LA RIQUEZA DE LOS SENADORES

LA RIQUEZA DE LOS SENADORES (2471)

  • Además, garantiza un sistema alimentario universal, justo y equitativo para las y los mexicanos, destaca la presidenta del Senado de la República 

 

  

La Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible está orientada a la progresiva erradicación del hambre y la malnutrición en México, así como a mejorar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos, aseguró la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera. 

 

“Indudablemente, el país nunca había experimentado un entorno político tan propicio para impulsar una causa social tan legítima como ésta”, aseveró. 

 

Durante la discusión y aprobación del dictamen, por el que se expide dicho ordenamiento, la senadora dijo que, con esta Ley, el Poder Legislativo tiene una oportunidad crucial para garantizar justicia social para todos los mexicanos, sin excepción, ya que se legisla no sólo para el bienestar de esta generación, sino para las futuras. 

 

Destacó que la alimentación es el primer derecho que guarda interdependencia directa con la vida, pues constituye la necesidad básica fundamental de todo ser humano, además de que de su adecuada satisfacción depende el bienestar y la capacidad de ejercer otros derechos. 

 

“Como proponente de una de las iniciativas, que conforman el dictamen que actualmente discutimos, me complace afirmar que, sin exageración, este es un día histórico para el Senado de la República”, manifestó. 

 

Refirió que, durante los últimos cinco años, el Senado de la República ha avalado una cantidad significativa de decretos legislativos que han contribuido a mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos. 

 

Por lo que la aprobación de este dictamen es de suma importancia, puesto que el derecho a la alimentación está reconocido explícitamente en la Constitución Política, desde octubre de 2011, y a partir de ese momento las instituciones del Estado están obligadas a tomar todas las medidas necesarias para garantizarlo. 

 

“Sin una ley reglamentaria, el contenido del derecho a la alimentación se quedaría en un mero enunciado y su alcance puede variar, según las interpretaciones de diferentes niveles de gobierno y posiciones ideológicas acerca de él”, advirtió. 

 

El Poder Legislativo, consideró, está jurídicamente obligado a promulgar una legislación marco que sirva como instrumento para que, a través de todos los niveles de gobierno, se lleven a cabo esfuerzos efectivos destinados a hacer valer el derecho a la alimentación. 

 

“Sin embargo, conflictos de interés, influencia económica y falta de voluntad política impidieron que en gobiernos anteriores se aprobara esta legislación”, apuntó. 

 

“No puedo negar que el día de hoy mi corazón está lleno de alegría, porque quienes desde hace años compartimos la agenda por la soberanía alimentaria de México, tuvimos que esperar 10 años para que fuera posible la votación de la Ley Reglamentaria al Derecho a una Alimentación Sana y Adecuada”. 

 

El modelo planteado por esta legislación, puntualizó, hace hincapié en la soberanía alimentaria, que reconoce a las y los agricultores como actores centrales del bienestar de la patria, al tiempo que traspasa el modelo de la mera mercantilización de los alimentos a la valoración de conocimiento y prácticas milenarias. 

  • ‘Montadeudas’, pirámides financieras, llamadas de extorsión, falsos premios, engaños, venta de productos apócrifos, suplantación de identidad, entre las formas de fraude más recurrentes. 
  • Las entidades federativas que más casos de fraude han reportado durante el periodo de enero a mayo de 2023 son: CDMX, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León y Guanajuato. 

     

El fraude es uno de los delitos de mayor incidencia delictiva en México y en los últimos años se ha sofisticado mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información para engañar y afectar el patrimonio de las víctimas, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).  

El estudio titulado “El fraude en México: daños patrimoniales y trabajo legislativo para enfrentarlo”, elaborado por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, revela que diariamente se registran 15 mil fraudes y 13 mil extorsiones en México, muchas de las cuales no son denunciadas, lo que representa  la cifra negra característica  de  este delito.  

Los llamados ‘montadeudas’, las pirámides financieras, llamadas de extorsión, falsos premios, engaños, venta de productos apócrifos, suplantación de identidad, entre otras, son algunas de las modalidades más recurrentes mediante los cuales se busca enganchar a las víctimas y obtener un beneficio económico de manera ilegal. 

La investigación del IBD señala que las entidades federativas que más casos de fraude han reportado durante el periodo de enero a mayo de 2023 fueron: Ciudad de México (9 mil 651 casos); Estado de México (6,002); Jalisco (4,077); Chihuahua (2,276); Nuevo León (2,176) y Guanajuato (2,120). 

En contraparte, los estados con menor número de estos delitos en este periodo: Nayarit (146 casos); Chiapas (104); Quintana Roo (77); Yucatán (51) y Tlaxcala (14). 

El documento del IBD refiere que en transcurso de la LXV Legislatura se han presentado 16 iniciativas referentes al tema de fraudes, de las cuales 11 están pendientes de análisis y discusión en su Comisión de Cámara de origen; dos han sido retiradas; dos desechadas y una pendiente presentada en la Comisión permanente. 

