CIUDAD DE MEXICO

CIUDAD DE MEXICO (174)

   Por Nancy Rodríguez 

*La falta de participación ciudadana en las decisiones públicas implica un riesgo para la democracia

*La “desafección” (antipatía, odio, rencor, aborrecimiento)  por lo público es un síntoma distintivo de nuestra sociedad.

* Resentimiento hacia lo público despierta en los ciudadanos instintos primarios, básicos (animales, primitivos de conservación- defensa –protección)

*En los políticos se detona represión,  autoritarismo y desdén a los ciudadanos.

*La vulnerabilidad del voto se localiza en regiones de menor desarrollo económico y alto índice delincuencial: Santiago Nieto Titular de la FEPADE.

Al concluir el VII Foro de la Democracia Latinoamericana, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), Lorenzo Córdova presidente del órgano electoral, fue duro y directo en sus declaraciones , en la actualidad –dijo- se enfrenta un desencanto con la democracia, con la política con las instituciones fundamentales de la democracia, en particular con los partidos, hacia el poder legislativo, así como con las acciones de gobierno en general, enfatizó.

El titular del INE argumentó que este resentimiento hacia lo público despierta en los ciudadanos instintos primarios, básicos, que podemos traducir a instintos animales, primitivos de conservación, defensa y protección por encima –destacó- de la reflexión racional como producto civilizatorio moderno.

Asimismo, Lorenzo Córdova aseguró que este rencor ciudadano  detona expresiones sociales y políticas fundadas en la intolerancia, la exclusión, la discriminación, así como gobiernos autoritarios y represores.

Alerto “de eso que se conoce y se expresa en las llamadas democracias plebiscitarias, fundadas más en las sensaciones, en las impresiones, en los humores de coyuntura y que de democracia tienen poco y nos vuelven permeables a las expresiones del autoritarismo; a la autocracia”.

También se tocó el tema de la corrupción (corromper, destruir, desgarrar) así como la compra de votos en procesos electorales, lo cual demuestra la clara ausencia de valores democráticos.

Por ejemplo, en su ponencia durante el Foro la Diputada Ivonne Ortega del PRI,  recordó que siendo candidata al gobierno de Yucatán, el partido en el poder, Acción Nacional llevó maletas llenas de dinero, a la vista de todos, para comprar votos y evitar la llegada del tricolor a la gubernatura.

Estas acciones, reconoció la legisladora, han decepcionado a los ciudadanos y han provocado un desencanto  por los procesos electorales en nuestro país.

Por su parte el titular de la FEPADE Santiago Nieto puntualizó que La vulnerabilidad del voto se localiza, principalmente, en regiones de menor desarrollo económico y alto índice delincuencial

En su oportunidad Salomón Chertorivski secretario de Economía del Gobierno de la Ciudad de México  indicó que la libertad que han brindado los procesos electorales recientes, ha permitido la alternancia de gobiernos regionales o sancionar las malas administraciones.

 Aseguró “Los pobres piensan muy bien y no son zombis políticos, y al final emiten su voto libremente si pueden hacerlo en secreto”

En tanto los ex-presidentes de Bolivia Carlos Mesa y de Guatemala Vinicio Cerezo coincidieron en señalar que Las redes sociales son una plataforma que ha multiplicado las voces de la sociedad, y debemos aprovecharlas y adaptarnos a ellas.

También precisaron que  “Debemos romper la brecha generacional para que las nuevas generaciones se involucren con los valores de la democracia y las redes sociales pueden contribuir a ello”

Al clausurar los trabajos del Foro el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, precisó que para fomentar una cultura democrática entre los ciudadanos, se necesita de una pedagogía que demuestre, de manera adecuada la importancia de vivir con valores de participación ciudadana.

Por ello, dijo es importante que desde los primeros años, los niños conozcan y aprendan que vivir en democracia permite mejores estándares de vida.

En presencia del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, así como de especialistas electorales de América Latina; el Consejero Presidente del INE entrego al titular de la SEP un ejemplar de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA) 2017-2023 que pretende contrarrestar” la debilidad de la cultura democrática de las y los mexicanos”.

*El líder nacional priista, Enrique Ochoa Reza, cumple así con paridad e inclusión, compromiso asumido al tomar posesión del cargo

*Entrega nombramientos a 15 distinguidos militantes, ocho mujeres y siete hombres, originarios de diversas entidades federativas

*Como Secretario de Comunicación Institucional nombra a Jorge Alberto Pérez

*Subraya que este equipo de trabajo privilegiará el diálogo, la pluralidad y la unidad, como valores insustituibles para servirle a México

*Puntualiza que el mensaje ciudadano es que tenemos que cambiar, “y ya lo estamos haciendo”

El presidente del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Ochoa Reza, tomó protesta hoy a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PRI que culminarán el periodo estatutario 2015-2019, el cual, de acuerdo a su compromiso, fue conformado con una representatividad regional, generacional y con paridad de género.

