MUJERES DE ORO SÓLIDO

MUJERES DE ORO SÓLIDO (212)

El Presidente del CEN del PRI, Enrique Ochoa Reza, designó el día de hoy a Guadalupe Gómez Maganda como Delegada del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en el estado de Quintana Roo.

En la entrega del nombramiento, Ochoa Reza destacó la amplia trayectoria partidista, política, legislativa y en el servicio público de Gómez Maganda, a quien reconoció su lucha incansable por la igualdad de género. 

La convocó a consolidar la unidad y la cohesión de la militancia quintanarroense a través de la inclusión y el trabajo permanente, así como a fortalecer el ánimo de victoria partidista, de cara a las elecciones del 1 de julio. 

Guadalupe Gómez Maganda, quien es Licenciada en Derecho por la UNAM, se desempeñó hasta hoy como titular del área de Gestión Social de la Secretaría General del CEN del PRI. 

Fue dirigente nacional del Consejo para la Integración de la Mujer y del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, así como Presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI de Guerrero. 

Ha sido dos veces diputada federal, ocupando los cargos de Secretaria de la Comisión Permanente y Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Fue en dos ocasiones Senadora de la República, donde tuvo a su cargo las Presidencias de la Mesa Directiva y de las Comisiones de Justicia, Asistencia Social, y Equidad de Género.

En su carrera legislativa también ha fungido como diputada local por el Congreso de su entidad natal, Guerrero, en donde fue Presidenta de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría General estatal. 

En la administración pública federal ha sido responsable de la Unidad Política de Igualdad de Género en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Asimismo, Directora General de la Unidad de Igualdad de Género en la Secretaría de Turismo y Coordinadora Ejecutiva de la Comisión Nacional de la Mujer en la Secretaría de Gobernación.

En el gobierno del estado de Guerrero fue Secretaria General de Gobierno, Secretaria de Turismo y Presidenta del Tribunal Superior de Justicia. 

Es miembro de la Academia Mexicana de Derecho Internacional,  de la Asociación Nacional de Abogados y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 

Enrique Ochoa Reza aseguró que con el trabajo profesional, responsable y dedicado de Guadalupe Gómez Maganda, el priismo quintanarroense y sus candidatas y candidatos llevarán a José Antonio Meade a la Presidencia de la República.

 

Por Nancy Rodríguez

Alejandra Barrales Magdaleno presentó a la Senadora Martha Tagle como integrante de su equipo de campaña, quien fungirá como enlace con las organizaciones de la sociedad civil. 

La candidata electa del PRD a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México destacó la trayectoria de Martha Tagle y su trabajo como promotora de las causas ciudadanas. 

Luego de realizar un recorrido por el Museo Memoria y Tolerancia, Barrales dijo que con la llegada de la Senadora a su proyecto se confirma que su equipo no está conformado por “Juanitas”, sino por  personas que se han construido una trayectoria por sí mismas.

En tanto, Martha Tagle subrayó que su incorporación a la coalición “Por la CDMX al Frente” da continuidad a su compromiso con las luchas por los derechos ciudadanos. 

“Esta ciudad no se puede entender sin la participación constante de la sociedad civil, tenemos que darle a este proyecto una cara ciudadana no solo en el nombre, sino en los hechos”, acotó. 

Anunció que una vez que arranque la campaña, las plataformas digitales de la candidata tendrán opciones para entrar en contacto y vincularse con las organizaciones civiles. 

En conferencia de prensa, Alejandra Barrales reiteró que se rodeará de personas con trabajo probado en las diferentes materias que su proyecto promoverá. 

En otro tema, celebró que la candidata de Morena haya accedido a participar en debates. 

“Me parece que es lo menos que podemos ofrecerle a la gente de esta ciudad que está a la espera de conocer nuestras propuestas, nuestras ideas”, dijo. 

Agregó que uno de los temas que le gustaría debatir es la transparencia. 

