CIUDAD DE MEXICO

CIUDAD DE MEXICO (174)

·         Los recursos asignados para la igualdad entre mujeres y hombres han pasado de 9,631.4 millones de pesos (mdp) en 2008 a 27,424.6 mdp en 2017.

·         Mayores recursos deben ir acompañados de una revisión de las necesidades de la población.

Desde el 2006, año en que se publicó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) se estableció que la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Hombres y Mujeres deberá considerar lineamientos que aseguren que “la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos y acciones para la igualdad entre hombres y mujeres”, y los recursos para este rubro han ido en aumento cada año, señala el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.

El artículo “Evaluación del presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres”, elaborado por la Dirección General del Finanzas y publicado en el Número 31 de la Revista Pluralidad y Consenso del Instituto Belisario Domínguez (IBD), apunta que desde el año 2008 se incluye un anexo específico en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en donde se establecen de manera transversal los recursos destinados a este tema.

El texto resalta que los recursos asignados para la igualdad entre mujeres y hombres han pasado de 9,631.4 millones de pesos (mdp) en 2008 a 27,424.6 mdp en 2017, con cifras en pesos de 2017. Lo anterior, implica un crecimiento promedio anual real de 12.3% para este periodo.

En específico, para 2017, las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres representan 0.6% del gasto neto total aprobado, con la siguiente distribución:  38.7% para Desarrollo social; 18.7% Salud; 13.5% Educación Pública; 8.9% Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación; 8.7% Desarrollo Agrario, territorial y Urbano; 4.8% para Entidades no sectorizadas y el 6.6% restante para otros ramos y entidades.

Adicionalmente, el Anexo Transversal del PEF contempla una asignación de 17,661.9 mdp en programas presupuestarios de las Entidades de Control Directo (ECD) y las Empresas Productivas del Estado (EPE) que están vinculados con la igualdad entre hombres y mujeres. De este monto, el análisis destaca que el 98.2% corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Por otra parte, el documento incluye una comparación entre el presupuesto aprobado y el ejercido para este tema, de donde se desprende que en 2011, 2012 y 2013 se ejercieron menos recursos de los presupuestados por 9.6%, 1.8% y 0.3%, respectivamente, mientras que para 2014 el gasto ejercido fue 1.8% mayor al presupuestado. En 2015, el gasto ejercido fue 122.2% mayor al presupuestado, lo que representa un sobreejercicio de 31,552.6 mdp, en pesos de 2017.

A su vez, el análisis indica que la diferencia entre los presupuestos aprobados y ejercidos se explica fundamentalmente por la ampliación de asignaciones a diversos ramos presupuestarios y por la reorganización de funciones que se llevó a cabo en la Administración Pública Federal.

Al respecto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que, para 2015, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) impulsó la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional y en los programas presupuestarios del PEF. Asimismo, indicó que de los 109 programas registrados por el INMUJERES, 103 se vincularon con la igualdad entre mujeres y hombres y 6 no contaron con indicadores que se relacionen con el tema, mientras que 2 programas ejercieron recursos sin que las dependencias proporcionaran información sobre su ejercicio ni acciones e indicadores.

Finalmente, el documento retoma un señalamiento del Consejo Nacional de Evaluación de la policía de Desarrollo Social (CONEVAL) que indica que para conseguir que el presupuesto con perspectiva de género tenga un resultado positivo, es indispensable examinar las necesidades de la población, la estructura y aplicación del gasto público.

  

El artículo “Evolución del presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres”, publicado en la Revista del IBD puede consultarse íntegramente en la dirección electrónica https://goo.gl/PDN6LB  

El Secretario de Desarrollo Económico (SEDECO), Salomón Chertorivski, entregó la propuesta de iniciativa de Ley del Gobierno de la Ciudad de México para eliminar la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) a la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados.

En seguimiento a las misivas enviadas por el Jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, a las fracciones parlamentarias en la Cámara de Diputados, el Titular de la Sedeco explicó que se requiere una nueva institución que establezca una política de recuperación salarial sostenida en México, donde ninguna remuneración puede estar por debajo del nivel de la línea de bienestar.

El Secretario Chertorivski manifestó que existe una postura abusiva e injusta de quienes dicen que el salario mínimo puede hacer que otros ingresos suban, cuando durante 40 años el salario mínimo jaló a la baja al resto de ingresos.

México, lamentó, tiene un salario mínimo y una masa salarial de los más bajos del mundo.

El incremento al salario mínimo, enfatizó, debe darse en este momento para alejarlo de enero, cuando inician las negociaciones contractuales.

El Secretario Salomón Chertorivski expuso que más que de porcentaje, se debe hablar de un alza de 16 pesos, que impactaran de manera importante a quienes menos ganan.

"Hoy debemos ir a 96 pesos, no hay pretexto para impedirlo. Ir más allá de eso sí podría ser no responsable, hay que hacerlo de manera moderada y progresiva", afirmó.

Esos 16 pesos, sostuvo, irán directamente al consumo y con ello crecerá el país: " calculamos que el máximo impacto inflacionario sería de única ocasión por 0.3 por ciento".

Por su parte, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, se sumó al anhelo fundamental de modificar la estructura que requiere México y los trabajadores.