En el salón “Alfonso Reyes” de la sede priista y en compañía de la secretaria general del tricolor, diputada Carolina Monroy, entregó sus nombramientos a 15 destacados militantes, ocho mujeres y seis hombres, originarios de diversas entidades federativas del país, a quienes se refirió como “gente trabajadora, honesta y preparada”.

Ustedes --subrayó Ochoa Reza-- representan la capacidad y el deseo que tenemos como partido de redoblar esfuerzos y contribuir a la consolidación democrática de nuestro país. Con la riqueza de perfiles, orígenes y formaciones, este equipo de trabajo privilegiará el diálogo, la pluralidad y la unidad, como valores insustituibles para servirle a México e iniciar una nueva etapa para hacer frente a los retos que tenemos por delante.

El líder nacional del tricolor puntualizó que “el pasado 5 de junio la ciudadanía nos envió un mensaje muy claro: tenemos que cambiar, y ya lo estamos haciendo. En el PRI, como el partido con mayor responsabilidad histórica con México, no podemos hacer caso omiso a dicho mensaje. Debemos asumirlo con seriedad y compromiso”.

Ochoa Reza precisó que la respuesta del PRI al mensaje ciudadano es que defenderá con mayor pasión y entereza las grandes causas de la sociedad mexicana “y estamos convencidos de que sabremos cumplirle a la gente con resultados”.

Emplearemos, añadió, todos nuestros recursos humanos y técnicos para trabajar con mayor rigor y perseverancia, para honrar nuestra palabra y hacer frente a las tareas por venir.

Al final de la ceremonia, Ochoa Reza sostuvo que “servir a México es un honor y una tarea de relevancia histórica. Para cumplirla a cabalidad debemos encarar los nuevos desafíos de manera crítica, autocrítica y propositiva. Con esta mentalidad tenemos la certeza de que transitaremos exitosamente por la ruta de la competencia política, civilizada y abierta”.

El Comité Ejecutivo Nacional del PRI quedó integrado por las siguientes personas:

Secretaría de Operación Política, Héctor Gómez Barraza.

Secretaría de Organización, Senador Arturo Zamora Jiménez.

Representación del PRI ante el Instituto Nacional Electoral, diputado Jorge Carlos Ramírez Marín.

Secretaría Jurídica, diputada Carolina Viggiano.

Secretaría de Finanzas y Administración, Luis Vega Aguilar.

Secretaría de Gestión Social, senador Roberto Albores.

Secretaría de Asuntos Internacionales, Silvia Hernández.

Secretaría de Vinculación con Instituciones de Educación, senadora Blanca Alcalá.

Secretaría de Asuntos de las Personas con Discapacidad, diputada Claudia Anaya.

Secretaría de la Frontera Norte, diputada Nancy Sánchez.

Secretario de Comunicación Institucional, Jorge Alberto Pérez

Vocería en coordinación con el Senado de la República, senadora Ivonne Álvarez.

Vocería en coordinación con la Cámara de Diputados, diputada Yulma Rocha.

Secretaría General Adjunta, Diputada Georgina Trujillo.

Secretaría General Adjunta, Mauricio Ortiz Proal.

    Por Nancy Rodríguez

*La nueva Ley  inserta a México en un modelo urbano del siglo XXI, indicó.

*La reforma impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, dijo.

*Expertos aseguran que es la Ley más importante de esta legislatura por su impacto en la calidad de vida.

El senador Francisco Búrquez Valenzuela presentó un dictamen de las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial; de Vivienda; y de Estudios Legislativos, Segunda, que contiene proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

El Senado de la República aprobó con el apoyo de todos los grupos parlamentarios el dictamen mediante el cual se crea la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, impulsada por el senador panista Francisco Búrquez Valenzuela, y que sustituye a la Ley General de Asentamientos Humanos de 1993.

En la elaboración de la ley participaron los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD, gobierno federal, académicos y organizaciones ciudadanas, en un esfuerzo de 4 años.

Expertos en el tema señalan que esta reforma es “la más importante de esta legislatura, incluso por encima de las reformas constitucionales derivadas del Pacto por México”.

La ley, dijo, tiene por objeto sentar las bases de un nuevo modelo urbano incluyente, flexible y con participación ciudadana para enfrentar los retos de las ciudades en el siglo XXI.

El senador Francisco Búrquez, principal impulsor de esta iniciativa, explicó que “esta reforma es profundamente humana pues trata sobre las ciudades, las cuales son el hábitat del ser humano”.

“La Reforma Urbana plantea un modelo urbano que se adapta al ciudadano, cuyo centro es la persona”, añadió el legislador, “que es flexible, permite la evolución; que respete las nececesidades de la población cada vez más diversa”.

Otro punto a destacar de la reforma es que rescata el concepto de espacio público, es decir, las vialidades, las banquetas, los parques, las áreas verdes, como columna vertebral de la ciudad; y el barrio y los principios urbanos desde la experiencia humana.

