MUJERES DE ORO SÓLIDO

MUJERES DE ORO SÓLIDO (212)

La senadora Josefina Vázquez Mota, del PAN, se pronunció por una mejora regulatoria transversal que beneficie a niñas, niños y adolescentes del país, en rubros como salud, violencia, calidad educativa, contenidos en medios de comunicación, adopción, primera infancia, migración, y explotación sexual y laboral.

Lo anterior al instalar la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, en presencia de organizaciones de la sociedad civil involucrados en la defensa de ese sector de nuestra sociedad, así como dirigentes de organismos nacionales e internacionales relacionados con los derechos humanos, quienes expusieron la problemática que enfrentan los menores de edad y las acciones legislativas que se deben emprender para proteger sus derechos.

Recordó que el 4 de diciembre de 2014, quedó marcado en la historia de los derechos humanos,  con la creación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, donde la Sociedad Civil y el Poder Legislativo unieron fuerzas para consolidar un marco normativo adecuado a la niñez y se atendió un retraso de 25 años para cumplir la Convención de los Derechos del Niño.

El resultado, aseguró, fue una ley sin comparación, innovadora en su enfoque para la garantía de derechos y la gobernanza democrática de alto nivel, que apunta la necesidad de articulación y coordinación de todas las personas, de la administración pública en los tres órdenes de gobierno y los tres Poderes de la Unión. Es decir, fue un logro de la sociedad civil organizada, de organismos internacionales, agencias de la ONU, del Ejecutivo Federal y la labor legislativa.

Esta ley da gran potencial, al contar con un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya obligación es hacer cumplir la ley en la materia y debe ser tarea de vigilancia del Congreso de la Unión, apuntó.

“Reconozco el fundamental papel de la Federación, a través del compromiso de los gobiernos de las entidades federativas y de los gobiernos municipales, de los cuales mil setecientos ya cuentan con un Sistema de Protección Integral”, destacó.

De aquí en adelante, les prometió la senadora Vázquez Mota, los pasos que tome esta Comisión de trabajo tendrán siempre como horizonte el fortalecimiento de la Agenda de Niñez en el Estado Mexicano, en especial la más vulnerable, como son aquellos que están en movilidad (migración), que viven en explotación laboral infantil, explotación sexual, que son las peores formas de violencia, entre otros.

Uno de los participantes, Ismael Eslava Pérez, Primer Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), expuso los grandes retos legislativos que tendrá ésta Comisión de Trabajo en materia de niñez y adolescencia, y son:

Establecer en el Código Civil Federal la edad mínima de 18 años para contraer matrimonio; expedir la Ley General de Adopciones; trabajar en la Ley General de los Derechos de las Personas Jóvenes; armonizar la Ley General de Educación con la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de escuelas privadas, entre otros temas.

En esta agenda legislativa coincidieron por separado Ricardo Antonio Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), dependiente de Gobernación; y Christian Skoog, representante en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre los destacados asistentes al evento.

Los integrantes de esta Comisión, son: presidente, Josefina Vázquez Mota; secretarias: Lilia Margarita Valdez Martínez y María Guadalupe Covarrubias Cervantes, ambas de Morena; integrantes: Rubén Rocha Moya y Julio Ramón Menchaca Salazar, ambos de Morena; Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PAN; Patricia Mercado Castro, de MC; María Antonia Cárdenas Mariscal, del PES, y Ángel García Yáñez, del PRI.

Para finalizar, los senadores integrantes de esta Comisión aprobaron, en votación económica, como Secretario Técnico de la misma, a Horacio Ramírez Reyes.