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/6051  

  • En 26 años, sólo 14 mujeres han ocupado este cargo, señalan legisladoras de todos los Grupos Parlamentarios  

     

 

En los últimos 26 años ha prevalecido una brecha de desigualdad en perjuicio de las mujeres para acceder y ejercer el cargo de gobernadoras en las entidades federativas, señalaron senadoras de todos los Grupos Parlamentarios representados en el Senado.  

 

Agregaron que este puesto lo han ocupado en 166 ocasiones hombres y únicamente 14 veces mujeres, mientras que los estados de Baja California Sur, Coahuila, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz nunca han sido gobernados por ellas. 

 

Ante esta situación, las senadoras Claudia Edith Anaya Mota y Silvana Beltrones Sánchez, del PRI; Kenia López Rabadán y Josefina Vázquez Mota, del PAN; Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano; Geovanna Bañuelos De la Torre, del PT. 

 

Sasil de León Villard, de Encuentro Social; Martha Lucía Micher Camarena, de Morena; Nuvia Magdalena Mayorga, del PVEM; y Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, suscribieron una iniciativa que adiciona un párrafo sexto a la fracción 1, del artículo 116 de la Constitución. 

 

El proyecto propone que la elección de gubernaturas de los estados de la República deba ser alternada entre hombres y mujeres en cada periodo electivo. De igual modo, contempla que este precepto se aplique para el caso de la designación de gubernaturas sustitutas, interinas o provisionales. 

 

Las legisladoras aseguraron que la propuesta busca armonizar el principio de paridad y alcanzar una igualdad real de oportunidades en el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, por lo que consideraron que se requiere incorporar un principio de alternancia de género a nivel constitucional en la renovación de las gubernaturas de los estados. 

 

“Se propone adicionar un párrafo sexto al artículo 116, fracción 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establecer, como base obligatoria, la alternancia de géneros en los comicios constitucionales, que permita a las mujeres ocupar el cargo de gobernadoras”.  

 

De aprobarse el proyecto, consideraron, representaría un avance progresivo en el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, pero sobre todo garantiza la igualdad sustantiva”, destaca el documento. 

 

La iniciativa de las legisladoras se turnó a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativo Segunda. 

  • Advierte que las redes sociales incrementan las agresiones en contra de niñas, niños y adolescentes. 

En el ámbito escolar se presentan casos en los que se vulneran múltiples derechos humanos, como la violencia en contra de las mujeres, que interfiere en el desarrollo, autonomía y bienestar de las estudiantes, advirtió la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero.  

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, que realizó el INEGI, 32.3 por ciento de las mujeres de 15 años y más, que han asistido a la escuela, experimentó algún tipo de violencia a lo largo de su vida como estudiante. 

 

La senadora agregó que 18.3 por ciento de ellas sufrió violencia física; 17.9 por ciento agresiones de tipo sexual; y 17.5 por ciento psicológica. Además, las victimas señalaron que los agresores fueron: 43.4 por ciento, compañeros; 16.8 por ciento, maestros; y 13.6 por ciento, compañeras. 

 

Durante el foro virtual “Mujeres por una Vida Libre de Violencia Escolar”, Sánchez Cordero consideró que las y los senadores tienen la tarea de coadyuvar a garantizar la seguridad en las escuelas y centros educativos, para que las mujeres puedan estudiar en un entorno libre de violencia.  

 

La legisladora detalló que entre las agresiones en contra de las estudiantes están los castigos corporales, abusos sexuales, ciberacoso, riñas y violencia psicológica, cometidas por compañeras y compañeros, maestros y autoridades educativas. 

 

Consideró que es un tema preocupante, porque las redes sociales posibilitan nuevas formas de violencia. Antes, dijo, si las manifestaciones en contra de estudiantes se ejercían en la escuela, paraban al llegar a casa. 

 

Pero con las herramientas tecnológicas, advirtió, la violencia digital que es perpetrada desde el ámbito escolar, persigue a niñas, niños y adolescentes. “Es una agresión que las acecha a cualquier lugar al que vayan, aún si cambian de escuela, de ciudad o de país”. 

 

Sánchez Cordero recordó que presentó una iniciativa para sancionar la práctica denominada deepfake, que altera las imágenes y rostros de personas haciéndolos pasar por verdaderos, y que se emplea para generar contenido violento, violencia sexual o pornografía. 

 

“La educación se ha convertido en el refugio de la sociedad contra el patriarcado y la ideología machista, ayuda a cambiar paradigmas para asegurar un mejor mañana para las generaciones venideras. Si queremos que niñas, niños y adolescentes tengan un mejor futuro, es necesario asegurar que todos, especialmente las mujeres, estén seguros en los centros de estudio”.  

 

Julieta Yadira Islas Limón, directora de la facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), dijo que la violencia escolar es un reflejo de la descomposición de la sociedad. Afirmó que se deben considerar las condiciones de género, pues la desigualdad y las prácticas sociales reproducen situaciones de violencia. 

  

La académica indicó que existen factores escolares claramente identificables que ponen en riesgo a las comunidades escolares, como la tendencia a minimizar la gravedad de las agresiones, el ignorar la diversidad y la ineficiencia de la respuesta ante los actos violentos que se producen en centros educativos. 