La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano fue aprobada con el reconocimiento del trabajo encabezado por el senador Francisco Búrquez durante cuatro años de trabajo. Al recinto acudieron representantes de organizaciones civiles, expertos, funcionarios, entre decenas de personas que han sido parte fundamental en el proceso de esta reforma.

Los ejes sobre los que se sustenta la nueva norma se resumen en siete conceptos:

1.-“Derecho a la Ciudad”: garantía de que todos los habitantes deben tener acceso a infraestructuras, equipamientos y servicios básicos, a partir de los derechos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales.

2.-“Equidad e inclusión”: garantía del ejercicio pleno de derechos de todos los habitantes en condiciones de igualdad, promoviendo la inclusión social a través de medidas que impidan la discriminación, segregación o marginación de individuos o grupos vulnerables, y para que todos los habitantes puedan decidir entre una oferta diversa de suelo, viviendas, servicios, equipamientos, infraestructura y actividades económicas de acuerdo con sus preferencias, necesidades y capacidades.

3.-“Derecho a la propiedad urbana”: garantía de los derechos de propiedad inmobiliaria como base para el desarrollo económico de las ciudades procurando en todo momento la máxima certidumbre jurídica.

4.-“Productividad y eficiencia”: énfasis en la productividad y eficiencia económicas como eje del crecimiento en las ciudades mediante la consolidación de redes de vialidad y movilidad, energía y comunicaciones, creación y mantenimiento de infraestructura productiva, equipamientos y servicios públicos de calidad; así como, la maximización de la capacidad de la ciudad para atraer y retener talentos e inversiones, minimizando costos regulatorios y facilitando la actividad económica.

5.-“Protección y progresividad del espacio público”: creación de condiciones de habitabilidad de los espacios públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la convivencia, recreación y seguridad ciudadana que considere las necesidades diferenciada por personas y grupos.

6.-“Sustentabilidad ambiental”: uso racional de los recursos renovables y no renovables, para evitar comprometer a las futuras generaciones.

7.-“Accesibilidad y Movilidad”: promoción de una adecuada accesibilidad que genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades urbanas con medidas como la promoción de usos del suelo mixtos y compatibles, y densidades sustentables, un patrón coherente de redes viales primarias, la distribución jerarquizada de los equipamientos y una efectiva movilidad urbana que privilegie las calles completas, el transporte público, peatonal y no motorizado.

Además, establece la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; fija los criterios para que, en el ámbito de sus respectivas competencias exista una efectiva congruencia, coordinación y participación entre la federación, las entidades federativas y los municipios para la planeación de la fundación, crecimiento, mejoramiento, consolidación y conservación de los centros de población y asentamientos humanos, garantizando en todo momento la protección y el acceso equitativo a los espacios públicos.

De la misma forma, define los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulan la propiedad en los centros de población, y propiciar mecanismos que permitan la participación ciudadana en particular para las mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad, en los procesos de planeación y gestión del territorio con base en el acceso a información transparente, completa y oportuna, así como la creación de espacios e instrumentos que garanticen la corresponsabilidad del gobierno y la ciudadanía en la formulación, seguimiento y evaluación de la política pública en la materia.

El dictamen aprobado se turnó a la Cámara de Diputados para continuar su proceso legislativo.

El Presidente del Senado Pablo Escudero disfruta de un paseo en bicicleta con su familia por CdMX

Bien Senador!

pic.twitter.com/pzXdiTAZNY

 

 

 

Por Nancy Rodríguez

En el marco del Día Mundial sin Automóvil, Senadores de la República participaron en la rodada ciclista, convocada por el Senador Jesús Casillas Romero presidente de la Comisión Especial de Movilidad.

El recorrido inicio a las 8 de la mañana del Auditorio Nacional con destino al recinto Senatorial de Reforma e Insurgentes.

El Senador Jesús Casillas, manifestó que en México es cada vez más el número de ciudadanos que se unen a la práctica del uso de la bicicleta. Un medio de transporte sano, sustentable y de grandes beneficios para el medio ambiente.

Acudieron al llamado del Senador por Jalisco, legisladores de los diversos grupos parlamentarios.

Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los senadores priistas estuvo, a primera hora en la línea de Salida desde el Auditorio Nacional.

Paralelamente, el coordinador de los Senadores del PRD Miguel Barbosa Huerta se montó en un Escúter eléctrico 3 ruedas y, provocando la envidia de muchos, recorrió junto con sus compañeros parlamentarios toda la avenida Reforma hasta el Senado de la República.

Asimismo Senadoras y Senadores de Acción Nacional se acompañaron a lo largo de la más bella avenida de México entre Risas, bromas y buena actitud,

Los Senadores de la República ponen el ejemplo para apoyar una vida sana, ambiente sustentable y un buen rato de sana diversión.

