El Secretario General del PAN asistió al primer mensaje de gobierno del alcalde Santiago Taboada Cortina, quien, aseguró, seguirá poniendo muy en alto el nombre de Acción Nacional, por los resultados en beneficio de los ciudadanos.
la Alcaldía.
gobierno.
El día de hoy Adrián Rubalcava Suárez, Primer Alcalde de Cuajimalpa de
Morelos, rindió protesta ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México,
para asumir su cargo; así mismo en un acto protocolario en las instalaciones de
la Alcaldía tomó protesta a sus nuevos concejales y se llevó a cabo la Primera
Sesión Ordinaria del Concejo de la Alcaldía.
El titular de este órgano político destacó que dentro de las primeras acciones
de gobierno se enfocará en la seguridad y la movilidad, principalmente.
"Destiné gran parte de mi liquidación como diputado para invertir en patrullas
que serán entregadas en comodato a la Secretaria de Seguridad Pública de la
Ciudad de México, para que permanezcan en la alcaldía y sean operadas por
la policía auxiliar, logrando más de 30 patrullas nuevas, Cuajimalpa tenía 12, lo
que permitirá un impulso mayor en tema de seguridad pública, pues aunque la
seguridad no dependa de los alcaldes, se coadyuvará en la materia porque es
un compromiso de campaña" aseguró.
En materia de movilidad subrayó que tendrá personal especializado que
mejorará las condiciones de la zona, programa que presentará en quince días.
Además añadió que contará con un equipo de asuntos internos que vigilará el
buen funcionamiento de los servidores públicos, quienes contaran con GPS
para identificar su ubicación y la de la policía auxiliar de la demarcación,
logrando una respuesta inmediata.
Cuajimalpa contará con 10 concejales de diversos partidos políticos, 6 electos
del mismo partido gobernante y 4 de las distintas fuerzas políticas de acuerdo a
su nivel de votación como lo establece la Constitución de la Ciudad de México,
lo que equilibrará las distintas expresiones partidistas y hará valer la voz de
más ciudadanos.
Este órgano colegiado, tendrá un contrapeso en la demarcación, ya que
supervisará y evaluará la gestión del alcalde y acciones de gobierno, logrando
una mejor rendición de cuentas, un gobierno más democrático y transparente.
El nuevo concejo estará integrado por: Argüelles Guzmán Jaqueline, Cortés
Esparza César Mauricio, Estrada Ortiz Martha, Jurado Pérez Rocío, López
Durán Juan, Mayren Templos Claudia Yadira, Pérez Ortiz Ángel Ernesto, Pérez
Rodríguez Fernando, Pérez Romero Claudia Susana y Ruíz Cruz Carlos
Alberto.
Gracias al trabajo y cercanía hemos logrado forjar una comunicación muy
estrecha con los vecinos, lo que ha permitido grandes avances y buenos
resultados, redoblaremos esfuerzos para hacer de Cuajimalpa la Alcaldía
número uno de la Ciudad de México y del país.
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) presentó el Boleto Conmemorativo por el tercer aniversario luctuoso del cantautor mexicano Joan Sebastian, en la Estación Emblemática de los Autores y Compositores de México, ubicada en División del Norte, Línea 3.
“Joan Sebastian dejó un gran legado, sus canciones expresan el sentir, los amores y desamores de gran parte de la sociedad, de nuestros más de 5.5 millones de usuarios, así como de quienes trabajamos en el Metro”, afirmó el director general del STC, Jorge Jiménez Alcaraz.
Hizo un recuento de la exitosa trayectoria del originario de Juliantla, Guerrero, quien tuvo la facilidad para interpretar melodías en diferentes géneros musicales, al tiempo que recordó algunas de las más importantes como “Y las mariposas”, “Tatuajes” y “Estos celos”.
Julián Figueroa Fernández agradeció al Metro por el reconocimiento y resaltó que su padre fue un hombre que siempre luchó contra la adversidad, llámese pobreza, enfermedad o pérdida de seres queridos; “él nos enseñó lo que significa recibir golpes de la vida y aún así levantarte, cuando a veces parece que no tienes nada bueno en qué enfocarte. Sus enseñanzas vivirán por siempre en nuestro corazón y es nuestro deber mantenerlas vigentes”.
Martín Urieta, representante de la Sociedad de Autores y Compositores de México, detalló que para ser poeta se necesitan tres características: sentir hondo, pensar alto y hablar claro, “considero que Joan Sebastian las reunía, además de que era un músico excepcional, por eso es conocido como el Poeta del Pueblo”.
En la develación del boleto estuvieron presentes Juan Marcos Figueroa, hermano del compositor; René Juárez Albarrán, representante del Gobierno del Estado de Guerrero; Jesús López Figueroa, comisario Municipal de Juliantla; Jesús Luna Figueroa, comisariado de Bienes Comunales de Juliantla e invitados especiales.
· Durante Septiembre Mes del Testamento, la capital ofrece los costos más bajos del país
Los trabajos de innovación tecnológica de la Dirección General de Regularización Territorial (DGRT) permitirán a quienes realicen testamento consultar en línea el estatus del trámite, después de realizar el pago respectivo en las instituciones bancarias y una vez que tengan asignada la Notaría ante la cual testarán.
El Consejero Jurídico y de Servicios Legales, Vicente Lopantzi García, puntualizó que en la plataforma “Testamento en un Click”, quienes deleguen bienes contarán con un número identificador de seis dígitos que les servirá para conocer el momento de depósito del instrumento notarial en la DGRT.
