armada permanente será posible trazar, delinear y colaborar en la ruta hacia la paz, “ese es el objetivo de esta Comisión Bicamaral, de nuestra parte hay disposición, cuenten con nosotros”, expresó.  

 

En tanto, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, enfatizó que la participación de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, en los plazos acordados por el Congreso, no buscan militarizar al país, sino cumplir con eficacia y eficiencia el mandato del pueblo de acabar con el lastre de la inseguridad.  

 

Aseguró que no hay institución mejor preparada, capacitada y organizada que las Fuerzas Armadas, para continuar con la recuperación de los territorios que hoy están a merced de las organizaciones criminales o del crimen organizado.  

 

Dijo que con ese propósito se diseñó la reforma al Artículo Quinto Transitorio del Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución, en materia de Guardia Nacional, con el fin de otorgar una ampliación de nueve años para que el presidente de la República pueda disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial.  

 

Con esta reforma, necesaria para poder concretar con éxito las acciones para pacificar al país y garantizar la seguridad, implantadas por este gobierno del cambio y la transformación, la Fuerza Armada permanente, acotó, “no sustituirá a las autoridades civiles de ningún orden de gobierno ni eximirá a dichas autoridades de su responsabilidad en materia de seguridad pública”.  

 

El funcionario destacó la disposición de los integrantes del Gabinete de Seguridad para sostener un diálogo que construya y edifique, “que permita mejorar nuestro desempeño y transitar ante la anhelada pacificación de cada uno de los territorios de este país, tan lastimado por la inseguridad”. 

 

Contrario a lo que se ha expresado, afirmó, para nosotros las víctimas de la delincuencia no son daños colaterales, pues en la Estrategia de Seguridad del Gobierno federal se prioriza la vida y la paz, por encima de los operativos espectaculares para conseguir medallas.  

 

López Hernández señaló que la ineficiencia del Poder Judicial, que deja una gran parte de los delitos cometidos sin castigo, “continúa siendo un profundo lastre para acabar con la impunidad y la inseguridad, por lo que debemos avanzar, todos, en la limpieza urgente que ese Poder necesita para funcionar correctamente, solo así el pueblo de México volverá a confiar en los jueces y en la justicia”. 

  • Afirma Xóchitl Gálvez que una mujer empoderada difícilmente será víctima de violencia.  

     

Senadoras, empresarias, emprendedoras y representantes de organizaciones civiles demandaron acciones para que las mujeres tengan las herramientas para participar plenamente en todos los sectores y niveles de la actividad económica. 

 

Mencionaron que es fundamental construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas para alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos, acordados internacionalmente para mejorar la calidad de vida de todos, así como promover prácticas y objetivos empresariales. 

 

En el foro “Mujeres en la economía”, la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, hizo un llamado a las mujeres a adquirir conocimientos, a prepararse y tener información, que les permita tener mejores ingresos económicos, “porque una mujer empoderada difícilmente será víctima de violencia”. 

 

Mencionó que una de sus primeras iniciativas fue una propuesta para reformar la Ley del Seguro Social, en materia de personas trabajadoras del hogar, la cual fue aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de noviembre de 2022, y tiene el objetivo de garantizar la seguridad social a este sector poblacional. 

 

La senadora del PAN reveló que, en los próximos días, el IMSS definirá la forma en que se formalizará la inscripción de las trabajadoras, porque ahora se hace únicamente de manera voluntaria. 

 

Se pronunció por apoyar a las mujeres indígenas y a las mujeres del campo, pues ellas también necesitan empoderarse, porque en las zonas marginadas sufren más violencia. 

 

“Debemos unirnos y acompañarlas para que puedan llegar a donde estamos nosotros, porque en buena medida está buena sinergia que hacemos entre nosotras nos llevará a lograr mejores niveles laborales y personales para todas”. 

 

Gálvez Ruiz subrayó que este espacio es una herramienta de apoyo para mujeres profesionistas, emprendedoras y empresarias de la Ciudad de México, y tiene el propósito de que al término del encuentro cuenten con herramientas profesionales que les permitan aplicar en sus empleos, emprendimientos y/o empresas.  