  

A su vez, Deysy Margarita Tovar Hernández, profesora e investigadora de la UABC, señaló que cuando se analiza la violencia escolar no se puede partir de un “piso parejo”, pues la condición histórica de las mujeres las sitúa en un lugar de desventaja, “porque siempre han luchado contra la desigualdad derivada del sistema patriarcal”. 

  

En ese sentido, denunció que las agresiones contra este sector de la población se agudizaron con la pandemia por Covid-19, pues el confinamiento trajo desventajas en el desempeño de este sector poblacional. 

 

Tovar Hernández subrayó que esta situación aumentó la violencia cibernética, lo cual generó un impacto negativo en el bienestar y aprendizaje de mujeres, niñas y adolescentes. 

  • México ocupa el tercer lugar en maltrato animal en América Latina, pese a tendencia mundial de cuidarlos, advierte senador García Yáñez. 

 
El senador del PRI, Ángel García Yáñez, propuso incluir en la Constitución Política el reconocimiento de los animales como “seres sintientes” que deben recibir un trato digno, e igualmente planteó elevar a rango constitucional la obligación jurídica de las personas y su deber ético de respetar su vida.  

 

El legislador por Morelos expuso en su iniciativa que, a pesar de que hay una tendencia proteccionista a nivel mundial en favor de los animales y de que contamos con un marco jurídico en la materia, México ocupa el tercer lugar en maltrato animal en Latinoamérica, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 

 

De ahí que en el país siete de cada 10 animales domésticos sufren algún tipo de maltrato: sólo en la Ciudad de México se presentaron mil 850 denuncias por ese ilícito en 2019; además, se tiene registro de que en el territorio nacional más del 70 por ciento de los perros y arriba del 60 por ciento de los gatos se encuentran en situación de calle. 

 

En el país existe un alto grado de violencia y una alarmante falta de empatía de la población hacia el cuidado y bienestar animal, advirtió el senador García Yáñez, hechos que en muchas ocasiones se han evidenciado en redes sociales o en las que, incluso, personas sin escrúpulos deliberadamente presumen maltrato a animales para “ganar seguidores”. 

 

Su propuesta para incluir tal reconocimiento y obligación en el artículo 4 de la Constitución, aclara, va más allá de proteger a los llamados “animales de compañía” -perros, gatos, aves, reptiles, entre otros-, pues también busca proteger del maltrato y crueldad a especies silvestres del país, muchas de las cuales están en peligro de extinción. 

 

García Yáñez destaca que en la legislación de varias entidades federativas el maltrato animal ya está considerado como un delito. Por ejemplo, en la Constitución de la Ciudad de México se precisa que los animales son seres sintientes y que deben ser protegidos, además de que el Código Penal local sanciona a las personas que maltraten a las especies no humanas. 

 

“En ese sentido, considero que debemos continuar con el fortalecimiento y construcción de un andamiaje jurídico que nos permita revertir la grave situación de maltrato y crueldad en contra de los animales, y generar una cultura de cuidad0 y bienestar”, concluyó el senador. 

  • Se trata de un elemento crucial para detener el tráfico de datos personales de los usuarios de Internet, subraya la senadora Alejandra Lagunes. 

 

Senadores, catedráticos y expertos en inteligencia artificial coincidieron en la importancia de fortalecer la legislación en materia de ciberseguridad, protección de datos personales en Internet y gestión de riesgos ante el rápido avance de la tecnología. 

 

Durante la mesa de “Ciberseguridad y Gestión de Riesgos”, organizada por Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), sostuvieron que existen grandes retos, tanto tecnológicos como jurídicos, para proteger los datos personales de los usuarios de Internet. 

 

Agregaron que los sistemas normativos en México y en el mundo son reactivos, es decir, reaccionan ante la aparición de los problemas; sin embargo, indicaron que en el mundo digital todo cambia rápidamente, por lo que es necesario cambiar la visión de las leyes para que sean proactivas. 

 

Detallaron que, aunque existen legislaciones que requieren actualizaciones para responder a las necesidades actuales, el marco de derechos humanos que debe protegerse en el entorno digital ya está previsto en la Constitución, pues las garantías que existen en el mundo analógico deben protegerse de la misma forma en el mundo digital. 

 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, del Grupo Parlamentario del PVEM, aseveró que uno de los ejes más importantes en materia de inteligencia artificial es la ciberseguridad, ya que es un aspecto crucial para proteger las infraestructuras y detener el tráfico de datos personales de los usuarios de Internet. 

 

La organizadora del evento adelantó que las opiniones vertidas durante el foro serán tomadas en cuenta para fortalecer la iniciativa para regular el uso que se le da a la inteligencia artificial en nuestro país. 

 

El senador Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, señaló que hacen falta herramientas para perseguir los nuevos tipos de delitos que utilizan la inteligencia artificial, pues en algunos casos se realizan en otros países, donde aplica otra jurisdicción. 

 

Además, dijo que las tecnologías pueden generar mecanismos para ocultar a los autores de los cibercrímenes, por lo que es urgente actuar para ver las legislaciones en la materia de otros países y analizar como se pueden adaptar al contexto mexicano. 