Asimismo señaló que una vez estando en la Notaría, los fedatarios públicos ejecutarán los procedimientos correspondientes y, posteriormente, enviarán el testamento para entregarlo.
“En su estrategia e-goverment, el Gobierno de la Ciudad de México diseñó una herramienta para eficientar esta gestión que le permitirá a la ciudadanía administrar su tiempo y ahorrar recursos económicos”, resaltó.
La directora General de Regularización Territorial, Natalia Márquez Codina, abundó que para la operación de la plataforma, que estará en el sitio web de esta dependencia, los usuarios también deberán incluir su Registro Federal de Contribuyentes.
“Son filtros que nos garantizarán el funcionamiento óptimo del sistema que posibilitará ver el paso a paso de cada momento de la diligencia, sin que los testadores, esencialmente adultos mayores, deban moverse de sus espacios habituales”, comentó.
Márquez Codina recordó que en la capital mexicana los adultos mayores de 65 años sólo pagan 444 pesos por heredar tranquilidad y armonía a sus familias, mientras que el resto de la población invierte mil 334 pesos en dar certeza jurídica al patrimonio.
Previo al inicio de la segunda semana de la campaña “Septiembre Mes del Testamento”, Natalia Márquez Codina mencionó que cientos de capitalinos acudieron a las explanadas delegacionales Magdalena Contreras, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán, así como en la Coordinación de la DGRT en Tláhuac.
Refirió que los interesados en testar pueden hacerlo de lunes a viernes en las distintas sedes de la Dirección General de Regularización Territorial de 9:00 a 15:00 horas.
La funcionaria puso a disposición de la población los número telefónicos 5658 1111 de Locatel y 5007 2708 para cualquier asesoría, así como las cuentas @dgrt_cdmx de Twitter y @dgrtcdmx de Facebook.
· Pactaron reencontrarse en 20 días para hablar de los resultados inmediatos que debe haber en la zona
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), Raymundo Collins Flores, se reunió con vecinos de Tlalpan para atender aspectos primordiales en materia de vigilancia y movilidad.
El jefe de la policía ordenó la intervención de Participación Ciudadana y Prevención del Delito con conversaciones vecinales, redoblar el número de elementos y patrullaje, así como la operación a nivel de tránsito y vialidad.
Durante el encuentro se atendió la problemática del robo de autopartes en Coapa, al respecto los vecinos explicaron las zonas en donde se presenta esta problemática, y en respuesta, el mando policial instruyó la redistribución y reforzamiento de la presencia de oficiales en la zona.
Colonos de Acoxpa y Miramontes refirieron que también se necesita redoblar la vigilancia en las unidades habitacionales para proteger a las personas de la tercera edad por lo que, se les ofreció ingresar con personal de Participación Ciudadana y Prevención del Delito para generar conversaciones con vecinos y así reforzar su seguridad.
En materia de vialidad se atenderán los cuatro sectores que comprende Tlalpan en escuelas y parques para mejorar las condiciones de movilidad de los vecinos.
Al culminar la reunión, el titular de la SSP-CDMX citó a los representantes vecinales en 20 días para hablar de los acuerdos a los que se llegó, por lo que instruyó a los subsecretarios a brindar resultados de inmediato.
Para contribuir a la consolidación del sistema de impartición de justicia e impulsar la capacitación y profesionalización de su personal, autoridades capitalinas inauguraron el nuevo edificio y el Salón del Pleno de Magistrados del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX).
El inmueble ubicado en Avenida Niños Héroes 150, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, cuenta con una superficie de 4 mil 430 metros cuadrados, que alberga 10 Salas Civiles y 5 Familiares, la Escuela de Jueces y oficinas administrativas del Poder Judicial de la metrópoli.
El Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, afirmó que el Poder Judicial siempre privilegia el cumplimiento y el ejercicio efectivo de los derechos, por ello, estas nuevas instalaciones obedecen a la importancia para un beneficio social y la vocación de servicio en beneficio de la población.
“Creo que una obra arquitectónica, un proyecto tan importante como este, el día de hoy se humaniza. El día de hoy permite generar un mensaje de cuál es su fin y cuál es el objetivo que va a perseguir, y es atender a todas y todos por igual en este afán de solicitar el ejercicio libre de su derecho a la justicia”, reiteró.
Luego de realizar el corte de listón y develación de la placa inaugural del recinto, el mandatario capitalino reconoció a quienes planearon, diseñaron y construyeron las instalaciones, ya que le dan un concepto de casa de justicia para las y los habitantes de este territorio.
Destacó que a partir del día de hoy la población puede acudir a este nuevo edificio del TSJCDMX para demandar a sus integrantes que, a través de su conocimiento, experiencia y dedicación, se imparta el derecho a la justicia.
Acompañado del secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Salvador Cienfuegos Zepeda, el Jefe de Gobierno indicó que el derecho a la ciudad, establecido en la Constitución de la CDMX, permite gozar del espacio, infraestructura, de tener acceso a los programas sociales y de generar un desarrollo libre desde el nacimiento hasta la adultez de los capitalinos.
Autoridades capitalinas también recorrieron la Exposición Retrospectiva del Escultor Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, que se encuentra ubicada en la entrada principal del inmueble. Desde finales de los años 60 creó una obra escultórica única en Latinoamérica, entre las que destaca “Leonardo 4” y “El Caballito” de Reforma.