 

“Este foro busca fortalecer la representación de las mujeres en cualquier ámbito laboral y crear espacios de interacción, a partir de experiencias, retos, visibilización de la labor de las mujeres y la importancia que representan para el desarrollo y avance económico de nuestro país”, manifestó. 

 

Karla Martínez de Salas, directora editorial de Vogue México y Latinoamérica, destacó la importancia de que las jóvenes se preparen, porque sólo así podrán alcanzar su independencia económica y social. 


Narró sus experiencias para abrirse camino en Estados Unidos y en su industria, a pesar de ser hija de padres mexicanos, al tiempo que señaló que desde su ámbito ha tratado de cambiar los estereotipos de las mujeres, para que las modelos sean verdaderamente representantes de las mexicanas y latinoamericanas. 

El artista se presentó en la Antigua Casona de Xicoténcatl como parte de los Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República 

 

El pianista Alfredo Isaac Aguilar se presentó en la Antigua Casona de Xicoténcatl para interpretar piezas de Beethoven, Hydn y Chopin, como parte de los “Conciertos de Bellas Artes” que se llevan a cabo en el Centro Cultural Casa Nuestra. 

 

El artista interpretó “Sonata Hob. XVI/52”, de Joseph Haydn; “Sonata en do sostenido menor, Op. 27 número 2 Claro de Luna”, de Ludwing Van Beethoven; y “Scherzo, Op. 31 número 2 en si Bemol”, de Féderic Chopin.   

 

El pianista Alfredo Isaac Aguilar estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Normal de París Alfred Cortot y la Academia Internacional de Verano en la Universidad Mozarteum de Salzburgo. 

 

Además, recibió el tercer gran premio del V Concurso Internacional de Piano Albert Roussel, en Sofía Bulgaria, y obtuvo el primer lugar en el Concurso de Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. 

 

Actualmente es profesor del conservatorio nacional de música y pertenece al Grupo de Concertistas de Bellas Artes.  

  • El desarrollo de esta profesión se basa en los conceptos de confianza, realidad y verdad, afirma la senadora Minerva Hernández.  

     

En el Senado de la República se realizó la conmemoración del “116 aniversario de la contaduría pública. Fundadores y federadas, nuestra fortaleza”, en donde se reconoció la labor e importancia de las y los profesionales de este sector. 

 

La senadora Minerva Hernández Ramos aseveró que es fundamental que el Poder Legislativo tenga un diálogo amable, permanente y fluido con las y los contadores que forman parte de la sociedad civil organizada, colegios de profesionistas e instituciones de educación superior. 

 

La presidenta de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias del Senado declaró que, a 116 años de que Fernando Díaz Barroso presentó su examen profesional para graduarse como contador público y dar inicio al desarrollo profesional de este gremio, es necesario reflexionar sobre la importancia y trascendencia de esta profesión. 

 

En ese sentido, la legisladora afirmó que las y los contadores son sinónimo de confianza, pues gozan de un prestigio de larga data construido a partir de una actuación éticamente irreprochable; “es nuestro deber cuidar que la verdad y la realidad no sean tergiversados o trastocados. 

 

Hernández Ramos asentó que el desarrollo de esta profesión se basa en los conceptos de confianza, realidad y verdad, lo que la ha hecho esencial para el proceso de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado. 

 

Por ello, la legisladora dijo que México requiere resolver tres temas para tener sostenibilidad financiera: una reforma integral del sistema de las finanzas públicas federales que contemple las variables, del ingreso, del gasto, de la deuda y del patrimonio; la celebración de una Convención Nacional Hacendaria; y que el Congreso asuma su papel como contrapeso, especialmente en el manejo de las finanzas públicas. 

 

A su vez, la presidenta del Instituto Mexicana de Contadores Públicos (IMCP), Laura Grajeda Trejo, agradeció a las y los expresidentes de este organismo, pues dejaron un legado invaluable para todas y todos los que integran el gremio. 

