MUJERES DE ORO SÓLIDO

MUJERES DE ORO SÓLIDO (212)

  • Es una estrategia efectiva para reducir la capacidad financiera de la delincuencia organizada.
     

La senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena presentó una iniciativa para fortalecer la detección, prevención y bloqueo de las operaciones con recursos de procedencia ilícita, que vulneran y pervierten el sistema financiero de nuestro país. 

Propuso incorporar a la Ley de Instituciones de Crédito, las causas por las cuales se puede incluir aclientes o usuarios en la lista de personas bloqueadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por los delitos de financiamiento al terrorismo u operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

La iniciativa, que suscribe el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, precisa que una persona puede incluirse en dicha lista cuando haya indicios suficientes de que está relacionada con estos delitos. 

Además, establece el procedimiento de garantía de audiencia que el particular puede agotar, con el fin de hacer valer sus derechos ante la persona titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. 

Caraveo Camarena afirmó que una de las estrategias más efectivas para enfrentar la capacidad financiera y operativa de la delincuencia organizada -en aumento- es el menoscabo y monitoreo de sus recursos económicos, en virtud de que éstos constituyen uno de los principales medios empleados para evitar la acción de la justicia. 

Dijo que en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de combatir la corrupción, el lavado de dinero y el desvío de recursos, “se debe respetar, indefectiblemente, la garantía de audiencia como un derecho que asiste a cualquier persona que pudiera verse afectada por las determinaciones de la autoridad”. 

Ello, asentó, “para que nunca más se le niegue a persona alguna su derecho a ser escuchado, que el combate a la delincuencia sea efectivo, con respeto irrestricto de los derechos humanos”. Así, dijo, se pondrá punto final a la impunidad y se protegerá la seguridad nacional. 

La Mesa Directiva turnó el proyecto a las comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda.

 

            Por Nancy Rodríguez

  • Inaugura la IV edición del Modelo de las Naciones Unidas del Senado de la República.

    Ciudad de México, 24 de enero 2019
    Durante la Ceremonia de inauguración del Modelo de Naciones Unidas del Senado de la República (SENADOMUN), la senadora Citlalli Hernández hizo un llamado a la juventud a construir un mundo más incluyente, donde “quepamos todas y todos, sin distinción de raza ni de género”.

    La legisladora de Morena señaló que la juventud tiene el reto enorme de luchar en cualquier espacio “y que se nos tome en cuenta. Nuestra generación está llamada a hacer lo mejor de uno mismo, a hacer historia”.
     
    El futuro está en la mano de los jóvenes y espacios como éste provocan que la juventud avance y crezca, aseveró.
     
    Indicó que en esta cuarta edición de SENADOMUN resulta de especial importancia tocar el tema de fomento a la diversidad por los derechos humanos, por un mundo incluyente, pues la realidad es que los jóvenes se encuentran en una sociedad que no ha sido construida para todos y todas y se les imponen moldes.
     
    Lo que ustedes harán en este espacio, explicó, es discutir, conciliar, conversar, debatir, generar información y compartirla, con base en lo que es importante para todos sobre lo que pasa en nuestro país y en el mundo.
     
    El senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, coincidió en que las mujeres y los jóvenes están llamados a ocupar los espacios públicos y a transformar el país.
     
    A nombre del secretario de Turismo de la Ciudad de México, la maestra Anabel Ortega Muñoz, destacó la importancia de abrir espacios a los jóvenes con este tipo de actividades, con el objetivo de que tengan noción sobre los retos que enfrenta el país 


       El secretario general de este proyecto, Luis Andrés González, recalcó que eventos como el SENADOMUN buscan "abrir espacios para los jóvenes en la         política".
 
      A nombre de los estudiantes que participaron en este encuentro, la secretaria general, Marisol Mejía, mencionó que el evento permite a los jóvenes       acercarse a las instituciones para cambiar la perspectiva que se tiene de las mismas.
 
      La fundadora del SENADOMUN, Adriana Macedo relató que la finalidad del proyecto es la de realizar un punto de encuentro “para mentes jóvenes".

