MUJERES DE ORO SÓLIDO

MUJERES DE ORO SÓLIDO (212)

     Por Nancy Rodríguez

*Senadores aprueban acuerdo para normar comparecencia de la presidenta de la COFECE

*Los grupos parlamentarios utilizarán la modalidad de pregunta-respuesta-comentario.

El Pleno del Senado de la República aprobó un acuerdo de la Mesa Directiva para normar la comparecencia de la comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Alejandra Palacios Prieto, el próximo 25 de octubre de 2016.

El presidente de la Mesa Directiva, Pablo Escudero Morales, dará un mensaje de bienvenida y se referirá en términos generales al motivo de la comparecencia. Posteriormente, la comisionada Palacios Prieto tendrá una intervención de hasta 15 minutos.

Al término de las participaciones anteriores, los grupos parlamentarios que integran el Senado de la República intervendrán con una pregunta, bajo la modalidad de pregunta-respuesta-comentario, en un orden progresivo.

La mecánica será la siguiente: los senadores tendrán hasta tres minutos para formular sus preguntas; la comisionada presidenta dispondrá de hasta cuatro minutos para responder de forma inmediata; y los legisladores tendrán hasta dos minutos para hacer un comentario.

Los legisladores que no pertenezcan a un Grupo Parlamentario constituido en la Cámara de Senadores podrán formular una pregunta, en el orden que determine el presidente de la Mesa Directiva.

Al terminar las intervenciones anteriores, la comisionada presidenta de la Cofece tendrá una participación final de hasta cinco minutos y no se permitirán intervenciones adicionales. La comparecencia será transmitida por el Canal del Congreso.

·         Para garantizar la efectividad de las cuotas para jóvenes, en la iniciativa se propone que las fórmulas que presenten los partidos políticos abarquen tanto a propietarios como a suplentes, precisó.

·         Casi dos millones de capitalinos, más del 25% de la lista nominal, están entre los 18 y los 29 años, por ello, “consideramos que debe hacerse un esfuerzo para que esa proporcionalidad se refleje en los órganos colegiados que deciden el futuro de esta nación”, indicó.

La diputada Constituyente Cynthia López Castro propuso hoy la incorporación a la Constitución de la Ciudad de México de un Sistema de Cuotas Electorales, el cual consiste en garantizar que los partidos postulen en sus listas un 20% de menores de 29 años en candidaturas  de mayoría relativa y plurinominales para el Congreso local y concejales para las Alcaldías.

En tribuna del Pleno de la Asamblea Constituyente, la legisladora del PRI señaló que de acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de la Juventud, casi 8 de cada 10 jóvenes de entre 25 y 29 años demuestran un gran interés por votar en las elecciones.

No obstante dijo, “los jóvenes de México desprecian la política; tienen pésima opinión de quienes practicamos esta profesión, y esto es sumamente grave, porque genera indignación e indiferencia”.

Reveló que casi dos millones de capitalinos, más del 25% de la lista nominal, están entre los 18 y los 29 años, por ello, “consideramos que debe hacerse un esfuerzo para que esa proporcionalidad se refleje en los órganos colegiados que deciden el futuro de esta nación”.

Señaló que la iniciativa es una respuesta a una urgencia, “es una señal de que estamos preocupados por este problema el cual  me atrevo a calificar como el más grave de nuestro incipiente desarrollo político”.

Hizo un llamado a evitar a toda costa “el derrumbamiento de un puente endeble entre una generación que no ha estado a la altura de los tiempos y una generación que está en el umbral de la incorporación al trabajo cotidiano”.

Precisó que para garantizar la efectividad de las cuotas para jóvenes, en la iniciativa se propone que las fórmulas que presenten los partidos políticos abarquen tanto a propietarios como a suplentes.

Aseveró que el segmento poblacional de los jóvenes en el país y en la Ciudad de México está sub-representado políticamente, por lo que la participación y representación política de los jóvenes en esta entidad debe ser promovida y fortalecida.

