Ciudad de México, 03 de agosto de 2018.- La próxima secretaria de Medio Ambiente del gobierno federal, Josefa González Blanco Ortiz, nombra a Blanca Jiménez Cisneros como la próxima directora general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Da a conocer que la doctora Jiménez Cisneros es ingeniera ambiental mexicana, con estudios de posgrado en Francia. Es perito del Colegio de Ingenieros Ambientales (CINAM) y cuenta con 35 años de experiencia en el tema del Agua y se especializa en la protección y remediación de su calidad al igual que en su uso eficiente y con equidad social.
Estudió que en la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, después se integró al Instituto de Ingeniería de la UNAM, institución en donde es Investigadora Titular “C”, ella fue la primera – y a la fecha única mujer – en haber ocupado un puesto de subdirección, el de Hidráulica y Ambiental.
En cuanto su experiencia pública destaca su participación en el IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del agua) dirigiendo el laboratorio de Calidad del Agua y, posteriormente, como Coordinadora de Desarrollo Profesional, donde luchó por movilizar a la academia mexicana para contribuir a la solución de los problemas de agua del país.
Fue vicepresidenta y presidenta electa de la Academia Mexicana de Ciencias (2011-2012), Presidenta de la Asociación Internacional del Agua – México (2011-2012), Presidenta del Colegio de Ingenieros Ambientales (1999-2000), así como Presidenta de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (2001-2002).
Cisneros ha colaborado en auditorías ambientales cuando requieren un alto grado de especialización. Asimismo, junto con un grupo de expertos internacionales convocados por ILSI (International Life Sciences Institute) produjo los criterios de reúso de agua para la industria alimentaria.
Fue uno de los siete expertos convocados por la UNESCO para desarrollar el plan del Programa Hidrológico Internacional en su Fase VII (2007-2013). Perteneció a la Junta de Directores de la IWA (2004-2008) y fue vicepresidenta de ONU-Agua (2014-2016). Ha trabajado en otros países en proyectos de saneamiento y de reúso, por ejemplo, en Sudáfrica y Brasil.
A partir de 2012, funge como Directora de la División de Ciencias de agua y Secretaria del Programa Hidrológico Internacional (PHI) en la UNESCO. El PHI es el programa intergubernamental de las Naciones Unidas que se aboca a proporcionar, generar y transferir conocimiento para la toma de decisiones y desarrollo de políticas en materia de agua.
Cabe destacar que la gestión integral del agua será uno de los ejes de la política nacional ambiental del gobierno que encabeza el próximo presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador para aprovechar eficientemente este recurso y transitar hacia un modelo de desarrollo sustentable.
Se asume como prioridad la asignación eficiente de los recursos públicos, el rescate de los conocimientos, saberes y tradiciones milenarias para la gestión del agua en el país, y un cambio de visión en la implementación de políticas públicas que nos lleven a generar proyectos de vida, y ya no más de devastación ambiental.
En el ámbito del agua, la política versará en tres grandes ejes:
Atentos y responsables a la necesidad de trasformar esta realidad y conforme al mandato del Lic. Andrés Manuel López Obrador y a sus políticas socio-ambientales, será prioridad atender cabalmente lo que mandata la Constitución Mexicana en relación con el agua:
Con objetivos definidos, enmarcados en la garantía de los derechos humanos, la legalidad y la transparencia, estamos desarrollando una Política Hídrica Nacional basada en cuatro pilares fundamentales:
Por Nancy Rodríguez
La futura subsecretaria de Gobernación Tatiana Clouthier dio a conocer que analizan como serán tratadas las iglesias, a partir de la llegada del nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Estamos analizando puntos finos, señaló, por ejemplo, la relación con iglesias, si lo vas a poner como relación con iglesias o como organizaciones de la sociedad civil”.
Cabe mencionar, que ante la tarea colonizadora llevada a cabo por la Iglesia Católica durante la conquista española, el país es considerado mayoritariamente católico; esto se debe también al papel central que esta iglesia desempeñó en la conformación del Estado, al estrechar sus vínculos con el poder político. La protección y el financiamiento estatal al culto católico, demuestran el estatus privilegiado de esta religión en comparación con las demás,
Actualmente, dentro de la Secretaría de Gobernación, existe la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos cuya titular es Patricia Martínez Cranss.
Además, en cada una de las 32 entidades federativas existe un Coordinador o encargado de Asuntos Religiosos, en cada estado.
