El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) nombre a la Senadora de la República, por el estado de Durango, Yolanda de la Torre como personaje de la Semana en este mes de enero del 2018.
La CONADIS La describe como una luchadora incansable por los derechos de las #PCD y de la niñez.
Asimismo, destaca que es una Promotora de la #LIPCD Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad.
También, la Senadora ganó la Medalla al Mérito Académico Capitán Francisco de Ibarra, así como La Medalla al Mérito Ciudadano Luis Donaldo Colosio, entre otros.
El Consejo dio a conocer el reconocimiento a través de sus Redes Sociales.
*Con una extensión de aproximadamente, 1000 kilómetros, el Arrecife Mesoamericano es el sistema arrecifal coralino más grande del Hemisferio.
*Los arrecifes de coral son de suma importancia, puesto que dan vida a miles de especies, defienden las costas de la erosión, huracanes y tormentas.
Con firme compromiso por la protección al medio ambiente y el apoyo a la sociedad civil preocupada por los arrecifes de coral en la península yucateca, la senadora, Luz María Beristain Navarrete, presenta ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, un punto de acuerdo por el cual exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, académicos y ciudadanos contribuyan a la restauración y preservación del Arrecife Mesoamericano, así como la implementación de estrategias innovadoras a favor de la protección y recuperación del patrimonio que dejan nuestros mares.
Con una extensión de aproximadamente, 1000 kilómetros, el Arrecife Mesoamericano puede ser encontrado en 4 países; México, Belice, Honduras y Guatemala, además de ser el sistema arrecifal coralino más grande del Hemisferio Occidental y uno de los ecosistemas más diversos de la tierra.
Cabe recordar que los arrecifes de coral no solamente son una maravilla natural, sino que también son fuente de vida para miles de especies y un valioso recurso del turismo en la región, así como también son importantes para la protección a la erosión de las costas y barrera natural contra tormentas y huracanes.
Es por estas y más razones que la senadora quintanarroense considera de suma importancia el trabajo interinstitucional y de mano con la sociedad civil para fortalecer la protección de las riquezas naturales con las que cuenta la península yucateca y que en casos específicos como el Arrecife Mesoamericano, traspasa fronteras.
“El exhorto que se hace a través de la Cámara Alta y se extiende a las autoridades competentes es un paso a favor de la protección del medio ambiente, ya que desde hace muchos años en nuestro país ha sido notable, al ratificar diversos acuerdos internacionales en la materia como lo es el “Acuerdo de París” o el acuerdo de Cancún en la COP 13 sobre biodiversidad, en donde además Quintana Roo firmó el Acuerdo para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán, ASPY 2030, como resultado de la COP 13 sobre biodiversidad en Cancún” afirmó la legisladora.
Asímismo, manifestó que la tarea por cumplir con los convenios internacionales en la protección de medio ambiente y la lucha contra el cambio climático es monumental y que en su trabajo como legisladora y sobre todo como ciudadana preocupada por el medio ambiente, no ha claudicado, ni claudicará en la labor de poner a México a la altura y con ello garantizar la sustentabilidad en el país para futuras generaciones.
· Alrededor de 35 mil personas han sido desplazadas por motivos de violencia entre grupos armados.
En México el desplazamiento interno ha sido reconocido por el Estado, pero aún no se cuenta con un registro Nacional, a través del cual se pueda conocer el número de casos que existen, señaló la senadora Diva Gastélum Bajo.
La legisladora del Grupo Parlamentario del PRI, expuso que alrededor de 35 mil personas han sido desplazadas por motivos de violencia entre grupos armados, de acuerdo con el Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno en México, 2016, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos informó que se registraron 29 episodios de migración forzada masiva en México, impactando en al menos 23 mil 169 personas, en entidades como Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. De estos desplazamientos, 20 fueron causados de manera directa por la violencia, apuntó.
A decir de la senadora Diva Gastélum, Sinaloa registró seis eventos de desplazamiento masivos en el trascurso del 2016, representando 18.2 por ciento, con una población afectada de cuatro mil 208 personas.
Al proponer, en el Pleno de la Comisión Permanente, reformar el artículo 21 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (Inegi), dijo que la propuesta busca que el Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social genere indicadores para atender fenómenos y procesos sociales, los cuales no se limiten al Desplazamiento Interno Forzado.
Hizo hincapié en que la violencia e inseguridad no son las únicas causas del desplazamiento forzoso; pues también existen otros motivos, como los desastres naturales y los proyectos de desarrollo, los cuales han sido descritos en diversos informes internacionales y dentro de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas.
En la Ley General de Víctimas, recordó, se establecen medidas de protección y amparo por parte del Estado mexicano a las personas desplazadas, mientras que a nivel estatal, la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en Chiapas, publicada en 2012, busca mantener la información actualizada de la población atendida y realizar el seguimiento de los servicios que el Estado y la asistencia humanitaria prestan a la población desplazada, a fin de que se supere esta condición.