Incluso, expuso, la fracción del PRD ya ha presentado dos iniciativas para incrementar los salarios mínimos.

*Entrega tres mil 383 tarjetas de la pensión alimentaria y anuncia que podrán obtener hasta 50 por ciento de descuento en aerolínea

*Informa sobre mejora salarial de personas que laboran en el IAAM, a través de creación del concepto nominal

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que lo primero que garantizará el proyecto de presupuesto del 2018 serán los recursos para la Pensión Alimentaria.

El compromiso es con nuestros adultos mayores, porque no queremos "ni un solo caso de maltrato, lo queremos erradicar, que se vaya de la Ciudad de México, el maltrato a los adultos mayores. No queremos que haya personas en abandono, vamos a estar trabajando muy de cerca”.

Por ello, anunció que se suman a la Red para las Personas Mayores, las Secretarías de Salud, Finanzas, Desarrollo Social, el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la CDMX y el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia.

Al encabezar la Celebración del día nacional de las Personas Adultas Mayores, el mandatario capitalino informó que a partir del primero de septiembre de este año, las mil 200 educadoras y 38 médicos concernientes al Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) mejorarán sus condiciones de trabajo hasta en  24 por ciento, a través de la creación de un concepto nominal.

“Hemos cuidado el presupuesto de la Ciudad de México permanentemente para hoy estar mejorando las condiciones de las educadoras, porque así nos lo pidieron los adultos mayores".

También destacó que con una inversión de 10 millones de pesos se llevará a cabo la rehabilitación de 80 módulos del (IAAM), ubicados en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, los cuales serán inaugurados a finales de este 2017.

El Jefe de Gobierno encabezó la entrega de tres mil 383 tarjetas a nuestros adultos mayores, que estarán activadas en los próximos 10 días hábiles, “esa tarjeta también van a venir con la pensión de agosto y septiembre”, expuso.

Subrayó que próximamente el Gobierno de la Ciudad de México firmará un convenio con la línea aérea Viva Aerobús para que hagan efectivo con la tarjeta de la pensión alimentaria, el 50 por ciento del precio del boleto de avión.

·         También puede coadyuvar para que el Gobierno mexicano establezca con claridad sus prioridades en las relaciones comerciales internacionales.

·         Para Canadá y México el principal beneficiado es Estados Unidos, mientras que en aquel país se percibe a México como el ganador.

Ninguna sociedad de los países socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se considera, a sí misma, como la principal beneficiada por este acuerdo comercial, señala el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.

En su investigación “La opinión pública frente al TLCAN”, el Instituto refiere que por el contrario, los ciudadanos perciben que los ganadores están “en otro lado”; por eso es comprensible que los discursos proteccionistas a ultranza encuentren un escenario social favorable.

La revisión del TLCAN no es una acción arbitraria de la administración de Donald Trump, recuerda el IBD, sino que está contemplado en el artículo 2202 del Tratado, donde se establece que cualquiera de las partes puede promover modificaciones y adiciones.

El periodo de negociación que inició el pasado 16 de agosto, representa una buena oportunidad para actualizar el TLCAN en temas y procesos que no se incorporaron en el acuerdo original, como migración y propiedad intelectual, o que emergieron a partir del desarrollo de tecnologías de la información, como comercio digital.

Además de las tres áreas de preocupación a los que ya han hecho referencia los encargados de la negociación: la pretensión estadounidense de revertir el déficit de su balanza comercial con México; la supresión del Capítulo 19, relacionado a la solución de controversias, e introducir salvaguardas para la protección de las empresas en la región.

El IBD estima que la renegociación del Tratado puede coadyuvar para que el gobierno mexicano establezca con claridad sus prioridades en las relaciones comerciales internacionales, transite hacia una mayor diversificación y aproveche el libre comercio como una palanca efectiva para el desarrollo económico incluyente.

En cuanto a la opinión pública, en Canadá y México predomina una valoración positiva sobre el TLCAN, mientras que en Estados Unidos la opinión está muy dividida; pero para Canadá y México el principal beneficiado es Estados Unidos, mientras que en aquel país se percibe a México como el ganador.

En lo que sí coinciden los ciudadanos de los tres países, es en que el Tratado de Libe Comercio de América del Norte requiere actualizarse mediante una renegociación.

La investigación completa “La opinión pública frente al TLCAN”, del Instituto Belisario Domínguez, puede consultarse en la dirección electrónica: https://goo.gl/S7aZMe

*Destacan secretarios de Educación Pública y de Salud la importancia de que participen todos los sectores

*En cinco ejes, el programa prevendrá enfermedades, conductas de riesgo, adicciones y embarazos en adolescentes

*Fortalecerá la activación física y la venta de alimentos saludables en las cooperativas escolares

Los secretarios de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y de Salud, José Narro Robles, presentaron el programa Salud en tu Escuela, que con cinco ejes prevendrá enfermedades, conductas de riesgo, adicciones y embarazos, y fortalecerá la activación física y la venta de alimentos saludables en las cooperativas escolares.

En el Centro Educativo Revolución de la Ciudad de México, los secretarios destacaron que el nuevo programa es resultado de un proceso de trabajo con calidad técnica, entre los equipos de ambas dependencias.