    Por Nancy Rodríguez

*Qué linda se ve nuestra Mesa Directiva, así, con puras mujeres: Senadora Marcela Torres Peimbert

Al conmemorarse el LXIII aniversario del voto femenino en México, la senadora Marcela Torres Peimbert señaló que la pugna por la igualdad de género no terminará hasta que se logre establecer un “piso parejo” entre hombres y mujeres, para poder competir en igualdad de condiciones en todos los espacios donde se toman decisiones.

 Cabe destacar que la mesa directiva del Senado de la República estuvo constituida solo por mujeres en conmemoración del voto femenino. Por lo cual, la legisladora por Querétaro externó al inicio de su participación “Qué linda se ve nuestra Mesa Directiva, así, con puras mujeres”

Y continuó “Las mujeres seguimos buscando incidir más, incidir de mejor manera en las leyes, en las políticas públicas, en la impartición de justicia y, en general, en las decisiones que se toman y que realmente influyen en nuestra sociedad”, indicó.

Al exponer el posicionamiento del grupo parlamentario del PAN, aseguró que mujeres y hombres, juntos, deben construir una sociedad más justa, una sociedad paritaria, “no más, pero tampoco menos”.

“La falta de paridad es cosa seria, porque la desigualdad institucionalizada tiene un nombre: violencia, para limitar nuestros derechos y para no reconocer nuestras capacidades; construyamos juntos, mujeres y hombres, una sociedad más justa, vamos por una sociedad paritaria, no más, tampoco menos”, reiteró en tribuna.

La legisladora por Querétaro sostuvo que las mujeres constituyen “la mitad de la sociedad del mundo; 52 por ciento en el caso de la sociedad mexicana; la mitad de las inteligencias del mundo; la mitad de las voluntades”.

Torres Peimbert lamentó que en algunas instituciones del país no exista paridad de género.

Precisó que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de 11 integrantes, sólo 2 son mujeres; en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de 7 integrantes, una mujer; en el Poder Ejecutivo federal, de 17 secretarios de Estado, dos mujeres, y en el Senado, de 128 legisladores, 46.

Apuntó que la igualdad, “si es en serio, debe de ser un principio que permee a todo el sistema, a toda nuestra sociedad”.

     Por Nancy Rodríguez

*La senadora Lucero Saldaña señaló que se trata de una mesa directiva “poderosa” al estar constituida por mujeres

*La sesión solemne fue presidida por la senadora Itzel Ríos de la Mora, quien es la primera mujer colimense en presidir la Cámara Alta en nuestro país.

*Las Legisladoras destacaron temas como la violencia política, discriminación y paridad de género.

Con motivo de la conmemoración del LXIII Aniversario del derecho de voto a la mujer en México, en el Senado de la República se celebró una sesión solemne, presidida por la senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora, del Grupo Parlamentario del PRI, y una Mesa Directiva integrada exclusivamente por senadoras.

La presidenta en funciones, Ríos de la Mora, exhortó a trabajar para eliminar la violencia política, el feminicidio, la trata de mujeres, la discriminación, la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y todo lo que inhibe la inclusión de éstas en la vida política y social.

Consideró que en las elecciones venideras se debe aspirar a consolidar la paridad en las legislaturas de todas las entidades federativas, “no por capricho, no por ego, sino porque se deben de generar políticas públicas a favor de la más de la mitad de la población”.

La legisladora afirmó que no se trata de una lucha entre géneros ni de tener más derechos que los hombres, “sino que reconozcan que las mujeres tenemos derechos. No queremos ir atrás, tampoco queremos ir adelante; queremos ir en unidad en el desarrollo de este país”.

Durante la Sesión Solemne señaló que no debe haber ningún regateo al reconocimiento de los derechos de la mujer, por el contrario “nos queremos ejerciendo nuestros derechos; en México nos queremos vivas, nos queremos libres y nos queremos sin miedo”.