En el plano internacional, el Informe de Tendencias Globales sobre Desplazamiento Forzado (2016) del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, a finales de 2016, destacaba que había 65.6 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo a consecuencia de la persecución, conflictos, violencia o violaciones de derechos humanos; un aumento de 300 mil personas respecto del año anterior.
En contraste con los refugiados, los desplazados internos no cruzan fronteras internacionales en busca de seguridad y protección, sino que permanecen en su territorio, acotó.
Gastelum Bajo recalcó que no existe un marco legal de alcance global referente al tema; en 1988, la Asamblea General de la ONU y la Comisión de Derechos Humanos pusieron a la mesa los principios rectores sobre Desplazamiento Interno Forzado, que no constituyen un convenio o tratado internacional, pero tienen gran respaldo de la comunidad internacional y son la base de muchas leyes nacionales sobre migración forzada, apuntó.
Refirió que en 2009, en Kampala Uganda se firmó la Convención de la Unión Africana para la Protección y la Asistencia de las Personas Internamente Desplazadas en África, donde se reúnen los principales postulados del Pacto de la Región de los Grandes de 2006, así como los protocolos declaraciones, programas de acción y otros mecanismos regionales antes adoptados por la Unión Africana.
Para la senadora del PRI, al igual que lo establecen algunas leyes estatales mexicanas, de otros países e instrumentos jurídicos regionales, es fundamental crear de un registro de desplazados en México que permita hacer un diagnóstico sobre los alcances que tiene el Desplazamiento Interno Forzado en nuestro país y, con ello, seguir realizando acciones a favor de la población desplazada.
La presidenta de la Comisión de Justicia en el Senado de la República la senadora María del Pilar Ortega Martínez presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, con el fin de garantizar las libertades y el respeto a los derechos humanos de los migrantes que se encuentran en nuestro país.
“Ante las políticas migratorias de nuestro vecino país del norte, los mexicanos hemos sido críticos y hemos alzado la voz en contra de las múltiples injusticias y las múltiples violaciones a los derechos humanos de nuestros hermanos paisanos migrantes en los Estados Unidos; no obstante, no reconocemos también las violaciones que autoridades mexicanas cometen en contra de migrantes en territorio nacional”, señaló.
En ese sentido, la legisladora pr el PAN propuso adicionar el artículo 160 a la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, para hacerla congruente con los principios que establece nuestra Carta Magna.
Actualmente, explicó, la ley permite que las personas migrantes permanezcan durante plazos excesivos en las estaciones migratorias de nuestro país.
“Al respecto, la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha llamado la atención sobre los casos en que las personas permanecieron detenidas cerca de un año hasta que el Instituto Nacional de Migración (INM) ordena su liberación para regularizar su estancia en el país”, apuntó la legisladora.
Bajo este escenario, la Ley de Amparo prevé la posibilidad de interponer este medio de defensa contra la deportación, para los que se deberá otorgar una suspensión con el efecto de que ésta no sea ejecutada.
No obstante, agrega la iniciativa, a pesar de ser el instrumento para la defensa de los derechos humanos por excelencia en nuestro país, el artículo 160 de la Ley de Amparo tiene un efecto perjudicial contra las personas migrantes, ya que si bien suspende la ejecución de este tipo de actos, genera que la persona permanezca recluida al interior de las estaciones migratorias durante todo el tiempo que dura el juicio, por lo que la libertad queda a disposición del juzgador de amparo, pero en el lugar donde se encuentra la persona detenida.
Por ello, agregó la senadora, es necesario reformar el artículo 160 de la Ley de Amparo para que en los casos de deportación, se indique que la orden no deberá ejecutarse o deberá cesar su ejecución y evitar que la persona permanezca recluida, violando con ello los plazos constitucionales.
“Un país que respeta el principio pro persona es un país también que respeta los derechos humanos de los migrantes, que con esa calidad se internan en nuestro país con el afán de tener una mejor opción de vida en su desarrollo. Es por ello que consideramos importante hacer esta reforma a nuestra Ley de Amparo, para poder hacerla congruente con los principios que establece nuestra Constitución”, espuso Ortega Martínez.
La iniciativa, que suscribieron los senadores de Acción Nacional Marcela Torres Peimbert y Víctor Hermosillo y Celada, se turnó a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos para su estudio y dictaminación.
· Existen alternativas a la crisis ambiental; pide poner la ciencia al alcance de quienes toman decisiones y asumir los costos políticos.
· Senado de la República le entrega Medalla Belisario Domínguez.
· El reconocimiento por ser fiel a sus ideas y patriota para defenderlas.
El Senado de la República confirió la Medalla de Honor Belisario Domínguez 2017 a Julia Carabias Lillo, como un justo reconocimiento por su valiosa contribución al cuidado del medio ambiente, sus aportaciones científicas relacionadas con los recursos naturales, la restauración ambiental y la conservación de ecosistemas.