Aurelio Nuño Mayer explicó que el programa piloto iniciará en el próximo ciclo escolar en más de mil 700 planteles de 11 entidades, para medir eficacia, y determinar qué se debe mejorar.

En este sentido, José Narro Robles precisó que las entidades federativas en las que se trabajará en escuelas rurales y urbanas son Ciudad de México, Durango, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora Tlaxcala y Yucatán.

El secretario de Educación Publica comentó que esto es parte del Nuevo Modelo Educativo, que además de educar para la libertad y la creatividad, educará para la salud, a fin de que niños y niñas conozcan los riesgos de padecer enfermedades u obesidad, y sepan que con la activación física pueden cuidar su salud.

Señaló que para avanzar en el programa Salud en tu Escuela se requiere de una gran alianza de autoridades educativas y de salud con maestros, padres de familia, gobernadores y profesionales de la salud.

En tanto, José Narro Robles manifestó que la salud iguala a la población e incluye, y señaló la importancia que en la estrategia presentada hoy participen representantes de los diversos sectores.

Dijo que hay proyectos en los que no se puede fallar, porque la salud y la educación son el futuro de la niñez mexicana.

Expresó que sin salud se dificulta todo en la vida, y con salud se hace menos difícil; con salud, abundó, la persona puede desarrollar sus potencialidades.

Narro Robles indicó también que sin educación es muy difícil resolver un problema fundamental, y aunque la educación no lo resuelve todo, con ella es menos difícil.

Comentó que se fortalece una nueva política pública, y precisó que se llevarán a las escuelas equipos completos de salud para medir agudeza visual y auditiva, lo que se fortalece con programas como la Segunda Semana Nacional de Salud que inició hoy, con el programa nacional de vacunación.

A su vez, Aurelio Nuño Mayer considero que éste es un momento trascendental en el cambio educativo, con el que se impulsa que los niños sepan ejercer su libertad; sean críticos; convivan de manera civilizada, y conozcan la importancia del estado de derecho.

Expresó que, además, a partir de que aprendan a aprender, puedan detonar su creatividad para alcanzar sus sueños, y México sea exitoso en el Siglo XXI.

Nuño Mayer indicó que a partir de estas estrategias se podrán derrotar las enfermedades y las adicciones, con la asesoría de expertos de la salud y del deporte, como la Federación Mexicana de Futbol que capacitará a maestros de educación física en diversas prácticas.

En su oportunidad, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien preside la Conago, manifestó que esta convocatoria es independiente de partidos y colores, y señaló que es importante que la salud vaya a la escuela, en lugar de que los niños acuda  a los centros de salud.

El programa Salud en tu Escuela plantea educar para la salud, en lo que el Nuevo Modelo Educativo aborda la educación física en los aspectos corporal y emocional; la autonomía curricular, para que las escuelas adapten en sus contenidos educativos lo  que se adapte al  contexto y necesidades; la participación de profesionales y estudiantes en las escuelas, para medición de peso, talla, agudeza visual y auditiva, salud bucal y prevención de violencia y adicciones; la orientación a padres y maestros; la activación física, y que haya alimentos saludables en cooperativas escolares.

En la presentación de la estrategia participaron el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, presidente de la Comisión de Educación de la Conago, y el presidente del Consejo General Sindical del SNTE, Juan Díaz de la Torre.

La fuerza de policía de Dubai no escatima esfuerzos para patrullar las calles del país y por eso presume de la adquisión que ha sumado a su flota de vehículos: un Ferrari FF, o Ferrari Four.

El auto deportivo italiano, que tiene una velocidad máxima de 334 kilómetros por hora, será conducido por agentes de la división femenina para patrullar las zonas turísticas de la ciudad.

El modelo de la firma italiana se une a otros automóviles deportivos que suelen ser más característicos de las pistas de carrera que de las calles, como el Chevrolet Camaro o el Lamborghini Aventador, adquiridos por Dubai para patrullar sus calles.

Fuente BBC Mundo

*Con este mecanismo de denuncia anónima, la ciudadanía podrá presentar quejas y denuncias contra las y los servidores públicos desde un teléfono celular o una tablet.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) anuncia la aplicación móvil: “Denuncia la Corrupción”, como un mecanismo ágil y seguro para  presentar quejas y denuncias contra servidores públicos del gobierno federal, los 365 días del año y las 24 horas del día. La aplicación móvil: “Denuncia la Corrupción” es una herramienta para vigilar efectivamente la gestión del gobierno federal, así como para prevenir actos violatorios de la ley. Este instrumento de denuncia contribuye a crear mayor confianza de la sociedad en sus instituciones.

El nuevo dispositivo complementa y fortalece el Sistema Integral de Quejas y Denuncias Ciudadanas (SIDEC) que opera desde el 25 de abril de 2016, puesto que acerca a la ciudadanía a denunciar cualquier inconformidad contra las y los servidores públicos que incurran en prácticas indebidas o ilícitas, a través de un teléfono celular o una tableta.

La aplicación móvil fomenta, también, la rendición de cuentas y promueve la cultura de la legalidad, ya que una de sus ventajas es la posibilidad de adjuntar de forma sencilla evidencia de faltas o actos que se denuncien, tales como fotos, videos o audios, y de esta forma sustentar las quejas o denuncias.