  • El campo es la fábrica más importante del país: AMLO
  • Participarán 19 entidades con una inversión superior a 12 mil mdp
  • Serán creados 400 mil empleos permanentes para la siembra mixta
  • La Cuarta Transformación comienza en el corazón de nuestra tierra

 

Ciudad de México, 8 de octubre de 2018.- Porque “el campo es la fábrica más importante del país”, el gobierno federal reactivará la vida productiva del sur y sureste del territorio nacional a través del programa estratégico Sembrando Vida, que este día fue presentado por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

Acompañado por integrantes de su próximo gabinete, así como por la futura secretaria del Bienestar, María Luisa Albores González, quien estará a cargo de la implementación del programa, López Obrador señaló que Sembrando Vida es uno de los 25 proyectos prioritarios nacionales que se desarrollarán a lo largo de su administración, para la transformación del país:

“Uno de esos proyectos es este de sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables e incluir cultivos de ciclo corto, sobre todo la milpa, con frijol, con calabaza, con lo que se ha hecho desde hace siglos en el campo, con esa tecnología tradicional que le ha dado de comer por muchos siglos a los mexicanos”.

Sembrando Vida atenderá los dos problemas centrales que han resultado del abandono del campo: la pobreza rural y la degradación ambiental. Busca rescatar al campo, regenerar a las comunidades y reactivar la economía local en 19 estados. Lo anterior, con la siembra de un millón de hectáreas divididas en plantaciones agroforestales con árboles maderables y frutales para recuperar la fertilidad de la tierra, y en milpas intercaladas con los propios árboles frutales.

Al respeto, el presidente electo señaló que se trata de un programa “que apasiona, sí puedo decir que este es de los preferidos porque tiene toda la justificación, está completamente argumentado. Nada más pensemos que se va a iniciar en el sur sureste del país, ahí donde se vive la paradoja de que se tienen muchos recursos naturales, son los estados más ricos, con pueblos pobres, y esto lo podemos constatar en cuanto al mero crecimiento económico del país, ya no hablemos de desarrollo”.

En ese sentido, señaló la desigualdad que la región muestra en comparación con otros puntos del país:

“En los últimos 30 años, en términos muy generales, el norte ha crecido un promedio anual del 4 por ciento; el centro, el 2 por ciento, y el sur sureste cero por ciento. En el sur sureste sólo es la Riviera Maya, Cancún, Quintana Roo. Si no hubiese sido por ese desarrollo estaría peor la situación, porque [las personas] de Chiapas, de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, se han ido a buscarse la vida a Quintana Roo. Allá han mantenido tasas de crecimiento del 8 y hasta el 10 por ciento anual”.

Agregó que la región beneficiada con el programa Sembrando Vida tiene cualidades únicas que la hacen propicia para detonar el desarrollo productivo de sus pueblos:

“El cambio es ahora equilibrar, que haya crecimiento en el sur sureste, ahí tenemos los recursos naturales, tenemos el conocimiento, las culturas, es la región con más fortaleza cultural de México y de las regiones con más fortaleza cultural del mundo, el sur sureste, y lo mismo en cuanto a naturaleza. Es una región rica y diversa en fauna, en flora, con 70 por ciento del agua en todo el país. Entonces vamos a atender al sur sureste para que no haya esta paradoja entre riqueza y pobreza, por eso este programa es importante.”

Por ello, López Obrador explicó que Sembrando Vida está pensado en invertir recursos en la participación de los mismos habitantes que trabajarán en el ámbito de su propio entorno social:

“Destacar que se van a crear desde el próximo año, vamos a empezar con 400 mil empleos directos, no es empleo temporal. En estas diez regiones, en estas [primeras] 500 mil hectáreas son 200 mil empleos con jornales de 5 mil pesos… Lo interesante de este jornal es que lo va a recibir el dueño de la tierra donde se va a sembrar, ya sea el pequeño propietario, el comunero o el ejidatario, porque lo que se quiere es que se siembre.”

El programa Sembrando Vida fue presentado por María Luisa Albores González, quien señaló que entre 2000 y 2005 se perdieron 235 mil hectáreas por año. Además, en el periodo que corre de 2005 a 2010 la deforestación anual fue de 155 mil hectáreas, con la respectiva pérdida de fauna y suelo.