El magistrado presidente del TSJCDMX, Álvaro Augusto Pérez Juárez, expresó que el nuevo edificio posee elementos estructurales de ubicación estratégica y de tecnología que lo convierte en un inmueble de vanguardia a nivel nacional. Además, cuenta con infraestructura de última generación que permite una operación más eficiente, rápida y ágil de los sistemas informáticos y aplicaciones con los que opera la institución.
“El acceso real y transparente a la justicia consolida la democracia y la paz social. En lo ideal, para la noble labor de la impartición de justicia no deberían escatimarse recursos; la inversión en la función pública eficiente el uso presupuestario y permite la gobernabilidad eficaz”, abundó.
Reiteró que la tecnología de vanguardia con la que cuenta esta sede es una herramienta fundamental para que las y los juzgadores puedan concretar una impartición de justicia capaz de responder a las demandas sociales, de combatir a la impunidad e inseguridad, así como de conocer la verdad a través de la ley.
El edificio, que se compone de planta baja y 11 niveles, cuenta con alerta sísmica y contra incendios, un auditorio, Salón de Plenos con capacidad para 420 personas, microfonía y proyección visual de alta calidad; además de accesos para personas con discapacidad. También posee un sistema de tratamiento de aguas pluviales.
*Los procesos legales solo se podrán liberar tras cumplir con lo marcado por Ley en materia de Desarrollo urbano y Uso de Suelo.
Este lunes se llevaron a cabo de forma simultánea siete clausuras en construcciones de la Benito Juárez como medida cautelar por incumplir la normatividad vigente en la Ley y Reglamento de Desarrollo Urbano para su Uso de Suelo, derivado del primer ejercicio de censo en la Ciudad de México, por parte del Instituto de Verificación Administrativa.
Las clausuras por no respetar las determinaciones de la administración pública respecto a no acreditar el número de niveles, exceder la superficie de construcción, así como el área libre del inmueble, se dieron en las colonias Del Valle Centro y Norte, Narvarte Poniente, Nativitas, San Juan y Noche Buena.
Las anteriores se ejecutaron luego de la detección realizada en un primer censo general realizado por personal del INVEA – CDMX para identificar actuales construcciones, mismo que arrojó mil 480 construcciones en la capital, 293 en Benito Juárez.
De estas 293 que entraron en proceso de revisión en área legal del INVEA, se desprenden las construcciones que ya exhiben sellos de clausura en las Avenidas Magdalena 44 y Coyoacán en los números 1009 y 1044, en las colonias Del Valle Norte y Centro, respectivamente; así como en Enrique Rebsamen 351, de la Narvarte Poniente; Refugio 64 en Nativitas; Avenida Patriotismo 771, en la San Juan y; Boston 71, dentro de la Noche Buena.
A la par, el organismo descentralizado lleva a cabo las visitas de verificación en las restantes 15 delegaciones de la Ciudad de México para garantizar que las edificaciones cuenten cabalmente con los ordenamientos legales.
Asimismo, se hace un llamado a las constructoras a apegarse a lo indicado en la Ley, a ponerse al corriente en cuanto al certificado de uso de suelo que por zonificación permite determinados niveles de construcción y metros de superficies, no solo de edificación, sino de áreas libres.
También pide a la ciudadanía, solicitar a los vendedores o representantes legales, el certificado de uso de suelo, ya que en caso de suspensión o clausura como medida cautelar, los compradores verían afectados sus anticipos de pago, liquidación de los inmuebles que desean habitar, así como en el tiempo que tienen proyectado para residir en los mismos.
Con un tiempo récord de 2 horas 10 minutos, 38 segundos, el keniata Tikus Eriku se llevó la edición XXXVI del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2018; mientras que la etíope Etaferahu Woda cronometró 2:40.10 para la primera posición femenil, en un evento que convocó a miles de corredores por las principales calles y avenidas de la capital.
El keniata hizo valer su etiqueta de corredor oro y alcanzó la mejor marca del Maratón en la historia de este evento, al dejar atrás por mucho el registro que hizo su compatriota Hilary KImaiyo Kipchirchuir con 2:12.11 en el 2010.
Con este resultado, el corredor de 26 años de edad, se lleva una bolsa de un millón 100 mil pesos, es decir, 550 mil por el primer lugar absoluto y 550 mil por el bono a quien rompe el récord histórico del Maratón.
El evento que salió del Zócalo capitalino a las 7:00 horas, y terminó en el Estadio Olímpico México 68 de Ciudad Universitaria, tuvo como tema central Corro con Espíritu Olímpico en la coincidencia de la conmemoración del 50 aniversario de los Juegos Olímpicos de México 1968.
Todo el podio fue africano, tanto en hombres como en damas, con la particularidad que en la primera fueron keniatas, mientras que de Etiopía las mujeres.
Las platas y bronces fueron para Edwin Kipngetich Koech que hizo 2:12.35 y Matthew Kipkoech Kisorio 2:13.14; por su parte, Fantu Eticha Jimma 2.40.24 y Tinbit Gidey Weldegebriel 2:40.27; todos ellos son corredores de etiqueta oro en sus registros de maratones anteriores.
Como se sabe, en esta edición de 2018, el Maratón de la Ciudad de México Telcel busca la Etiqueta Oro de la IAAF. En 2017 logró la Etiqueta Plata.