Sin embargo, con la reestructuración que el nuevo gobierno de López Obrador dará a la Secretaría de Gobernación, cuya titular será la exministra Olga Sánchez Cordero, la Dirección General de Asociaciones Religiosas, sufrirá un severo cambio.
Tatiana Clouthier quien será subsecretaria de participación ciudadana, democracia participativa y organizaciones civiles, dijo que “Tenemos tiempo para hacer los ajustes propios de esta subsecretaria y cuáles serán los encargos, que tareas se habrán de realizar y estamos en este reacomodo”, señaló
Asimismo, precisó que la subsecretaría a su cargo tendrá como eje central el diálogo, a su vez se analizarán que intereses defienden cada quien, donde están parados los actores de la sociedad civil y, aseguró, “podemos llegar a un punto intermedio y trabajar con estas organizaciones."
Recordó que el punto más importante de la campaña de AMLO es que pudo poner en la mesa un interés mayor, “aquí está el gobierno, aquí está la sociedad y hay un ente nuevo que se va a sentar a dialogar y lograr un objetivo común, puede coincidir ese objetivo común y hay que promover un acuerdo para ayudar, entonces adelante”, explicó.
Yo vengo de esas organizaciones civiles, recordó (Colectivo Nosotros y Evolución Mexicana)
“Todas las organizaciones que están legalmente constituidas, que son agrupaciones de ciudadanos que tienen un interés en contribuir a mejorar el entorno, en un tema específico son bienvenidas y son escuchadas y se trabajará con ellas”, aclaró.
No obstante, advirtió que si hay otras organizaciones que tienen otros fines, desde la manera que se redacta las actas constitutivas y buscan otros propósitos muy claros, ahí habrá que hacer una distinción”.
Y explicó a este respecto Tatiana Clouthier: “Si yo soy una organización que me dedico a hacer investigación para proveer información a otros, entonces tu tratamiento es otro, si soy una organización que participo en aras de promover la lucha contra el cáncer, es otro objetivo”.
Añadió que, por ejemplo, “Hay organizaciones de la sociedad que, algunas de ellas son tres gentes, entonces dices tu ¡híjole! y no quiere decir que no hagan cosas o no tienen que ser escuchados, pero no le puedes dar el mismo tratamiento que a otras, porque no tienen base social, y no es que no tengan que ser escuchados, sin embrago, sí importa cuando tienen un vínculo con más gente, porque entonces si tienen una representatividad distinta”
Por último, aseguró que “Todos serán escuchados, todos tienen algo que aportar. Todos tienen un interés, pero hay que saber cual es ese interés”, finalizó.
Senadores electos de Morena, se reunieron con la dirigencia nacional del partido y la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, que preside Héctor Díaz Polanco, para abordar la importancia ética que tiene el desempeño de los legisladores
La presidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky, señaló que este partido estará atento al buen comportamiento público, honesto y austero de sus senadores, a fin de que se apegue a los principios del instituto político.
Durante el encuentro privado, Polevnsky dio a conocer las tareas que tendrán los legisladores, quienes deberán regresar a sus territorios correspondientes para dar las gracias a los ciudadanos por haberles otorgado su voto, además de trabajar muy de cerca con la gente y el Gobierno Federal.
En la reunión se efectuó una presentación en la que cada uno de los senadores electos expuso su perfil y las razones por las que se interesan en el trabajo que ahora tienen, así como las comisiones de la cámara alta en las que les gustaría desempeñarse.
El senador electo Martí Batres informó que la orden del día no contempló todavía definir una agenda legislativa, aunque sí se expresaron diversos temas en los que hay que trabajar y que tienen que ver con la educación básica y la superior, la agricultura y la austeridad.
No se resolvió la coordinación del grupo parlamentario ni la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado, tampoco las presidencias de las comisiones, las cuales se definirán en otro encuentro al que convoque el Comité Ejecutivo Nacional.
Batres Guadarrama aseguró que esos puntos se resolverán en unidad y fraternidad dentro del grupo en su conjunto.
La futura secretaria de Desarrollo Social, María Luisa Albores, reiteró que entregarán apoyos a personas con discapacidad y en situación de pobreza.
María Luisa Albores, reafirmó el compromiso de Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, de apoyar a las personas con discapacidad, quienes también recibirían una pensión.
La ingeniera en agronomía indicó que en este momento trabaja en el proceso de reingeniería de la dependencia federal, pero se comprometió a respetar las promesas de campaña, entre las que están pensión universal a adultos mayores de 65 años, así como apoyo a personas con discapacidad.