Asimismo, través de la app, el ciudadano, una vez realizada su denuncia o queja obtiene un número de folio para dar seguimiento, además de poder consultar sobre la autoridad competente que atenderá su queja o denuncia, puede monitorear todas las etapas del proceso de investigación desde el inicio hasta que concluya.

También este moderno mecanismo cuenta con un sistema de georreferenciación para ubicar la dirección de la oficina de quejas del Órgano Interno de Control responsable de investigar el asunto.

La aplicación “Denuncia la corrupción” ya está disponible en la tienda de Google Play para versión Android, así como en las tiendas App Store de Apple y Windows Phone.

            Por Nancy Rodríguez

·         Crearán un Centro de Atención especializado en niños y niñas con alto Coeficiente Intelectual

Con el objetivo de identificar una niña, niño o adolescente con sobredotación intelectual, el diputado Raúl Flores García (PRD) presentó una iniciativa que busca crear la Ley Para la Integración y Diagnóstico en la Atención a la Sobredotación Intelectual, (Niños Talento).

Se trata de garantizar que niñ@s y jóvenes con estas cualidades y que viven en condiciones económicas desfavorables, reciban educación de calidad y tengan acceso gratuito a un centro de atención especializado para el fortalecimiento de sus habilidades. 

“Se debe garantizar que sus capacidades  no se pierdan ni se desvirtúen y desde el Legislativo se debe velar por su atención y desarrollo”, subrayó.

Identificar a niños y niñas con un coeficiente intelectual alto (IQ) es una tarea compleja y requiere la intervención de familiares y del gobierno a través del sistema educativo, apuntó el legislador.

Flores García detalló que se considera sobredotadas a aquellas personas que presentan  IQ igual o superior a los 130 puntos. Cerca de 22 mil niñas y niños de la Ciudad de México presentan características de sobredotación, informó desde Tribuna.

Al fundamentar la iniciativa, enfatizó que  en la metrópoli, estos niños y adolescentes de entre 6 y 15 años de edad carecen de fortalecimiento psicoeducativo y familiar por no haber programas  públicos que atiendan sus necesidades específicas.

Por lo anterior hizo hincapié en que esta iniciativa de Ley es de relevancia, ya que va encaminada a garantizar los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes con estas características.

A esta iniciativa se suscribieron los diputados Juan Gabriel Corchado Acevedo, de la Coalición Parlamentaria (PT, Nueva Alianza y Humanista), José Alfonso Suárez del Real (Morena), Nury Delia Ruiz Ovando (Movimiento Ciudadano), Penélope Campos y Francis Pirín Cigarrero  (PRD).

*Se detectó daño patrimonial por más de tres millones de pesos.

En cumplimiento a sus facultades y atribuciones, la Secretaría de la Función Pública inhabilitó a cinco servidores públicos adscritos a la entonces subsidiaria Pemex Refinación, que incurrieron en irregularidades que ocasionaron un daño patrimonial estimado en 3 millones 937 mil143 pesos con 94 centavos.

Al hacerse la investigaciones correspondientes, se descubrió que los ex trabajadores los ilícitos consistieron en haber acusado de recibo la totalidad de ciertos bienes en una bodega contra incendio de Pemex Refinación, detectándose faltantes en relación con dichos bienes.

Derivado de tales hechos, se determinó la responsabilidad administrativa, por lo que a cada uno de los cinco servidores se les inhabilitó por 10 años para desempeñar empleos, cargos o comisiones en la Administración Pública, así como sanciones económicas por montos que van desde Un millón 022 mil 588 pesos con 80 centavos hasta más de 3 millones 937 mil pesos.

Es de resaltarse que la firmeza de la resolución, se encuentra supeditada al resultado de los medios de impugnación que tienen a su alcance las y los servidores públicos para combatir dichas sanciones.

De esta manera, la SFP ratifica el compromiso de fortalecer las acciones de vigilancia y control para castigar y evitar prácticas indebidas.

·  Se promocionará en Metro, Metrobús y en espacios públicos de la capital del país; la imagen es la actriz Edith González

Al presentar este lunes la campaña de salud contra el cáncer de ovario: “Si Yo Puedo, Tú Puedes”, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que trabajar en la prevención de enfermedades es lo que se requiere en el país.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino indicó que “estamos convencidos de que hay que prevenir, esta es la clave en todo el país; hacer prevención, mantener sana a la gente y tomar conciencia de qué tratamiento hay que seguir y hacerlo cuando lo receta un médico, a fin de mantener a la gente en su rango de salud”, precisó.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, el Jefe de Gobierno le entregó un reconocimiento a la actriz Edith González, quien será la imagen central de la campaña. También le reconoció su trabajo y lucha por la enfermedad que le fue diagnosticada hace casi un año.

El mandatario capitalino señaló que en 2015 se registraron dos mil 379 muertes a nivel nacional. “Una tasa de 3.8 por cada 100 mil mujeres”.

Agregó que en este 2017, en la CDMX 284 mujeres fallecieron por este padecimiento. “Por eso es tan importante que hagamos una detección temprana. Lo platicábamos con Edith porque es un cáncer muy agresivo, mucho más agresivo que el cáncer de mama”, añadió.