Se inscribieron un total de 38 mil 336 personas y no 42.195 como era la intención, se entregaron 36 mil 437 kits de corredor, y cruzaron la meta según informó la empresa de sistema de cronometraje Marcate, de manera extraoficial 32 mil 645 corredores, el Comité Organizador esperará los resultados oficiales para darlos a conocer. Se tuvo una participación en la ruta de 210 mil personas, entre familiares, amigos y público en general.
Una fiesta de principio a fin fue el Maratón de la Ciudad de México Telcel 2018 al premiarse con la medalla con la letra “O” y completar así la palabra MÉXICO en lo que fue una de las épocas importantes del Maratón, estas últimas seis ediciones.
En cuanto a mexicanos, Juan Joel Pacheco Orozco se colocó en el sexto puesto para 2:18.20 horas e inscribir su nombre junto a José Antonio Uribe como los mexicanos que se ubicaron entre los diez mejores del evento. En damas, Melissandre Yolande Paserat de Silans realizó un registro de 2:59.24 horaspara el lugar 12 general.
En la categoría de Silla de Ruedas, Alfonso Zaragoza y Alicia Ibarra se llevaron las primera posiciones con tiempos de 1:42.14 y 2:20.06 horas; los lugares posteriores fueron en hombres Juan Valladares 1:43.16 y Marco Antonio Caballero 1:43.53; en damas, Evelyn Enciso 2:29.11 e Ivonne Reyes 2:44.08.
Por su parte, en ciegos y débiles visuales, los primeros fueron Alejandro Pacheco 2:53.34 y Mónica Oliva 3:44.29; atrás se colocaron en hombres Francisco Javier Estrada 3:01.03 y José Jesús Tavera 3.02.37; en damas, María Idalia Esquivel 3.51.34 y María de los Ángeles Herrera 4:03.09.
Previo a la edición XXXVI del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2018, este sábado la “Flama Maratón” llegó al Zócalo capitalino proveniente de Grecia, para hacer un recorrido de 42 kilómetros hasta el Estadio Olímpico Universitario donde fue encendido el pebetero.
En el primer cuadro de la capital, el ex alcalde de Ciudad de Maratón ubicada en Grecia, Spyros Zagaris, entregó la antorcha con el máximo emblema de la justa deportiva al director del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Horacio de la Vega Flores.
En el recorrido se realizaron una serie de relevos a fin de que se divulgue el mensaje de la “Flama de Maratón” en la CDMX, y la antorcha fue portada por los competidores representativos del país, leyendas del atletismo, atletas olímpicos de 1968, deportistas de alto rendimiento y representantes la comunidad de corredores.
Inició su trayecto desde el primer cuadro de la capital con dirección a Paseo de la Reforma, para después pasar por la Calzada Mahatma Gandhi e ingresó al Bosque de Chapultepec y Avenida de los Insurgentes, para que al final llegará al Estadio Olímpico Universitario, donde Enriqueta Basillo fue la encargada de encender el pebetero como en los Juegos Olímpicos de 1968.
En el evento también estuvo presente el presidente de la Asociación Internacional de Maratón y Carreras de Distancia (AIMS), Francisco Borao.
En 2007 en la ciudad de Maratón, Grecia se creó la “Flama de Maratón” que simboliza esa justa deportiva alrededor del mundo, por ello, se convierte en un emblema internacional de paz que promueve los ideales del Maratón.
También tiene el objetivo de servir a los principios del deporte, su práctica como una forma de vida y la competencia justa.
El Maratón de la Ciudad de México Telcel 2018 se llevará a cabo el día de mañana, con una ruta que irá del Zócalo capitalino al Estadio Olímpico Universitario.
· En la urbe se hablan 57 de las 68 lenguas originarias de la nación
· La Ciudad de México puede ser calificada como la “Capital indígena”, pues en esta un millón de personas se reconocen como indígenas
Con el objetivo de implementar una política pública en torno a los pueblos indígenas de la Ciudad de México, se presentó el Diagnóstico sobre la población indígena de la CDMX, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Se trata de una investigación realizada por los etnólogos Iván Pérez Téllez y Natalia Gabayet, como parte del trabajo en el Área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX).
La obra, dada a conocer en el marco de la segunda edición de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), señala que la urbe puede ser calificada como la “Capital Indígena”, pues en ésta un millón de personas se reconocen como parte de este sector (más que en cualquier otro lugar del país).
Además se hablan 57 de las 68 lenguas originarias de la República; los idiomas que cuentan con más hablantes en esta metrópoli son el náhuatl, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el mazateco, el mazahua y el mixe.
Pérez Téllez, actual responsable del Área de Asuntos Indígenas, señaló que con este trabajo “nos dimos cuenta que no había un política pública que articulara el trabajo con indígenas en la ciudad”.
Luego de subrayar que “no quisimos implementar una política pública sin conocer lo más que se pudiera la realidad de estos grupos en la ciudad”, dijo que en 2014 se inició el trabajo de visibilizar y dignificar a los grupos indígenas, tanto a los residentes (llegados de otras entidades) como a los originarios (grupos asentados en la urbe desde la época prehispánica).
Con esa finalidad, surgió la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que este año cumple su quinto aniversario y que se llevará a cabo del 24 de agosto al 2 de septiembre en el Zócalo capitalino.
Asimismo, se promovió la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna en el mes de agosto y se estableció el Premio Cenzontle para fomentar la creación literaria en lengua indígena.
Natalia Gabayet, primera responsable del Área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura local, indicó que para la realización de este diagnóstico se hizo una extensa investigación bibliográfica y se contactó a creadores y organizaciones indígenas, así como con especialistas (antropólogos e investigadores) en la materia.