A nombre de la Cámara de Senadores, el presidente de la Mesa Directiva, Ernesto Cordero Arroyo, entregó a la galardonada la presea y el diploma que la acredita como integrante de la Orden Mexicana de la Medalla Belisario Domínguez.
En la Sesión Solemne, que se llevó a cabo en el Salón de Sesiones de la Casona de Xicoténcatl, asistió como testigo de honor el titular del Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, acompañado del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales y el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín.
El senador Zoé Robledo Aburto expresó que, con este reconocimiento, Julia Carabias “empata su nombre al de los hombres y las mujeres dignos de estar junto con Belisario Domínguez; está ahí por haber sido fiel a sus ideas y patriota para defenderlas”.
Consideró que tan patriota es quien defiende a las instituciones, como el que defiende las selvas, pues “tan importante es para México la pluralidad, que la biodiversidad, la libertad de expresión, que la liberación de tortugas”.
El legislador del PT asentó que la doctora es el gran referente mexicano de la sustentabilidad ambiental del desarrollo, pues convirtió este concepto en materia de estudio, pero también en causa.
Robledo Aburto destacó que Carabias Lillo es la quinta persona de origen chiapaneco en recibir este galardón, después de Salomón González Blanco, Andrés Serra Rojas, Jaime Sabines y Eraclio Zepeda.
El senador hizo un llamado para evolucionar hacia un nuevo régimen político, plural, ciudadano, transparente y, sobre todo, humano. Belisario Domínguez, acotó, también fue un héroe porque buscó la evolución del régimen y por eso sacrificó su vida.
Luego de recibir la presea, Julia Carabias Lillo, aseguró que los asuntos ambientales deben contar con una política de Estado y “tenemos la oportunidad de reforzar estos temas en la Ley General de Biodiversidad, que se encuentra pendiente de dictamen en este Senado”.
Resaltó la importancia de revertir los daños ambientales, ya que, a pesar de la evolución de las políticas públicas y avances en la agenda nacional e internacional, “no estamos ganando la batalla y el deterioro ambiental avanza más rápido que su freno y reversión”.
Refirió que los daños a la pesca, ganadería y agricultura han provocado pérdidas de más del 90 por ciento de las selvas tropicales húmedas, 16 por ciento de los acuíferos --de los que depende la agricultura de riego y el funcionamiento de las grandes ciudades--, además están sobre explotadas 83 por ciento de las pesquerías y 50 por ciento de los suelos tienen algún grado de erosión.
Se agrava, porque en las siguientes dos décadas será necesario incrementar la producción de alimentos para satisfacer una demanda de más de 140 millones de personas, “pero no será viable hacerlo con el enfoque de más de lo mismo”, agregó.
Carabias Lillo resaltó la urgencia de que la producción de alimentos incorpore criterios ambientales y una política de seguridad alimentaria sustentable que disminuya los impactos y respete los ecosistemas ambientales, para ello se requiere impulsar la investigación.
Reiteró que “la actual ruta del desarrollo sustentable nos está llevando a un callejón sin salida y nos confronta con dos problemas éticos, estamos limitando las opciones de las generaciones futuras y estamos alterando las condiciones de vida del resto de los seres vivos y quizás el curso dela evolución”.
No obstante, aseguró que para lograrlo se requieren cambios “muy sustantivos, sí hay, definitivamente, alternativas a la crisis ambiental que vivimos”, para lo cual será necesario poner la ciencia al alcance de quienes toman decisiones y asumir los costos políticos.
Durante su discurso, se refirió a la Ley de Seguridad Interior y consideró importante abrir un debate profundo e incluyente, que permita encontrar una salida que reconozca la labor realizada por las Fuerzas Armadas, intente reconstruir la seguridad y revertir el espiral de la violencia.
Además, ésta debe impulsar alternativas en la procuración civil de justicia para fortalecer la democracia, la seguridad pública, el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, todo ello en consonancia con la Constitución.
Apuntó que, si bien falta mucho por andar, las experiencias exitosas, resultado del trabajo y convicción de organizaciones y ciudadanos, que actúan en todo el país y muchos de ellos jóvenes, son una muestra de que se pueden hacer las cosas de manera distinta en beneficio de un futuro promisorio.
Previamente, el senador Juan Gerardo Flores Ramírez, secretario de la Mesa Directiva, dio lectura a la histórica proclama del senador Belisario Domínguez:
“La verdad es ésta, durante el Gobierno de Don Victoriano Huerta, no solamente no se ha hecho nada en bien de la pacificación del país, sino que la situación actual de la República, es infinitamente peor que antes; la Revolución se ha extendido en casi todos los estados, muchas naciones, antes buenas amigas de México, rehusarse a reconocer su gobierno, por ilegal, nuestra moneda encuéntrase depreciada en el extranjero; Nuestro crédito en agonía, la prensa entera de la República amordazada, o cobardemente vendida al gobierno y ocultando sistemáticamente la verdad; nuestros campos abandonados, muchos pueblos arrasados y por último, el hambre y la miseria en todas sus formas, amenazan extenderse rápidamente en toda la superficie de nuestra infortunada Patria”.