Indicó que “se ha impulsado una Ley en la Asamblea Legislativa —que la estaremos publicando esta misma semana— que volverá obligatoria esta tarea para la Ciudad de México, para el Gobierno de la CDMX en realizar todos estos estudios, estos análisis a fin de detectar oportunamente este tipo de cáncer en la mujer”, puntualizó.

El Jefe de Gobierno informó que la campaña se posicionará en estaciones del Metro, Metrobús y en diversos espacios públicos de la capital del país, donde la reconocida actriz promueve la frase: “Ama tu cuerpo, consulta a tu médico y no dejes tu tratamiento. Sé la protagonista de tu propia vida”. 

La actriz Edith González recordó que hace casi un año le detectaron cáncer de ovario tipo etapa 4. “Desde el instante que recibí la noticia, decidí no cuestionarme, actuar; no reprochar, amar; abrazar mi realidad y ser camino de alegría para mi familia y gritarle al mundo, que no importa el desenlace de mi historia, hay vida  antes con y después del cáncer”, subrayó.

“Sé que un diagnóstico oportuno hace la diferencia entre la vida y la muerte; por eso les propongo estar atentas, atentos, el cáncer no distingue edad, condición social o sexo. Acudir al médico, no dejar los tratamientos”, precisó. 

La responsable del Programa de Cáncer de Ovario en el Instituto Nacional de Cancerología, María de los Dolores Gallardo Rincón, destacó que hay un desconocimiento completo de que el cáncer de ovario no se detecta a través de un Papanicolaou, se requiere de un ultrasonido transvaginal; además de que se presenta con síntomas digestivos.

“Quiero agradecerle especialmente al doctor Miguel Ángel Mancera por su sensibilidad hacia este tema”, añadió.

La diputada y presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Asamblea Legislativa capitalina, Nora Arias, destacó el trabajo de la actriz, quien es fundadora de la iniciativa, “Sí tienes Ovarios”, para la promoción de la salud de la mujer especialmente en el tema de cáncer.

Informó además que el 5 de abril pasado, el pleno de la Asamblea aprobó por unanimidad el dictamen de Reformas  a la Ley de Salud de la CDMX que promoverá el acceso a las mujeres a un diagnóstico preventivo y oportuno mediante la realización de estudios de ultrasonido transvaginal y pruebas de sangre marcador tumoral CA125.

“Sin lugar a dudas, la futura promulgación de esta reforma por el Jefe de Gobierno contribuirá a salvar miles de vidas de mujeres que no detectan a tiempo esta enfermedad”, añadió.

El director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, Francisco Javier Ochoa Carrillo, destacó que el Jefe de Gobierno reconoce que el progreso de una sociedad es la promoción de la salud.

“Agradecerle doctor Miguel Ángel Mancera por reunirnos este año bajo su liderazgo y por ser un hombre comprometido con las causas sociales”, añadió.

Asistieron también, el secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, Armando Ahued Ortega e invitados especiales.

      Por Nancy Rodríguez 

“Yo me comprometo el día de hoy, con mis compañeras y mis compañeros senadores, a que aquí en el Senado de la República, lo platiquen con la senadora Lilia Merodio, tengamos una tarde dos clases, las que más necesiten los muchachos y las niñas, que puedan venir aquí en la tarde, que el Senado pague a los maestros o a las maestras, y que sigan superándose los niños de Trisomía 21, para sacarlos adelante”.                                      

Mensaje del senador Emilio Gamboa Patrón, coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República, en la inauguración de la exposición fotográfica en conmemoración del Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down, el miércoles 22 de marzo de 2017.

 

Muchos actos han dejado algo, una huella en mi corazón, y el día de hoy es uno de ellos.

Le agradezco a Lilia Merodio, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, me haya invitado el día de hoy a estar con ustedes.

Le doy la bienvenida al señor presidente de Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, a Luis Fernando Mesta.

A Norma Angélica, nuestra amiga de mucho tiempo; Norma, eres muy bienvenida aquí en el Senado de la República, salúdame mucho a la doctora Mercedes Juan.

A la Magistrada María del Carmen Carreón, que ha sido, sin duda alguna. un pilar para que trabajemos juntos frente a lo que tenemos que hacer como senadoras y senadores de la República, con la palabra “inclusión”.

Me complace de verdad y me motiva mucho estar con ustedes, y voy a hacer un compromiso frente a mis compañeras y mis compañeros Senadoras y Senadores.  Día Mundial del Síndrome de Down, un acto que aplaudo y celebro, que llevó a cabo el presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados, y aquí el jueves un debate de mis compañeras y compañeros senadores, para declarar el Día Nacional del Síndrome de Down.

La Asociación Trisomía 21 y Cinthya Laurel Loza son lo mismo, es un esfuerzo de darles el lugar a niñas y niños, a padres y madres que han sufrido esto, que luchan todos los días para poder integrarse a la vida nacional y donde nosotros –las senadoras y los senadores- tenemos un compromiso.

Hoy pude ver a Ana Victoria Espino de Santiago “Tori”, te felicito “Tori”, me motiva mucho, créeme que compraré un cuadro tuyo, lo tendré en un lugar muy especial, no sólo de mi casa, que es tu casa; en un lugar donde todos los días lo vea y me acuerde de muchas niñas y niños como tú, que pelean por integrarse a la vida nacional.