“El cómo actuamos ante momentos donde se requiere dar la cara, los momentos de crisis, quien sí sale, quién se esconde y quién sí tiene la capacidad“, concluyó.

Por la mañana, Barrales se reunió con integrantes de CANADEVI, ante quienes planteó su compromiso de incrementar la vivienda para gente de escasos recursos. 

“Lograr a lo largo de nuestra próxima gestión una meta por arriba de las 200 mil viviendas para facilitarle la vida, sobre todo, a las mujeres de nuestra ciudad”, señaló. 

La candidata electa del PRD se reunió también con afiliados de CANACOPE.

            Por Nancy Rodríguez

 

·         Patricia Mercado se incorpora a la coalición “Por la CDMX al Frente” como impulsora de la agenda de las mujeres

Alejandra Barrales presentó a Patricia Mercado, candidata al Senado, como integrante de su equipo de campaña rumbo a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por la coalición PRD, PAN y Movimiento Ciudadano. 

Luego de hacer un recorrido por el “CENDI Soluciones” en la delegación Benito Juárez, la candidata electa del PRD informó que Patricia Mercado se suma al proyecto de la coalición “Por la CDMX al Frente”, como impulsora del reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres. 

 “A Paty la conocí defendiendo los derechos de las mujeres trabajadoras en este país, estábamos como sindicalistas las dos defendiendo a las mujeres para tener derecho a la maternidad, a las guarderías, a salarios igualitarios. 

“Hoy reafirmamos nuestro compromiso de trabajar para facilitarle la vida a las mujeres de esta ciudad”, expresó. 

Consideró necesario darle a las madres trabajadoras la posibilidad de que sus hijos tengan atención de primer nivel. 

En tanto, Patricia Mercado, quien recientemente dejó la Secretaría de Gobierno de la Cuidad, destacó la urgencia de priorizar los temas de las mujeres en los proyectos y agendas de gobierno, no solo en los discursos, sino a la hora de decidir las asignaciones presupuestales.

“El presupuesto público es el que mide la ética de un país y de las ciudades, en el presupuesto deben reflejarse las prioridades, en lo que crees como gobierno, si no, es demagogia”, lanzó.

Mercado apuntó que la Ciudad de México ha avanzado en esta materia a través de diferentes políticas públicas, sin embargo, hay que crecer.

En entrevista con los representantes de los medios de comunicación, Alejandra Barrales precisó que a su equipo de campaña se integrarán perfiles conforme a las causas y temas que su proyecto impulsará. 

Indicó que no se tratará solamente de personajes de los tres partidos políticos que conforman el Frente, sino de ciudadanos sin militancia y con trayectorias probadas. 

“Aquí nadie viene a aprender, aquí nadie viene a improvisar, vienen a aportar sus experiencias y capacidades a favor de la gente de la ciudad”.

Por otro lado, insistió en que es lamentable que la gente que aspira a gobernar la ciudad no esté dispuesta a dar la cara a la gente mediante los debates públicos. 

“Lo lamento porque se trata de una contienda real entre mujeres y yo estoy comprometida a elevar el nivel de debate, el nivel de discurso”, declaró.

 

·         También demandan la atención de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado.

·         Se utilizan los métodos más crueles, lo que evidencia odio de género.

 

Víctimas de feminicidios acusaron, en el Senado, a las autoridades de proteger más los derechos humanos de los homicidas que de las familias que perdieron a una madre, hija o hermana, esposa, por crímenes de odio, que se han extendido en calles de las ciudades del país.

 

Durante el foro Violencia Contra La Mujer, que presidió la secretaria de la Mesa Directiva senadora Lorena Cuéllar Cisneros, los familiares solicitaron ser atendidos por la Comisión para la Igualdad de Género, a fin de que  actúe para revertir el aumento de feminicidios; incremento advertido  por estudios internacionales, como La Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016, realizado en coordinación con la Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

En el estudio, se destaca la preocupación de que los homicidios por género se realizan con mayor frecuencia en las calles y alcanzó 49 por ciento, en 2012; descendió a 35 por ciento, en 2014, y aumenta a 41 por ciento, en 2016.