Iván Pérez Téllez detalló que el Diagnóstico sobre la población indígena de la CDMX surgió en 2014 cuando el titular de la Secretaría de Cultura capitalina, Eduardo Vázquez Martín, consideró necesario contar con un análisis que mostrara la situación de las comunidades indígenas asentadas en esta metrópoli.
“Nos sirvió como un instrumento de trabajo para conocer cuál es el estado de las comunidades indígenas de la ciudad, dónde se encuentran, qué hacen, quiénes son, quién los ha estudiado y qué han dicho de ellas para, a partir de esos datos, diseñar una política pública”, explicó.
La obra electrónica puede ser consultada y descargada de manera digital y gratuita de la página de la Secretaría de Cultural de la Ciudad de México (http://www.cultura.cdmx.gob. mx/).
En opinión de Pérez Téllez, uno de los datos relevantes es el alto grado de discriminación que enfrentan los habitantes de estas comunidades, pues según un estudio elaborado en 2013 por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), se detectó que representan el primer grupo más segregado, supera el índice de exclusión que afecta a las personas con VIH, discapacitadas y en situación de calle.
· Difunden la campaña “20 años de acciones a favor de los Derechos de las Mujeres y las Niñas”, en las líneas 1, 2 y 3 del Metro
Para conmemorar dos décadas de la creación del mecanismo institucional para el adelanto de las mujeres en la capital del país, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (INMUJERES CDMX) difundió la campaña “20 años de acciones a favor de los Derechos de las Mujeres y las Niñas”, en el Sistema de Transporte Colectivo (STC).
La difusión se realizó del 6 de julio al 6 de agosto en las líneas 1, 2 y 3 del STC en 300 espacios publicitarios gratuitos, entre paneles de andén, de estación y de acceso, dovelas, cabeceras y barandales.
En dos décadas de políticas de igualdad de género, la CDMX se ha mantenido a la vanguardia a nivel país y en la región latinoamericana por promover el ejercicio de los derechos de las mujeres: a una vida libre de violencia, derechos sexuales y reproductivos, el aborto hasta las 12 semanas de gestación, el matrimonio igualitario, a la ciudad y a la participación política, por mencionar algunos.
Historia del INMUJERES CDMX
El 8 de marzo de 1998, Día Internacional de las Mujeres, se anunció la creación del Programa para la Participación Equitativa de la Mujer en el Distrito Federal (Promujer), formalizado el 11 de mayo del mismo año con la publicación en la Gaceta Oficial del DF.
Al mismo tiempo, se impulsó en coordinación con las delegaciones políticas, la creación de 16 Centros Integrales de Apoyo a la Mujer (CIAM). El primero se abrió en Venustiano Carranza, le siguieron Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco e Iztacalco. Posteriormente, en 1999 en Coyoacán, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Benito Juárez e Iztapalapa.
El 11 de agosto de 1999 el Promujer se transformó en el Instituto de la Mujer del DF (Inmujer-DF), como órgano administrativo desconcentrado adscrito a la Secretaría de Gobierno.
El 28 de febrero de 2002 se publicó la Ley del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF) como organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y los 16 CIAM se transformaron en Unidades Delegacionales.
Con motivo de la Reforma Política del DF para convertirse en Ciudad de México, se ha denominado Instituto de las Mujeres de la CDMX.
El INMUJERES CDMX ha sido presido por: Patricia Olamendi Torres (1998), Gabriela Delgado Ballesteros (1999), Isabel Molina Warner (2000), Luz Rosales Esteva (2002), Martha Lucía Mícher Camarena (2006), Beatriz Santamaría Monjaraz (2012) y actualmente Teresa Incháustegui Romero (2014).
Para contribuir a la divulgación del conocimiento, darles voz, foro y espacio a los pueblos originarios y comunidades indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), entregó 11 apoyos económicos a igual número de producciones radiofónicas que se difundirán en la plataforma digital www.radioraices.org
En lo que resta del año, se presentarán las 11 series de 12 capítulos cada una: “¡Fandango y sones!”, “Oaxaca, identidad y cultura al aire”, “Por el tianguis de la ciencia”, “Ahora o nunca”, “Toltecáyotl” y “Piel canela”.
También estarán al aire “Cartografía de la hospitalidad trashumancia”, “Revista Tequimichin. Crónicas, relatos e historias desde Milpa Alta y sus alrededores”; “Oaxaca y su historia prehispánica” y “Lengua Madre”.
A nombre de la titular de la dependencia, Evangelina Hernández, el director general de Equidad para los Pueblos y Comunidades, Juan Eduardo Munguía, aseveró que por la variedad de temas que se abordan en Radio Raíces, “justamente lo que buscamos es dar voz a los pueblos y comunidades indígenas de la Ciudad de México y a otras poblaciones”.
Dijo que a través del programa Equidad para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades de Distinto Origen Nacional es como se impulsan proyectos radiofónicos que difundan sus derechos, su cultura, la igualdad y no discriminación, entre otros temas.
Sergio Ángel Vázquez, uno de los beneficiarios, indicó que con su programa “Toltecáyotl” busca establecer las continuidades culturales que existe entre los pueblos nahuas, anteriores a la llegada de los españoles y los actuales.
“Vamos a hablar sobre su cosmovisión, el simbolismo de la naturaleza, la vida cotidiana y la vida ritual de los grupos nahuas del centro de México, de medicina tradicional y de actores sociales”, puntualizó.