 

En tanto, el presiente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Javier Joaquín López Casarín, afirmó que el mundo digital impacta nuestras vidas de manera cotidiana, por lo que las y los legisladores tienen la obligación de poner a nuestro país a la altura en la materia. 

 

En ese sentido, afirmó que el Parlamento mexicano es un ejemplo en el mundo, pues ha consolidado foros de participación ciudadana sobre la regulación de la inteligencia artificial y las tecnologías que se desarrollan cada vez más rápido; “somos pioneros”, aseguró el diputado. 

  • Sostiene encuentro con representantes de los connacionales que radican en Estados Unidos.  

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, reiteró su compromiso para trabajar por los derechos de la comunidad migrante, para garantizar su inclusión y participación en las decisiones políticas de nuestro país. 

 

La senadora sostuvo un encuentro con representantes de los connacionales que radican en la Unión Americana, que se llevó a cabo en el marco del foro “La inclusión financiera de la comunidad Migrante en Estados Unidos. Acciones y propuestas del gobierno de México 2023-2024”.  

 

Durante la sesión privada, los representantes de la comunidad migrante presentaron ante la senadora diversas demandas y peticiones relacionadas con el ejercicio de sus derechos políticos.  

 

Estas propuestas están encaminadas a consolidar la participación de la comunidad migrante en los procesos democráticos de México, y son parte esencial de los preparativos para la celebración de un Parlamento Migrante. 

 

Ana Lilia Rivera Rivera destacó la importancia de escuchar y atender las voces de nuestros connacionales en el exterior. Además, reiteró su compromiso para trabajar de la mano con la comunidad migrante, así como garantizar su inclusión y participación en las decisiones políticas de nuestro país. 

 

Se espera que este tipo de encuentros fortalezca los lazos entre la comunidad migrante y las instituciones gubernamentales, a fin de consolidar un camino hacia una mayor inclusión y representatividad.  

  • El documento forma parte de las actividades para conmemorar el legado del Benemérito de las Américas.

El Senado de la República y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemoraron el 150 aniversario luctuoso del Benemérito de las Américas, con la presentación del libro: “Juárez. A 150 años de su muerte”.    

 

La presentación editorial se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, recinto que en el Siglo XIX era parte del Hospital de San Andrés, al que llegó el cadáver de Maximiliano de Habsburgo para ser tratado y enviado a Europa, después de ser fusilado en Querétaro. Aquí, Benito Juárez vio por única y última vez a quien fue nombrado emperador de México.   

 

Vicente Quirarte, coordinador del libro, detalló que con motivo del Bicentenario del Natalicio de Benito Juárez, en 2006, se publicó la obra “Juárez: visiones desde el presente”, pero por muy familiarizados que estemos con la obra del Benemérito de las Américas, dijo, siempre habrá nuevos enfoques, datos inéditos o percepciones en torno a su legado. 

  

Por ello, el texto “Juárez. A 150 años de su muerte”, es producto de una visión de jóvenes investigadores del Siglo XXI que cuestionan y critican las acciones de quien continúa siendo un referente de nuestra historia. 

 

Detalló que en este libro, compuesto de 12 intervenciones, de igual número de investigadores, la introducción la realizó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers y lo acompaña un texto del historiador y secretario general de la Máxima Casa de Estudios, Leonardo Lomelí Vanegas.  

 

Vicente Quirarte reconoció la importancia de evocar a un personaje histórico que a 150 años de su muerte, todavía es recordado por sus obras, y sin darnos cuenta, en dichos tan coloquiales como “me hacen lo que el viento a Juárez”, también le rendimos homenaje a un hombre que fue excepcional.  

 

Ana Luisa Campos López, investigadora de la UNAM, destacó que escribir sobre la niñez de Juárez, le permitió conformar una obra de teatro, con un personaje similar en la que pudo jugar con la historia y la fantasía, así como recordar los tiempos de la infancia de este personaje histórico, que, sin duda, fue un periodo relevante que influyó en su desarrollo físico, cognitivo, social y afectivo, que vimos reflejados en su madurez y sensibilidad de adulto. 

 

Guadalupe Gómez Aguado de Alba, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y profesora de la UNAM, dijo que ella participó en la redacción de un capítulo del libro, sobre la relación que tuvo Benito Juárez con los católicos tradicionalistas, en un contexto complicado con la formulación de las Leyes de Reforma en 1859, que fue un parteaguas de las relaciones de la Iglesia y el Estado. 

 

Se puede decir que uno de los muchos de los conflictos que enfrentó, fue su confrontación con la Iglesia Católica, “fue tan fuerte que hoy en día a 150 años de su partida aún existen católicos que lo consideran como el destructor del catolicismo”, precisó.  

 

Además, con la ejecución al piano e investigación musical de Juan Ramón Sandoval, en la presentación se hizo un recorrido histórico por algunos de los pasajes más relevantes en la vida y obra del Benemérito de las Américas, desde su nacimiento en la Sierra de Ixtlán en Oaxaca, hasta su muerte, ocurrida en el Palacio Nacional.  