 

Otro aspecto que destaca es la crueldad con que se agrede a las mujeres, factor para determinar feminicidio. “Es más frecuente el uso de medios más brutales para asesinar a las mujeres: en los últimos cinco años los objetos cortantes se usaron 1.3 veces más en los homicidios de mujeres que de hombres. Se recurre tres veces más al ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e inmersión, el uso de sustancias y el fuego son el doble que en el caso de los hombres”, señala el documento.

 

En el foro, Wendy Verónica Vázquez Ramírez; Sacrisanta Mosso Rendón, María de Lourdes Corona Santiago y Arturo Ibarra Serrano, entre otros familiares de mujeres asesinadas, entregaron a la senadora Cuéllar Cisneros una carta en la cual solicitan a la Comisión para la Igualdad de Género atiendan sus demandas, para que se hagan respetar sus derechos humanos.

 

Aseguran que los asesinos o imputados, “tienen más derechos que las víctimas. Nuestras leyes los protegen para que nadie atente contra ellos y sus derechos humanos”, por lo que no pueden decir sus nombres ni acusarlos públicamente, mientras no se demuestre su culpabilidad, aun cuando existen pruebas de esta, o bien de que las investigaciones han sido alteradas”.

 

Exigieron se declare al feminicidio como una emergencia nacional; la activación de la “Alerta de Género” en todo el país; capacitación de policías, jueces y peritos en materia de género; garantizar al 100 por ciento los derechos de las familias de las víctimas; cumplir con los protocolos y evitar la pérdida de pruebas y contaminación de las mismas.

 

 

  •  Necesario, seguir luchando por alcanzar una sociedad libre de prejuicios o limitaciones para las mujeres.

Un país en paz no es posible sin el esfuerzo que requiere pare eliminar la desigualdad que existe entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus derechos, aseveró la senadora Luz María Beristain Navarrete.

Al inaugurar el Foro mundial por la Igualdad de Género en la Agenda Internacional, la legisladora del Grupo Parlamentario del PT-Morena aseguró que esta búsqueda por la igualdad pasa por la lucha por acabar con la brecha salarial entre ambos sexos, acabar con la violencia feminicida y terminar con el acoso sexual en todos los ambientes.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Luz María Beristain destacó que esta fecha no es en sí misma una celebración, sino es una conmemoración, “es un recordatorio, porque tenemos que ser conscientes de los grandes sacrificios que se han llevado a cabo por luchadoras sociales y activistas incansables que con una historia de arduos sacrificios nos dieron el derecho al voto”.

Es una oportunidad, dijo, para honrar su memoria y recordar que es necesario seguir combatiendo por empoderar a la mujer, puesto que lamentablemente no hemos alcanzado una sociedad libre de prejuicios o limitaciones para nosotras. 

Aclaró que las mujeres no pueden darse por bien servidas ni satisfechas por el hecho de que un grupo hayamos logrado pasar muchos filtros y muchos obstáculos para alcanzar puestos importantes.

“Sino que la lucha continúa, la lucha está viva y nosotros tenemos que seguir pugnando para que esta inclusión sea efectiva y sea para todas (…), todas tenemos derecho a tener espacios donde poder desarrollarnos y poder generar mejor calidad de vida”, dijo.

La legisladora destacó que nos encontramos en un momento crítico de la historia en el cual hay una movilización mundial con ímpetu de reclamación por la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, en la que participación diferentes actores, tanto civiles como políticos.

“La sociedad del siglo XXI nos exige, y con justa razón, que no existan más las prácticas machistas, que segregan, dividen y obstaculizan el progreso por terminar con la inequidad política, económica y social que han perdido terreno pero se mantienen firmes y que subyugan a las mujeres, pero sobre todo, en mayor medida a las mujeres indígenas”, expresó.