 

         Por Nancy Rodríguez

·      Aunque México no es la causa del fenómeno migratorio, estamos dispuestos y decididos a ser parte de la solución: Olga Sánchez Cordero

·      El gobierno está abierto y dispuesto al diálogo serio, respetuoso y constructivo con Estados Unidos, para atender de manera conjunta a los migrantes

·      La política migratoria estará basada en una visión humanitaria, y el ingreso de los migrantes será legal y ordenado

·      Se pondrá orden en nuestras fronteras, para entonces brindar a los migrantes la ayuda humanitaria y el trato digno y respetuoso que se merecen

 

Al participar como primera conferencista en la Trigésima Reunión de Embajadores y Cónsules, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, fue categórica al señalar que aunque México no es la causa del fenómeno migratorio “estamos dispuestos y decididos a ser parte de la solución”, y precisó que para atender este tránsito humanitario “es condición indispensable que la comunidad internacional y los organismos multilaterales, en particular la ONU y la OEA, asuman su corresponsabilidad en la atención del fenómeno de migración masiva, así como la activa participación de los gobiernos de los países de origen”.

La encargada de la política interior precisó que el Gobierno de México está abierto y dispuesto al diálogo serio, respetuoso y constructivo con el Gobierno de los Estados Unidos de América, para atender de manera conjunta y coordinada a los migrantes centroamericanos que ingresan a territorio mexicano, con el único objeto de llegar al vecino del norte.

“Por instrucciones de nuestro Presidente López Obrador, la política migratoria del Gobierno de México estará basada en una visión humanitaria para regular el ingreso de los migrantes a nuestro territorio, para que sea legal y ordenada”, precisó Sánchez Cordero; y agregó que se cambiará el paradigma porque, “nuestra visión es que los migrantes son seres humanos, no delincuentes, ni mucho menos constituyen una amenaza a la seguridad de México o de los Estados Unidos; son personas que buscan escapar de una realidad de inseguridad y de carencias en sus países de origen, que piden acceso a lo más elemental, que es la posibilidad de seguir con vida y acceder a un empleo que les permita, con dignidad, progresar”.

La Secretaria de Gobernación detalló que se instrumentará, en breve, las acciones que permitan el acceso ordenado y seguro por los puntos de acceso legal y controlado en la frontera sur, como paso indispensable para brindar a los migrantes centroamericanos protección a sus derechos humanos, y a los que así lo decidan libremente, facilidades para una estancia segura y digna en nuestro territorio.

Para los migrantes cuyo objetivo al ingresar a territorio mexicano es transitar hacia los Estados Unidos de América, nuestra política consistirá en ordenar su estancia y movilidad con plazos ciertos para que, llegado el caso, retornen a sus países de origen, si es el caso de que no sea posible su acceso a Estados Unidos, señaló Sánchez Cordero.

Los puntos de internación terrestre, para un ingreso ordenado y seguro de los centroamericanos son 12; sin embargo, reconoció que en la misma frontera se tienen detectados y ubicados aproximadamente 370 puntos de cruce ilegal no documentado de personas, pero afirmó que estos puntos serán vigilados y controlados para evitar el acceso no documentado de personas a nuestro territorio.

De acuerdo con la responsable de la política interior del país, las personas admitidas en nuestro territorio, podrán obtener su calidad migratoria bajo algunas de las siguientes figuras ya existentes: residente temporal con permiso de trabajo, trabajador fronterizo; solicitante de la condición de refugiado; visitante por razones humanitarias; y, visitante regional y persona en tránsito hacia otro país. Sin embargo; Sánchez Cordero insistió en que el primer derecho humano que tienen nuestros migrantes es, sin duda, el derecho a la identidad, y de ahí, todos los demás derechos humanos.

“Quiero poner de relieve, que el fenómeno migratorio que estamos viendo, habrá de continuar, e incluso, podría crecer en los meses y años venideros”, afirmó Olga Sánchez Cordero, e indicó que para poder atender ese fenómeno “necesitamos poner orden en nuestras fronteras, para entonces brindar a los migrantes la ayuda humanitaria y el trato digno y respetuoso que se merecen”, expresó.

“Es hora de que los derechos humanos que exigimos sean respetados a nuestros connacionales en los Estados Unidos y en cualquier otro país del mundo, también, sean respetados por el gobierno mexicano; tratándose de las personas que llegan a nuestro territorio provenientes de otros países, ya sea para radicar aquí, o como inevitable punto de tránsito hacia los Estados Unidos” puntualizó la Secretaria de Gobernación.