 

Además, pidió a las y los contadores públicos que continúen con su trabajo para enaltecer y fortalecer su profesión, así como conducirse de buena forma para que las futuras generaciones tengan un buen antecedente. 

 

Durante el evento se entregaron reconocimientos a las y los expresidentes del IMCP, así como a representantes de colegios federados y a sus fundadores. También, se presentó un libro conmemorativo por el centenario del IMCP. 

 

Igualmente, el rector del Instituto de Especialización para Ejecutivos, Salvador Leaños Flores, impartió una plática titulada “El ethos de los aliados estratégicos de México”; y representantes del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera emitieron un mensaje.

  • En el Senado se llevó a cabo el foro digital “Hacia una nueva era para la transformación e innovación pública”. 

     

En el Senado de la República se realizó el foro digital “Hacia una nueva era para la transformación e innovación pública”, en el que legisladoras y legisladores, autoridades del gobierno, representantes del sector privado y especialistas en materia digital dialogaron sobre los retos y oportunidades de la innovación tecnológica en el servicio público. 

 

Durante la inauguración del evento, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, aseveró que una de las preocupaciones de estos tiempos es la ciberseguridad, pues las comunicaciones personales pueden están expuestas. 

 

En el mismo sentido, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena dijo que la agenda legislativa debe tomar en cuenta este asunto, ya que las comunicaciones públicas pueden ser hackeadas y, con ello, se podrían dar a conocer asuntos de Estado que afectan la seguridad interna.  

 

Asimismo, destacó que, a pesar de que el Congreso de la Unión está en un receso, las y los senadores no dejan de trabajar en temas fundamentales. Lo que se platique ayudará a legislar, asentó, ya que permitirá transformar los acuerdos en iniciativas de ley. 

 

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y organizador del evento, Eduardo Ramírez Aguilar, señaló que la Administración Pública Federal no piensa en los ciudadanos, ya que no se les facilita la realización de trámites mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación. 

 

Propuso la creación de la Secretaría de Innovación Digital en la Administración Pública, la cual permita eficientar la emisión de actas de nacimiento, placas, impuestos prediales, entre otros trámites. 

 

Aseguró que el Poder Legislativo debe trabajar para facilitar la vida de las y los ciudadanos mediante la digitalización de trámites: “si la Constitución ya reconoce como derecho humano fundamental el acceso a la información y el acceso al Internet, nosotros tenemos un compromiso: legislar”. 

 

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, consideró necesario incluir la innovación tecnológica al ambiente gubernamental y a los servicios públicos de manera inmediata, pero para lograrlo, se debe legislar sobre temas del mundo digital. 

 

Dijo que en México aún hay dificultades para expedir un acta de nacimiento u otro tipo de trámites de forma electrónica, mientras que en otros países se discuten los códigos de ética en los que se usa la inteligencia artificial. 

 

Si el gobierno da el ejemplo hacia esta transición tecnológica será mucho más sencillo, pero “si sigue teniéndole miedo a que le exija nuevas formas y parámetros de eficiencia”, las condiciones de atraso en el país continuarán”.   

 

Por su parte, Javier Joaquín López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, adelantó que en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones podría presentarse un proyecto de ley federal en materia de ciberseguridad y buscarán impulsar legislaciones sobre identidad digital, ciber dependencia, entre otras. 

 

Enfatizó que al hablar de transformación digital no se puede omitir abordar la protección de datos personales porque se trata de información íntima e invaluable del ciudadano, e iniciar esta transición ayudaría a impulsar un progreso social, crecimiento económico y a acortar brechas de desigualdad, entre otros beneficios. 

  • Todos deben tener la oportunidad de practicar algún deporte porque cambia y mejora la vida, aseguró Miguel Ángel Mancera.

México siempre se ha distinguido por tener campeones de box, así como en diferentes artes de combate, por ello desde el Senado de la República se tiene la tarea fundamental de fomentar el deporte y generar las condiciones adecuadas para que desde una edad temprana la gente pueda practicarlo, aseguró el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD. 

 

Durante la entrega de reconocimientos, “Futuros campeones. Una nueva generación de boxeadores” dijo que es necesario que se fomenten, tanto en el sector público como en el privado, más espacios para practicar este tipo de deportes. 