Comentó que todavía no es posible determinar el presupuesto que se destinará a esas dos misiones, entre otras cosas porque no existe un padrón de personas con discapacidad, y si bien existe uno de adultos mayores, esperan fortalecer el sistema.
“En el caso de adultos mayores ya tenemos un padrón, pero en el caso de personas con discapacidad sí tendríamos que entrar a territorio porque sí tenemos que hacer un padrón y no significa estar ahí, sino estar en el trabajo de campo. Una familia que tiene una persona con una discapacidad y tiene situación de pobreza se complican más las cosas”, dijo.
“Lo que nos corresponde como Estado, tenemos que vincular esas alianzas, esas estrategias, hacer que podamos tener en nuestras comunidades una vida digna, una vida que se merece la gente y que a lo mejor nos toque sembrar, porque van a ser seis años y empezar este planteamiento, pero seguirlo fortaleciendo”, concluyó María Luisa Albores.
Claudia Ruiz Massieu asumió este lunes la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, en sustitución de René Juárez Cisneros, quien presentó su renuncia al cargo que ocupó desde el pasado 4 de mayo.
La nueva dirigente nacional aseguró que llevará la conducción del partido con responsabilidad, y anunció que convocará a la Comisión Política Permanente y al Consejo Político Nacional, para llevar a cabo el cambio de dirigencia.
“Trabajaré para asegurar que dicha convocatoria sea emitida y se lleve a cabo de manera ordenada, incluyente y apegada a la legalidad”, aseguró.
Luego de hacer un amplio reconocimiento al compromiso y trabajo desplegado por René Juárez, durante el tiempo que encabezó la dirigencia priista, Ruiz Massieu llamó al priismo a construir la unidad desde la democracia interna para aportar, con ánimo constructivo y propositivo, a la tarea común de renovar a nuestro partido.
Con ello, precisó, se garantiza que el proceso de renovación del Comité Ejecutivo Nacional se lleve a cabo en tiempo y forma.
Resaltó que este ejercicio debe realizarse de abajo hacia arriba, de la base a la dirigencia, de los estados hacia el centro, donde todas las expresiones del PRI tengan el derecho, que también es deber, de expresarse.
Adelantó que propondrá la creación de una Comisión Nacional, plural e incluyente, para conducir el proceso de profunda reflexión “que impulse la gran reforma del partido, una reforma cimentada en la unidad”.
Ruiz Massieu aceptó estar consciente de que asume esta responsabilidad “en el momento más complejo que hemos encarado en nuestra historia reciente como organización política”.
“Tengo la certeza de que desde la unidad, y a partir de la democracia interna, con nuestra militancia al centro, lograremos replantearnos, reinventarnos y renovarnos, a fin de refrendar al PRI como un partido grande, el partido popular que conquiste nuevamente la confianza mayoritaria ciudadana, para seguir sirviendo a México”, aseveró.
De acuerdo a los estatutos del Partido, Rubén Moreira Valdez también asumió este día la Secretaría General de este instituto político.
Al presentar su renuncia a la dirigencia nacional del PRI, René Juárez Cisneros hizo un ejercicio autocrítico de por qué la ciudadanía dejó de otorgarle su respaldo al PRI.
Hizo notar que los tiempos actuales “demandan una nueva forma de hacer política, que empate con los viejos y nuevos reclamos de la sociedad y una nueva forma de comunicarnos, donde su eficacia esté en su sencillez y claridad pero, sobre todo, en su pertinencia”.
Al invitar a los priistas a entender la lección de la elección, afirmó que “para regresar al poder, debemos de aprender de la derrota; la militancia debe expresarse, el camino real será la nueva etapa del Partido Revolucionario Institucional”.
Finalmente, señaló que mantiene “una actitud firme de servir a mi partido cuando me requiera y nada me daría más gusto que con la validación de las bases. Llegué a esta dirigencia con la frente en alto, y con la frente en alto me voy”, concluyó.
La Residencia Oficial de los Pinos dejará de ser el lugar en que residirá el Ejecutivo y se convertirá en un museo, informó Alejandra Frausto Guerrero, propuesta como Secretaría de Cultura, por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador.