Enfatizó que “cuando se apoya la cultura y el conocimiento, es invertir bien”.
Una amplia gama de propuestas poéticas de 200 autores procedentes de distintos países, diversas zonas del país y de la metrópoli convergen en la tercera edición de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018, que inauguró el secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Acompañado de Carmen Beatriz López-Portillo Romano, rectora de la institución educativa, y de Marina Núñez Bespalova, directora general de Publicaciones de la Secretaría de Cultura federal, así como de integrantes del Círculo de Poesía, anunció que hasta el 29 de julio el festival propone como novedad que la poesía se desborde de los recintos tradicionales donde usualmente se reúnen los autores.
“Partimos con el cobijo de Sor Juana Inés de la Cruz, pero Di/verso —además de visitar centros culturales, museos, cine-clubs y universidades— va a recorrer espacios muy inusitados con el lema #DesbordandoFronteras”, expresó sobre las 40 sedes que darán muestra de la creación lírica de autores como Elsa Cross, Joumana Haddad, Juan Carlos Mestre y Sujata Bhatt.
Se refirió a lugares no convencionales como las estaciones del Metro Candelaria, Chabacano y Rosario; las calles de Santa María la Ribera, Coyoacán, La Condesa, Roma, Tepito y Centro Histórico; el tianguis El Salado —en las inmediaciones del Faro de Oriente—; Santa Martha Acatitla, en el Centro Femenil de Reinserción Social y el Dormitorio 8 (donde viven hombres con VIH en reclusión) de la Penitenciaría; la Clínica Especializada Condesa; el Hospital Infantil de México Federico Gómez; la pulquería Los Insurgentes y el Salón Marrakech, centro nocturno de la diversidad sexual.
Entre las sedes habituales están los museos de la Ciudad de México y del Estanquillo, los centros culturales Xavier Villaurrutia y de España en México y la Casa del Poeta Ramón López Velarde, entre otras.
La tercera edición de Di/Verso, añadió Vázquez Martín, también concentra las dos experiencias previas.
“El primer festival tuvo como propósito el encuentro de las diversas tendencias, grupos y asociaciones de poesía que viven en la capital y en el país, sin retirar sus diferencias poéticas, gustos, simpatías y antipatías. El segundo tuvo como tema enfrentar la palabra poética contra muros, fronteras y la exclusión, y escuchar las voces que venían de Centroamérica y México y desde el otro lado de la frontera, en Estados Unidos”, subrayó.
La primera en compartir sus versos fue la periodista, escritora y activista Joumana Haddad, considerada en 2014 dentro de las 100 mujeres árabes más influyentes de la región. La poeta deleitó al público con la lectura de “El retorno de Lilith”, “El espejo de Marina” y otros títulos, acompañada de la actriz Lucía Uribe para alternar estrofas en árabe, español y en ambos idiomas.
Le siguió el español Juan Carlos Mestre, Premio Castilla y León de las Letras en 2017 al conjunto de su obra, quien acompañado con su acordeón inició su participación con su famoso poema “Salmo de los bienaventurados”.
De personalidad dulce y tímida, Sujata Bhatt dio voz a “Feminidad” y otros versos en el idioma inglés con su respectiva traducción, mientras que la poeta, traductora literaria y ensayista mexicana Elsa Cross optó por fragmentos de un libro inédito titulado “Nepantla”.
Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 se realizará en 40 sedes de la CDMX, del 20 al 29 de julio. Para conocer la programación puede visitar la página http://data.cultura.cdmx.gob.m x/diverso2018/ y seguir el hashtag #DiversoCDMX.
En la Feria Turística y Restaurantera de la Ciudad de México habrá mil 600 vacantes y se llevará a cabo el 25 de julio en la explanada del Monumento a la Revolución de 09:00 a 16:00 horas.
La secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), Claudia Luengas Escudero, destacó que esta feria focalizada "es una estrategia para vincular a la población buscadora de empleo con empleadores".
Afirmó que "se tienen registradas 55 empresas y 5 instituciones públicas, las cuales hasta el momento han registrado mil 250 de mil 600 vacantes que se tiene como meta ofertar el día del evento".
"El tipo de puestos que se van a encontrar en la Feria son, entre otros: Agente de reservaciones, Ejecutivo de hotelería, Gerente y subgerente, Ejecutivo de relaciones públicas, Chef, Subchef, Promotor turístico, Auxiliar administrativo, Auditor de campo, Cocinero, Cajero, Mesero, Hostess, Garrotero, Parrilleros, entre otros", agregó.
Comentó que participarán empresas como: Alsea, Six Flags, Boliches AMF, Taquerías El Huequito, Capital Bus, Central Hoteles, Cisa, Corbuse. Gastronomía Inteligente, Grupo Garabatos, Hotel Ritz, El Fogoncito, HR Intelligence, Izakaya Sushi, JW Marriot Santa Fe, La Casa del Pastor, Laila Hotel CDMX, Hotel Sevilla Palace, La Pasión del Cielo Coffee, Mexitours, Restaurante El Bajío, Sanborns Hermanos, Royal Holiday, Peralta y Quintanilla Consultores, entre otros".
El secretario de Turismo (SECTUR), Armando López Cárdenas, indicó que "la CDMX es uno de los 10 principales destinos a nivel nacional, por ello se requiere personal capacitado y especializado".
Subrayó que la Ciudad de México tiene 3 de los 50 mejores restaurantes a nivel mundial, entre los que se encuentran Pujol y Quintonil, en el lugar 13 y 11 respectivamente.