Yo me comprometo el día de hoy, con mis compañeras y mis compañeros senadores, a que aquí en el Senado de la República, lo platiquen con la Senadora Lilia Merodio, tengamos una tarde dos clases, las que más necesiten los muchachos y las niñas, que puedan venir aquí en la tarde, que el Senado pague a los maestros o a las maestras, y que sigan superándose los niños de Trisomía 21, para sacarlos adelante. de un problema que nos duele a todos.

Lo sé y lo veo en la cara de mis compañeras y de mis compañeros, nos duele, pero sientan que no están solos, ni están solas, van a tener el apoyo del Senado de la República.

Así que Lilia, nuevo trabajo. Yo llevaré a la Junta de Coordinación Política, donde estoy seguro que mi amigo Fernando Herrera lo autorizará, para tener los dos maestros que más necesiten; maestras o maestros, y que en las tardes tengan dos aulas para que podamos seguir superando la vida de niñas y de niños que tienen Síndrome de Down.

Quiero reiterar, que para mí es un día muy emotivo, es uno de los mejores días en el Senado de la República, me siento muy orgulloso del trabajo que realizan los padres, las madres, las niñas y los niños con este síndrome, y que todo el día, a toda hora, y en todo momento nos ponen el ejemplo a muchos mexicanos.

 Muchísimas gracias.

*Expresa que para superar los retos, la mejor forma de estar unidos es a través de la educación

*Entrega libros de texto gratuitos a alumnos de instituciones públicas de educación media superior

*Con educación pueden transformar sus vidas y al país, manifiesta

Ante cientos de estudiantes de bachillerato, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, señaló que para superar los retos, la mejor forma de estar unidos es a través de educación de calidad, con la cual podrán alcanzar sus sueños.

En la entrega de libros de texto gratuitos a alumnos de instituciones públicas de educación media superior, reconoció la labor de los maestros, porque más que un empleo tienen vocación de vida.

En el Colegio de Bachilleres Tabasco 28, dijo a los estudiantes que recorre el país para escuchar a los docentes, quienes diariamente se levantan temprano para estar con sus alumnos, y quitan tiempo a sus familias para planear sus clases, e inclusive ponen de su bolsillo para comprar materiales educativos.

Les manifestó su convencimiento de que la mejor manera de que transformen sus vidas, de sus familias, de su estado y del país es través de la educación  de calidad, y recordó a Nelson Mandela, quien señaló que el arma más poderosa para transformar al mundo es la educación.

Nuño Mayer reconoció al gobernador Arturo Núñez Jiménez por su compromiso con la educación, y porque conoce el poder que tiene ésta en la transformación de vidas.

En el patio del plantel, en la interacción con los estudiantes, el secretario de Educación Pública planteó que se vale pensar y soñar, porque lo importante es que los sueños se cumplen a través del esfuerzo y el mérito, con educación de calidad.

Luego de escuchar a la Orquesta Sinfónica del Colegio de Bachilleres, Aurelio Nuño Mayer comentó que acompañó al presidente de la República en la reunión con un joven mexicano que ha alcanzado sus sueños gracias a la educación  pública, Yair Israel Piña López, quien fue convocado por la NASA en la misión para que el hombre llegue a Marte.

Dijo que lo logró gracias a su esfuerzo, ingenio y capacidad, por sus conocimientos para medir niveles de energía. Está seleccionado para formar parte de la misión LATAM-1, que se caracteriza porque será la primera tripulación latinoamericana de la NASA.

En tanto, el gobernador de Tabasco manifestó su compromiso con la Reforma Educativa, para mejorar la calidad en todos los niveles educativos, y destacó que en el estado se avanza en la cobertura de preescolar a superior.

Asistieron los subsecretarios de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, y de Educación Básica, Javier Treviño Cantú.

·         Se compromete senador Héctor Yunes Landa a concluir el proceso el próximo 19 de julio.

·         Actualmente 15 congresos estatales han aprobado la Reforma Constitucional.

El presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Héctor Yunes Landa, invitó a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, a participar como invitados especiales durante las comparecencias de los aspirantes a ocupar el cargo de la Fiscalía.

Al celebrar una reunión de trabajo con los recién integrantes del Comité, el senador del Grupo Parlamentario del PRI se comprometió a concluir el proceso para la conformación del Sistema y de los sistemas locales, el próximo 19 de julio.

Informó que convocó a los presidentes de las comisiones Anticorrupción y Participación Ciudadana de los congresos locales, sin distinción de partidos, para orientarlos en la materia y pedirles su apoyo para que los sistemas locales anticorrupción estén establecidos en tiempo y forma en la fecha citada. Actualmente, agregó, 15 congresos estatales han aprobado la Reforma Constitucional.

Jacqueline Peschard Mariscal, presidenta del Comité, señaló que el Senado es una pieza fundamental en la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, ya que tiene como encargo el nombramiento de diversos integrantes que lo conforman.

Añadió que ante las demandas y preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil en materia anticorrupción, abrirán canales para atenderlos de manera más cercana, pues la sociedad que se siente agraviada por los actos de corrupción demanda que el Sistema tenga resultados a la brevedad.