Albores González agregó que, como consecuencia de lo anterior, estas áreas padecen rezago social, marginación y pobreza: “Los estados que tienen mayor riqueza son los que tiene la mayor marginación y la mayor pobreza”, ahí habitan 11.4 millones de personas; el 65 por ciento de las viviendas no cuenta con drenaje y el 67 por ciento no tiene servicio de energía eléctrica.

Por ello, la futura secretaria del Bienestar destacó que Sembrando Vida busca la restauración productiva y social de territorios agrarios a través del empuje económico a más de 400 mil pequeños productores, comuneros y ejidatarios, con el acompañamiento de técnicos especializados que harán trabajo comunitario.

En este modelo, cada campesino cultivará 2.5 hectáreas por un jornal de 5 mil pesos mensuales. Además, será parte de una comunidad de aprendizaje campesino de 25 personas donde complementarán sus conocimientos en alternativas orgánicas y desarrollo de viveros, entre otros temas. Lo anterior, bajo un enfoque de economía social.

La primera etapa de Sembrando Vida inicia en Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche con la integración de 220 mil campesinos para trabajar 550 mil hectáreas de cultivo. La segunda etapa se desarrollará en el resto de los estados a partir de 2020.

Durante su intervención, el académico Armando Bartra lamentó la enorme pérdida de bosques y selvas del país, y dijo que la mejor forma de reactivarlos es la participación de los campesinos: “Bosques y selvas son absolutamente indispensables. Sin ellos, no hay vida ni desarrollo”.

Por su parte, el destacado ambientalista y académico Víctor Manuel Toledo Manzur enfatizó sobre la postura del presidente electo a favor del medio ambiente:

“Para quienes por más de 40 años nos hemos dedicado al estudio de la naturaleza y de las relaciones que las distintas culturas de México y el mundo establecen con ella, celebramos que este movimiento, felizmente convertido en gobierno al que hemos apoyado como simples ciudadanos esté ya integrando sus planes estratégicos como nunca antes, y de manera decidida e inteligente”.

Se refirió a la preocupación que impera en la sociedad por el cuidado del ambiente, y destacó la sensibilidad del gobierno electo “porque hace compromisos y perfila respeto al ambiente y a los procesos naturales. La Cuarta Transformación comienza en el centro de la tierra con este estupendo programa Sembrando Vida, pero también rechazando la técnica del fracking para extraer petróleo y gas, así como eliminado los cultivos transgénicos”, en alusión a la decisión de López Obrador de privilegiar técnicas responsables con el equilibrio natural.

López Obrador agradeció la presencia del gobernador de Campeche, Alejandro Moreno; de Yucatán, Mauricio Vila, así como de los mandatarios electos de los estados de Tabasco, Adán Augusto López; Veracruz, Cuitláhuac García; Chiapas, Rutilio Escandón y al representante del gobierno de Quintana Roo: “Gracias a los ciudadanos gobernadores del sureste que nos acompañan, muchas gracias por participar en el inicio de este programa que es para nosotros prioritario”.

Finalmente, AMLO dijo que Sembrando Vida es un programa que sí va a funcionar, “María Luisa Albores tiene todo nuestro apoyo; Javier May, que sabe muchísimo de este trabajo y un gran agrónomo joven, Hugo Chávez”, quienes estarán a cargo del programa. Pidió a los investigadores de las universidades del país “que nos ayuden, es una convocatoria amplia para que podamos estar evaluando este programa”, finalizó.

Al tiempo de compartir su visión de que el 1 de julio es el principio de una nueva etapa para el Partido Revolucionario Institucional, la Presidenta del CEN del PRI, Claudia Ruiz Massieu, hizo una vigorosa defensa del nombre y los colores de este instituto político. 

“El 1 de julio fue, apenas, una última batalla, pero fue también el primer día de una nueva etapa. Si queremos un partido de corazón fuerte, hay que defender nuestro nombre y nuestros colores”, subrayó. 