 

Para resolver las dudas que pudiera tener la población de nuestro país de entre 18 y 29 años sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján sostendrá un diálogo con ellos a través de su cuenta de facebook, el cual se llevará a cabo el día de mañana 7 de enero a las 8 de la noche, hora centro.

La cuenta verificada de la responsable de la política laboral del país es posible consultarla en el siguiente link: https://www.facebook.com/LuisaMariaAlcalde/ 

Cabe recordar que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro es único en el mundo ya que pone por primera vez en el centro de la política pública nacional a un grupo poblacional que históricamente había sido ignorado. 

Por otra parte, este “Facebook Live” responde a la búsqueda de sumar nuevas plataformas para dar respuesta a la ciudadanía. 

Hasta el momento, los interesados pueden resolver sus dudas a través de call center que tiene la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (01 800 8412020) 

Entre las principales inquietudes que se han registrado por parte de los jóvenes están la forma en que deben concluir su registro, la identificación de las empresas que los capacitarán, cómo  recibirán la beca de apoyo y cuánto durará el programa. 

La información sobre el programa está disponible en la página http://www.jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx donde se brindan detalles para el registro y las etapas donde podrán ingresar datos como edad, nivel educativo, intereses y lugar de residencia; así como subir la documentación respectiva y continuar con el proceso de vinculación de la empresa. Es de mencionar que las etapas del programa son progresivas. 

El programa está dirigido a 2.3 millones de jóvenes. Durante su capacitación se les otorgará una beca de 3 mil 600 pesos mensuales hasta por un año.

  • La Secretaria Josefa González Blanco realizó un nuevo recorrido por el basurero, donde se iniciaron los trabajos de remediación. 
  • Platicó con pepenadores a quienes les refrendó el compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador para mejorar sus condiciones de vida. 

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa González Blanco, realizó una nueva visita por el tiradero a cielo abierto Las Matas, en Minatitlán, Veracruz, para supervisar el inicio de los trabajos de remediación en ese lugar donde desde hace años la población sufre los efectos negativos generados por malos olores, fauna nociva y humos. 

Acompañada por el Delegado Federal en la entidad, Manuel Huerta Ladrón de Guevara; el presidente municipal de Minatitlán, Nicolás Reyes Álvarez, y la secretaria de Medio Ambiente en el estado, María del Rocío Pérez Pérez, González Blanco sostuvo un diálogo directo y abierto con los pepenadores y habitantes de la zona, a quienes les dejó claro que la remediación en el predio estará acompañada de acciones de beneficio social para mejorar su calidad de vida. 

Recordó que fueron los habitantes de Minatitlán quienes en tiempos de campaña le plantearon directamente al ahora Presidente de la República su intervención para dar solución a los problemas que se originan por la existencia del citado tiradero. 

“Este es un proyecto personal del Licenciado Andrés Manuel López Obrador. Él Vino aquí y se comprometió a hacerlo”, refirió la Secretaria frente a un grupo de pepenadores a quienes, además, les garantizó: “Él no deja a su gente, y no olvida a su gente. Por eso no los vamos a dejar atrás”. 

Durante el recorrido al cual también se sumó Jorge Sánchez Gómez, experto y asesor en el proyecto, Josefa González Blanco interactuó también con habitantes de municipios aledaños al basurero, y en respuesta a las diversas inquietudes que le plantearon sobre sus ingresos que dependen de la actividad en el tiradero, les dijo que el Gobierno Federal no hará nada que afecte sus ingresos, pues se están analizando ya otras alternativas para seguir trabajando. 

Lo más importante aquí son ustedes. No los vamos a desproteger y no estamos aquí para molestar, estableció. 

De lo que se trata, explicó, es de resolver este problema de basura que causa grave contaminación tanto al subsuelo como al aire, y que afecta la salud de los habitantes. 

La Titular de la SEMARNAT agregó que además del Gobierno Federal, el Gobierno del estado y la Presidencia Municipal de Minatitlán, en el proceso de saneamiento estarán involucradas la academia y asociaciones civiles.

Por ello, confió en que el proyecto será un ejemplo nacional de lo que se puede hacer en cuanto al manejo de residuos sólidos urbanos, con la participación de la sociedad civil. 