“La Patria os exige que cumpláis con vuestro deber, aún con el peligro y aún con la seguridad de perder la existencia. Si en vuestra ansiedad de volver a ver reinar la paz en la República os habéis equivocado, habéis creído en las palabras falaces de un hombre que os ofreció pacificar a la Nación en dos meses y le habéis nombrando Presidente de la República, hoy que véis claramente que este hombre es un impostor inepto y malvado, que lleva a la Patria con toda velocidad hacia la ruina ¿dejaréis por temor a la muerte que continúe en el poder?”.
Al inicio del evento, el titular del Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, así como los presidentes del Senado, Ernesto Cordero Arroyo, y de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, develaron la placa del Salón de Protocolo, ubicado en la Casona de Xicoténcatl, que llevará el nombre del senador Belisario Domínguez Palencia.
En el marco de la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez, el Presidente Enrique Peña Nieto conoció la exposición “Niños de Morelos. Visión pictórica sobre los sismos”, con obras elaboradas por menores de Jojutla y Tetela del Volcán durante las Clínicas Reparadoras de Arte, que impartió la Fundación del Papa Francisco Scholas Occurrentes y que en México representa el empresario Héctor Sulaimán Saldívar. Con dichas clínicas se prestó apoyo emocional a menores que perdieron sus casas o escuelas.
A la ceremonia también asistieron, el Secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong; el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Mancera Espinosa; el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue; y el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas.
Por Nancy Rodríguez
*Los retos son la capacitación y supervisión de su implementación
*El Congreso no debe conformarse con emitir la ley; el legislador tiene la obligación de verificar que se cumpla.
*Hay un déficit de asesores jurídicos para atender a las víctimas. Además, los estados no han constituido las comisiones de atención a víctimas locales, reveló.
*Es necesario crear un órgano nacional para la implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, para medir, analizar, evaluar y generar diagnósticos.
Así se expresó la Presidenta de la Comisión de Justicia en el Senado de la República la Senadora Pilar Ortega, quien participo en el 9° Foro de Seguridad y Justicia que organizó la Universidad Panamericana en esta Capital de la Cd de México.
La legisladora destacó que un punto a considerar en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, es que se lleven a cabo intensas jornadas de capacitación para los funcionarios que aplican el nuevo Sistema.
Por ejemplo hay nuevas tareas para los peritos, cambios, formas nuevas de actuar de los ministerios públicos y nuevas tareas para la policía.
Y en este renglón, la senadora reveló que “no hemos sido capaces de transformar a las policías y no se ha modificado el sistema de procuración de justicia, ahí tenemos grandes retos”, sentenció.
Agregó que hay voces que demandan dotar de autonomía a los órganos periciales, recordó que hay pendiente una reforma en materia de mandos coordinados y esto es central…Otro tema importante a revisar a nivel constitucional es la función policial versus ministerio público.
Detalló que “ésta fórmula de que la investigación debe estar bajo el mando del Ministerio Público genera tensión que perjudica la investigación”.
Agregó que en relación a este binomio de ministerio público-policía se está trabajando en una propuesta en el congreso para revisar esta parte y fortalecer una verdadera policía de investigación, y será gracias a que se cuente, ante todo, con voluntad política para su implementación.
Otro de los temas importantes, comentó la legisladora por Guanajuato, son los servicios forenses que hoy están desarrollando su trabajo bajo la encomienda de practicar pruebas, sin tomar en cuenta su opinión y esto se puede solucionar, a través de una autonomía funcional sobre la actividad de los peritos.
También, resaltó que “tenemos pocos informes sobre la operación de la aplicación del proceso, debemos los legisladores de fiscalizar su aplicación y su adecuada operación”.
Y sobre todo, hay varias voces que dicen que el sistema penal acusatorio no funciona, entonces hay que recopilar las experiencias, voces y argumentos de los operadores, para que se den respuestas ante los riesgos de retroceso de su aplicación.
Detalló que en el diseño del propio código de procedimientos penales, se estableció la obligación de los operadores de que deben reportar al congreso, a las comisiones de justicia de ambas cámaras del avance. Y es poca información lo que ha llegado y se está revisando.
Pues, agregó la Senadora Pilar Ortega que dar respuestas es complejo, porque no hay un diagnóstico certero que nos permita saber en qué parte está fallando el sistema.
“El poder legislativo no debe de conformarse con emitir la ley y dejarla. No, el legislador tiene la obligación de verificar que esa legislación este cumpliendo su función y también, la obligación de revisar que las instancias que las aplican también estén funcionando”
Además, recordó que el legislativo es un órgano de control y de contrapeso, entonces es importante que se realice el diagnostico, porque esto posibilitaría una revisión y una optimización de lo señalado en estas disposiciones legislativas.