En compañía del Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, Ruiz Massieu tomó protesta a Rodrigo Fuentes Ávila y a Martha Loera Arámbula como Presidente y Secretaria General del Comité Directivo Estatal, respectivamente, quienes concluirán el periodo estatutario 2015-2019. 

“Si la fuerza del PRI está en su militancia, entonces sólo los militantes unidos podemos sacarlo adelante. La reforma del partido va a ir de abajo hacia arriba; la organiza la dirigencia, pero la define la militancia. Ese es el compromiso”, afirmó, durante la sesión del Consejo Político Estatal, que se realizó en Saltillo. 

Ruiz Massieu puntualizó que la militancia quiere un partido democrático, incluyente, de causas y no de cuotas, y “donde no sean los simpatizantes los que se llevan las oportunidades que le corresponden a la militancia”. 

Destacó que el PRI encara grandes retos: fortalecer su identidad, recuperar el orgullo priista, reconectar con la militancia, darle su lugar,  ponerla en el centro de todas las decisiones partidistas, así como reconquistar la confianza ciudadana, haciendo un trabajo cercano con la gente. 

La también senadora guerrerense sostuvo que el Revolucionario Institucional es un partido que sabe ganar y que lo volverá a hacer para servirle a México. “Lo que ganamos se puede mantener y lo que nos arrebataron lo podemos recuperar. No hay victorias ni derrotas para siempre. Nuestros adversarios nos quisieran ver acabados, tristes y derrotados, pero no nos vamos a dejar”, remarcó. 

Ruiz Massieu convocó a fortalecer al partido y consolidarlo como la única opción para lograr bienestar, democracia y justicia social para todos: “hay que recuperar la vocación territorial, la orientación social y la convicción de servicio del priismo”, precisó. 

Finalmente, expresó su reconocimiento al respaldo que ha dado al PRI el Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, y puso de relieve la trayectoria y trabajo de la nueva dirigencia coahuilense, encabezada por Rodrigo Fuentes Ávila y Martha Loera. 

Participaron en el acto los secretarios de Organización, Héctor Gutiérrez de la Garza y de Operación Política, Jorge Márquez Montes, así como el Delegado en la entidad, Josué Valdés Huezo.

El Senado de la República aprobó una propuesta de la legisladora panista Gina Andrea Cruz Blackledge, mediante la cual se exhorta a  la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Servicio de Administración Tributaria a destinar los recursos necesarios del "Fideicomiso Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y Control de las Autoridades Aduaneras", para la terminación de obras de infraestructura necesarias para el correcto funcionamiento de la Garita Centro de Mexicali, Baja California. 

Al presentar su propuesta ante el pleno, la senadora Cruz Blackledge señaló que la infraestructura aduanera es un tema estratégico y prioritario para nuestro país y en especial para las Entidades Federativas del Norte, ya que representa el medio para ofrecer un servicio eficiente y de calidad a los usuarios de comercio exterior, así como una medida más para reforzar la seguridad en nuestras fronteras. 

En ese sentido, recordó que autoridades de los tres órdenes de gobierno y aduaneras determinaron implementar el Proyecto de Inversión de Infraestructura Gubernamental con Clave en la Cartera Pública de Inversión 1706E000003 “Modernización y Ampliación del Cruce Mexicali I Calexico”, con el objetivo de realizar un reordenamiento y modernización total de la infraestructura, ya que presentaba un considerable deterioro debido a los años de uso. 

Además, dicho cruce no contaba con algunas instalaciones estratégicas necesarias, de acuerdo con los nuevos criterios de la operación aduanera, como son: fosas de revisión para la inspección minuciosa de vehículos ligeros, estacionamiento para los contribuyentes que desean presentar su declaración de manera voluntaria (autodeclaración), alojamientos para los Oficiales de Comercio Exterior (OCE’s) y para el personal de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) quienes son los encargados de brindar seguridad al punto, entre otras.                                             

Sin embargo, al 17 de septiembre de 2018, la obra reporta un avance físico del 61% con un monto de inversión reportado de 566 millones 735 mil 203 millones de pesos, provenientes del Fideicomiso “Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y Control de las Autoridades Aduaneras” el cual está destinado al cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 16-A y 16-B de la Ley Aduanera. 