Por su parte, Mariclaire Acosta Urquidi precisó que existe un binomio entre los derechos humanos y la corrupción. Quizá, dijo, no todas las violaciones a derechos estén relacionadas con la corrupción, pero todos los actos de este flagelo impactan en los derechos humanos; por lo que, su propósito como miembro del Comité, será construir un acercamiento ente esos dos campos.

La falta de confianza de la ciudadanía en las instituciones, advirtió, es el principal obstáculo para construir ciudadanía. El reto, puntualizó, es abatir la desconfianza en las autoridades que generó la corrupción e impunidad, esto tiene que ser la trayectoria a seguir.

En tanto, José Octavio López Presa aseguró que el Senado y el Comité deben cambiar la forma en que se elige a los miembros de todo el Sistema, incluyendo a la ciudadanía.

Los puestos clave, apuntó, como magistrados, jueces, contralores, el fiscal y ministerios públicos, no deben elegirse por dedazo ni en lo oscurito, sino con base a los perfiles claros y por sus méritos y no por favores.

Luis Manuel Pérez de Acha refirió que ya se trabaja en los perfiles posibles de quien podrá ser el secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva; pero consideró que de poco servirá la agenda del Comité, si de la mano con el Senado no se trabaja, para lograr que el Sistema quede plenamente integrado y sea funcional.

Alfonso Hernández Valdez pidió impulsar la instalación de los sistemas estatales anticorrupción, así como abrir canales de comunicación con la Comisión, para establecer el diseño de la política que les compete.

La senadora Laura Rojas Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN, explicó que una de las razones por las que no se llevado a cabo la elección del Fiscal, es que existe un desequilibrio en el diseño actual de la Fiscalía con el resto de las instituciones que forman parte del Sistema.

El senador Luis Humberto Fernández Fuentes, del PRD, destacó que es la primera designación en la que no intervienen otros órganos del Estado mexicano, sino que se realizó mediante una selección ciudadana.

La senadora María del Rocío Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del PRI, consideró que el Sistema Anticorrupción, en parte ya está hecho, pues decir lo contrario, sería desconocer reformas que ya se han realizado como la de acceso a la información, o a la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

A la reunión de trabajo, asistieron también los senadores Ricardo Urzúa Rivera y Anabel Acosta Islas, del PRI.

*Fundamenta la Comisión Nacional de Justicia Partidaria su resolución en las graves acusaciones contra del ex gobernador de Quintana Roo

*Resuelve también expulsar del partido a Arturo Bermúdez Zurita, José Antonio Chara Mansur Beltrán y Gabriel Deantes Ramos, ex funcionarios del gobierno de Veracruz

*Expulsan en la misma sesión al ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, por vulnerar sistemáticamente los estatutos del partido, el código de ética y cometer actos de falta de probidad durante su gestión

*Refrenda PRI su compromiso para combatir frontalmente la corrupción y sancionar conductas irregulares de los funcionarios públicos emanados de sus filas

*Seguirá analizando los otros casos señalados por las instituciones del Estado mexicano y los medios de comunicación

La Comisión Nacional de Justicia Partidaria del CEN del PRI suspendió sus derechos partidistas al ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo.

Como resultado de su XII sesión ordinaria, el organismo priista fundamentó la medida en la gravedad de las acusaciones en contra del ex mandatario quintanarroense.

“En el Procedimiento Sancionador iniciado por el militante Octavio Delgado Casillas en contra del ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, se determinó emitir la medida  consistente en la imposibilidad para ejercer sus derechos de militante, hasta en tanto se resuelva el procedimiento iniciado en su contra, dada la gravedad de las acusaciones, con efectos jurídicos de cara a cualquiera de los escenarios que contempla el artículo 58 de los Estatutos del Partido Revolucionario Institucional”, indica el resolutivo de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria.

En la misma sesión, la Comisión resolvió expulsar del partido a Arturo Bermúdez Zurita, José Antonio Chara Mansur Beltrán y Gabriel Deantes Ramos.

En los tres casos, la Comisión Nacional de Justicia Partidaria acreditó su falta de probidad como militantes del PRI durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, en Veracruz.

“En los Procedimientos Sancionadores iniciados el 20 de septiembre último en contra de los militantes Arturo Bermúdez Zurita, José Antonio Chara Mansur Beltrán y Gabriel Deantes Ramos, por realizar conductas contrarias a los documentos básicos del Partido Revolucionario Institucional, y por falta de probidad durante el gobierno de Javier Duarte en el estado de Veracruz, se determinó  su expulsión, al acreditarse que los señalamientos de corrupción en su contra y su actuar han generado un deterioro grave en la imagen de nuestro instituto político”, se señala.

En la sesión también se aprobó la expulsión del ex gobernador  de Tamaulipas, Tomás Yarrington, por vulnerar sistemáticamente los estatutos del partido, el código de ética y cometer actos de falta de probidad durante su gestión, al ser señalado como autor de diversos actos de corrupción y, en consecuencia, haber afectado la imagen del PRI.

Con estas acciones, el PRI refrenda su compromiso de combatir frontalmente la corrupción y sancionar todas las conductas que afecten el desempeño de los funcionarios públicos emanados de sus filas.