En otro orden de ideas, la Senadora Ortega dijo que el nuevo Sistema Penal, visibiliza a las víctimas y las atiende a través de las Comisiones de Atención a Víctimas, pero, lamentablemente, en los estados no se han constituido dichas comisiones y donde existen se registra un déficit de abogados que respalden a las víctimas.
Por último, la presidenta de la Comisión de Justicia en el Senado de la República, destacó la propuesta de constituir un órgano nacional para la implementación del sistema, que sirva para medir, analizar, evaluar y generar diagnósticos para ayudar al desarrollo del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.
· Primera vez que la medalla Belisario Domínguez se le entrega a una ambientalista, a una mujer de ciencia y de administración, eso tiene un mérito adicional, señala Roberto Albores Gleason.
El próximo martes 5 de diciembre el Pleno del Senado de la República conocerá el dictamen de la Comisión Belisario Domínguez, que designa como galardonada a la doctora Julia Carabias Lillo, por su trabajo constante en la defensa del medio ambiente y promotora del desarrollo sustentable.
La comisión dictaminadora del máximo reconocimiento que hace el Senado de la República a los mexicanos y mexicanas que hacen aportaciones relevantes en favor del país, señala la importancia de la sustentabilidad, la divulgación y el conocimiento sobre el ambiente, plantear alternativas de futuro con verdadero desarrollo humano; son tareas imprescindibles para un México próspero, democrático y justo.
Esas tareas- agrega el dictamen- son las que ha emprendido en una vida de compromiso, Julia Carabias, bióloga por la Universidad Autónoma de México, quien ha sido una luchadora constante desde la academia, la administración pública y la militancia por la defensa del medioambiente y del desarrollo sustentable.
Es la primera vez que la medalla Belisario Domínguez se le entrega a una ambientalista, a una mujer de ciencia y de administración, pero sobre todo a una ambientalista, y eso creo que también tiene un mérito adicional, señaló el presidente de la Comisión senatorial Roberto Albores Gleason, al dar a conocer a los medios de comunicación el nombre de la galardonada.
La doctora Julia Carabias, cuenta con largo historial académico, científico y en la administración pública, fue la primera Secretaria de Recursos Naturales y Pesca (1994) y su constante participación y debate en todos los espacios de opinión relacionadas en la defensa del medio ambiente.
En una sus entrevistas, externó su visión sobre la situación que tiene el país en materia ambiental:
“El medio ambiente une a México siempre y cuando le demos el respeto como un derecho humano. El tema no ha tenido una línea de creciente de interés en la agenda nacional, ni en gobierno, ni en la sociedad”.
“Están las leyes, un buen marco jurídico pero no lo estamos aplicado, ni hay presión social para que se ejerza ese derecho humano que es tener un ambiente sano”
“Se siente el ánimo de que el crecimiento no se va a parar por nada, y es necesario que el crecimiento económico sea compatible con el medio ambiente, un crecimiento sustentable”
“Desafortunadamente estamos trasgrediendo los procesos evolutivos de la humanidad por un deterioro ambiental acelerado”.
Ivonne Ortega Pacheco manifestó su respaldo a José Antonio Meade Kuribreña para que sea el candidato del PRI a la Presidencia de la República.
En conferencia de prensa realizada en el Salón "Alfonso Reyes" de la sede nacional priista, la ex gobernadora de Yucatán destacó que el movimiento nacional #RecuperemosAlPRI que encabeza, logró el respaldo de 1´495,324 militantes que lo demostraron aportando su firma y copia de su credencial de elector.
Tras agradecer su confianza a los integrantes del movimiento nacional y a los militantes que le expresaron su apoyo, dio a conocer:
"Hoy, con nuestras convicciones partidistas intactas y junto a este millón 495 mil 324 priistas, he decidido no inscribirme al proceso de selección interna y manifiesto mi respaldo al Dr. José Antonio Meade Kuribreña para que sea el candidato del PRI a la Presidencia de la República".
"Es una decisión que he tomado basada en mi lealtad y amor al partido. Y sobre todo, es una decisión que he tomado por el compromiso expreso del Dr. José Antonio Meade Kuribreña de respetar los principios priistas y empoderar a los militantes y a los ciudadanos", indicó.
Por su parte, Meade Kuribreña recordó que conoce a Ivonne Ortega desde hace años y destacó su trabajo como gobernadora de Yucatán, particularmente sus audiencias públicas.
"Gracias a Ivonne Ortega el PRI es un partido más democrático, más abierto y más plural", "siempre se ha destacado por ser una activa proponente de nuevas formas de hacer política", externó.
Ciudad de México, a 18 de septiembre de 2017.
El asesinato de Mara Fernanda Castilla Miranda no es en lo absoluto un caso aislado. Recientemente, tan solo en junio de este año, lamentábamos la muerte de la niña Valeria de 11 años violada y asesinada en una unidad de transporte público de Ciudad Nezahualcóyotl o el homicidio de Lesvy Osorio en la UNAM.