Finalmente, reiteró que para salir adelante como país, lo primordial es ayudar a las mujeres, puesto que una sociedad solamente será igual de buena como trate a sus miembros más vulnerables y por tanto hemos de darles oportunidades de estudio y laborales para que puedan abandonar las limitaciones que hoy en día se les presentan.

 

Legisladoras de los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD, Morena, PVEM, MC, PES y NA, expresaron sus posicionamientos  con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo, en la sesión del Pleno.  

        La diputada Nancy López Ruiz (PES)  se pronunció por reafirmar la capacidad del Congreso de la Unión para ser punta de lanza en la lucha de las mujeres por la promoción de la democracia paritaria; la integración de la perspectiva de género en políticas, acciones e instituciones; el fortalecimiento del liderazgo, la promoción de la igualdad sustantiva en partidos políticos y la eliminación de la discriminación y de estereotipos sexistas en todos los ámbitos. 

        Destacó que, de acuerdo con las organizaciones Internacional del Trabajo y de las Naciones Unidas, la mayoría de los países con probabilidad de caer en pobreza, es significativamente más alta cuando los hogares están encabezados por mujeres, debido a la desigualdad en sueldos, prestaciones y puestos de trabajo de alto rango, jornadas laborales más largas; mujeres desempleadas; violencia intrafamiliar y de género; matrimonios forzados y embarazos a temprana edad. 

        En tanto, la diputada Angélica Reyes Ávila (NA)  sostuvo que todos los días se violan los derechos de las mujeres. “No podemos subir al transporte público o caminar por las calles sin temor a ser agredidas por nuestra forma de vestir; tenemos miedo a ser asaltadas, violadas o asesinadas en un taxi o en un camión. Además, porque hacemos el mismo trabajo sin recibir el mismo salario, o simplemente se nos limita el acceso a puestos directivos, porque tenemos miedo a nuestras parejas”, expresó.

        Refirió que, según el INEGI, 43.9 por ciento de las mujeres del país ha enfrentado agresiones por parte de sus parejas a lo largo de la relación. Cada día mueren asesinadas ocho mujeres y la cifra aumenta cada año. Reconoció que ha habido avances, pero la meta de igualdad aún se percibe remota. 

        La diputada María Candelaria Ochoa Avalos (MC) resaltó que los derechos de las mujeres no han sido un regalo, sino una conquista. “Lo que hemos ganado en dos siglos de lucha ha sido tortuoso y lo hemos conquistado con mucho esfuerzo”.

        Se pronunció por modificar leyes y códigos que discriminan a niñas y mujeres, así como por transformar la cultura de la desigualdad. “Que la maternidad sea una opción y no una obligación. Que la sexualidad la vivamos libre, placentera y sin culpa. Que la violencia de género, el hostigamiento y el acoso se sancionen. Que los partidos respeten nuestros derechos a ser electas. Que vivamos la calle de manera libre”.

        Por el PVEM, la diputada Lia Limón García señaló que a pesar de los avances, persisten retos importantes, ya que aún hay una brecha salarial, estereotipos, inequidad y violencia de género. “Hoy más que nunca las mujeres levantamos la voz para exigir nuestros derechos, hemos entendido que es nuestro momento, que hemos ganado cada espacio que tenemos en la ciencia, en la cultura, en el deporte, en el ámbito político, social y laboral. Nada nos ha sido regalado”. 

        Mencionó que en 2017 hubo más de mil 297 feminicidios, de los cuales el 80 por ciento no se investigaron por las autoridades estatales encargadas. El acoso y hostigamiento sexual  reporta una incidencia del 87 por ciento en las principales ciudades de México, Puebla y Guadalajara. Reconoció que hay una mayor inclusión, que la brecha de desigualdad se ha reducido. Sin embargo, apuntó, aún se enfrentan retos importantes, y para avanzar se requiere del compromiso de todos los que participan en la vida política. 