Al fijar posicionamiento, la senadora Diva Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del PRI, subrayó que las mujeres son “clientes frecuentes en el tema de la violencia política”; en ese sentido, resaltó la presencia de los presidentes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Instituto Nacional Electoral, así como la representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Cámara de Diputados, pues no se trata de un tema de campañas electorales, sino que la violencia política se ejerce todos los días en contra de las mujeres.

“Chequen las sillas vacías de esta Sesión Solemne; eso se llama violencia política, el no darnos voz y el no permitirnos hablar de un tema de gran trascendencia, como es la democracia mexicana”. Además, la legisladora subrayó la importancia de las mujeres en la política y que la justicia democrática no es un tema de hombres y mujeres, sino de la ciudadanía plena.

Por el Grupo Parlamentario del PAN, la senadora Marcela Torres Peimbert, destacó que la pugna por la igualdad de género no terminará hasta que no se logre establecer el piso parejo para poder competir en igualdad de condiciones en todos los espacios donde se toman decisiones. “La falta de paridad es cosa seria, porque la desigualdad institucionalizada tiene un nombre: violencia; para limitar nuestros derechos y para no reconocer nuestras capacidades”.

En este sentido, resaltó que la paridad en las instituciones todavía no es una realidad, y recalcó que “los hombres aún creen que la igualdad, la paridad de género y las acciones afirmativas son una concesión graciosa que se nos puede regatear. No señores, es sólo justicia”.

Del Grupo Parlamentario del PRD, Angélica de la Peña Gómez, dijo que para alcanzar la paridad de género se requiere modificar el contexto cultural y social de la nación y generar mecanismos que fomenten una mayor corresponsabilidad de los hombres en el cuidado de la familia.

En cuanto a la participación en la vida democrática de la nación, señaló que es necesario propiciar la colaboración de las mujeres en la política, y garantizar contiendas y ambientes electorales igualitarios, libres de violencia por razones de género.

Por el Grupo Parlamentario del PVEM, la senadora Ninfa Salinas Sada, aseguró que el voto femenino fue el arranque de la inclusión de la mujer en la vida democrática del país y el eslabón base para la conformación de los derechos de éstas para que puedan participar en la vida política y sean electas a más cargos públicos.

Las mujeres también son la base fundamental de la vida familiar y de la acción social del país. “Es importante que como ciudadanos participemos en todos los ámbitos, que la voz de las mujeres sea una voz constante de equilibrio, buen juicio y mucha templanza para el diálogo que requiere la nación”, agregó.

En tanto, la senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, del Grupo Parlamentario del PT, puntualizó que la conmemoración del voto de la mujer debería ser un detonante de irritación social, de incitación a las formas de actividad que trastornen la paz indigna y de pocos; y de temor continuo y para las mujeres que ahora están en la mira de la delincuencia organizada para secuestros, tráfico de drogas y órganos y trata.

Estamos ante una secuencia deshumanizada que exige una participación femenina mucho más consciente, que nos ubique en las zonas críticas y además, debemos reconocer que las energías violentas están ganando las batallas y que en ese recuento de víctimas son muchas más las mujeres que están cercadas por un abierto permiso a ser atacadas, añadió.

Por su parte, la senadora independiente Martha Tagle Martínez destacó que a pesar que desde 1947 se reconoció el derecho de las mujeres al voto, hoy las mujeres presiden apenas 13.8 por ciento de los ayuntamientos, y que aún hay comunidades en las que no se les deja participar.

Precisó que la paridad en el poder público es necesaria para alcanzar la plena ciudadanía, por lo que es se necesita propiciar el cambio de las condiciones de vida de las mujeres y en la transformación de la cultura; así como en la mentalidad y en los procesos de socialización, y para ello, se deben lograr reformas legales e impulsos políticos.

A la sesión solemne asistieron Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Norma Lucia Piña Hernández, ministra de Suprema Corte de Justicia de la Nación; Gloria Imelda Félix Niebla, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Lorenzo Córdova Vianello, Adriana Favela Herrera y Beatriz Galindo Centeno, presidente y consejeras, respectivamente, del Instituto Nacional Electoral.