“Nos tenemos que sentar con las autoridades municipales y también con las asociaciones y la población para que cada quien haga lo suyo… Vamos a poner el ejemplo en la zona Sur de Veracruz, porque es compromiso del presidente López Obrador”, señaló. 

El tiradero Las Matas es uno de los riesgos ambientales del país. Durante más de 20 años, el lugar ha servido como tiradero de los municipios de Minatitlán, Coatzacoalcos y Cosoleacaque. 

La existencia de tiraderos a cielo abierto es una forma inadecuada de manejar la basura, y representa un foco de contaminación del aire, agua y suelo que, en casos graves, puede representar impactos severos a la salud de la población y la conservación de los recursos naturales. 

Falta mucho por hacer, ante los 37 mil casos de desapariciones forzadas reconocidos por Gobierno federal, señaló 

El doctor Rainer Huhle, vicepresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, entregó este martes a la presidencia de la Junta Directiva de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado de la República las 21 recomendaciones resultado del Diálogo de Seguimiento de la Sustentación del Informe sobre Desapariciones Forzadas, celebrado este año en Ginebra, Suiza. 

Las recomendaciones entregadas definen los principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas, el flagelo más grave que padece la sociedad mexicana en materia de derechos humanos. 

“Estas recomendaciones demuestran que aún falta mucho por hacer, ya que son verdaderamente lamentables las cifras oficiales que reporta el Gobierno federal en México, con más de 37 mil casos de desapariciones forzadas en los últimos once años”, señaló Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos. 

La preocupación de las Naciones Unidas se enfoca en la militarización de la fuerza pública, el incremento de delitos a los que se les pueda aplicar la prisión preventiva oficiosa y la reducción del presupuesto asignado a las instancias encargadas de proteger y difundir los derechos humanos en México, y en el reconocimiento de la competencia del Comité para reforzar el régimen de protección contra las desapariciones forzadas, indicó la senadora panista. 

Respecto al presupuesto, la legisladora lamentó que la propuesta del Ejecutivo federal reduzca considerablemente los recursos para la protección de los derechos humanos. 

Existen diversos casos como el de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), que en 2018 recibió 468 millones de pesos, y ahora para el 2019 la propuesta es que se reduzca a 400.7 millones de pesos, abundó. 

Por lo que se refiere a la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la PGR, su presupuesto en 2018 fue de 25 millones 636 mil pesos, y ahora el Gobierno federal propone disminuirlo a 18 millones 243 mil pesos; es decir, 7 millones 393 mil pesos menos, lo que repercutirá en contra de las víctimas y de sus familias. 

Para concluir, López Rabadán recordó que fue propuesto un punto de acuerdo para que el Ejecutivo federal declare la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para casos individuales, tal y como lo señala el artículo 31 y 32 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. 

Durante la citada reunión con el Comité de Desapariciones Forzadas también estuvieron presentes los secretarios de la Comisión de Derechos Humanos, la senadora Nestora Salgado García y el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria.

El sitio Auto Hebdo lanzó un comunicado tras señalar que la Fórmula Uno regresó a México por la corrupción

Luego de la polémica que ocasionó el sitio francés Auto Hebdo, el cual aseguró que Ana Gabriela Guevara había dicho que la Fórmula Uno regresó a México debido a la corrupción y los sobornos, el portal de automovilismo ofreció una disculpa por sacar de contexto las palabras de la directora general de la Conade.

"Citamos los comentarios realizados por Ana Gabriela Guevara, quien habló sobre un recurso a la corrupción para facilitar el regreso de la F1. Sin embargo, estos comentarios han sido denegados y nos gustaría enfatizar que somos víctimas de una fuente poco confiable", se lee en su página de internet.

"La editorial Auto Hebdo desea expresar su más sincero pesar a Ana Gabriela Guevara, a los organizadores del Gran Premio de México, a la federación mexicana de automovilismo (OMDAI), así como a todos los mexicanos", agrega.

Cabe mencionar que después de la nota publicada por el portal de Francia, la Fórmula Uno y el Gran Premio de México exigieron una disculpa pública por difamación.

 

               Por Nancy Rodríguez

  • Propone su titular nueva ética en el servicio público.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) tendrá un rol fundamental para erradicar la corrupción de la vida pública nacional, combatir la impunidad y recuperar los recursos que le corresponden a la sociedad. Así lo afirmó la titular de esta dependencia, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, en una reunión con senadores de la República.