Finalmente, el director de Empleo, Capacitación y Fomento Cooperativo de la STyFE, Gerardo Romero Vázquez, refirió que en 2017 se benefició a seis mil 179 personas jóvenes a través del Programa Mi Primer Trabajo, de las cuales cuatro mil 215 fueron contratados al finalizar su práctica laboral en alguna de las mil 142 empresas que participaron.
Los interesados en participar en la Feria Turística y Restaurantera de la Ciudad de México, deberán registrarse en ferias.empleo.gob.mx, así como llevar copias de su currículum.
Para más información, está la página de Internet: ww.trabajo.cdmx.gob.mx.
Luego de una semana de recibir votos para elegir los nombres de las ocho crías de lobo mexicano, nacidas el pasado 17 de abril en el Zoológico Los Coyotes (ZLC), estos son los ganadores:
Iká / Aire
Kanimi /Alegre
Ba'wí / Agua
Bimorí / Niebla
Carari / Sombra
Arihué / Tiene Alma
Saté / Arena
Ariché / Atardecer
Así lo anunció la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre.
Esta camada, la más numerosa registrada en zoológicos de la capital del país, consta de 6 lobos hembra y 2 machos.
Es la segunda ocasión en que sus padres tienen cachorros, por lo que, en este momento, el zoológico alberga un total de 17 individuos de esta especie: 2 adultos, 7 juveniles de 1 año y los 8 cachorros.
Cabe destacar que estos lobeznos participan en el Programa Binacional entre México y Estados Unidos para la recuperación de este carnívoro.
Por el momento, el albergue de los lobos mexicanos en el Zoológico Los Coyotes se encuentra cerrado al público, para proteger la crianza, cuidado y protección de los lobeznos. En su momento, la SEDEMA informará cuando se realice la apertura al público para que puedan ser visitados.
El Zoológico Los Coyotes abre sus puertas de lunes a domingo, de 06:00 a 17:30 horas y la entrada es gratuita.
La SEDEMA agradece el entusiasmo y participación de todas las personas que votaron en esta dinámica en sus redes sociales.
El ejercicio notarial en la Ciudad de México se rige con profesionalismo y capacidad académica de abogados con sentido social, quienes protegen con genuinidad el patrimonio de la población.
Así lo indicó el Consejero Jurídico y de Servicios Legales, Vicente Lopantzi García, al clausurar el Curso de Preparación para Examen de Aspirantes de Notario 2018, donde además puntualizó que los fedatarios públicos de la CDMX son ejemplo para el resto de las entidades del país en la modalidad de acceso al cargo.
“Aquí las patentes sólo se obtienen mediante examen de oposición, depende de ustedes, es un camino de los mejores y no de los recomendados, porque aquí nadie les regala nada, ni les otorga graciosas concesiones”, aseveró.
En el Ex Templo de Corpus Christi, ante la Directora General Jurídica y de Estudios Legislativos, Claudia Nogales Gaona, el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR) destacó que este gremio inspira confianza a la ciudadanía.
“En todo momento, enaltecen valores y principios de la carrera notarial como son la ética, la excelencia, la objetividad y la imparcialidad”, resaltó.
Expresó que las acciones del gobierno encabezado por José Ramón Amieva Gálvez buscan una urbe más competitiva, con mayores oportunidades y leyes justas que preserven la certeza y la seguridad jurídica.
“Gracias a su talento y capacidad, también ocupan carteras notariales de alta relevancia, como ocurre en la Unión Internacional del Notariado Latino, cuyo propósito es promover y coordinar el desarrollo de esta actividad, a fin de mantener su integridad e independencia como profesionales del Derecho”, dijo.
Lopantzi García reconoció la solidaridad que el gremio ha tenido con la estrategia de atención “El Abogado en Tu Casa” y con los damnificados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
En tanto, el presidente del Colegio de Notarios, Marco Antonio Ruiz Aguirre, señaló que la capacitación consistió de 15 sesiones, donde se abordaron diversos temas de la actuación notarial y precisó que esta estrategia también contempla acciones tomadas por el Colegio que encabeza para integrar la perspectiva de género en la carrera de fedatarios públicos.
Indicó que recientemente la institución signó un acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual busca obtener la certificación en materia de igualdad.
Recordó que en una mesa conjunta entre CEJUR, la Asamblea Legislativa y el Colegio de Notarios, se consolidó el acceso de las mujeres al gremio en la ley en la materia.
Al evento también asistieron la presidenta de la Comisión de Inclusión del Colegio de Notarios y titular de la Notaría 207, Georgina Schila Olivera González; la responsable de la Notaría 27, Mildret María Novelo Rivas, y la directora Consultiva y de Asuntos Notariales del gobierno local, María del Carmen Rico Reyes.
Además, de intervenir en actos jurídicos como testamentos, contratos, donaciones y escrituraciones, los notarios también tratan asuntos relacionados con la redacción de documentos de voluntad anticipada.
Este jueves el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez, asistió a una reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) con el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario capitalino arribó al Colegio de Ingenieros Civiles de México. Destacó que acudió “porque se tiene un esquema de participación con el presidente electo como parte de la Ciudad de México”.
Previo a la reunión en el Auditorio "Bernardo Quintana Arrioja", informó que durante el encuentro habría una presentación por parte del presidente de la CONAGO –el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco- así como del presidente electo; posteriormente un esquema de retroalimentación.