·         Anunció que Comisión de Salud dictaminará que vacunación sea un tema de seguridad nacional

·         Dijo que expertos, autoridades, sociedad civil y legisladores deben formar un frente común para la prevención de enfermedades

La diputada Melissa Torres Sandoval, secretaria de la Comisión de Salud, señaló  que garantizar un esquema de vacunación completo para todos los mexicanos, en especial para los grupos más vulnerables, es uno de los retos que enfrenta el sistema de salud en nuestro país.

En ese sentido, anunció que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, próximamente dictaminará la minuta que envió el Senado de la República sobre el tema de vacunación, en la que se propone no sólo garantizar la adquisición,  distribución y aplicación de las vacunas, si no que se plantea como un tema de seguridad nacional para lograr la tranquilidad de los mexicanos a través de un programa eficiente de vacunación universal y una reserva estratégica de vacunas.

Lo anterior lo señaló al inaugurar el “Foro Nuestro Escudo Biológico, mito o realidad”, que se lleva a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro y en el que participaron expertos y funcionarios del sector salud.

Ante el coordinador parlamentario del Partido Encuentro Social, Alejandro González Murillo; el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales, y el director general del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI), Fidel Pérez de León, la legisladora del Distrito Federal manifestó que el tema de la vacunación es muy importante para el país, porque es el mecanismo más eficaz para la prevención de las enfermedades.

“Por ello decidimos organizar este foro, para que juntos, expertos, autoridades, sociedad civil y diputados, formemos un frente común, con el objetivo de prevenir las enfermedades a través de la ampliación de la cobertura a nivel nacional”, indicó.

Torres Sandoval expresó que todos los mexicanos, en especial los grupos más vulnerables -niños, adultos mayores y mujeres embarazadas-, merecen tener garantizadas las vacunas que requieran, con el fin de tener un acceso real al sistema de inmunización, que el sector salud ofrece.

Puntualizó que las vacunas son parte del derecho a la protección de la salud que como mexicanos tenemos. Sin embargo, dijo que aún existen varios retos y “estoy segura que a través de los trabajos que realicemos en estas mesas de análisis, podremos proporcionar soluciones a corto, mediano y largo plazos, para contribuir a la protección de la salud que los mexicanos requerimos”.

Durante la exposición de los especialistas invitados, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales, señaló que en todo el sistema nacional de salud, México invierte aproximadamente 6 mil millones de pesos al año en vacunas y la mayoría son para niños.

Indicó que en Estados Unidos no tienen la capacidad ni la cobertura de vacunación que tenemos aquí, porque en el vecino país del norte cada condado hace lo que quiere en el tema de vacunación, mientras que en México hay una rectoría, un Consejo Nacional de Vacunación, un plan nacional y las vacunas son gratuitas.

En el mismo sentido, la investigadora del Instituto Nacional de Pediatría, Mercedes Macías Parra, dijo que “debemos reconocer y sentirnos orgullosos de que México tiene uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel mundial; la realidad es que se vacunan más del 90 por ciento de los niños.

IMPACTO ECONÓMICO

Sobre el impacto económico de la vacunación, la diputada Melissa Torres Sandoval  explicó que aunque tener acceso a las vacunas es un derecho que tienen las y los mexicanos, “aplicar 14 vacunas, como indica la cartilla nacional de vacunación, a niños menores de un año en el sector de salud privado, le cuesta a sus padres aproximadamente 11 mil pesos”.

Aseguró que vacunarse no es una decisión personal, es una medida de prevención que protege a la sociedad y a la economía, pues investigaciones macroeconómicas han descubierto que el aumento de la esperanza de vida tiene un impacto positivo en el PIB per cápita.

“Los países con habitantes más sanos atraen más inversión extranjera directa, más turismo y ahorran más dinero; la vacunación trae beneficios que deben ser cuantificados” expresó la legisladora federal.