La funcionaria expuso su plan de trabajo ante las comisiones de Gobernación y de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que presiden los senadores Cristóbal Arias Solís y Clemente Castañeda Hoeflich, respectivamente.

Al encuentro asistió el presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres Guadarrama, quien expresó que la lucha contra la corrupción es una de las prioridades del nuevo Gobierno de México.

En su intervención inicial, Sandoval Ballesteros destacó que “fueron muchos años de simulación” en el combate a este problema, con “reformas incompletas que excluían a la sociedad de los procesos de transparencia, fiscalización y rendición de cuentas”.

Por eso, dijo, en el relanzamiento de la SFP “proponemos instaurar una nueva ética de trabajo en el servicio público”, con un nuevo equilibrio de poderes y organizacional en la Administración Pública Federal, a fin de auspiciar la honestidad, eficacia, profesionalización y transparencia.

Nuestra visión, acotó, es castigar la corrupción, eliminar la ineficacia, ciudadanizar el combate a la malversación de fondos, proteger la denuncia ciudadana, generar ahorros que se traduzcan en bienestar de la población y lograr el restablecimiento de la confianza ciudadana en el gobierno.

Sandoval Ballesteros detalló que en 2018 se recibieron y atendieron 73 mil 709 quejas y denuncias sobre responsabilidades de servidores públicos. De ellas, 52 mil se encuentran en investigación y 21 mil concluidas. De esta última cifra, 14 mil 500 están archivadas, seis mil se turnaron nada más al área de responsabilidades para el proceso administrativo sancionador.

La Secretaría de la Función Pública agregó que fueron denunciados 99 mil servidores públicos de diversos niveles de responsabilidad.

En este año, la dependencia conoció más de 11 mil 864 expedientes que involucran a 13 mil funcionarios, “es decir que muy probablemente los servidores públicos tienen responsabilidades dobles y en algunos casos triples”.

Cinco mil 597 expedientes fueron resueltos (47.8 por ciento del total), y seis mil 200 están en un proceso de atención, continuó.

Irma Eréndira Sandoval advirtió que de los cinco mil 597 expedientes citados, se determinó imponer una sanción -pecuniaria, administrativa o directa- sólo en 900 casos. Cuatro mil 696 fueron cerraron, archivaron o se determinaron sin sanción.

El presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, Clemente Castañeda Hoeflich, aseguró que para el gobierno entrante el combate a la corrupción debe dejar de ser un discurso de campaña y convertirse en una verdadera política de Estado cuyo principal objetivo sea acabar con la impunidad.

Subrayó que la Secretaría de la Función Pública o la Fiscalía General de la República no deben ser instancias al servicio del Presidente en turno.  “No pueden ser utilizadas para simular investigaciones o para que siga imperando un clima de inseguridad, simulación o impunidad”.

Agregó que de acuerdo con el estudio Calidad de Impacto Gubernamental 2017, el costo de la corrupción superó los siete mil millones de pesos en trámites y contactos con las autoridades, es decir, dos mil 673 pesos por persona afectada, sin contar adquisiciones o contrataciones de obras públicas.

Para Imelda Castro Castro, senadora de Morena, es necesario recuperar los órganos de control en todos los niveles, porque no han funcionado. Se han usado “para el chantaje y la criminalización de servidores públicos”.

Consideró indispensable fortalecer la contraloría sobre los programas sociales -a fin de verificar la entrega adecuada de apoyos- así como impulsar las auditorías de desempeño para que la fiscalización sea certera y eficiente.

Por el Grupo Parlamentario del PAN, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz expresó que “lo que pudrió a este país es la corrupción”. Los gobiernos han tenido la intención de combatirla, pero el tema es cómo se logra.

Dijo que es necesario definir si son auditables o no las participaciones a los estados, porque pareciera que, como ya son dineros que se le pasaron a los gobiernos estatales, ellos los pueden utilizar en lo que quieran y como quieran.

A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel consideró fundamental que el tema de la honestidad, la ética pública y la moral no sean instrumento de persecución política, de revanchas o saturación en la opinión pública porque “nos vamos a atrapar en un discurso muy pantanoso”.