Alertó que de entregarse e inaugurarse esta obra con el 61% de construcción y con la falta de infraestructura, se tendrán consecuencias económicas, de productividad y seguridad, de movilidad y ambientales, por lo que hizo un llamado a destinar los recursos necesarios para concretar la obra. 

 *Visibilizar y transparentar acciones de gobierno permite impulsar mejores prácticas: comisionada del INAI Blanca Lilia Ibarra

La senadora Minerva Hernández Ramos,  del GPPAN expresó la necesidad de evaluar la política pública en materia de desarrollo social, para garantizar un gasto público eficiente. 

Para ello, dijo, es relevante identificar la apertura, transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas de los programas y acciones de gobierno. 

Durante la presentación del Índice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social 2018 (IDES) elaborado por la Gesoc, la legisladora por el estado de Tlaxcala destacó la importancia de contar con análisis técnicos que sean vinculantes para instrumentar la política de desarrollo social y, en consecuencia, combatir la pobreza. 

Advirtió: “El simple incremento en la asignación presupuestal a la población más vulnerable no significará que se logren los objetivos”. 

“La población en situación de pobreza en el país se ha mantenido constante, casi en la misma proporción, desde 1992. Esto quiere decir que, a medida que la población mexicana ha ido incrementando, la población en pobreza no ha disminuido ¡sino que ha aumentado en la misma proporción!”. 

La senadora panista señaló que la alternancia que se dará en el gobierno Federal y en algunos estados es relevante para dar paso a replantear la política de gasto en materia de desarrollo social. 

“Es necesario partir de una eficiente gestión de gasto público, de hacer más con menos”, precisó.

Al hacer referencia a Tlaxcala, Hernández Ramos subrayó que los resultados del IDES 2018, lo identifican como uno de los tres estados con el nivel más precario de capacidades institucionales para el desarrollo social.

Por su parte, la comisionada de lNAI Blanca Lilia Ibarra, precisó que el Índice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social (IDES) es un instrumento de utilidad social que contribuye a empoderar al ciudadano como un vigilante que controla el ejercicio del poder público.

“El IDES 2018 es un instrumento que, basado en el principio del uso de la información públicamente disponible, contribuye a fortalecer la transparencia de la política de desarrollo social en las entidades federativas al tomar como principio metodológico rector de su análisis, las obligaciones de transparencia previstas en la Ley General de Transparencia y las leyes locales en la materia”, subrayó la comisionada.

Ibarra Cadena destacó que el estudio dado a conocer por la organización Gestión

Social y Cooperación, A.C. (GESOC) resultó ganador del Primer Lugar del Premio a la Innovación en Transparencia en su edición 2018, en la categoría “Organizaciones de la Sociedad Civil”, premiación que se llevará a cabo a principios del mes de octubre, en el marco de la Semana Nacional de Transparencia. 

“Dicho certamen, impulsado por el INAI desde el 2011, es un merecido reconocimiento a las prácticas que promueven la transparencia, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas, tanto en el ámbito público como los sobresalientes esfuerzos que realiza la sociedad civil”, apuntó la comisionada Blanca Lilia Ibarra. 

A la presentación del informe IDES 2018 asistieron Martí Batres Guadarrama, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores; los senadores Guadalupe Murguía Gutiérrez, Xóchitl Gálvez Ruiz, Gustavo Madero Muñoz, Indira Rosales San Román, Andrea Cruz Blackledge, Nadia Navarro Acevedo y Guadalupe Saldaña Cisneros así como Daniel Trujillo Cuevas, representante del gobierno del estado de Jalisco; Alejandro González, presidente del Consejo Directivo de Gesoc; Blanca Lilia Ibarra, comisionada del INAI; Javier González, oficial Nacional del Gobernabilidad Democrática del PNUD.