*Al participar en el foro "empresas y proyectos de éxito", organizado por el patronato de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, (IPN) la legisladora federal Ivonne Ortega Pacheco, señaló que "es necesario retomar principios ideológicos y no dejar las decisiones en manos de unos cuantos".

“El reto de ser priista en el PRI es recuperar al partido”, dijo la legisladora Ivonne Ortega Pacheco, tras impartir la charla "El reto de ser mexicano en México" en el Foro "Empresas y proyectos de éxito", organizado por el Patronato de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La ex secretaria general del tricolor respondió a preguntas de los asistentes respecto de lo que le espera al PRI en la inmediatez: “me refiero a recuperar el partido porque hoy resiente los efectos de la actuación y decisiones de unos cuantos, lo que afecta a quienes militan en él”.

Esta es una batalla –abundó- que corresponde a quienes creemos en las ideologías más que en el interés electorero, porque hemos crecido desde la militancia. Ya no son tiempos de decisiones cupulares y los priistas no podemos dejar las decisiones en manos de unos cuantos.

Previamente, durante la charla realizada en el auditorio de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), ante unos 300 alumnos de las carreras de Comercio Internacional; Relaciones Comerciales; Contaduría Pública; ex alumnos y maestros del Politécnico, la ex gobernadora de Yucatán expresó que hoy "es difícil ser mexicano en México”.

“Hace 30 años, una familia se esforzaba para darle educación a sus hijos y prácticamente eso les garantizaba un mejor futuro y mayores oportunidades. Hoy tener un título no necesariamente les va a garantizar tener un trabajo y tener trabajo no necesariamente les permitirá tener un mejor nivel de vida que el de sus padres”, aseguró.

El reto, dijo, “es asegurar que el sistema, que actualmente es un caos, vuelva a funcionar para que se garantice la igualdad de oportunidades y que todos tengan piso parejo para desarrollarse”.

Sólo con condiciones suficientemente equitativas podremos tener una sociedad en la que sea el talento, esfuerzo y dedicación lo que marque nuestro destin en la vida, y no dónde ni cómo nos tocó nacer, afirmó.

Asistieron al evento el presidente nacional del Instituto Político Empresarial, Vicente Gutiérrez Camposeco; el presidente del Patronato de Egresados de la ESCA, A.C., Leonel Cruz Mecinas, entre otros.

*La situación que viven miles de mujeres con discapacidad en este país daña, lastima y lacera a la sociedad en su conjunto, afirma la Senadora Yolanda de la Torre.

*Mujeres y niñas con discapacidad sufren una doble discriminación, se advierte en el dictamen avalado por el Pleno.

Por unanimidad, el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de decreto que reforma al artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, para que la administración pública impulse el pleno desarrollo, adelanto y empoderamiento de las mujeres con discapacidad.

En el dictamen, aprobado en la sesión de este martes con 74 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, los legisladores asentaron que las mujeres y niñas con discapacidad sufren una doble discriminación en razón de su género.

También se destaca que, en México, las mujeres tienen un porcentaje de población con discapacidad ligeramente más alto que los hombres, esto es 52.3 por ciento frente a 47.7 por ciento.

En nuestro país, se agrega en el documento, el 7.7 por ciento de personas vive con discapacidad, es decir, nueve millones 240 mil personas, de las cuales cuatro millones, 832 mil 520 son mujeres, “sujetas a discriminación múltiple no sólo por los prejuicios y las desigualdades de que son víctimas, sino por las limitaciones y las funciones asignadas tradicionalmente a cada género.

Al presentar la propuesta, la senadora Yolanda de la Torre Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI, señaló que “la situación que viven miles de mujeres con discapacidad en este país daña, lastima y lacera a la sociedad en su conjunto”.

Por ello, la reforma al artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad busca “erradicar esos actos misóginos y retrógrados que perjudican a la mujer y a la sociedad, y que no permiten que este sector acceda al desarrollo.