·         Se trata de impulsar el desarrollo del conocimiento para convertir a la ciudad en un motor económico del país

·         El mundo gasta en promedio en investigación y desarrollo un 2.1% mientras que México destina en 2015 sólo 0.57%; la CDMX aportó el 0.20%

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, René Drucker Colín, y el diputado Víctor Hugo Romo Guerra exigieron destinar al menos el 1% del presupuesto 2017 a la ciencia, la tecnología y la innovación para garantizar el desarrollo de la ciudad de México.

En conferencia de prensa conjunta, el también presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ALDF, y el secretario del ramo científico, René Drucker Colín, señalaron que la propuesta trata de fomentar el desarrollo de nuevos conocimientos que conviertan a la ciudad en un motor económico del país, alejándose de dogmas que dividen, para acercarse cada vez más a la realidad integradora del mundo moderno.

“Sólo a través de la inversión en las personas encontraremos el camino hacia el desarrollo próspero y sustentable, ese es el papel histórico de la ciencia, el generar ciudadanos más libres y críticos que aporten cosas positivas a la sociedad”, indicó el legislador perredista.

Drucker Colín celebró que en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, "por fin haya alguien interesado en la ciencia y la tecnología, independientemente de pertenecer a algún partido político”.

“La importancia de promover una iniciativa que contemple incrementos anuales que permitan llegar a 1%  del Presupuesto de Egresos de la ciudad, como lo marca la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal es fundamental, ya que son herramientas fundamentales para resolver problemas sociales, educativos y de salud, entre otros, pero no tenemos suficientes recursos”, reiteró.

El diputado Víctor Hugo Romo, explicó que se adicionará, como propuesta, el artículo 3 bis de la citada Ley, con el propósito de garantizar que el presupuesto de egresos de la Ciudad deba prever recursos que no sean inferiores al 1% del presupuesto total de la Ciudad.

Además, se adicionará el artículo Cuarto Transitorio de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, para garantizar que el incremento presupuestal se realice de forma progresiva anualmente y dichos recursos no sean menores a los del ejercicio fiscal anterior y hasta alcanzar el 1% planteado.

A fin de vigorizar el crecimiento agroindustrial de Oaxaca y fomentar la generación de empleos, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA) a considerar mayores apoyos a los pequeños productores de mezcal del Estado de Oaxaca.

La propuesta presentada por el senador oaxaqueño Benjamín Robles Montoya también busca que se proteja la producción en algunos estados, incluyendo Oaxaca, al contar con la "Denominación de Origen", por lo que son los únicos lugares donde se puede producir "mezcal".

“Las oportunidades de negocios deben tener un especial y amplio apoyo por parte de los gobiernos federal y estatal. Sin esto, el crecimiento del sector empresarial, ligado a la cadena producción-circulación del mezcal, difícilmente podrían tener un urgente éxito mayor en las inversiones y en la generación de empleo”, explicó en la iniciativa.

El también Comisionado Político Nacional del Partido del Trabajo (PT) en Oaxaca, refirió que este año la SAGARPA destinó 20 millones 845 mil 746 pesos para la cadena productiva Agave-Mezcal en Oaxaca, como parte de la estrategia para aumentar la productividad y competitividad del sector.

Pero esta cantidad, indicó, es completamente insuficiente, incluso,  para conservar la producción del mezcal silvestre.

Y es que mencionó que, de acuerdo a datos del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. (COMERCAM) el año pasado, Oaxaca exportó 914 mil litros, lo cual, sumado a la producción para el mercado nacional, le ofrece trabajo a 26 mil familias, con 5 mil empleos directos y 25mil indirectos; e involucra a 300 productores, 170 envasadores, 155 comercializadoras y 148 marcas certificadas.

Por ello es de urgente necesidad el otorgamiento de mayores facilidades a un sector que ha crecido 400 por ciento en los últimos seis años, pero que en realidad podría estar creciendo a ese ritmo anualmente, si las inversiones se hacen oportunamente, expuso Benjamín Robles.

Para el senador, el desempleo, los salarios bajos, la desigualdad del ingreso, la pobreza y marginación actual en Oaxaca, tienen que ser combatidos con programas de apoyo empresarial mucho más amplios, mucho más cooperativos y mucho más creativos,

Por lo que, los integrantes de la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, coincidieron con el espíritu de la proposición con punto de acuerdo, el cual fue aprobado por el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

El coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera Ávila, dijo que el objetivo es que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) quede instalado este semestre. Por ello, el presupuesto para 2017 deberá incluir recursos para su operación.

Precisó el congresista que es una de las prioridades del país. Debe, dentro de la austeridad, haber disposición presupuestal para que ésta institución empiece a caminar; hay que buscarlo dentro de la negociación que se dará en la Cámara de Diputados, así como  prever los recursos suficientes para que el Sistema Anticorrupción nazca con los recursos que, en la primera parte de esta instalación, le permita cumplir con los objetivos correspondientes.