Detallo Frausto Guerrero que no podía dar detalles ni hablar de tiempos hasta conocerlo a detalle y consultar a expertos en arquitectura, pero aseguró que “será uno de los complejos más grandes de Latinoamérica y del mundo”
“No solamente estamos hablando de Los Pinos, sino que al bajar estas murallas vamos a estar dentro de un complejo mucho más amplio, en donde culturalmente se conformará unos de los más grandes de Latinoamérica”.
La próxima secretaria de Cultura estuvo acompañada de otros miembros del Gabinete de AMLO, quienes se reunieron en la mañana para afinar detalles de las acciones del siguiente Gobierno.
· Este flagelo se ejecutará mediante oficio; la acción y sanción serán imprescriptibles, para evitar que los años contribuyan a la impunidad.
Durante la LXII y LXIII Legislaturas en el Senado de la República, la Comisión de Derechos Humanos, que preside la senadora Angélica de la Peña Gómez, se caracterizó por su productividad y compromiso para que todos los ciudadanos gocen de los derechos humanos y de las garantías consignadas en la Constitución Política para su protección.
En el trabajo legislativo de la Comisión, destaca la aprobación de tres leyes de gran importancia para el desarrollo del país, la General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y la Federal de Declaración Especial de Ausencia Para Personas Desaparecidas.
La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, es reconocida como una de las mejores del mundo, y una de las leyes más importantes y trascendentales de México, subrayó la presidenta de la Comisión, en entrevista.
Con esta nueva norma, la investigación y persecución del delito de tortura se llevará a cabo de oficio; la acción y sanción serán imprescriptibles, con el propósito de evitar que los años contribuyan a la impunidad, acotó.
La senadora por el PRD explicó que para que esta Ley pudiera transitar, se tuvo que reformar el inciso a) de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución, con el objeto de facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes generales, a fin de establecer como mínimo, los tipos penales y sus sanciones para esos delitos.
México tiene muchos lastres que quitarse, sobre todo a la hora de investigar un caso en donde la confesión es un tema importante y relevante en la investigación, pues obtener información a través de la tortura está prohibida en la Ley, reconoció la legisladora.
“En cualquier caso en donde se demuestre que se usó tortura para obtener una confesión, inmediatamente con esta ley, y ya lo están determinando así los jueces, se constituye una violación al debido proceso legal y afectará el proceso de ese expediente que se está investigando”, aseguró.
Por todo esto, es que es uno de los temas más relevantes que logramos en la comisión de Derechos Humanos, remarcó la senadora De la Peña.
Hizo énfasis en que se tiene un capítulo denominado Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, adscrito a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para que, como dice la Constitución y la propia Ley, coadyuve en tareas de prevención y erradicación de estas formas deleznables que perpetran los servidores públicos para causar daño y sufrimiento, que incluso resulta en lesiones y hasta en la pérdida de la vida, “principio de la desaparición forzada”.
La también integrante de la Comisión de Justicia destacó que muchos casos de desaparición forzada se originan por la presión perpetrada por elementos de las corporaciones policiacas, pues las personas fallecen por la tortura en su contra, “entonces es una Ley muy importante, porque se castiga la cadena de mando”.
“Cualquier funcionario que recibe la instrucción de torturar a alguien, tiene la obligación de negarse a hacerlo y si no lo hace será objeto de una sanción, como resultado de la averiguación que se haga contra él, seguramente de privación de libertad, en una sanción punitiva”, señaló la senadora De la Peña Gómez.
Puntualizó que en la formulación de la Ley se contó con la participación del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de la ONU, Juan E. Méndez, en la discusión de los tipos penales.
El Senado también avaló la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la cual, respondió al reclamo de los colectivos de familiares de personas desaparecidas.
“Nos llevó también un tiempo importante de discusión con el gobierno y con los propios colectivos, organizaciones no gubernamentales en un trabajo de dictamen de varios meses”, reconoció la senadora perredista.
Esta norma garantiza la protección integral de los derechos de las Personas Desaparecidas hasta que se conozca su suerte o paradero; así como la atención, asistencia, protección y, en su caso, reparación integral y garantías de no repetición.
En el mismo sentido, dijo, la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia Para Personas Desaparecidas --aprobada en las últimas sesiones de la LXIII Legislatura-- es un complemento de laLey contra la Desaparición Forzada, que brinda certidumbre a las familias que desconocen el paradero de uno de sus miembros y que “puede estar afectando a las familias, sobre todo cuando quien desaparece es la persona proveedora de esa familia o cuando hay en curso algunos derechos que se puede interrumpir, precisamente, como resultado de esta desaparición”.