“Porque eso es lo que queremos, que las mujeres con discapacidad se empoderen para que ellas decidan sobre su vida y hagan pleno ejercicio de sus derechos humanos”, asentó la legisladora.

También responde a observaciones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que ha sugerido poner en marcha la legislación y todos los programas y acciones previstas para las mujeres y niñas con discapacidad, a fin de la discriminación en todos los ámbitos de la vida.

El dictamen aprobado se remitió a la Cámara de Diputados.

*La titular de la Procuraduría General de la República compareció ante la Comisión de Justicia del Senado de la República, en el marco del Glosa del IV Informe de Gobierno.

*Caso Ayotzinapa, avances en sistema penal acusatorio y violación a los derechos humanos, entre los temas que expusieron los grupos parlamentarios

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, reiteró a senadores que se están explorando todas las líneas de investigación sobre la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, y “se siguen concentrando todos los esfuerzos para esclarecer los sucesos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014”, pues se trata de una deuda con los padres de las víctimas y con la sociedad.

La funcionaria compareció este lunes ante la Comisión de Justicia del Senado de la República como parte del análisis del IV Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal.

En su intervención inicial, Gómez González afirmó a los legisladores que en México no habrá circunstancia alguna que haga que la PGR claudique en su búsqueda por cumplir y hacer cumplir la Constitución, y esta voluntad de transparencia y rendición de cuentas es indispensable en sucesos dolorosos como los ocurridos en Iguala y que han afligido profundamente a nuestra nación.

Dio a conocer que se han cumplido 93 por ciento de las 941 peticiones realizadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, que las observaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fueron aceptadas y se han estado atendiendo en coordinación con esa institución.

La procuradora agregó que se ha emprendido una investigación exhaustiva sin precedentes que, a esta fecha, comprende 271 tomos, 851 acciones de búsqueda, mil 705 intervenciones periciales, la toma de 951 declaraciones, 135 muestras de ADN y 20 cateos, lo que ha derivado en la consignación de más de 160 personas y más de 120 detenidos.

Dijo que se utilizan tecnologías de última generación como el sistema LIDAR para que, en compañía de los representantes legales y forenses de los padres, se ubiquen posibles lugares en donde pudieran encontrarse fosas clandestinas. Además, se ha profundizado el rastreo de llamadas entrantes, salientes, así como las ubicaciones y desplazamientos de más de dos mil 300 números telefónicos.

En este sentido, Arely Gómez expresó su confianza en que pronto se tengan resultados ministeriales a raíz de estos nuevos elementos.

En el encuentro, aseveró que los derechos humanos se protegen con acciones concretas, así como mediante el abandono de prácticas que constituyen transgresiones a estos derechos. Para ello, añadió, impulsó la aprobación de protocolos homologados para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación de los delitos de desaparición forzada de personas y de tortura, publicados el 23 de septiembre del 2015.

En materia de arraigo, informó que esta medida preventiva se redujo en 98 por ciento y que el número de testigos colaboradores, mejor conocidos como testigos protegidos, disminuyó 94 por ciento.

Además, destacó que desde el comienzo de su encargo se han iniciado dos mil 358 expedientes en las áreas de control interno, derivados de probables conductas irregulares desde el punto de vista administrativo, lo que representa un incremento del 48 por ciento en la investigación, en comparación con el promedio mensual de expedientes iniciados en años previos.

En el periodo que va del 1 de septiembre de 2015 al 30 junio de 2016, enfatizó, se consignaron 156 averiguaciones previas por la comisión de conductas posiblemente constitutivas de un delito, por parte de servidores públicos de la institución y se ejerció acción penal contra 209 personas.

Por lo que hace a las obligaciones constitucionales y legales de la Procuraduría General de la República, la funcionaria comentó que el 18 de junio de 2016 se alcanzó el 100 por ciento en el proceso de implementación del sistema de justicia penal.