             

El artista interpretó la marcha “Ilustre Puebla de Zaragoza, México te saluda”, creada en 1869 por Melesio Morales y la “Marcha Juárez” de José Martínez en 1867.  

 

Explicó que está obra se estrenó un 15 de septiembre de 1869, para la inauguración de un tramo del ferrocarril México-Puebla que iba a llegar hasta Veracruz. 

 

A la presentación de la obra “Juárez. A 150 años de su muerte” asistió el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers y participaron, algunas coautoras del texto como Helena González López, Adriana Gutiérrez Hernández, Jocelyn Vázquez Toledano y Rebeca Villalobos Álvarez. 

  • Es un grupo vulnerable que, sin el apoyo adecuado, puede caer en las garras de prestamistas sin escrúpulos: Ana Lilia Rivera.
  • Se busca que personas de ese sector puedan transferir remesas a sus familiares con comisiones justas, afirma José Narro.

El Senado de la República y la Financiera para el Bienestar firmaron un convenio de colaboración, para desarrollar estrategias que favorezcan la economía local y el patrimonio de las familias de las personas migrantes, así como para proponer servicios financieros y de acompañamiento dirigidas a ese sector. 

 

La firma de este documento se llevó a cabo en el contexto del foro “Inclusión financiera de la comunidad migrante en Estados Unidos”, que organizó el senador José Narro Céspedes en la Antigua Casona de Xicoténcatl.  

 

Ahí, la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, consideró crucial brindar servicios financieros adaptados a las necesidades de los migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos, porque al hacerlo, no sólo se garantiza el cuidado de su dinero, sino que se apoya el bienestar y el desarrollo económico del país, a través de las remesas. 

 

Con dichos servicios, agregó, también se fomenta la inclusión financiera, porque con cuentas bancarias, los migrantes pueden formar historiales crediticios que les permitan acceder a préstamos para educación y vivienda, o para iniciar un negocio. 

 

La senadora señaló que los migrantes que viven en el exterior son un grupo vulnerable que, sin el apoyo financiero adecuado, pueden caer en las garras de prestamistas sin escrúpulos, con tasas de interés exorbitantes, o sencillamente no cuentan con un medio seguro para enviar o ahorrar su dinero.  

 

Ana Lilia Rivera subrayó que el no poder abrir una cuenta bancaria o acceder a créditos es un obstáculo colosal para su integración económica y social de este sector. 

 

“Esta inclusión no sólo les beneficia a ellos, sino a la economía en su conjunto, ya que fomentan la inversión y el consumo. Pero más allá de los aspectos económicos, brindar, servicios financieros a los migrantes es también una cuestión de justicia social”. 

 

La senadora llamó a reflexionar sobre la importancia de la inclusión financiera de este sector y a trabajar en conjunto para brindar soluciones tangibles.  

 

“La migración es una realidad con la que vivimos día a día y nuestra responsabilidad es asegurarnos de que ellos decidan y tengan como decidir que este azaroso camino tenga las herramientas necesarias para triunfar”.  

 

Por su parte, el senador José Narro Céspedes recordó que uno de los objetivos de la financiera es que los migrantes puedan transferir remesas a sus familiares con comisiones justas, ya que los bancos u otros prestadores de servicios cobran alrededor de 20 por ciento de los montos que se envían. 

 

Además, para que lleguen de forma íntegra y que el recurso se entregue a las comunidades más pobres y lejanas del país, porque una de las quejas de este sector, dijo, es que el dinero no llega completo a sus destinatarios. 

 

Se trata, insistió, de lograr una justicia social para los hermanos mexicanos que tuvieron que emigrar por la pobreza que generó el modelo neoliberal. 

 

Narro Céspedes destacó la firma del convenio entre el Senado de la República y la Financiera del Bienestar, que busca impulsar el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, de apoyar a los migrantes mexicanos en Estados Unidos. 

 

“Estamos planteando que este banco, que soñábamos para los migrantes, pueda inicialmente ser un instrumento para que después, la financiera le de crédito a los pequeños productores rurales”, expresó. 

 

María Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, dijo que el 21 de octubre del año pasado, Telecom Telégrafos, como todavía se le conoce en Estados Unidos, se transformó en esta nueva institución, para cumplir con el encargo del Ejecutivo federal de brindar servicios financieros a la comunidad migrante, como el envío de remesas, créditos y ahorro popular. 

 

Destacó que es la primera vez que un gobierno hace un esfuerzo tan relevante para poner al alcance de las y los mexicanos, una herramienta digital que les facilite y les disminuya el costo del envío de sus recursos que con tantos esfuerzos juntan. 

 

Mejía Flores expuso que Financiera para el Bienestar cuenta con la “tarjeta financiera para el bienestar en Estados Unidos”, que es una tarjeta de débito y un monedero electrónico para que las personas en ese país puedan enviar dinero, pero con un costo de 3.99 dólares. 

 

La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, coincidió en que es una prioridad cuidar a los mexicanos que radican en el exterior, así como brindar herramientas para que cuiden sus recursos financieros, “ante personas voraces que les quieren quitar su dinero”. 