Este fin de semana nos encontramos nuevamente con la fría realidad que insiste dolorosamente con repetirse una y otra vez: una mujer más ha sido asesinada por el simple hecho de serlo y una familia, una comunidad, la sociedad mexicana y el país entero, se afrontan nuevamente con una ausencia más, de una mujer a quien se le arrebató la vida.
Es evidente que el fenómeno del feminicidio en México es un tema multifactorial que debe abordarse con firmeza y urgencia para garantizar la vida e integridad de las mujeres mexicanas. Por ello, las Mujeres PRI nos unimos a la enérgica condena de estos deleznables actos y pedimos a las autoridades de los tres órdenes de gobierno que se establezcan de manera urgente las medidas necesarias para hacer justicia, sancionar a las personas responsables y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de las niñas y las mujeres.
Nos negamos rotundamente a aceptar que continúe la misoginia, la violencia y la impunidad que mantiene en riesgo constante la integridad y la vida de las mujeres. En el Organismo Nacional de Mujeres Priistas, también hacemos un llamado para que, como sociedad, nos unamos para combatir con decisión los estereotipos y la cultura machista que lastima a las mujeres y termina por asesinarlas.
Es tiempo de tomar consciencia y sensibilizarnos por cada una de las manifestaciones de violencia en contra de las mujeres, cuya consecuencia más grave y dolorosa es el feminicidio. Pongamos un alto a las estadísticas que hablan de madres, hijas, amigas y hermanas, asesinadas, violadas, acosadas y atemorizadas de vivir en una sociedad que les niega la paz, la tranquilidad y su libertad.
Las Mujeres PRI nos comprometemos a seguir abonando en la construcción de un país y una sociedad en donde las mujeres puedan ejercer libremente sus derechos en todos los ámbitos de su vida.
Comité Ejecutivo Nacional del ONMPRI
Dirigentes estatales del ONMPRI
Representantes femeniles de Sectores y Organizaciones
*Condena Firmemente la Violencia Feminicida en el País y el Asesinato de Mara Fernanda Castilla Miranda
*La sociedad mexicana tiene un enorme trabajo por delante para cambiar las ideas que les permiten creer a los varones que pueden violar y asesinar mujeres
*Urge un cambio cultural en el seno de las familias centrado en la igualdad y el respeto a las mujeres y las niñas mexicanas
*Las autoridades competentes deben exigir a las empresas privadas de transporte, protocolos de seguridad para las mujeres usuarias
El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), expresa su más enérgica condena por el feminicidio de la joven estudiante Mara Fernanda Castilla Miranda, de 19 años de edad, ocurrido en la ciudad de Puebla y expresa a sus familiares, compañeros y amigas, sus más sentidas condolencias.
El INMUJERES exige un castigo ejemplar para el responsable y corresponsables.
De igual forma, como medida urgente, solicita a las autoridades competentes tanto de Puebla como de todo México, garantizar que las empresas que ofrecen en sus estados servicios privados de transporte de personas, cuenten con más y mejores estándares de seguridad para sus pasajeros, de manera particular para las mujeres, y que implementen protocolos que permitan un traslado seguro, sin acoso, hostigamiento o riesgo que afecte o en contra de las usuarias.
Las empresas tienen que hacerse responsables de lo que ocurra con los servicios que proporcionan y del comportamiento de sus choferes y empleados. Por las tarifas que cobran y los servicios que ofrecen, están obligados a garantizar, por todos los medios a su alcance, la seguridad de sus pasajeras y acreditar fehacientemente a las usuarias que pueden hacer uso de sus servicios sin exponerse a ningún tipo de agresión.
Además de asumir la responsabilidad por la reparación del daño a su familia.
Desde el INMUJERES reiteramos nuestro derecho a vivir libres de violencia y exigimos que ese derecho sea una realidad cotidiana para todas las mujeres en el país; así como nuestro compromiso para trabajar por todas las mexicanas y con todos los sectores, privado y público, en el diseño e instrumentación de estrategias que nos permitan erradicar la violencia de género contra las mujeres, y exigimos tanto a las autoridades locales como a las empresas que garanticen inmediatamente nuestro derecho a un transporte y a una movilidad sin violencia y sin riesgos.
A pesar de los obstáculos para alcanzar una verdadera igualdad política entre mujeres y hombres, el sector femenino mexicano ha hecho historia, en los últimos cinco años, aseveró la presidenta de la comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Diva Hadamira Gastélum Bajo.
Dijo que la violencia política en contra de las mujeres aún persiste y prueba de ello, es que cuando se quiere competir por un puesto de elección popular, todavía se escuchan voces que dicen: “mándala, luego le ponemos todos los obstáculos”.