En el Partido Revolucionario Institucional se seguirán analizando con toda puntualidad los otros casos señalados por las instituciones del Estado mexicano y en los medios de comunicación.

El Pleno del Senado aprobó con 98 votos a favor, 7 votos en contra y 1 abstención modificaciones a la Ley General de Salud para establecer el uso terapéutico, de investigación y científico de derivados químicos de la cannnabis.

En dicho dictamen se reforma los artículos 237; 245 fracciones primera, segunda y cuarta; el 290; y adiciona el artículo 235 Bis de la Ley General de Salud. Asimismo, reforma el artículo 198 del Código Penal Federal.

Al presentar el dictamen, el Presidente de la Comisión de Salud, Francisco Salvador López Brito, comentó que a través de las comisiones unidas de Salud, Justicia, Gobernación, Seguridad Pública, Derechos Humanos y de Estudios Legislativos Segunda les fue turnada una iniciativa que reforma y adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal federal, presentada por el titular del Ejecutivo federal el 21 de abril del presente año; así como otras iniciativas de diversos senadores, las cuales fueron tomadas en cuenta en la elaboración del dictamen en el tema que hoy se aprobó, en relación con el uso medicinal, terapéutico, de investigación y científico de derivados químicos de la cannnabis y dentro, también, del contexto del derecho humano a la salud.

“Hoy en día existe en el mundo la investigación científica que ha impulsado el uso de diversos componentes extraídos de las plantas. La herbolaria en el tema científico es muy rica a nivel mundial y México no es la excepción y tal es el caso de la cannabis sativa”, destacó el Legislador federal.

Derivado de lo anterior, enfatizó que, hoy en día existen diversos estudios científicos que señalan que debido al diseño de las moléculas más selectivas y con mayor potencia farmacológica de la cannabis se la han adjudicado algunas propiedades terapéuticas.

“Debido al diseño de moléculas más selectivas y con mayor potencia farmacológica, se le han adjudicado propiedades terapéuticas, entre las que destacan, en el tema del dolor, en la coordinación motora. También tiene beneficios en la esclerósis múltiple, en el glaucoma y como terapia paliativa en algunos casos de cáncer y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, incluso en algunas situaciones de dependencias a otras drogas de abuso”, resaltó.

En los meses de marzo, abril y mayo se abrieron las puertas a un ejercicio de Parlamento abierto para analizar este tema con organismos de la sociedad civil, diputados y senadores, es sobre las primeras cuatro mesas en materia de salud, que estas comisiones presentan las siguientes conclusiones.

·         El uso de la cannabis en medicamentos ha auxiliado en tratamientos de enfermedades y ha sido utilizado de manera cotidiana con responsabilidad informada y bajo la supervisión médica, en algunos casos benéficos.

·         Actualmente ya existen medicamentos en el mercado que son THC sintéticos, que han demostrado también buenos resultados.

·         El uso medicinal de la cannabis se refiere al hecho de realizar, estructurar y producir medicamentos a partir de algunos componentes cannábicos. “Aquí no estamos refiriéndonos al hecho de fumarla o de otras maneras de administrarla, ya que es complicado conocer cuál debe ser la cantidad necesaria o exacta, o la intensidad o profundidad de la inhalación para lograr un beneficio de la salud del paciente”, precisó López Brito.

Recalcó, “es la utilización de principios químicos activos a través de la investigación científica para estructurar y producir fármacos bien dosificados y bajo el estricto control médico”.

Como todo medicamento, aquellos que contengan cannábicos deben ser aprobados científicamente, con la finalidad de garantizar las buenas prácticas médicas que contemplen controles claros en el uso de estas sustancias, en relación con su uso médico terapéutico.

“Es fundamental y necesario reformar la Ley General de Salud para evitar las prohibiciones que en este momento existe para su uso médico científico y terapéutico de los derivados de la cannabis, así como establecer un mecanismo de investigación y de protocolos adecuados que permitan el correcto uso de los medicamentos que se podrán poner a disposición en el mercado y bajo estricto control de la autoridad sanitaria, es decir, Secretaría de Salud y Cofepris”, subrayó.

Es evidente que los costos que podría alcanzar el traer estos medicamento del exterior no generaría una homologación a todo el sector social, de ahí que se permita en una primera etapa la introducción del extranjero, es decir, su importación, pero en una segunda etapa que se concluya la etapa científica, se permitiría la producción nacional, que se ha demostrado que el uso terapéutico de la cannabis puede coadyuvar en el tratamiento de 40 distintas enfermedades y que en México se prohibió inclusive hasta el uso del cáñamo, que no se le ha encontrado efectos psicotrópicos, ya que el efecto depende de las mezclas, cantidades y proporciones, puntualizó el Presidente de la Comisión de Salud.

Derivado de lo anterior, es que se reforman la Ley de Salud en los artículos 237, 245 fracción 1, 2 y 4; al 290 y adicionar el artículo 235 Bis de la Ley General de Salud, así como el 198 del Código Penal, para poder utilizar en el país derivados de la cannabis, extraídos de los principios activos que son el THC cannabinol y que se les ha encontrado propiedades terapéuticas para su utilización y beneficio en el ramo de la salud.

Página 7 de 10