        La diputada Maricela Contreras Julián (Morena) resaltó que las mujeres viven aterrorizadas en cada uno de los espacios de la vida cotidiana. “Nos enfrentamos a un sistema de justicia que privilegia la impunidad. Porque, ¿de qué nos sirven tantas leyes que hemos hecho en este Congreso si no podemos aterrizarlas para lograr justicia para las mujeres y unas mejores condiciones de vida?”. 

        Sostuvo que hay una asignación social de la culpa hacia la población femenina, “donde lo que nos pasa a las mujeres, es por nuestra forma de vestir, de trabajar, de desarrollarnos. Lo más absurdo, por el sólo hecho de ser mujeres. Es una mentira que vivamos en una realidad distinta, pues no hay localidad, comunidad, municipio o estado, incluso vivienda, donde no se nos violen nuestros derechos humanos”. Por ello, se pronunció por poner fin a esta vulneración. “Es un tema de dignidad y debiera ser un asunto del Estado mexicano”. 

        Del PRD, la diputada Hortensia Aragón Castillo subrayó que los logros no han sido una dádiva graciosa. Todo lo que las mujeres han conseguido en este país, ha sido por su esfuerzo, tenacidad, lucha constante, inclusión y pluralidad, subrayó. 

        En México, consideró, hay cada día menos razones para que las mujeres puedan celebrar, ya que son asesinadas, golpeadas, sufren acoso u hostigamiento; son encarceladas por abortar, reciben como dádiva electoral una tarjeta rosa para saciar el hambre de su familia y se les paga menos por un trabajo igual. Por ello, se pronunció por luchar por un mundo donde “seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. 

        Por su parte, la diputada Karla Karina Osuna Carranco (PAN) comentó que el trabajo de las mujeres es mucho menos remunerado que el de los hombres, ya que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la discriminación salarial se ha acentuado, especialmente en quienes están en una situación de pobreza extrema, pues ellas ganan hasta una quinta parte menos que los varones, pese a que ambos tengan el mismo nivel educativo. 

        Mencionó que entre 2011 y 2017, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, se abrieron dos mil 935 expedientes por supuestos actos de discriminación y despido por embarazo, una de las causas más fuertes de este país. Ante ello, estimó que la situación de las mujeres, en pleno siglo XXI, aún tiene mucho que mejorar, en lo político, en lo social y en lo económico, por lo que se requiere comprometerse, con firmeza, a erradicar las brechas de género. 

        La diputada Montserrat Alicia Arcos Velázquez (PRI) afirmó que los nuevos derechos que se han reconocido a las mujeres no son una concesión, sino el resultado del esfuerzo bien encauzado y del enérgico  trabajo que han hecho para abrirse paso a lo largo de los últimos años. “Bien encauzado, pues se ha llevado a cabo con un solo objetivo: la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Enérgico, porque cada vez más son las voces que se suman a esta causa que nos compromete a todas y a todos”. 

        Enfatizó que la violencia de género nunca debe ser vista como algo cotidiano, sino como una conducta reprobable, y buscar que se castigue. Aseguró que “terminar con la violencia de género es una tarea en la que debemos avanzar y profundizar”, y estimó que hoy más que nunca “debemos de estar conscientes de que avanzar a favor de las mujeres es dar un paso a favor de nuestra nación”.

8 de marzo de 2018

En los últimos 20 años, se han dado grandes e importantes pasos para garantizar los mismos derechos en condiciones de igualdad para las mujeres, sin embargo, siguen siendo marginadas de la toma de decisiones, y de mejores condiciones económicas y de seguridad, consideró la senadora Pilar Ortega Martínez.

Al participar en la sesión solemne para la entrega del reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” a María Elena Chapa Hernández, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Ortega Martínez señaló que las mujeres siguen padeciendo violencia y trato diferenciado.

“A pesar de la paridad horizontal y vertical, no estamos en la toma de decisiones en los partidos; no estamos en la toma de decisiones en los poderes públicos o en los órganos autónomos, tomando decisiones en igualdad con los hombres”, lamentó.

Asimismo, indicó que a pesar de lo avanzado del marco normativo para abordar el fenómeno de la violencia contra las mujeres, ésta no se ha erradicado.