La senadora De la Peña Gómez insistió que al no saber el paradero de la persona ni lo que sucedió con ella, “no se puede hacer una declaración de muerte, y de ahí que sea una Declaración Especial Específica”, para que las instituciones a nivel federal como Infonavit, Seguro Social o ISSSTE no interrumpan los derechos que gozan las familias al tener un familiar desaparecido, por lo que con la Declaración las familias seguirán protegidas.
Al subrayar que las nuevas Leyes avaladas por el Senado son trascendentales, la legisladora del PRD destacó el trabajo de la Comisión y las comisiones co-dictaminadoras; reconoció que aún hay trabajo pendiente por lo que los legisladores que llegarán al Senado en septiembre deberán dar continuidad a lo iniciado y concretar otras reformas importantes.
Por Nancy Rodríguez
Indudablemente, una perdida sensible para toda la familia Ortega Pacheco. Su madre se distinguió siempre como una mujer llena de alegría, ternura y amor por la Vida.
Con un sensible pensamiento, nuestra querida Ivonne Ortega, despidió a su señora madre a través de su cuenta de twiter.
“Ya estás en el cielo, mamá. Te fuiste con tu querida Virgencita del Perpetuo Socorro, ya estás con papá, te fuiste en paz. Nos quedamos con tu ejemplo de vida, que es la mejor memoria. Siempre estarás en nuestros corazones”.
Descanse en Paz en el cielo por siempre
Por Nancy Rodríguez
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Diva Gastélum Bajo, dio a conocer, durante la presentación de su sexto informe de actividades, que México pasó del lugar 22 al 7 a nivel mundial en democracia paritaria, es decir se aceleró el proceso para que las mujeres ejerzan en igualdad de condiciones sus derechos políticos.
Destacó los acuerdos logrados para aprobar la ley para prevenir, atender y sancionar la violencia política en razón de género, así como promover y proteger los derechos político-electorales de las mujeres, pues ser mujer “es una desventaja” para participar en la política.
Acompañada de Mercedes Juan López, directora general del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; Pamela Higuera Hidalgo, titular de la Unidad de Genero del Senado de la República, y Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de la Dirección de Estudios, Promoción y Desarrollo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo que por primera vez la leyes que se aprueban tienen perspectiva de género.
Durante la LXII y LXIII legislaturas se aprobaron cambios a la Ley General de Salud, General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Alerta de Violencia de Género, y se creó el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto, para reconocer a la mujer que haya destacado en la lucha social, cultural, política y económica en favor de los derechos de las mujeres.
La senadora señaló que el Senado de la República aprobó cinco leyes importantes; además se avalaron cambios para hacer visible la violencia y hostigamiento sexual en centros de trabajo, así como en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
El subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación, Felipe Solís Acero, reconoció el trabajo de la Comisión porque fomenta políticas públicas y cambios en los diferentes sectores de la sociedad a favor de este grupo, ya que durante largo tiempo se sobrevaloró al hombre por encima de la mujer.
A su vez, Pablo Navarrete Gutiérrez, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres, subrayó que la política de igualdad entre hombres y mujeres, es una política de Estado, y que buscará replicar en los congresos estatales la creación de comisiones que atiendan los asuntos de género, sin que sean solo un “membrete, sino que repliquen y respalden lo que sale del Congreso y las políticas públicas”.
En el informe de actividades estuvieron presentes la magistrada Yasmin Esquivel Mossa, secretaria general de la Asociación Mexicana de Juzgadoras A, C., y la magistrada Lilia Mónica López Benítez.
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Nashieli Ramírez Hernández, afirmó que es fundamental la alianza entre la Academia y las instituciones para vincular los espacios en donde se genera conocimiento, se forman jóvenes, se reflexiona sobre la realidad y donde se coloca en el centro la promoción, protección y defensa de los derechos humanos.
Durante la firma del Convenio General de Colaboración entre la Universidad Iberoamericana Ciudad de México-Tijuana (IBERO) y este Organismo, enfatizó la importancia de este acuerdo ya que esta institución educativa es pionera en la discusión sobre los derechos humanos y en la formación de cuadros en esta materia.
Destacó que como parte del Convenio se impartirán tres diplomados cuyas temáticas son de actualidad ante el contexto por el que atraviesa México: “Derechos Humanos, Libertad de Expresión y Periodismo”, “Acompañamiento a víctimas de violencia y catástrofes” y “Derechos Humanos y Justicia Social”.