El Ejecutivo debe de cumplir con estos acercamientos. Un diálogo constante, permanente con el Senado de la República;

Se trata, indicó, de una solicitud surgida de senadores de todos los partidos políticos, la cual es viable y hay que atender a la brevedad.

El Senador Herrera Ávila comentó que, la tarde de este lunes, los integrantes de la Junta de Coordinación Política consensuarán la emisión de la convocatoria para la elección del Fiscal Especializado en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción y de los integrantes de la Comisión de Selección que nombrará a los miembros del Comité de Participación Ciudadana.

“El objetivo es que, en este mismo semestre, el Sistema Nacional Anticorrupción quede perfectamente instalado y aprovechar esta negociación presupuestal para dar los elementos mínimos de trabajo y de viabilidad en esta primera etapa”, señaló.

El legislador por Aguascalientes comentó que senadores y diputados del PAN ya platicaron el tema y dijo esperar que los senadores de los otros partidos hagan lo mismo, para que el Sistema Anticorrupción cuente con los recursos necesarios.

Al responder una pregunta sobre si se hará un exhorto al Presidente de la República, para que envíe ya la propuesta de nuevo secretario de la Función Pública, Herrera Ávila recordó que el Grupo Parlamentario del PAN hizo una invitación al Jefe del Ejecutivo para platicar de este y otros temas.

El Ejecutivo -dijo- debe de cumplir con estos acercamientos, con un diálogo constante, permanente con el Senado de la República, y si bien la invitación se hizo a nombre del PAN, la petición puede extenderse para que acuda al Senado, si los otros grupos parlamentarios quieren hacerlo. “Lo vamos a platicar”, agregó.

“Creo que este tipo de nombramientos, su visión para los dos últimos años de conclusión de su sexenio, se convierten en un tema de diálogo que, necesariamente, debe estar consensado y acompañado por todas las fracciones parlamentarias”, dijo.

El senador informó que hoy mismo buscaría al Presidente, para decirle que los senadores del PAN lo están esperando. “Que tenga la tranquilidad de que tendremos un diálogo republicano, responsable, para tratar los temas que son de importancia para el país.  Yo creo que si es un buen entendedor y un buen político, como se presume que lo es, pues él atenderá esta invitación a la brevedad”, subrayó.

En otro tema, señaló que la depreciación del peso frente al dólar (a 20 por unidad), es consecuencia de la política económica del actual gobierno, que ha pretendido gobernar con recetas del pasado, con endeudamiento constante y permanente, eso es lógico que apunte hacia una presión de las finanzas públicas y, desde luego, a una contracción del sector productivo del país, puntualizó.

Por Nancy Rodríguez

Nunca me hubiera imaginado que subir las fotos de esta historia traería tantas vistas, comenta el Senador por Jalisco Jesus Casillas

No cabe duda, nos dice el legislador tapatío. Las redes son una gran comunidad.

Además convocó a sus seguidores  de twitter y Facebook para que le enviaran sugerencias del nombre para el perrito, así que las opiniones no se hicieron esperar.

-Póngale DEMETRIO es la película de un gladiador.

-Senador como lo contactamos porque hay más perros que necesitan ayuda y con su buen corazón y sus contactos creo que puede hacer un gran proyecto.

- Tengo 4 perros y no puedo tener más por espacio y por reglamento, por favor Senador. Jesús Casillas, podría ayudarme a buscarles un hogar.

- Póngale Solovino, le va como anillo al dedo. Gracias por apiadarse del perro. Que buen ejemplo.

La historia del encuentro así la cuenta el Senador Jesús Casillas:

Hace algunos días encontré a este perro en una condición muy triste.

En la calle, desnutrido, con parásitos, lastimado de la piel, enfermo de los ojos y muy hambriento.

Mis amigos veterinarios me hicieron el favor de atenderlo y curarlo.

Resultó un perro cariñoso y juguetón, así que decidí adoptarlo!!!.

Ahora que lo tengo, no sé qué nombre ponerle, me pueden sugerir como llamarlo? Gracias.

Es un Senador de Oro Sólido

Las cuentas de redes del Senador Jesús Casillas son:

Facebook: Jesús Casillas – Zapopan  https://www.facebook.com/JesusCasillasZapopan/?fref=ts

Twiter: https://twitter.com/JesusCasillas06

Y su página web http://jesuscasillas.com/

·         El Estado no puede intervenir en la legítima decisión de los padres a educar a sus propios hijos conforme a sus valores: Ferreiro Velazco

·         Necesario salvaguardar la libertad de las familias para que elijan la escuela o centros que juzguen más convenientes para la educación de sus descendientes

El diputado José Alfredo Ferreiro Velazco, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (GPPES), presentó una iniciativa de reforma al artículo 4 de la Constitución Política, para que el Estado reconozca el derecho y deber preferente de los padres a educar convenientemente a sus hijos, ya que los progenitores son los principales responsables de la formación de los menores.