“No podemos y no debemos mantenernos indiferentes cuando la violencia contra la mujer es un problema de gran magnitud y de grandes consecuencias. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de sufrir diferentes formas de violencia”, dijo Ortega Martínez.

·         En Sesión Solemne, le entrega a exlegisladora Reconocimiento Elvia Carrillo Puerto.

·         Senadoras piden que se concrete legislación para combatir la violencia política en contra de las mujeres.

La Cámara de Senadores otorgó el Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” a María Elena Chapa Hernández, como homenaje a su labor en favor de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y en Sesión Solemne, el presidente de la Mesa Directiva, Ernesto Cordero, entregó el galardón a la exlegisladora, quien ha sido un referente para alcanzar la igualdad sustantiva.

Para la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, Chapa Hernández “tiene tatuada” la lucha de las mujeres y es una gran inspiración para ponerle “punto final” a las agresiones en contra de este sector de la población.

A nombre de la Comisión para la Igualdad de Género hizo un llamado para concretar la legislación que busca erradicar la violencia política en contra de ellas, pues este problema “goza de cabal impunidad” en México.

Consideró que a pocas sesiones ordinarias de que concluya este periodo de sesiones, el tema tiene que salir “sin quitarle ni ponerle”, pues no se puede regatear la seguridad a las mujeres que se postulan para un cargo público, como sucedió en la Chilapa, Guerrero, donde en una semana asesinaron a dos candidatas de distintos partidos políticos.

Gastélum Bajo afirmó que “si la democracia paritaria no está blindada” a nivel constitucional y con las cinco leyes que tienen que ver con el tema, “no caminamos” en un fenómeno que tiene que ver con la “misoginia que campea y nos ofende”.

Las mujeres, asentó la senadora, “no somos números, somos seres humanos, jóvenes, adultas, que sentimos y queremos que nos respeten. Ser candidata no puede significar estar propensa al asesinato o a la inseguridad como personas”.

María Elena Chapa Hernández asentó que en “un año como este, el delito de violencia política es incuestionable; hace pocos días mataron a dos candidatas, muchas padecen distintos tipos de violencia, y sí continúa el acoso, hostigamiento y persecución para anular o menoscabar los derechos”.

Dijo que en este momento es necesario establecer la paridad de género en los gabinetes de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, así como constituir una nueva arquitectura presupuestal para evitar la dispersión de los recursos públicos que se destinan a este sector.

Hizo un llamado para que, como parte de la política interior, la mitad de las secretarías sean ocupadas por mujeres y la mitad por hombres, pero existe “todo un proceso de resistencia, que no vemos cómo”. 

“Ahora es cuando le podemos decir” a los candidatos presidenciales: “la mitad de tu gabinete que sean mujeres, danos una muestra fehaciente de que estás considerando el talento y las capacidades de las mujeres, de que también saben gobernar”.

Las mujeres, dijo, “vivimos en un perpetuo estado de minorías”, herederas de una represión donde no caben las aspiraciones políticas, “todo está bien mientras no te atrevas a aspirar políticamente a un cargo, mientras te estés calladita, no pasa nada”.

Previamente, la senadora Martha Palafox Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PRD, dio lectura a la semblanza de Elvia Carrillo Puerto y senadoras de los diferentes grupos parlamentarios fijaron su postura en la tribuna.

A nombre del Grupo Parlamentario del PRD, la senadora Angélica de la Peña Gómez advirtió que la violencia en contra de las mujeres es un problema sistémico en México, que se tiene que resolver de fondo para garantizar acceso al trabajo, salario y desarrollo en igualdad de condiciones. 

La senadora Martha Tagle Martínez dijo que en este contexto María Elena Chapa Hernández siempre ha alzado la voz a favor de los derechos de las mujeres, por lo que se pronunció por seguir este camino y, sin protagonismos ni colores, alcanzar la igualdad de oportunidades.  