Nashieli Ramírez Hernández reiteró que la firma de este Convenio es la culminación de una labor hecha con anterioridad, y también una continuidad de trabajos llevados a cabo por la CDHDF desde 2015, específicamente en atención a víctimas, de la mano con la Universidad Iberoamericana.
En tanto, el Rector de la IBERO Ciudad de México-Tijuana, David Fernández Dávalos, manifestó que derechos humanos y democracia es un binomio indisoluble porque no se puede explicar un tema sin el otro en el imaginario social.
“Sin respeto a derechos humanos, no hay democracia y la democracia solo se entiende con el respeto y centrando toda acción al respeto de los derechos humanos fundamentales de la persona. Fortalecer los derechos humanos es una tarea de construcción de la democracia y viceversa”, enfatizó.
Explicó que se suscribió un Convenio General de Colaboración que en principio ofertará los tres diplomados referidos para fortalecer el conocimiento y profundidad del respeto a los derechos humanos.
Refrendó la disposición de la IBERO para vincularse activamente en la propuesta de soluciones a la problemática social, en todo lo relacionado con el fortalecimiento a los derechos humanos.
En la firma del Convenio participaron por la IBERO, Alfredo Castillo Romero, Secretario del Sistema Universitario Jesuita; y Jorge Meza Aguilar, Director de Vinculación Universitaria. Por la CDHDF estuvo presente Brisa Solís Ventura, Directora de Vinculación con la Sociedad Civil y Políticas Públicas.
· Apoyar el desarrollo de la mujer, es prioridad para José Antonio Meade
En el marco del Día Internacional de la Enfermería, la señora Juana Cuevas hizo un reconocimiento al servicio público que prestan las enfermeras de México, cuya entrega hace posible que los mexicanos ejerzan su derecho a la salud.
En una reunión con más de 800 enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Juana Cuevas, quien ha realizado voluntariado en el IMSS durante muchos años, destacó la labor de las enfermeras.
Juana Cuevas dijo que para fortalecer la gobernanza de una sociedad y para promover el desarrollo económico y social de México, hay que estimular el trabajo voluntario en todos los ámbitos.
En su intervención, Vanessa Rubio, la coordinadora de la oficina de José Antonio Meade y quien acompañó a la señora Cuevas, habló sobre la importancia de las mujeres en la plataforma de gobierno de José Antonio Meade.
“En el caso de las enfermeras, Pepe Meade ha podido constatar el enorme servicio que realizan para cuidar la salud de los mexicanos y a la vez sacar adelante a sus familias, a veces trabajando más de una jornada y preparándose constantemente para realizar la mejor labor posible”, expuso Rubio.
La coordinadora de la oficina del candidato aseguró que será prioritario reconocer la labor que cada una de las mujeres realiza, con mejores salarios, reconocimiento a sus estudios y a su preparación, así como brindar protección social.
Recordó que, durante el gobierno de José Antonio Meade se otorgarán créditos a la palabra, se ampliarán los horarios de las guarderías y de las escuelas, además de instalar casas de día para adultos mayores. Para garantizar la seguridad de las mujeres, habrá sanciones más severas y parejas en todo el país, agregó.
Rubio destacó que una igualdad de género sustantiva no sólo es una cuestión de apego a la ley y de respeto a los derechos fundamentales de todas y todos, sino que además es un paso indispensable para la construcción del México unido, próspero y de futuro que todos queremos y merecemos.
· Destaca que su proyecto responde a las necesidades de los ciudadanos y no a los intereses de un personaje.
En un encuentro con la comunidad de la Universidad La Salle, la candidata de la coalición “Por la CDMX al Frente”, Alejandra Barrales, dialogó con los jóvenes que plantearon inquietudes vinculadas mayoritariamente a los temas de seguridad, índices de corrupción y políticas de seguridad social.
A pregunta expresa sobre cuál es la principal diferencia entre su propuesta de gobierno y la de sus contrincantes, Barrales destacó que busca ser constructora de acuerdos, servir a la ciudadanía y no al proyecto nacional de un solo personaje.
En el Frente, señaló, se busca que los jóvenes participen para construir ciudadanía y después una ciudad bien planeada y con visión a largo plazo.
“En el otro proyecto (Morena) no hablan de cambiar el régimen sino de cambiar a la persona al frente de un presidencialismo que no están buscando dejar atrás sino, por el contrario, fortalecerlo”, advirtió Alejandra Barrales, aspirante a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
En el diálogo pudieron conversar también los jóvenes desde las redes sociales con el hashtag #VotoLasallista.