 

Recordó que, desde la Comisión de Salud, la cual preside, se diseña una iniciativa para otorgarles seguridad social a nuestros connacionales, protegerlos y que cuenten con el respaldo del gobierno de México.  

  • Hay carreteras que tienen 50, 60 y hasta 78 años de haberse construido, asegura la senadora Mayuli Latifa Martínez. 

     

 

En México, 57 por ciento del sistema carretero ya cumplió su vida útil, es decir, 20 años, y hay carreteras que tienen 50, 60 y hasta 78 años de haberse construido, por lo que el rezago de la infraestructura es una de las razones que limitan el desarrollo turístico de diversos destinos, aseguró la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón. 

 

A fin de revertir esta situación y para potenciar los destinos turísticos del país, la legisladora del PAN presentó una iniciativa que reforma y adicionan los artículos 4, 7 y 9 de la Ley General de Turismo, con el objetivo de establecer tareas claras y prioritarias a las Secretarías de Turismo y Comunicaciones y Transportes en materia de construcción, mantenimiento y rehabilitación de carreteras. 

 

Se trata, dijo, de lograr progresivamente una mayor conectividad carretera de las diversas comunidades, localidades y destinos con potencial turístico con las grandes ciudades, que permitan la llegada de visitantes.  

 

“Esta es una de las mayores demandas tanto de las comunidades como de los propios visitantes nacionales y extranjeros, quienes han expresado que viajan menos por las carreteras del país, debido a las malas condiciones de los caminos o porque no hay carreteras para llegar a los destinos”, señaló. 

 

Insistió que lo que busca con esta reforma es reafirmar el compromiso e interés del Estado para construir, mantener o rehabilitar la infraestructura carretera, que permitan el desarrollo de la actividad turística en el país de una manera en que la experiencia pueda ser agradable, segura y de calidad para el turista, y a su vez que permita el crecimiento y desarrollo de los destinos. 

 

Lamentó que en México existe un rezago muy grande de caminos carreteros para resolver las necesidades de las regiones con potencial turístico, así como en el mantenimiento de las carreteras y caminos que ya se tienen, lo que incrementa en los usuarios el riesgo de percances al volante y de desperfectos en el automóvil. 

 

En este sentido, reveló que, en el país, hay carreteras de 50, 60 y hasta 78 años, que ya cumplieron con el fin de su vida útil, que usualmente es de 20 años para pavimentos asfálticos, y de 30 años para los de concreto hidráulico que han duplicado y triplicado su vida útil.   

 

“El sistema carretero nacional tiene una longitud de más de 340 mil kilómetros, de los cuales 41 mil 152 son federales, de ellos 57 por ciento tiene una vida útil superior a 30 años y 14 por ciento menos de 15 años, por lo que las normas y técnicas que se usaron para su construcción han sido superadas y su mantenimiento es poco frecuente, según reporta la 

Dirección General de Carreteras de la SCT”, mencionó. 

 

El proyecto se turnó a las comisiones unidas de Turismo y de Estudios Legislativos para su análisis y dictamen correspondiente. 

  • Reformas al Código Penal Federal sanciona delitos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos.

La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, precisó que las reformas, conocidas como la “Ley Ingrid”, sancionan los delitos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos, particularmente a los funcionarios que filtren imágenes de víctimas de violencia.  

 

Aclaró que el proyecto que modifica el artículo 225 y que adiciona un cuarto párrafo al artículo 225 Bis al Código Penal Federal, que fue aprobado por unanimidad por el Senado, no representan ninguna mordaza ni están dirigidas a periodistas, youtubers, ni a la población en general, sólo a servidores públicos. 

 

En una serie de mensajes publicados en redes sociales, Sánchez Cordero explicó que estas modificaciones sólo tipifican y sancionan la filtración de imágenes fijas o en video de las víctimas de feminicidio o crímenes violentos, por parte de policías, médicos legistas y personal que tienen acceso a las carpetas de investigación como ministerios públicos, peritos y auxiliares de la administración de justicia. 

 

“Muchas veces el servidor público no guardaba la discreción debida y no mantenía en secrecía la carpeta de investigación que contenía imágenes, videos, fotografías, etcétera, del cuerpo de la víctima. Por ejemplo, en el caso de Ingrid Escamilla”, puntualizó.  

 

Destacó que el propósito de esta legislación es garantizar la seguridad, intimidad, dignidad, protección, bienestar físico y psicológico de las víctimas y sus familias, porque la divulgación de información e imágenes constituye una lesión a su dignidad y memoria. 

 

Afirmó que esta Ley es un reconocimiento a Ingrid Escamilla, quien murió el 9 de febrero de 2020 por feminicidio y a todas las víctimas, directas e indirectas, cuya dignidad y derechos se han vulnerado

  • Habrá mayor facilidad en los vuelos de conexión y servicios aéreos de mejor calidad, en beneficio de usuarios.  

 

Con la recuperación de la categoría 1 de seguridad de nuestro sistema aéreo, México aumentará sus operaciones internacionales y hacia Estados Unidos, señaló la senadora Lucy Meza, presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, al sostener que se logró el objetivo proyectado entre el Gobierno Federal y el Senado de la República. 