Es importante, dijo, no "satanizar" a otras fuerzas políticas y no “distribuir lodo”, pues lo único que se estaría haciendo es oscurecer la perspectiva y el horizonte. En caso que detecten irregularidades se debe aplicar todo el rigor de la ley.

De Movimiento Ciudadano, el senador Clemente Castañeda preguntó si se harán acciones contra casos de corrupción del pasado que indignaron y lastimaron a la sociedad: la estafa maestra, el caso Odebrecht, la Casa Blanca o los contratos del aeropuerto de Texcoco, por mencionar algunos, dijo.

Irma Eréndira Sandoval señaló que el tema central en la nueva administración es que no habrá una política persecutoria, ni denostadora, pero en los casos emblemáticos de corrupción se va a emplear la política del derecho administrativo sancionador. Es decir, se van a aplicar las sanciones correspondientes, una vez que se hayan cumplimentado las investigaciones en curso.

Detalló que actualmente tienen abiertos cuatro expedientes vinculados al asunto Odebrecht en diferentes juzgados, en materia administrativa de la Ciudad de México. Están en análisis y revisión desde la nueva Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría a su cargo.

Reiteró que las diligencias están en curso y son de conformidad con la instrucción del Presidente de aplicar con toda claridad el derecho administrativo sancionador con la responsabilidad que merece el procedimiento.  

La senadora del PT, Alejandra León Gastélum hizo un llamado a la funcionaria sobre los mecanismos que serán utilizados para que se elija a los mejores perfiles que cubrirán las áreas gubernamentales, pues lo que se busca es evitar repetir el “amiguismo o compadrazgo” para ocupar los puestos en la Administración Pública Federal.

*La titular de la SEMARNAT despachará en forma alternada tanto en las oficinas de la Ciudad de México como en las de Mérida.

*La dependencia vigilará que el proyecto del Tren Maya sea ejemplo de desarrollo y cuidado al medio ambiente y de respeto a la biodiversidad. 

En un mensaje dirigido al personal que labora en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), su titular, Josefa González Blanco, reafirmó que el cambio de sede nacional a la ciudad de Mérida, Yucatán, será un proceso paulatino con estricto respeto a los derechos laborales de los trabajadores.

Precisó que con el fin de asegurar una atención eficaz de los asuntos del sector ambiental en este proceso de cambio, su trabajo se desarrollará con un enfoque de sostenibilidad y de manera itinerante en el territorio, desde el territorio y para el territorio.

En tanto sigue este proceso, los trámites que se realizan en la dependencia continúan de manera normal.

Este plan de traslado se realizará bajo las siguientes consideraciones:

·         Será un proceso de mediano y largo plazo, bajo criterios de sostenibilidad que consideren los impactos y beneficios ambientales, sociales y económicos.

·         El cambio se diseñará de manera pactada y consensuada con las y los trabajadores, velando en todo momento por la protección, garantía y respeto a sus derechos humanos y laborales.

Cabe destacar que este miércoles, la titular de la SEMARNAT inauguró las oficinas de la dependencia en Mérida, en donde informó que este es el primer paso del proceso de cambio que tiene como fin reactivar la economía en distintas regiones del país para beneficio de todos los mexicanos. 

En el mismo evento se refirió al proyecto del Tren Maya que beneficiará a ese estado del sureste y que tiene como objetivo generar mayor desarrollo para la zona. “La SEMARNAT estará atenta a que este proyecto sea ejemplo de desarrollo y cuidado al medio ambiente y respeto a la biodiversidad”, expuso.

Confió en que el Tren Maya aportará bienestar a la sociedad, impulsará la economía y el desarrollo de un turismo alternativo. “Este proyecto reafirma el compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador de voltear al Sur-Sureste del país para hacer justicia en cuestión ambiental, social y económica a esa región históricamente rezagada”, puntualizó.

 

         Por Nancy Rodríguez

  • El presidente de la Mesa Directiva le tomó la protesta de ley.
  • Acudirá a reunión de trabajo con las comisiones unidas de Gobernación; Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, el 14 de diciembre.

 

El Senado de la República ratificó a Irma Eréndira Sandoval Ballesteros como titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador. En votación nominal, el Pleno emitió 82 votos a favor, cero en contra y una abstención.