En ese contexto, Barrales aseguró que más allá de su participación electoral, al país y a la ciudad le urge que las y los jóvenes se involucren en la transformación de fondo de la sociedad.
El 1 de julio, explicó, la ciudadanía decidirá qué mujer estará al frente de la ciudad.
“Soy una impulsora de proyectos, creo en las instituciones y aprendí que hay una diferencia enorme entre creer en un proyecto y creer en una persona.
“Yo creo que cuando estás en política no se trata de seguir a una persona sino de alcanzar objetivos. Solo vamos a sacar adelante al país si somos muchos y en el otro proyecto no respetan la participación ciudadana, si los ciudadanos se organizan y se manifiestan lo ven como un complot”, aseguró.
Barrales subrayó que la situación del país no está para sentarnos a ver quiénes son buenos y quiénes son malos.
“Los problemas que padecemos no son ideológicos”, insistió.
En ese sentido, dijo que con el Frente se conformará un gobierno de coalición que ponga al centro de la agenda soluciones para la inseguridad, la falta de oportunidades para estudiar, el empleo, el desarrollo de las mujeres, los niños y los jóvenes.
En materia de seguridad, apuntó que el 93 por ciento de los delitos que se cometen en la ciudad son por parte de jóvenes y más allá de criminalizar a este sector, urge plantear alternativas de vinculación de los mismos con empleos.
Habló también de fortalecer a la Policía capitalina, “trabajar a fondo con nuestros policías, darle un giro a sus condiciones”.
Dijo que la delincuencia en el país ha ido en aumento y que el 2017 fue el año más violento en la historia de México.
“La CDMX no es una isla y no nos podemos sustraer pero eso tampoco va a ser un pretexto. El gobierno debe salvaguardar la integridad y patrimonio de sus gobernados”, acotó.
La candidata respondió a preguntas de los estudiantes reunidos en el auditorio del campus Condesa y de usuarios de las redes sociales.
Manifestó que la coalición con el PAN y Movimiento Ciudadano no significa que el PRD renuncie a su ideología y que la Ciudad de México seguirá siendo la capital de avanzada en derechos de las mujeres y la diversidad.
Planteó también sus propuestas de fortalecimiento al transporte público y la red hídrica, así como la transición hacia una política social que no entregue apoyos económicos aislados sino que establezca un compromiso bilateral entre el gobierno y la ciudadanía en beneficio de todos.
· Con este instrumento internacional el sujeto pasó de ser un objeto pasivo de asistencia a un sujeto activo empoderado.
La senadora Angélica de la Peña Gómez recalcó que, a una década de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no hay pretexto para que la política pública y las acciones gubernamentales consideren la legislación internacional, leyes federales y generales, y tampoco para que alguna entidad federativa se abstenga de cumplir la inclusión plena y considere como sujetos de derecho a las personas en esta condición.
En el Foro “A diez años de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la senadora del PRD precisó que México es otro país a partir de su compromiso con el derecho internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humano dijo que una de las primeras reformas que se impulsó en el Senado, fue la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a fin de ampliar la definición de discriminación y regular la de tipo directa e indirecta y formal y sustantiva, extender el ámbito protector de la ley y el de acción de Conapred, garantizar la implementación de políticas públicas y el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación.
El representante en México de la Oficina para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, aseguró que una década después de la entrada en vigor en México y el mundo, la Convención ha sido exitosa.
La parte innovadora del instrumento, agregó, es la no discriminación, el acceso a la justicia, la libertad y seguridad, protección contra la tortura y tratos crueles, el derecho a vivir de forma independiente y a la educación y el empleo.
Destacó que la Convención es un documento moderno, que no ha tenido el efecto transformador a nivel global, porque las autoridades no han entendido las implicaciones del cambio cultural que se necesita, ya que siguen tratando la discapacidad como un problema que se resuelve dando dinero a prestadores de servicios y no de derechos humanos.
Erasmo Lara Cabrera, director general de Derechos Humanos y Democracia, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dijo que los objetivos de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sustentable, hablan de una comunidad internacional que se mueve hacia la inclusión, y del papel de las personas con discapacidad y la promoción de sus derechos, por lo que se plantean desafíos y oportunidades en términos de una implementación nacional efectiva.