“La eficacia en la procuración de justicia demanda un sólido entramado normativo que siente las bases, las reglas y los principios para atender a las víctimas del delito y asegurar sus derechos humanos, incluyendo el de acceso a la justicia”, consideró Gómez González.

Al fijar la posición del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Ivonne Álvarez García, reconoció el avance que ha tenido la Procuraduría en la implementación del sistema penal acusatorio a nivel local, estatal y federal, y que este ayuda a consolidar la impartición de justicia pronta y expedita.

Reconoció que, si bien hay avances en la procuración de justicia, hay hechos que afectan a la sociedad y que demandan al Estado una respuesta contundente dentro del marco legal, como es la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, que la Procuraduría continúa investigando.

La senadora María del Pilar Ortega Martínez, del Grupo Parlamentario del PAN, aseguró que México sigue siendo referente internacional en materia de violación a los derechos humanos y al mismo tiempo señaló que los mexicanos continúan esperando respuestas a casos como el de Ayotzinapa; ¿cuáles son los avances en el tema? y ¿qué respuesta se les ha dado a los padres de los 43 estudiantes?, preguntó.

La legisladora también hizo referencia a las fosas clandestinas encontradas en Coahuila, con tres mil 147 restos humanos, aparentemente enterrados por el crimen organizado. Además, se refirió al aumento en la incidencia delictiva en el fuero federal, en los secuestros, robo con violencia y extorsión, entre otros. Aunado a esto cuestionó la posición de la Procuraduría sobre el presupuesto para la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Por el Grupo Parlamentario del PRD, la senadora Angélica de la Peña Gómez dijo que se ve con satisfacción que Tomás Zerón saliera de la institución, porque es el artífice de lo que se ha señalado como el “gran error de la PGR al querer tergiversar lo que aconteció en Ayotzinapa y contra los 43 estudiantes”. Agregó que es importante dar a conocer qué ha pasado con los acuerdos del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), sobre el caso con el propósito de llegar a la verdad y justicia.

La senadora perredista también se refirió a casos como Tanhuato, Tlatltaya, Nochixtlán y San Fernando, así como el de Coahuila, señalado por la senadora Ortega. En este sentido, advirtió que de no haber una respuesta puntual a los hechos, todas las instituciones podrían sufrir un resquebrajamiento, situación que no es nada buena para la República, pues se tiene que hablar y llegar a la verdad, con lo que se abonará a la correcta transformación de la PGR a la Fiscalía General de la República.

Al fijar el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PT, el senador David Monreal Ávila aseguró que uno de los principales retos de esta institución es el de recuperar la confianza en la población. “Es innegable que la ciudadanía no acude a levantar sus denuncias sencillamente porque no tiene confianza, la aplicación y homologación de la procuración de justicia sigue estando rezagada”.

Es fundamental que la titular de la PGR realice todas aquellas tareas pendientes que estén encaminadas a erradicar la corrupción desde el ámbito de su competencia, no sólo ejerciendo su facultad de atracción ante los casos relevantes, sino también haciendo todo lo posible para que se apliquen las leyes en los casos concretos, precisó.

El senador del Grupo Parlamentario del PVEM, Carlos Alberto Puente Salas, manifestó que el compromiso de Arely Gómez al frente de la PGR ha permitido transformar la procuración de justicia en México, ya que impulsó la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, a través del cual se ha estimulado la creación de unidades administrativas y de investigación, con el fin de proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos, particularmente los de las víctimas.

El legislador refirió que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Ciudadana revela que la PGR subió 8.2 puntos porcentuales en la percepción ciudadana; “es admirable que a tan sólo año y medio al frente de esta institución, la confianza de la ciudadanía haya dado un giro sustancial”.

*Se le otorgó en reconocimiento por su plena y desinteresada entrega a favor del país.