 

La Mesa Directiva citó a la funcionaria nombrada para una reunión de trabajo con las comisiones unidas de Gobernación y Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, el 14 de diciembre, a las 10:00 horas.

 

Martí Batres, presidente de la Mesa Directiva, le tomó la protesta de ley. “Doctora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, tenemos conocimiento de su trayectoria académica, política e institucional, y sabemos que es, usted, una persona de convicciones y principios inquebrantables. A nombre del Senado de la República, le deseo éxito en su encargo”.

 

Cristóbal Arias, presidente de la Comisión de Gobernación, presentó el dictamen y dijo que la también investigadora Nivel tres, cumplió con los requisitos constitucionales y legales exigidos para desempeñar el cargo.

 

Refirió que su trayectoria académica le otorga la calidad moral, profesional y política para asumir la titularidad de la SFP, por ser una destacada mujer mexicana, ciudadana honesta y estar comprometida con el combate y castigo de la corrupción.

 

“La nueva Administración Pública Federal requiere que la SFP mantenga una estrecha colaboración con el Sistema Nacional Anticorrupción, así como con el Sistema Nacional de Fiscalización, máximas instituciones en materia de transparencia y combate a la corrupción, por lo que es viable emitir la ratificación”, señaló.

 

Entre las funciones de la SFP, enlistó: la revisión del ingreso, manejo, custodia y ejercicio de los recursos públicos federales para prevenir responsabilidades administrativas y sancionar los actos u omisiones que constituyan responsabilidad.

 

Además, llevar y normar el registro de servidores públicos de la Administración Pública Federal; recibir, registrar y verificar el contenido de las declaraciones patrimoniales y de intereses. También, investigar las conductas que puedan constituir responsabilidades administrativas, y ejercer la responsabilidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, además de presentar denuncias ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

 

De Movimiento Ciudadano, Dante Delgado expresó que el Senado no debe ser “una oficialía de partes” donde no se permita que la doctora pase por un ejercicio de responsabilidad de análisis, “porque aquí no cuestionamos su trabajo o su profesionalismo”.

 

El senador de Morena, José Narro Céspedes dijo que el nombramiento de la doctora es una propuesta adecuada, académicamente sólida que necesita México para enfrentar el problema de la corrupción. “Es una persona que siempre ha escrito, investigado y trabajado para encontrar los mecanismos que frenen este malestar”, recordó.

 

Citlalli Hernández Mora, de Morena, comentó que la trayectoria académica y su postura sobre la transparencia, la función pública y la crisis de corrupción que enfrenta México son prueba clara de que hará un gran papel.

 

El senador del PAN, Damián Zepeda Vidales aseguró que se abstendría debido a que no se abrió un proceso de evaluación para intercambiar opiniones, conocer el plan de trabajo, para analizar el perfil de la doctora y saber si es idónea para el cargo.

 

De Morena, la senadora Jesusa Rodríguez consideró necesario acelerar los procedimientos para ayudar a resolver la “grave emergencia” que vive el país. Dijo que es de festejar que una mujer como Irma Eréndira Sandoval llegue a ese cargo, pues tiene el perfil y conocimiento adecuado.

 

La senadora Eunice Romo, de Encuentro Social, manifestó que la nueva secretaria realizará de “una manera impecable” el encargo que el Presidente ha puesto en sus manos. Me siento representada y cuidada como ciudadana al saber que ella estará al frente de esta tarea, expresó.

 

La senadora Rosa Adriana Abreu Artiñano, de Morena, aseguró que su nombramiento brinda certeza y seguridad sobre el compromiso que tiene en la lucha frontal contra la corrupción y para impulsar, desde esa institución, un gobierno más ciudadano.

 

A su vez, su compañera de bancada, senadora Ana Lilia Rivera Rivera, consideró que su ratificación es un instrumento para escuchar el reclamo nacional de combate a la corrupción, fortalecer la trasparencia y rendición de cuentas.

 

Xóchitl Gálvez, del PAN, lamentó que no se haya turnado el tema a la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, y sólo lo discutiera la Comisión de Gobernación. Dijo estar en contra del proceso legislativo, pero no de la ratificación.

 

Vanessa Rubio, del PRI, comentó que Eréndira Sandoval es una persona capaz, seria y dedicada. Su Grupo Parlamentario avaló el nombramiento.

Página 2 de 16