 

Lucy Meza reconoció las gestiones bilaterales que realizó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, con el gobierno de la Casa Blanca en Estados Unidos, y la labor desplegada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que el Sistema Aéreo Mexicano sea uno de los más seguros del mundo. 

 

Hoy la Agencia Federal de Aviación Civil confirmó que México recuperó la categoría 1 de seguridad en el Sistema Aéreo Mexicano, con lo que se levantan todas las medidas que limitaban las operaciones aéreas civiles y de carga internacionales. 

 

La presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República, Lucy Meza, recordó que en diciembre pasado se aprobaron, por mayoría de votos, reformas a la Ley de Aviación Civil y a la Ley de Aeropuertos, para unificar criterios técnicos con diversas disposiciones establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional. 

   

Lucy Meza destacó que con las reformas a ambas leyes mexicanas, quedó regulada la explotación, el uso o aprovechamiento del espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, así como la construcción, administración, operación y explotación de los aeródromos civiles, como parte integrante de las vías generales de comunicación del Estado mexicano. 

 

Finalmente, la senadora de Morena argumentó que con la recuperación de la categoría 1 de seguridad en el Sistema Aéreo Mexicano y las reformas aprobadas por el Senado mexicano, se impulsará la ampliación de rutas regionales. 

 

Es decir, habrá mayor facilidad en los vuelos de conexión y servicios aéreos de mejor calidad, en beneficio de las personas usuarias, tanto del transporte de pasajeros como en el de carga.  

 

También se ampliará la conectividad en lugares que han sido destinados por las aerolíneas comerciales, a la par que bajarán los costos de los boletos de avión y aumentará la calidad de los servicios.  

 

Incluso, destacó la legisladora, se fortalecerá la industria de la aviación agrícola, misma que representa tres por ciento del Producto Interno Bruto del campo mexicano, a través de la regulación de la actividad aeronáutica en materia agrícola, respecto de aeródromos temporales y las aeronaves pilotadas a distancia.  

  • Inauguran en el Senado la exposición “Los Bicentenarios de Chiapas. Documentos históricos”.  

     

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez, afirmó que Chiapas le ha dado grandes aportaciones a la Federación, pero también hay asignaturas pendientes con los habitantes de ese estado.  

 

“Es un momento para reflexionar sobre nuestro presente y el futuro de nuestro país, pero particularmente de nuestro estado, que tiene mucho que seguir aportando, pero también hay deudas pendientes”, sostuvo. 

 

Durante la inauguración de la exposición “Los Bicentenarios de Chiapas. Documentos históricos”, de Juan Esteban Gutiérrez Manzano, el senador indicó que el próximo 14 de septiembre de 2024 se cumplirán los 200 años de Chiapas en la Federación, conmemoración que no debe pasar inadvertida. 

 

Por ello, afirmó que, aunque ya no esté en el Senado, trabajará para que las y los chiapanecos hagan un reconocimiento a las mentes brillantes que dejaron lo mejor de su vida mediante la edición de libros, la organización de conferencias y el montaje de exposiciones. 

 

El coordinador parlamentario de Morena afirmó que el estado de Chiapas le tiene cariño al día de la Independencia, pues se gestó un 28 de agosto de 1821 en Comitán, en donde decidieron no estar bajo el yugo de la Corona Española. 

 

Aseguró que Chiapas tiene una característica distinta, pues ahí se presentó el primer ejercicio de democracia participativa, ya que su incorporación a México se hizo a través de una consulta. 

 

“No somos la anexión de Chiapas a México, así se ha manejado incluso en los libros de texto, Chiapas no es anexo de nadie, Chiapas decidió federarse, pero por algunas cuestiones de redacción así nos lo enseñaron en la escuela primaria y secundaria”, señaló. 

 

En tanto, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, consideró que esta conmemoración dará la oportunidad de hacer un viaje y un recorrido a una época que quizás no es tan distinta de la actual, pero lo que marca la diferencia es la determinación de los actores. 

 

Mencionó que a través de estos materiales podremos recrear lo acontecido hace casi 200 años, con los datos bibliográficos que, en este caso, constituyen el valioso acervo que Juan Esteban Gutiérrez Manzano ofrece en esta muestra, con documentos de los siglos XVIII y XIX. 

 

Esta obra en la Antigua Casona de Xicoténcatl agregó, nos permite ver la historia para rememorar los dos bicentenarios de Chiapas, estado que desde el inicio demostró su ejemplar vocación federalista, a través de la proclama de su Independencia, el 28 de agosto de 1821, y la declaración de unirse entrañablemente al territorio mexicano, el 14 de septiembre de 1824. 

 

Juan Esteban Gutiérrez Manzano, promotor cultural, subrayó que sus padres le inculcaron desde pequeño el amor a Chiapas y a su historia, pues le dijeron que para la cultura no había límites, “por lo que decidí que la colección de documentos históricos que compartimos en esta exposición lleve el nombre de mi Padre”. 