La senadora del Grupo Parlamentario del PRD, Lorena Cuéllar Cisneros, recibió el Premio Nacional de Liderazgo 2016, en reconocimiento a su plena y desinteresada entrega a favor del país y por fortalecer a través de su trabajo profesional la democracia, libertad e igualdad de todos los mexicanos.

En la ceremonia realizada en el Senado de la República, la Fundación Liderazgo Hoy y el Claustro Doctoral Iberoamericano entregó el galardón a la legisladora, quien dijo que México atraviesa por enormes condiciones de desigualdad. “Ya no podemos permitir que los malos gobiernos se conformen con administrar la decadencia”.

Por ello, agregó, quiero reafirmar mi convicción de continuar por el camino del cambio que desde hace muchos años hemos trabajado, porque toda unidad marca siempre una diferencia y esta es la base de toda transformación humana.

Previamente participó en la entrega de los “Doctorados Honoris Causa” a funcionarios, académicos, abogados y contadores fiscales por su destacado liderazgo en el campo del conocimiento humano y actividad política.

*Al participar en una de las mesas de análisis del “VII Foro de la Democracia Latinoamericana”, la presidenta de la Comisión de Comunicaciones señaló que el clientelismo “atenta contra la esencia de las instituciones, lucra políticamente con la pobreza y corta la libertad”.

Ciudad de México, 8 de octubre de 2016.- Al participar en una de las mesas de análisis del VII Foro de la Democracia Latinoamericana”, la legisladora federal Ivonne Ortega Pacheco señaló que “el clientelismo es el principal enemigo de la libertad y, en consecuencia, de la democracia, ya que atenta contra la esencia de las instituciones, lucra políticamente con la pobreza y corta la libertad”.

En las mesas del Foro participaron personalidades de diversas naciones, entre quienes estuvieron la embajadora de los Estados Unidos en México, Roberta S. Jacobson; los ex presidentes de Bolivia (2003-2005) Carlos Mesa; de Guatemala (1986-1991) Vinicio Cerezo; entre otros.

En la sede del evento, el Palacio de Minería de esta ciudad, la presidenta de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados presentó su ponencia “Electores y ciudadanía. Ética pública y clientelismo en las elecciones de América Latina”, enla que señaló las razones más relevantes para combatir el clientelismo.

Ivonne Ortega Pacheco expuso su experienciaderivada del huracán Isidoro, cuando algunos políticos recurrieron al clientelismo como práctica y comentó que durante la campaña para diputada federal  la oposición recurrió al clientelismo para combatirla, mientras que yo seguí escuchando y trabajando para todos, con lo que me sobrepuse a esa actuación del gobierno panista de Yucatán”, indicó.

La diputada enfatizó también que quienes usan esos métodos de política social, erróneamente comunican que “tener más beneficiarios es un logro, cuando en realidad debe ser al revés, ya que si el programa cumple su objetivo, el número de beneficiarios debe reducirse, precisamente ese sería su éxito”, subrayó.

Ivonne Ortega expresó a los que asistieron al foro que contra ese tipo de prácticas nocivas “deben imponerse acciones como la transparencia, eficiencia, gobiernos ágiles y concientizar a la ciudadanía sobre sus derechos”.

La exgobernadora de Yucatán manifestó a los presentes: “Tomemos lo que sirve del sistema y actuemos, es lo que creo que puede salvar a nuestro país y a los países de Latinoamérica”.

Finalmente, la legisladora priista invitó a los jóvenes a tomar acción en los temas trascendentales:“Necesitamos escuelas, sí, pero también más conectividad a todos los estados, tenemos que entender que no se debe medir el género sino la capacidad y que, como gobernadores o legisladores debemos evitar la corrupción”, enfatizó.

La mesa donde participó la diputada Ivonne Ortega estuvo compuesta por José Roberto Ruiz Saldaña, como moderador; Salvador Romero, académico boliviano;  Flavia Freidenberg, académica argentina-española; Salomón Chertorivsky, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad De México; y Hernán Larraín, senador chileno y presidente de la Unión Democrática Independiente.

Página 10 de 16