"En su papel tutelar del bien común, el Estado posee derechos y deberes sobre la educación; sin embargo, tal intervención no puede chocar con la legítima pretensión de los padres de educar a sus propios hijos, en consonancia con los principios y valores que ellos sostienen y viven, y que consideran convenientes para sus descendientes", subrayó en tribuna al fundamentar la iniciativa que también suscribe la diputada Norma Edith Martínez Guzmán.

El legislador de Baja California defendió la necesidad de que el Estado reconozca que los padres son los primeros y principales educadores de sus propios hijos y, por otra parte, la importancia de salvaguardar la libertad de las familias para que puedan elegir con rectitud la escuela o centros que juzguen más convenientes para la educación de sus descendientes.

En este punto, precisó: "Lo anterior debe darse sin menoscabo de la obligación que tiene el Estado de asegurar las condiciones necesarias para proporcionar una educación de calidad, sin perjuicio del derecho preferente de los padres y apoyándolos en una formación académica integral".

Ferreiro Velazco, integrante del Grupo Parlamentario que coordina Alejandro González Murillo, recordó que países como Italia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay, han reconocido en sus Leyes Supremas el derecho de los padres a elegir la educación que prefieran para sus hijos, precisión que no se establece literalmente en nuestra Constitución Política.

Además, esta garantía se estipula en tratados como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, entre otros de los que México es parte.

La iniciativa de reforma al artículo 4 de la Carta Magna suscrita por los diputados Norma Edith Martínez Guzmán y José Alfredo Ferreiro Velazco, fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su análisis y dictaminación.

·        México, primer lugar en obesidad infantil y segundo en obesidad en adultos

·        Necesario que el Estado desarrollo un enfoque de alimentación adecuada

Con el propósito de incrementar el consumo de pescado entre la población infantil y combatir la obesidad, el senador Francisco Salvador López Brito propuso reformas a diversas leyes que permitirán, dijo, desarrollar un enfoque de alimentación adecuada para los mexicanos.

Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos,  explicó el senador por Sinaloa al presentar modificaciones a la Ley General de Educación; a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable, y a la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Estos problemas están presentes no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar, abundó el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

“El poder alimentarse es, sin lugar a dudas, una necesidad elemental de los seres vivos, y también un derecho fundamental de las personas. Sin embargo, en los últimos años, ha quedado claro que los métodos tradicionales de producción y distribución de alimentos traen aparejados diversos problemas sistémicos, lo cual ha propiciado que existan regiones con un alto índice de desnutrición infantil y otras, donde la obesidad prevalece”, resaltó el Presidente de la Comisión de Salud en el Senado de la República.

En virtud de lo anterior, destacó, desarrollar un enfoque de alimentación adecuada debe ser urgente para el Estado mexicano, pues con ello se logrará prevenir la aparición de  enfermedades crónicas degenerativas, tales como la diabetes e hipertensión en los próximos años.

“Una de las estrategias que el Gobierno Mexicano ha desarrollado para contribuir a la Seguridad Alimentaria, es la implementación de los desayunos escolares, los cuáles, tienen el propósito explícito de mejorar el rendimiento escolar y actuar como incentivo para aumentar la asistencia escolar”, señaló.

Sin embargo, a pesar de que los alimentos que se adquieren son generalmente de origen nacional, no existen mecanismos ni regulaciones nacionales que garanticen que los productos locales sean comprados, situación que brinda una gran oportunidad para generar alianzas con los productores locales y detonar adicionalmente el desarrollo económico de la región, propuso el Legislador Sinaloense.

“Muchos estados procuran apoyar a la agricultura, ganadería y demás industrias locales; ejemplo de ello, es que  en el Estado de Baja California, los productores, tanto nacionales como locales, participan en el proceso de licitación, pero se da prioridad a aquellos productores locales, y en caso de que estos no puedan cubrir la demanda o las especificaciones que se requieren,  se opta por los proveedores nacionales”, dijo.

Hay que destacar que la contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria sigue suscitando mayor interés en el plano internacional, por lo cual tal vez sea el momento de empezar a crear alianzas para incluir a los pescados y mariscos dentro del menú de los desayunos escolares y con esto, crear mejoras alimenticias y económicas, finalizó López Brito.

De nueva cuenta organismos de la Sociedad Civil  irrumpen –respetuosamente- en el Senado para demandar recursos adecuados para dar cumplimiento a la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Paralelamente, proponen establecer una supervisión especial, de marcaje intenso para certificar que los recursos se destinen de manera efectiva y eficaz.

Las organizaciones que presentaron esta solicitud en el Senado de la República son:  Transparencia Mexicana, Colectivo por un Presupuesto Sostenible, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, IMCO, Fundar y México Evalúa

Los ciudadanos solicitaron a los legisladores que los recursos se contemple en el presupuesto de egresos del 2017.

Los organismos ciudadanos propusieron la creación de mecanismos para identificar con precisión quién y en qué se gasta el dinero asignado al combate a la corrupción.