La senadora del Grupo Parlamentario del PVEM, Ninfa Salinas Sada, aseveró que es necesario contar con un futuro y agenda en beneficio de las mujeres, además de construir un entorno de libertad, Estado de Derecho y una sociedad civil más fuerte para generar oportunidades de igualdad para las mujeres.

Del Grupo Parlamentario del PT, Dolores Padierna Luna, reprobó que en México se registraron 2 mil 716 feminicidios, y que cada día hay 7 asesinatos de mujeres, según cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de las Mujeres en 2017.

Por el Grupo Parlamentario del PAN, la senadora Pilar Ortega Martínez dijo que, a pesar de los avances, mujeres de diversos sectores de la población siguen sufriendo diferentes formas de violencia y se encuentran en situación de vulnerabilidad, lo que representa “un problema de gran magnitud y de grandes consecuencias”.

La senadora Hilda Flores Escalera, del Grupo Parlamentario del PRI, reconoció que el país aún enfrenta retos en este tema, por lo que “levantamos la voz” para exigir un alto a la violencia hacia mujeres y niñas, por la igualdad salarial, para detener el acoso y hostigamiento sexual y por más oportunidades de empleo y acceso efectivo a la justicia.

Luego de la Sesión Solemne, los senadores Ernesto Cordero, Diva Hadamira Gastélum y Yolanda de la Torre Valdez, del PRI; así como el Secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida; y María Elena Chapa Hernández develaron el Muro de Honor con los nombres de las galardonadas con el premio Elvia Carrillo Puerto.

A la entrega del reconocimiento asistieron Norma Lucia Piña Hernández, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Martha Sofía Tamayo Morales, vicepresidenta de la Cámara de Diputados; Lorena Cruz Sánchez, titular de Inmujeres, y el subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos, de la Secretaría de Gobernación, Felipe Solís Acero.

También estuvieron, Mónica Aralí Soto Fregoso, magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Dania Paola Ravel Cuevas, Adriana Fabela Herrera, Beatriz Claudia Zavala Pérez, consejeras del Consejo General del Instituto Nacional Electoral; las ex senadoras, María de los Ángeles Moreno Uriegas, Beatriz Paredes Rangel, Dulce María Sauri Riancho, Silvia Hernández Enriques, Araceli Escalante Jaso y Guadalupe Gómez Maganda.

 Además, Héctor Marcos Díaz Santana, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales; Natividad González Parás, ex senador; Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios Promoción y Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México; Mercedes Juan López, directora general del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; Carlota  Vargas Garza delegada de la Secretaría de Economía, en Nuevo León; Rogelio Cerda Pérez, procurador Federal del Consumidor y la maestra Gloria Ramírez Hernández, galardonada de la Medalla “Elvia Carrillo Puerto” 2017.

·         Se busca ejercer en cualquier momento y tiempo la acción penal en contra de quien o quienes resulten responsables por este delito.

·         Presentan iniciativa para garantizar la aplicación de la ley y eliminar el grado de ambigüedad que existe en el texto vigente.

 

Los feminicidios en el país han presentado incrementos importantes en el último año, pues datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que en 2017 se presentaron 671 presuntos delitos de feminicidio, mientras que en 2016 se registraron 580 casos.

Así lo informó la senadora Lucero Saldaña Pérez, quien presentó una iniciativa para modificar diversas disposiciones del Código Penal Federal, a efecto de garantizar la exacta aplicación de la ley penal, eliminar el grado de ambigüedad que existe en el texto vigente y abatir la impunidad de las personas que cometen estos delitos.

La legisladora del PRI planteó que el delito de feminicidio sea imprescriptible y que se pueda ejercer en cualquier momento y tiempo la acción penal en contra de quien o quienes resulten responsables. 

Sugirió establecer explícitamente el tipo penal de feminicidio como la comisión de uno o varios sucesos y se considere cuando la víctima presente uno o varios signos de violencia sexual de cualquier tipo.  