 

           Por Nancy Rodríguez

  • En el artículo 4 se establece que el Estado garantizará su integración y participación en las políticas y programas públicos. 

El 11.3 por ciento de la población en México tiene 60 años o más, es decir, uno de cada 10 mexicanos es adulto mayor, y la atención de este grupo demográfico representa un reto mayúsculo, señaló la senadora Nuvia Mayorga, al presentar una iniciativa para reformar el artículo 4 de la Constitución, para establecer que el Estado garantizará la integración y participación de los adultos mayores en las políticas y programas públicos.

La legisladora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional explicó que en el país hay 13.8 millones de adultos mayores, 53.8 por ciento son mujeres y 46.2 por ciento son hombres; y sólo de 2014 a 2016 esta población aumentó en 1.1 millones.

A través de acciones explícitas de los gobiernos Federal, estatales y municipales en los términos que establezca la Ley; y con ese fin proveerá de los recursos públicos que sean necesarios para que este sector de la población no se vea vulnerado en sus derechos y tengan expectativas favorables en su última etapa de vida.

El proyecto estipula que en un plazo de seis meses, a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unión deberá emitir una Ley General para el Desarrollo Integral de Adultos Mayores, y abrogar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Y en un plazo de nueve meses, las legislaturas de las entidades federativas deberán adecuar sus constituciones y ordenamientos legales; y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes.

En un plazo máximo de 12 meses, el gobierno federal deberá presentar un Programa Interinstitucional en el que se definan acciones y recursos para promover el desarrollo integral de los adultos mayores.

La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Desarrollo Social y de Estudios Legislativos para su análisis.

         Por Nancy Rodríguez

  • Las empresas que trabajan de manera ilegal con este modelo, tienen afectaciones al fisco y a los trabajadores, por un monto superior a los 277 mil millones de pesos.

La modalidad de subcontratación, también conocida como outsourcing, se está convirtiendo en un grave problema para nuestro país y especialmente para los quintanarroenses, dado que permite empleos sin que las compañías se responsabilicen por los trabajadores.

Así lo denunció la senadora del Grupo Parlamentario de Morena, Freyda Marybel Villegas Canché quien, propuso una reforma el artículo 15-C de la Ley Federal del Trabajo, que obliga a las empresas contratantes a que brinden condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

“Se espera que con la implementación de la NOM para regular la subcontratación, las empresas tendrán que certificarse y demostrar las actividades que llevan a cabo. Además, deberán dar de alta los sueldos adecuados para el personal, dar contratos, pagar impuestos, IMSS, Afore, Infonavit e IVA, sin embargo, consideramos que estos aspectos deben estar regulados a nivel de ley con la finalidad de garantizar los derechos laborales de los trabajadores y garantizar que todas las empresas que se dedican a la subcontratación estén debidamente certificadas”, abundó.

Al fundamentar la propuesta la senadora morenista señaló que el outsourcing, según estimaciones de GINgroup, este esquema emplea alrededor de 2 millones de personas en México y tiene un valor de 6 mil millones de dólares.

“Para este año la industria de la contratación a través de un tercero espera un crecimiento aproximado de 5 por ciento. Tras la reforma a la Ley Federal del Trabajo de diciembre de 2012, tituló subcontratación a un modelo especifico de negocio contenido en los artículos 15-A a 15-D, sin haber derogado el modelo de intermediación que existía hasta ese momento, independientemente de que define al trabajo en régimen de subcontratación como”…aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas”, aseguró.

La senadora lamentó que este tipo de empresas vulneren los derechos laborales y reveló que se han generado prácticas donde los trabajadores firman sus renuncias cuando formalizan su contrato, lo que deja mucho que decir de este tipo de contrataciones, porque deshumaniza al trabajo dejándolo en un plano meramente comercial y restringiendo los derechos laborales de los trabajadores bajo esta modalidad.