De la misma manera, demandaron mayor transparencia en los recursos que se asignen.

En conferencia de prensa, estuvieron acompañados de los Senadores Armando Rios Piter y Zoe Robledo del PRD, por los diputados Minerva Hernández del PAN, Xavier Nava del PRD y Juan Romero Tenorio de Morena.

Los legisladores  se comprometieron a presentar una iniciativa donde se supervise de forma específica el destino y la aplicación de los recursos que se destinen al Sistema Nacional Anticorrupción.  

*El 70 por ciento del consumo de azucares añadidos a la dieta de los mexicanos proviene de las bebidas endulzadas

*El sistema de salud público ya está colapsado debido a los altos índices de diabetes que se registran en la población.

El senador del Grupo Parlamentario del PRD, Armando Ríos Piter, anunció que promoverá el aumento de un peso por litro a las bebidas azucaradas, como medida para ayudar a la reducción de enfermedades asociadas a la diabetes.

Advirtió que se estima que en 20 años uno de cada tres mexicanos corra el riesgo de tener diabetes o alguna enfermedad crónico-degenerativa.

Comentó que si se lograra aumentar esta cantidad, la recaudación sería de alrededor de 20 mil millones de pesos; un 60 por ciento se podría etiquetar para los estados y unos ocho mil millones de pesos se destinarían a otros gastos de gobierno, entre ellos el sistema de salud.

En el marco de la presentación del documental “Dulce Agonía: Los estragos de la chatarra”, el senador señaló en que las zonas con mayor pobreza ha aumentado el número de casos de diabetes, y al mismo tiempo existen menos recursos para atender a los enfermos.

Ríos Piter dijo que el gasto se incrementó ocho mil millones de pesos en 2004; en el año 2008 este aumento fue de 36 mil millones de pesos, y en el 2014 fueron 80 mil millones de pesos; es decir, el gasto es “exponencial”.

Lo anterior significa que en el futuro habría alrededor de 40 millones de personas con diabetes, y una gran parte de ellos estarían ubicados en las zonas más marginadas del país, comentó.

Alejandro Calvillo Unna, de la asociación civil “El Poder del Consumidor”, aseguró que el “sistema de salud público ya está colapsado” debido a los altos índices de diabetes que se registran en la población.

Señaló que el 70 por ciento del consumo de azucares añadidos a la dieta de los mexicanos proviene de las bebidas endulzadas, por ello la alta incidencia de diabetes, aunado a la falta de información para conocer los contenidos nutricionales de los alimentos procesados.

Recordó que, en fecha reciente, la Secretaría de Salud dio a conocer que anualmente en México mueren 90 mil de personas por diabetes, mientras que la Organización Panamericana de la Salud coloca a México como el país en América Latina que más alimentos ultrapocesados consume.

Alejandro Calvillo manifestó que las medidas de etiquetado, envasado y programación de consumo dirigida a la población infantil no se realizan. Lo único que funciona, agregó, es el impuesto a las bebidas que, en el año 2014, redujo el consumo seis por ciento, y se espera que en 2015 lo disminuya ocho por ciento.

Amaranta Rodríguez, de Cacto Producciones, aseguró que se tienen que tomar medidas preventivas para esta situación “que ya está fuera de control”, pues además de las daños a las personas y al sistema nacional de salud, no se cuenta con la infraestructura para atender a los enfermos.

El documental “Dulce Agonía: Los estragos de la chatarra” muestra las cifras y testimonios de personas que viven con diabetes y enfrentan las consecuencias de enfermedades de esta epidemia como ceguera, amputaciones y muerte.

En el video, producido por “El Poder del Consumidor” y Cacto Producciones, expertos nacionales e internacionales advierten que esta enfermedad está colapsando el sistema nacional de salud y exhortan a adoptar políticas públicas efectivas de prevención.

Durante las mesas de debate, los médicos especialistas coincidieron en que reducción de la epidemia requiere políticas públicas de atención integral, ya que por sí solas no causarían efecto para la disminución de los niveles de enfermedades causadas por la diabetes.

A decir de los especialistas, en los últimos 20 años se disparó el aumento de muertes asociadas a la enfermedad, la cual tiene sus principales factores de riesgo en al alto consumo de azucares, baja actividad física, hipertensión arterial y consumo de alcohol

La evidencia en México y Estados Unidos muestra que las personas sí responden al aumento de impuestos en bebidas azucaradas, aunado a ello, la reducción de la enfermedad debe contar con medidas como el etiquetado de éstas y mejorar los hábitos alimenticios, coincidieron.