Indicó que la relación que establece el ganador virtual de la elección presidencial es positiva e incluyente.
“Creo que esa relación queda de manifiesto el día de hoy al tener un encuentro con los representantes de las entidades, es positivo y un ejercicio de gobierno que le tocará encabezar”, puntualizó.
· Coincidieron en agilizar la propuesta del Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, sobre la reasignación de 698 millones 879 mil 254 pesos para la reconstrucción y rehabilitación de viviendas
· Manifestaron que el objetivo es dar certeza de atención a las familias damnificadas
Integrantes de los equipos de transición del Gobierno de la Ciudad de México coincidieron en un esquema de atención transexenal de las personas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, a fin de dar certeza de que al término de la actual administración, el gobierno entrante los apoyará y acompañará hasta que regresen a sus hogares.
Como parte de los acuerdos establecidos en la mesa de trabajo plenaria sobre reconstrucción, acordaron que este 13 de julio, a las 11:00 horas, se reunirán representantes de ambos equipos para establecer mecanismos que permitan agilizar y materializar la propuesta del Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, sobre la reasignación de 698 millones 879 mil 254 pesos para destinarlos a la reconstrucción o rehabilitación de viviendas.
Hace unos días el mandatario capitalino envió a la Asamblea Legislativa una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México 2018, para reasignarlos a la reconstrucción.
Al respecto, el secretario de Gobierno, Guillermo Orozco Loreto, indicó que la propuesta del Jefe de Gobierno busca dar certidumbre y generar un instrumento que vaya más allá de la culminación del ejercicio fiscal y del propio gobierno y logre continuidad así como disponibilidad de recursos para la reconstrucción y rehabilitación de inmuebles.
De esta manera, dijo, se avanza de manera ágil y rápida en el proceso de reconstrucción y se apoya a las familias afectadas a que regresen a sus inmuebles lo antes posible, ya sea que sean reparados o reconstruidos.
Orozco Loreto explicó que con la iniciativa del mandatario capitalino se busca realizar adecuaciones presupuestales que permitan canalizar recursos al Fideicomiso, a fin de disponer de los 2 mil millones de pesos, o más de ser posible, y dar garantía al proceso de reconstrucción para que ante el cambio de administración las y los damnificados tengan una respuesta inmediata y eficaz a sus necesidades y no existan sobresaltos o retrasos.
Por su parte, César Cravioto Romero, representante del equipo de transición de Claudia Sheinbaum, informó que a la reunión de mañana asistirán titulares o representantes de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR), la Contraloría General (CGCDMX) y Héctor Villegas Sandoval, para que conjuntamente revisen el método para la aprobación inmediata de reasignación de recursos a la reconstrucción y rehabilitación de viviendas.
Saludó la propuesta del Jefe de Gobierno y destacó que lo idóneo es revertir que pase por la Asamblea Legislativa durante un periodo extraordinario, pero si no es posible la fracción parlamentaria de Morena apoyará para aprobar la propuesta lo antes posible, a fin de lograr la reasignación del presupuesto y proceder a su instrumentación.
Además de reiterar el ofrecimiento de que los 30 millones destinados a la transición se vayan íntegros al Fideicomiso para que exista el mayor recurso posible y se acelere la atención, Cravioto Romero manifestó que es necesario formalizar el Fideicomiso lo antes posible para que cuente con los recursos requeridos y se atienda a las y los damnificados.
En relación a la información proporcionada por la Comisión para la Reconstrucción sobre los apoyos ofrecidos a las personas afectadas por el sismo del 19 de septiembre, desde la etapa de la emergencia a la fecha, dijo que será revisada por las y los integrantes del equipo de Claudia Sheinbaum y el próximo jueves 19 de julio en la reunión que sostendrán a las 16:00 efectuarán los comentarios respectivos.
Asimismo, se pronunció por seguir trabajando en un esquema de atención que no concluya el 4 de diciembre con la administración, sino que se le pueda dar continuidad después del 5 de diciembre cuando inicia el nuevo gobierno a fin de dar certidumbre a las familias damnificadas.
El Contralor General de la Ciudad de México, Eduardo Rovelo Pico, señaló que los recursos públicos destinados a la atención del fenómeno sísmico del 19 de septiembre de 2017, están siendo evaluados a través de un proceso de auditoría para dejar en claro que se usaron de manera adecuada. Invitó a las y los integrantes del grupo de transición a que participen y compartan criterios y observaciones en las mesas interinstitucionales que se hacen todos los jueves a las 14:00 horas en las oficinas de la Contraloría.
Por su parte, Edgar Tungüí, comisionado para la Reconstrucción, hizo un repaso de las acciones emprendidas por el Gobierno de la CDMX después del sismo, desde la atención de la emergencia a la fecha. Se pronunció a favor de dar certeza a las y los damnificados para que más allá del cambio de gobierno continúe el esquema de apoyos y las personas afectadas tengan acceso a diversos programas sociales.
Invitó a los integrantes del equipo de transición a que acudan a las sesiones para conocer de manera oportuna los asuntos que se abordan y comentó que se proporcionó información de manera digital para que sea revisada.
A la mesa de trabajo sobre reconstrucción asistieron integrantes de los equipo de transición de la administración actual y de Claudia Sheinbaum, entre otros, Vicente Lopantzi García, consejero Jurídico y de Servicios Legales, Esthela Damián Peralta, Héctor Villegas Sandoval, Myriam Urzúa Venegas y Almudena Ocejo Rojo.