También se considerará este tipo penal cuando existan antecedentes, indicios o datos de prueba de violencia del sujeto activo en contra de la víctima, con independencia de la existencia o no de denuncias o querellas.

Además, de imponer de 40 a 60 años de prisión, se aplicará una multa de mil veces el valor diario de la Unidad de Medida de Actualización.

La sanción aumentará en una cuarta parte cuando el feminicidio sea cometido por dos o más personas; se realice en presencia de uno o más individuos con quienes la víctima tuviere vínculo de parentesco, afinidad civil o una relación afectiva o sentimental. 

También se incrementará el castigo cuando el sujeto sea servidor público, la victima fuere menor de edad o adulta mayor, indígena, estuviere embarazada, sea cometido en vía pública, en un vehículo particular o en transporte público. 

La iniciativa se envió a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos para su análisis y dictamen correspondiente.  

 

El Gobierno de la República ha impulsado políticas y programas para lograr una sociedad en donde la mujer participe en igualdad de condiciones a las que tiene el hombre: EPN

Reconoce ONU Mujeres a México por los grandes pasos que ha dado en los últimos años y por haber consolidado una ampliación sin precedentes en los derechos de las mujeres.

"La realidad de injusticia, desigualdad, discriminación y violencia contra la mujer no se cambia sólo por decreto, por desearlo o por expresarse en contra de esas injusticias. Esa realidad se puede cambiar, modificar y mejorar a partir de distintas políticas, y eso es lo que hemos hecho": EPN 

Desde el inicio de esta Administración, al definirse el Plan Nacional de Desarrollo, se aseguró que en todas las dependencias del Gobierno Federal hubiese programas, políticas y mecanismos dirigidos exclusivamente a las mujeres, pensados para las mujeres, diseñados para las mujeres, y que eso permitiera abrir espacios de oportunidad para ellas.

"Instruí a todas las dependencias del Gobierno de la República a asumir la Norma Mexicana en Igualdad Laboral, que consiste centralmente en flexibilizar los horarios laborales para que las mujeres, y también los hombres que tienen responsabilidad en sus hogares, pudieran realmente atender esa doble responsabilidad de cuidar de su hogar, pero también de poder trabajar": EPN

Prácticamente tres de cuatro entidades que se han certificado en esta Norma Laboral de Igualdad Laboral son del sector público federal.

Programas para empoderar a las mujeres:

A través del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) se han otorgado apoyos crediticios con tasas preferenciales a las mujeres emprendedoras de nuestro país.

En la Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se diseñó un programa crediticio para apoyar los proyectos productivos con créditos para las mujeres, a una tasa menor de la que eventualmente pagan los hombres.

Entre 2015 y 2017, a través de la Banca de Desarrollo, se otorgaron más de siete mil créditos a mujeres, por un monto promedio de un millón de pesos.

En el Programa de Vivienda se estableció la construcción de la llamada Habitación Rosa, de las cuales ya se han construido casi 400 mil, y que están pensadas para las niñas de casa, para las mujeres de una familia.

Impulsar las escuelas de tiempo completo, porque es una oportunidad para que las mujeres que laboran puedan tener a sus hijos en buen resguardo.

El número de guarderías del IMSS, del ISSSTE y de SEDESOL que hay en el país ha crecido, y además, se ha logrado que esas niñas y niños que asisten a estas guarderías tengan reconocimiento en los estudios que ahí realizan, especialmente del primer año del nivel prescolar, algo que anteriormente no había.

La Reforma Política formó parte de la agenda de cambios y de reformas estructurales impulsada al inicio de esta Administración.

En materia de salud se frenó la tendencia observada desde el año 2000, de embarazos en mujeres menores de 20 años, en donde 19 de cada 100 mujeres que llegaban al embarazo eran adolescentes. Ya se observa una reversión en los embarazos no deseados en mujeres adolescentes, a través de programas educativos y de prevención.

Desde 2016 se instruyó para que todas las dependencias del Gobierno de la República siguieran un protocolo para evitar el hostigamiento y el acoso sexual.

Página 6 de 16