*Esta administración es profundamente corrupta, terriblemente incompetente, y cuenta puros cuentos, afirmó al fijar la posición del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Unión, con motivo de la recepción del IV Informe de Gobierno

*Es hora de poner los gobiernos en buenas manos, señaló el coordinador de los senadores de Acción Nacional en la tribuna de la Cámara de Diputados

*Con el apoyo del PAN, el Ejecutivo federal tiene las reformas que quería, pero ¿Dónde, dónde están los resultados?, reclamó

*A este gobierno le hace falta una mesa de diálogo con cien millones de mexicanos, dijo

Después de cuatro años el Ejecutivo federal no puede con la responsabilidad entregada por los mexicanos; no puede, no ha podido o quizá no ha querido, cumplir ni hacer cumplir las leyes de la nación, por lo que sólo cuenta puros cuentos, aseveró en la tribuna de la Cámara de Diputados el coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Herrera Ávila.

“Este Gobierno priista es profundamente corrupto, terriblemente incompetente”, manifestó al fijar la posición de las bancadas de diputados y senadores de Acción Nacional en el Congreso de la Unión con motivo de la recepción del IV Informe de Gobierno.

Por ello, y ante el pleno camaral, dijo que las legisladoras y los legisladores del PAN consideran que esta es una buena oportunidad para comparar, objetivamente, los dichos con los hechos, las promesas con las realidades, porque, subrayó, “es hora de poner los gobiernos en buenas manos”.

El senador por Aguascalientes, recordó que la tradición y la historia parlamentaria del PAN dan testimonio que la entrega del Informe de Gobierno siempre ha sido y debe ser una sesión de diálogo y rendición de cuentas entre dos poderes de la Unión.

En este sentido, advirtió que México es noticia en el mundo, por su desgracia, por su corrupción, por su dolor, y reprochó que ante quienes se quejan civilizadamente, la respuesta del Gobierno federal ha sido el “desdén o la amenaza”.

Por ejemplo, dijo que recientes reclamos de empresarios fueron atajados y éstos amenazados con cárcel.

“Mientras tanto, a quienes cierran carreteras, saquean negocios, generan desempleo y alteran la paz pública; a esos les tienden la mano y la mesa para diálogos interminables y acaban cediéndoles el poder y el dinero”, apuntó.

A este gobierno, sentenció, “le hace falta una mesa de diálogo con cien millones de mexicanos”.

El actual gobierno, agregó, atiende mejor a una minoría de faltistas y radicales, que a la inmensa mayoría de los maestros que sí están comprometidos con los niños y jóvenes.

“Esa es la tragedia de este cuarto año, el Gobierno federal no puede”, indicó.

El Ejecutivo federal no ha podido con los homicidios dolosos –aseguró-; los aumentos a las gasolinas son la prueba de que no ha podido “mover a México”, y en México se tiene un Poder que no puede; un Poder incompetente; un Poder que no escucha más allá de Bucareli y Palacio Nacional.

“Antes de las reformas, tenían el pretexto, de que les faltaban estas modificaciones constitucionales, para tener un gobierno que diera resultados”, dijo, y mencionó a los presentes que Acción Nacional hizo su parte, aprobando desde la oposición las reformas que el PRI, “con mezquindad”, le negó a México.

Por ello, preguntó desde la tribuna: “¡Si ya tienen las reformas! ¿Dónde, dónde están los resultados?

“Tiene el Gobierno la reforma educativa y no puede generar calidad en la educación básica; tiene la reforma energética y no puede estabilizar los precios de la gasolina; tiene la reforma laboral y no puede generar empleos. Por eso, porque no puede, este es un gobierno que cuenta puros cuentos”, afirmó.

En otro momento de su intervención, el coordinador panista dijo que el Ejecutivo federal debe entender muy bien que su gobierno se ha ganado el rechazo ciudadano, por la enorme corrupción que solapó y en la que se vieron involucrados su equipo y él personalmente.

Pedir disculpas por la corrupción, acotó, honra al titular del Ejecutivo federal, pero no genera consecuencias, provoca una enorme decepción de los ciudadanos y genera una doble impunidad; por ello, pidió que los actos de corrupción deben tener consecuencias, sean de quien sean y del color que sean.

Asimismo, criticó la “gran carencia” que esta administración mostró en política internacional en la reciente visita oficial que el Ejecutivo federal hizo a Estados Unidos, donde manifestó que respeta por igual a los dos candidatos presidenciales, en lugar de defender a los mexicanos.

“No fue vertical ni honrosa la posición oficial con relación a un candidato norteamericano que insulta y difama, una y otra vez, a los mexicanos”, reclamó.

El senador Herrera Ávila cerró su intervención con dos señalamientos: el PAN revisará y evaluará puntualmente el Informe y sus anexos, y generará esperanza en ese porvenir posible que merece la patria, y que cada día están reclamando más mexicanos.

“En ese día de mañana que ya se acerca, y no lo duden, regresará al poder quien sí puede. Es hora de poner los gobiernos en buenas manos”, concluyó.

El Presidente del PRI Enrique Ochoa, anuncia que recorrerá los 32 estados en cien días, para reunirse con la militancia priista.

Acompañado de su familia, su esposa Greta y su pequeña  Sofía María arribarón a Mérida, Yucatán.

Página 8 de 10