 

Hoy esta muestra, dijo, forma parte de la memoria colectiva de Chiapas, por lo que es un bien público. Después de varios años de tocar puertas a gobiernos, universidades y otras instituciones, destacó, por fin esta colección de documentos encontró lugar para exhibirse, un lugar en donde los chiapanecos han hecho historia y donde la historia marca el presente. 

 

  • La propuesta de la senadora Patricia Mercado busca prohibir que se obligue a los trabajadores permanecer de pie en los centros laborales.  

 

La senadora Patricia Mercado Castro presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, para establecer el descanso periódico obligatorio en todos los centros de trabajo y prohibir que se obligue a los trabajadores a permanecer de pie durante su jornada laboral.  

 

En tribuna, la senadora de Movimiento Ciudadano explicó que su proyecto pretende reformar los artículos 132, 133, 422 y 423, así como adicionar un nuevo artículo, el 1000 Bis, a dicha Ley, para obligar a los patrones a proveer el número suficientes de asientos y sillas con respaldo, sobre todo en el sector servicios y comercio. 

 

Mientras que con las reformas al artículo 133, detalló, se pretende prohibir que los empleadores no permitan a los trabajadores que se sienten en algún momento durante su jornada laboral. 

 

“De incumplirse con estas obligaciones -sugirió-, se sancionará con una multa por el equivalente de 250 a 2500 veces la Unidad de Medida y Actualización. 

 

En caso de reincidencia y a juicio de la Inspección Laboral, se podrá ordenar la suspensión temporal de las actividades, en tanto no se realizan las acciones necesarias para garantizar a las personas trabajadoras lo establecido en el artículo 132 fracción V de la presente Ley”, detalla en el proyecto la legisladora.  

 

La “Ley Silla”, abundó, se le llamó a una propuesta promovida por movimientos obreros y sindicalistas de los años 30 en Chile y Argentina, y ahora la estamos impulsando en nuestro país ante las afectaciones a la salud que conlleva permanecer de pie muchas horas. 

 

“Uno de los objetivos más importantes tiene que ver con la salud física de los trabajadores, porque el no poder sentarse durante ocho o nueve horas provoca insuficiencia venosa, várices, lesiones de rodilla, hemorroides, fascitis plantar, que es una inflamación del tejido fibroso a lo largo de la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies, entre otros padecimientos”. 

 

Mencionó que en la Encuesta Nacional de Empleo 2022, se destaca que en las tiendas departamentales y de autoservicio laboran alrededor de un millón de trabajadores, de los cuales, 52 por ciento son mujeres.   

  

“Se sabe que las tiendas departamentales son un gran ejemplo de esos trabajos, en los que se imponen requisitos físicos y patrones de comportamiento a las personas trabajadoras para dar una “buena” imagen y servicio ante la clientela, por lo que suele obligarse a que las personas que atienden al público permanezcan mucho tiempo de pie”.  

 

La propuesta, se turnó a las Comisiones del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera, para el análisis correspondiente. 

  • Se trata de una exposición de Jeanne Saade Palombo, cuyo trabajo pictórico y escultórico “va más allá de la forma y reflejo del cuerpo femenino”.  

 

El pasado 11 de septiembre, el Centro Cultural Casa Nuestra abrió sus puertas a la exposición “Lo femenino más allá del cuerpo”, de Jeanne Saade Palombo, artista cuyo trabajo pictórico y escultórico “va más allá de la forma y reflejo del cuerpo femenino” y que cuestiona el estereotipo de la belleza. 

La muestra está conformada por 18 óleos de mediano formato y dos esculturas que, en palabras de la propia Saade Palombo, constituyen una suerte de ruptura de la identidad aceptada del espejo para hurgar en las fisuras de la historia personal. 

“Los personajes que habitan estos lienzos parecen escasos de facciones, de ojos. Algunos los tienen cerrados, se encuentran en estado de evanescencia. Estás reinas y reyes intrigan, ya no aparentan, los hice pasar por una metamorfosis, los despojé de adornos y creencias, hasta dejarlos desnudo”, detalló la artista plástica durante la apertura de la exposición. 

Luis Ignacio Sáinz, escritor y crítico de arte, calificó las obras de la muestra como prodigios que revelan la personalidad experimental de su creadora, pues ésta se “mueve con facilidad” por varias técnicas artísticas, tanto escultóricas como pictóricas. 

Tal virtuosismo de Saade Palombo, opinó, es una “suculenta geografía onírica” de una artista, que cumple el aforismo del poeta francés Paul Claude, de que el orden es el placer de la razón, pero el desorden es la delicia de la imaginación. 

Jeanne Saade Palombo (Ciudad de México, 1964) es una artista plástica que a lo largo de su trayectoria ha expuesto sus trabajos en varias galerías del país y de Estados Unidos. En 2022, su obra escultórica fue elogiada en la muestra “Laberintos Espirituales” del Museo Federico Silva, de San Luis Potosí. 

La exposición “Lo femenino más allá del cuerpo” forma parte de la amplia agenda cultural que ofrece Casa Nuestra, cuya sede es la Casona de Xicoténcatl, número 9, antigua sede del Senado de la República, que se ha convertido en un referente cultural para los habitantes y visitantes de la Ciudad de México.  

Página 1 de 131