“Las mujeres no somos palitos, ni bolitas”, tampoco “estamos aquí becadas, ni para ver pasar el tiempo”, ya que tenemos la voz de la ciudadanía que nos eligió como sus representantes, destacó la senadora por el estado de Sinaloa.
Además, agregó, siempre hemos luchado por una igualdad paritaria y, por lo tanto, no debe haber más trabas, para impedir la participación política de la mujer.
Sobre el particular, Gastélum Bajo consideró que es en la Ley de Partidos, donde está escondido el mayor freno para alcanzar este objetivo.
De ahí que, “a cinco años, al frente de esta comisión sigo con la responsabilidad de trabajar por la igualdad de género”, manifestó la legisladora priista.
En el auditorio Octavio Paz, el vicecoordinador de la bancada del PRI, Miguel Romo Medina manifestó que hace cinco años, nuestro país no era el mismo, es decir, ha cambiado de tal manera, que poco a poco y de manera natural las mujeres han ocupado importantes lugares en la vida política nacional.
Puso como ejemplo el 42 por ciento de todas las curules de la Cámara de Diputados, las cuales pertenecen a las mujeres y el avance registrado en el Senado, donde hace cinco años, eran tan solo 28 senadoras; mientras que en la actualidad ese número se incrementó a 48.
“Y esto no es obra de la casualidad, sino de un gran esfuerzo”, cuyo camino debe seguir de manera ininterrumpida, continuó, el senador por el estado de Aguascalientes, quien resaltó el trabajo femenino para lograr un México más justo e igualitario.
En su oportunidad, la senadora Yolanda de la Torre Valdez, integrante de la comisión para la igualdad de Género, sostuvo que sostuvo que la visión de la mujer en la toma de decisiones ha cambiado al país.
Lo anterior, comentó, gracias a la iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto, sobre la paridad de género, lo cual convirtió al Jefe del Ejecutivo en el mejor aliado de las mujeres.
A su vez, la diputada federal Carolina Monroy del Mazo expresó que, si bien es cierto que se ha registrado un número importante de mujeres en ambas cámaras legislativas, también es cierto que no se trata de cantidad, sino de la calidad en la toma de decisiones y la posibilidad real de intervenir y de definir junto con los varones, lo mejor para nuestras familias, país y estados.
Por Nancy Rodríguez
*Foro sobre Avances y Desafíos en la Protección de derechos de los Adultos Mayores
*Medidas y programas preventivos que permitan reducir la tasa de discapacidad, entre los retos.
“En 15 años México será un país de adultos mayores”, por lo que es urgente fortalecer y hacer valer el marco jurídico, así como las políticas públicas que protejan los derechos humanos y mejoren la calidad de vida de este sector de la sociedad, advirtió la senadora Lisbeth Hernández Lecona.
Destacó que el envejecimiento de la población implicará una mayor demanda de servicios de salud y que los padecimientos de las personas en edades avanzadas tienden a concentrarse en males crónicos-degenerativos.
En el conversatorio “Avances y desafíos en la protección de los derechos de las personas adultas mayores”, agregó, que otro de los retos es instrumentar medidas y programas preventivos que permitan reducir la tasa de discapacidad para, así, incrementar la esperanza de vida y permitir que un mayor número de individuos disfrute de su vejez en condiciones físicas y mentales aptas.
Hernández Lecona consideró que la intervención de las autoridades, a través de una atención profesional y especializada, debe centrase en la prevención y disminución de las principales formas de discriminación: abandono, maltrato, rechazo, pobreza, discapacidad y violencia.
La Secretaria General del Consejo Nacional de Población, Patricia Chemor Ruiz, precisó que actualmente la población que tiene 60 o más años asciende 12.9 millones de personas y se estima que aumentará a 32.4 millones en 2050.
En términos relativos, añadió, la proporción de población envejecida crecerá de 10 a 21.5 por ciento y, en ese año, habrá más adultos mayores que niños de cero a cinco años.
Chemor Ruiz aclaró que, según las estadísticas nacionales, después de rebasar el 10 por ciento con población de 60 o más años, los países comienzan a llamarse países envejecidos; “México, naciones de Latinoamérica, Europa y Asia ya somos países envejecidos”.
Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director general del Instituto Nacional de Geriatría, aseveró que el reto que representa la atención de la salud por este factor en 2050, ya se enfrenta en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y en Petróleos Mexicanos, que cuentan, respectivamente, con 20 y 30 por ciento de trabajadores adultos mayores.
Dijo que, para enfrentar este fenómeno demográfico, a los mexicanos les preocupa la discriminación, el desempleo y la pobreza, el problema de las enfermedades, la salud y la dependencia.
Silvia García López, del Departamento de Enseñanza, Investigación e Información del INAPAM, señaló que este sector “está creciendo a un ritmo que se nos va a salir de control en el 2050 y no hay dinero que alcance” para su atención.
La senadora Angélica del Rosario Araujo Lara, del Grupo Parlamentario del PRI, asentó que en el Senado de la República “asumimos la responsabilidad” de integrar políticas públicas, leyes y presupuestos en esta materia.