 

“Todos deben tener la oportunidad de practicar algún deporte, porque cambia y mejora la vida de las personas”, expresó. 

 

Señaló que en la Cámara de Senadores se siente un gran orgullo por tener la presencia de personas campeonas de box, kick boxing y muay thai, porque aquí es donde se discuten, construyen y elaboran las leyes en materia deportiva. 

 

Subrayó que las mujeres hacen un papel muy destacado en estas disciplinas “y de eso nos sentimos muy orgullosos”. 

 

Por su parte, Esther Mejía Bolaños, coordinadora nacional de vinculación con organizaciones de la sociedad civil en gobiernos de coalición, destacó la pasión por el boxeo que tienen estos deportistas mexicanos.  

 

Agradeció el apoyo del Senado por impulsar el deporte en el país, “porque después de todo lo que vivimos con tanta falta de apoyo, por parte del Gobierno federal, siempre se ha buscado ver de qué manera se puede seguir impulsando a todos estos talentos y apoyando las ilusiones de todos los mexicanos de tener campeones medallistas”. 

 

Juan Ríos Martínez, presidente de la Fundación “Más Balones menos Balas”, manifestó que este tipo de actos permite que niños y jóvenes continúen preparándose para triunfar y crecer como personas y deportistas; “es un reconocimiento por su gran labor y esfuerzo”. 

 

José Salvador Olvera Alegría, presidente del Frente Común Ciudadano, mencionó que México requiere sembrar menores deportistas que estén comprometidos para recuperar el tejido social, “porque tenemos que demostrar que el país no está perdido en la delincuencia e inseguridad, simplemente es falta de atención a este sector infantil”. 

 

Reconoció la labor del Senado en esta materia, debido a que tiene programas de acción que impulsan a niños y adolescentes a hacer realidad sus sueños para convertirse en campeones, para lo cual, dijo, se necesita dar mayor impulso a la Ley General de Cultura Física y Deporte en la que se integre a los menores en ramas deportivas como el box. 

 

Mancera Espinosa hizo entrega de reconocimientos a la excampeona mundial peso supermosca de box, Sonia Osorio Vázquez; la ganadora del Récord Guinness, Patricia Trejo; la campeona mundial de la Guardia Nacional, Erika Cruz Hernández; y la campeona nacional de Kick Boxing y Muay Thai, Alejandra Montiel Carrillo. 

 

También se reconoció a Bernabé García Julián “Pentagoncito”, luchador profesional de Lucha Libre de la AAA; Guillermo Fabián Olivares Merino y Julio César Olivares Merino seleccionados nacionales y campeones internacionales de Kick Boxing; Luisa Sofía Saldaña Alarcón, Quetzali Guadalupe Pérez y Aarón Ricardo Olivares Rubio, campeones nacionales de Kick Boxing 

 

Así como al medallista panamericano y europeo de Jiu-jitsu brasileño, Mario Delgado Dávila; al excampeón de peso supergallo de box, Jorge Lacierva Medina; al entrenador, Ricardo Cerezo Treviño; y a 12 campeones infantiles, infantiles mayores, juveniles y libres de box. 

  • Inauguran en el Senado exposición sobre este tema.

La senadora Patricia Mercado Castro inauguró la exposición “Hablemos de igualdad, inclusión y diversidad”, la cual tiene como propósito construir una sociedad más tolerante, que se aleje del conflicto y promueva una cultura de paz en todos sus sectores.  

 

Dijo que la desigualdad social que vive el país tiene que ver con estereotipos, prejuicios y discriminación que dificulta a millones de personas el acceso a sus derechos.  

 

La legisladora de Movimiento Ciudadano consideró que la justicia social se logra con la inclusión, con cumplir con los derechos constitucionales a la igualdad y a la no discriminación. 

 

Paola Salmun, directora de Relaciones Institucionales del Museo Memoria y Tolerancia, destacó que se requiere la colaboración de todas las instancias e instituciones para alcanzar estos objetivos.  

Página 7 de 130