“Como podemos observar los vacíos jurídicos que genera la indefinición de la subcontratación violenta estos principios, además de que genera importantes afectaciones económicas. Se estima que las empresas que trabajan de manera ilegal con este modelo, tienen afectaciones al fisco y a los trabajadores, por un monto superior a los 277 mil millones de pesos”. dijo.

La iniciativa se turnó a las Comisiones Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos.

La próxima secretaria del Bienestar con Maria Luisa Albores dio a conocer que llevó a cabo una "Entrañable visita" a la única estancia infantil comunitaria de Puebla, donde se habla a niños y niñas en su lengua materna náhuatl

La Mtra. Albores informó que se realizan conversaciones con los padres para que los niños y niñas se sientan queridos y respetados

  • Encabezaron una primera reunión de trabajo, la Secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, e Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.
  • Con ello comenzó formalmente el proceso de transición en la dependencia federal.

La Titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Arely Gómez González; sostuvo una reunión con Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, designada por el Presidente electo para encabezar esta institución a partir del próximo 1 de diciembre.

Con este encuentro, comienza formalmente el proceso de transición de la SFP, como parte de la conclusión de la Administración Pública Federal 2012-2018 y la entrada en funciones de la que corresponde al periodo 2018-2024.

En la reunión se destacó el entorno de colaboración y coordinación, para llevar a cabo una entrega-recepción abierta, transparente y ordenada. Para ello, se estableció una agenda de trabajo para los siguientes tres meses.

En ese sentido, Gómez González destacó que la SFP se ha preparado para entregar la información de proyectos, planes y programas que son competencia de la Institución.

             Por Nancy Rodríguez

·         Ellas han ganado sus propios espacios y conquistado sus derechos a base de trabajo, esfuerzo y dedicación. 

En la presentación del libro “Mujeres haciendo historia en la vida política de México”, que se llevó a cabo en el Senado de la República, se destacaron los avances que se dieron en las LXII y LXIII Legislaturas en materia de igualdad de género y en contra de la violencia política.  

La senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, hizo un reconocimiento a Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la bancada del PRI, pues fue “un aliado” y un “impulsor” de las reformas a favor de las mujeres. 

Comentó que para lograr los resultados “que hoy tenemos” en esta materia, Gamboa Patrón generó las alianzas necesarias y, junto al Presidente de la República, “se la jugó con nosotras”. 

La legisladora se refirió a la nueva integración del Senado y de la Cámara de Diputados, donde destaca la paridad en su composición: “hoy se presume la integración de las cámaras, pero se necesita voluntad de los que tienen el poder y ese se llama Enrique Peña Nieto. 

El coordinador parlamentario del PRI, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que las mujeres han ganado sus propios espacios y conquistado sus derechos a base de trabajo, esfuerzo y dedicación. 

Recordó que el número de senadoras se ha incrementado paulatinamente desde el 2000; en ese año, refirió, había en el Senado de la República sólo 33 legisladoras, pero en la LXII y LXIII Legislaturas aumentó a 63, y a partir del 1 de septiembre más de la mitad de los integrantes de esta Cámara serán mujeres. 

Guadalupe Gómez Maganda destacó que el libro registra la lucha histórica de las mujeres por la conquista de sus derechos políticos y recoge logros como el presupuesto etiquetado para ellas, las políticas públicas contra la violencia, así como las bases para la tipificación del feminicidio. 

La ex dirigente del Organismo Nacional de Mujeres Priistas recordó que conquistar el derecho a votar y ser electas, así como alcanzar la paridad requirió más de medio siglo, para fortalecer la democracia como la mejor vía para resolver contradicciones y desigualdades en México. 

El diputado priista César Camacho Quiroz explicó que la manera de resolver la deficiencia legislativa que existe en materia de feminicidio, es establecer este delito en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, lo que permitirá. 

Precisó que este tipo penal varía, según los estados en donde está tipificado, pero deja en indefinición a aquellas víctimas en las entidades federativas, donde es “deficitariamente regulado”, por lo que esta medidapermitirá que se aplique tanto para autoridades federales como locales”.

Página 4 de 16