Su compañera de bancada, senadora Margarita Flores Sánchez, destacó la importancia de combatir los abusos en contra de los adultos mayores. En la Cámara de Senadores, dijo, “seguiremos trabajando por leyes que permitan que los adultos tengan una mejor calidad de vida”.
Por Nancy Rodríguez
*Existe apertura de todas las Fuerzas políticas.
*Están las condiciones para iniciar discusión de Fiscalía General y Nuevo Sistema de Procuración de Justicia.
La presidenta de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta la Senadora Pilar Ortega, destacó que “Es muy importante darle voz a las fuerzas ciudadanas que se han expresado en el Senado de la República”.
Señaló que las organizaciones ciudadanas que presentaron propuestas para mejorar la Fiscalía General, así como el Modelo de impartición de Justicia serán consideradas ya que son aportaciones valiosas.
Dijo que estas organizaciones de la sociedad civil, han presentado solicitudes, incluso, “de la revisión de dictámenes que me parece muy importante darle voz y generar una discusión alrededor de estos puntos ciudadanos; además hay un pronunciamiento especifico en torno al sistema de procuración de justicia que hay que considerar”, puntualizó la Senadora Ortega del grupo parlamentario de Acción Nacional.
“Estamos en el momento preciso para iniciar un debate, una discusión y llevar estos puntos a una mesa de diálogo, para concretar una reforma que es tan necesaria y que ahora todo mundo reconoce la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo integral de procuración de justicia, que traiga como consecuencia una Reforma de las Instituciones en esta materia.”
Detalló que la Comisión de Justicia que ella preside, tiene elaborados proyectos de dictamen, pero hasta el momento no se han convocado a las comisiones para su análisis.
Pero confió que, dada las condiciones de apertura entre los grupos parlamentarios por concretar una Fiscalía General Autónoma y un Modelo de Justicia efectivo, se podrá iniciar el proceso legislativo en esta materia.
La senadora Ortega informó que dialogará con el Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el Senador Enrique Burgos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a fin de iniciar las acciones legislativas necesarias.
La Senadora Pilar Ortega destacó que habrán de abordarse discusiones, no solo de estos tema, también hay varias iniciativas de senadoras y senadores de distintos partidos políticos, que solicitan un replanteamiento que va a modificar el artículo 102 constitucional en su totalidad.
La legisladora por Guanajuato detalló que al darse la reforma constitucional, posteriormente pasa a la colegisladora y ya que concluya el trámite en el Congreso de la Unión, deberán pasar a los congresos de los estados.
Por ello, explicó que no será tan rápido el proceso, pero es importante que se genere este mismo año. Por eso es urgente iniciar la discusión amplia y abierta de este articulo transitorio de la eliminación del pase automáticas, “y si ya vimos que se han manifestado en público la disposición para eliminar este transitorio de todas las fuerzas políticas, pues hay que empezar a trabajar con ello”, finalizó.
• La Presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), Hilda Flores Escalera afirma que las mujeres tienen la fortaleza para hacer trabajo partidista
• Sostiene que el PRI es el partido de las inclusiones sociales
• Puntualiza que la participación de los pueblos indígenas fueron fundamentales para la XXII Asamblea Nacional
La Presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), senadora Hilda Flores Escalera, afirmó que como resultado de la XXII Asamblea Nacional del PRI, el partido está comprometido con las mujeres y hombres de los pueblos indígenas en las próximas elecciones del 2018.
La legisladora priista por el estado de Coahuila, subrayó que “Hemos demostrado que las mujeres trabajamos en equipo y es la única manera en la que podemos manifestar que tenemos la fortaleza para seguir haciendo trabajo partidista.
“Gracias al PRI, el partido de la inclusión, al compromiso y a la voluntad expresa del líder nacional, Enrique Ochoa y de la secretaria general, Claudia Ruiz Massieu”, manifestó.
Al conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una muestra artesanal e intercambio cultural realizado en el Auditorio “Plutarco Elías Calles” de la sede nacional priista, la líder nacional de las mujeres priistas, manifestó que la participación de las comunidades indígenas fueron fundamentales para que sean considerados dentro de los estatutos de la Asamblea Nacional.
“La mano del ONMPRI está abierta y extendida para continuar junto con la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas de seguir trabajando en equipo y ser aliadas para luchar por la misma causa”.
“Es por eso que el PRI es el partido de la inclusión, que está comprometido con todas las causas sociales”, comentó.
Al evento estuvieron presentes, Mariana Benítez Tiburcio, secretaria General del ONMPRI; Xitlalic Ceja García, Diputada Federal; Laura Arellano Gilmore, presidenta del ONMPRI en la Ciudad de México; Adriana Flores Torres, coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y Florentina Santiago Ruiz; coordinadora Estatal de Mujeres Indígenas en la Ciudad de México.