Precisó que la Convención ha tenido una ratificación acelerada, firmada por 187 de los 193 estados parte de la Organización de las Naciones Unidas, lo que demuestra el compromiso de las partes por trabajar en favor de los derechos humanos de las personas con discapacidad, a través de la implementación de políticas públicas efectivas.
El presidente y fundador de la asociación civil Libre Acceso, Federico Fleischmann Loredo, señaló que se logró un avance, y al mismo tiempo emitió una “voz de alarma” para reconocer que el cambio no ha sido suficiente, ya que las personas con discapacidad viven en un entorno inaccesible, no solo desde la perspectiva arquitectónica y urbana, sino también desde lo social y cultural.
A diez años de la ratificación, se podría correr el riesgo de que la Convención se convierta en un documento con objetivos y propuestas bien intencionados, por lo que se debe aprovechar esta oportunidad para fortalecer y cristalizar propuestas; y llamó a gobernantes, legisladores, empresarios, educadores, sociedad civil y a las personas con discapacidad, a responder a quienes han sido excluidos del quehacer social y eliminar la exclusión.
Mercedes Juan López, presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, (Conadis), recordó que en el marco de la celebración de la entrada en vigor de la Convención, el Presidente de la República, Enrique Peña, reconoció la labor de las organizaciones internacionales y de la sociedad civil en favor de los derechos de las personas con discapacidad.
En México, agregó, hay 7.1 millones de personas con discapacidad, lo que representa grandes retos para la implementación plena de sus derechos.
La presidenta del Conapred, Alexandra Haas Paciuc, comentó que las personas con discapacidad son ciudadanas y ciudadanos que gozan de pleno derecho para participar en la construcción de la política pública para acortar las brechas de desigualdad existentes.
Dijo que preocupa la ausencia de protocolos de protección civil en la materia, la falta de capacidad de respuesta institucional para atenderlas y acompañarlas en situaciones “particularmente difíciles” para las personas discriminadas, y resaltó la importancia de transmitir en lenguaje de señas durante los momentos de desastres naturales.
Bárbara Anderson, fundadora de Comunicación para la Inclusión, A.C subrayó que el tema de la discriminación debe estar presente en la agenda de los futuros gobernantes. Puntualizó que anualmente se otorgan presupuestos a secretarías e institutos a fin de fortalecer programas para las personas con discapacidad.
Por Nancy Rodríguez
· Bárbara Botello será coordinadora de Vinculación Estratégica Municipal
· José Manuel Romero Coello fungirá como coordinador de Juventud
El candidato de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza a la Presidencia de la República, José Antonio Meade, nombró a Yolanda de la Torre como coordinadora de Vinculación de Personas con Capacidades Diferentes; a Bárbara Botello como coordinadora de Vinculación Estratégica Municipal; y a José Manuel Romero Coello como coordinador de Juventud.
Meade Kuribreña los exhortó a privilegiar el diálogo y la cercanía con la población, así como a realizar diagnósticos precisos que permitan la generación de políticas públicas a la medida de cada persona, eje central de su proyecto de gobierno.
Yolanda De la Torre es senadora suplente por el estado de Durango y cuenta con una gran experiencia en la administración pública. Fue directora del Centro de Capacitación para Discapacitados del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Durango; presidenta de la Comisión Temática y de Dictamen en materia de Discapacidad del Consejo Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI); coordinadora regional de atención a personas con discapacidad de la Secretaría de Programa de Acción y Gestión Social del Comité Ejecutivo del PRI e integrante de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México de 2016 a 2017, entre otros cargos.
Bárbara Botello es diputada por el estado de Guanajuato, donde pertenece a diferentes comisiones, entre ellas, la comisión de Desarrollo Social, Desarrollo Municipal, Puntos Constitucionales. Como parte de su trayectoria profesional, ha sido diputada local en la LX Legislatura en el Congreso de Guanajuato; servidora pública en el Poder Judicial de la Federación; analista en la Secretaría de Gobernación (SEGOB); presidenta municipal de León, Guanajuato y presidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM). En el PRI ha sido consejera política municipal, estatal y nacional; presidenta de la Comisión Estatal de Justicia Partidaria y del Comité Directivo Estatal en Guanajuato.
José Manuel Romero Coello es Licenciado en Derecho por la Universidad de Colima, Maestro en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Maestro de Comunicación Corporativa en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Fue director general del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE); diputado por el primer distrito local de Colima, donde fue presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales del Congreso local.