MUJERES DE ORO SÓLIDO

MUJERES DE ORO SÓLIDO (212)

·         Durante su gira de trabajo, la subsecretaria de Hacienda participará en la sexta Reunión Anual entre México y el Banco Japonés de Cooperación Internacional

·         Además, se reunirá con directivos de empresas japonesas que tienen inversiones en nuestro país

La subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, inició hoy una gira de trabajo en esta ciudad, donde representará al sector financiero mexicano en la Cumbre Global de Mujeres, y participará en la sexta Reunión Anual entre México y el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC, por sus siglas en inglés).

La agenda de trabajo de la subsecretaria Rubio Márquez también incluye un toque de campana de la Bolsa de Tokio, un encuentro de mujeres líderes con la primera dama de Japón, así como diversas reuniones con directivos de empresas japonesas que tienen inversiones en México, y con corporativos interesados en tener una mayor participación en los proyectos derivados de las reformas estructurales que se instrumentan en nuestro país.

En su 27 edición, la Cumbre Global de Mujeres aborda el tema “Más allá de la economía de las mujeres: Acelerando el acceso”. La Cumbre es un foro que congrega a ministras, legisladoras y líderes en negocios y finanzas de todo el mundo con el objetivo de intercambiar experiencias en materia legal, regulatoria y de proyectos que propicien la participación de las mujeres en la vida económica, política y social de sus países y comunidades.

Al inaugurar la Exposición “Arte en Barro y Plata”, la diputada Carolina Monroy Del Mazo (PRI) destacó el trabajo de los grandes creadores de arte del Estado de México, pues “son las manos de mujeres y hombres de nuestra tierra, los que dan valor de pertenencia a cada rincón de la entidad”.

Manifestó que la creatividad de cada familia y taller de artistas, lleva impresa su emoción y corazón. “Los artesanos de Metepec y San Felipe del Progreso, municipios mexiquenses, son distinguidos entre el arte popular del país”.

La legisladora, impulsora de la muestra, comentó que distintos autores han logrado colocar sus piezas de barro en museos importantes a nivel mundial o se han convertido en símbolos de empresas internacionales, es decir, representan historias de éxito de mexiquenses extraordinarios.

El coordinador de los diputados del PRI, César Camacho, resaltó que en el Estado de México hay centenas de artistas que nos regalan creaciones que hacen más agradable la vida.

Refirió que 17 de las 18 ramas de la artesanía popular se producen en el Estado de México. “Es el estado de los contrastes, pues en sólo el 1.1 por ciento del total de territorio nacional, habitamos 18 millones de personas, y las expresiones artísticas son una buena muestra de ese mestizaje cultural”.

Consideró que tener la muestra en la Cámara de Diputados, que es donde converge la representación nacional, es una fortuna. “La exposición es una expresión simbólica de lo fecundo que es el arte popular en el Estado de México, y como la obra llamada el Árbol de la Vida, es muestra inequívoca del mestizaje”.

La diputada Dora Elena Real Salinas (PRI) expresó que “hablar de artesanías es hablar de manos mágicas y creatividad impresionante, ya que realizar una pieza requiere amor, esfuerzo y dedicación”.

Consideró que gracias a los artesanos aún hay arraigo en nuestra tierra y permite que las tradiciones continúen vivas. “Sin embargo, tenemos que apoyar a los artistas, pues enfrentan muchos retos para la comercialización de sus obras”, comentó.

A nombre de los artesanos de los municipios mexiquenses de Metepec y San Felipe del Progreso, Tomás Rivera Soteno comentó que “todo lo que creamos son representaciones de cómo nuestros ancestros veían la vida, pero también habla de los mexiquenses unidos en torno a la visión de creer que fomentar el arte popular mejorará la calidad de vida de todos los que habitamos el Estado”.

“La exposición se integra por creaciones de barro y plata, dos elementos que nos da la madre Tierra, y esperamos que sea concurrida”, manifestó.

Al evento asistieron la secretaría de la Comisión de Cultura y Cinematografía, María Angélica Mondragón Orozco (PRI), y el diputado Carlos Iriarte Mercado, del mismo partido.

*las sanciónes serán de tres meses a tres años de prisión

*Así lo establecen las reformas aprobadas en la Asamblea Legislativa al Código Penal para el Distrito Federal.

*Todo el peso de la ley a los infractores destaca la diputada Elizabeth Mateos

*En los casos donde el tutor fuese ascendiente del ofendido, se le privará de la patria potestad o de la tutela que se establece.

Los familiares o tutores que tengan la obligación de cuidar y abandonen con “dolo”, aíslen, mantengan en condiciones de hacinamiento o desalojen ilegalmente a los adultos mayores y con discapacidad, incapaces de valerse por sí mismos, serán sancionados con cárcel, así lo establecen las reformas aprobadas en la Asamblea Legislativa al Código Penal para el Distrito Federal.

La pena privativa de la libertad para los infractores la establece el Artículo 156, en el que se precisa que la sanción será de tres meses a tres años de prisión, si no existe lesión o daño alguno, y en aquellos casos donde el tutor fuese ascendiente del ofendido, se le privará de la patria potestad o de la tutela.

Estas reformas aprobadas de manera unánime por la Asamblea Legislativa de Distrito Federal fueron impulsadas por la Diputada y Vocera del Grupo Parlamentario del PRD en la ALDF, Elizabeth Mateos Hernández, y contemplan un protocolo para diferenciar los casos donde hay una mala situación económica con aquellos otros en lo que hay “dolo” y mala fe.

“Vamos a establecer un protocolo, nos pusimos de acuerdo con el DIF, el Instituto de Adultos Mayores y con la Secretaría de Desarrollo Social, para conceptualizar qué es el “dolo”, dijo. “Porque se debe considerar cuando un familiar que no tiene dinero, no tiene trabajo y no puede brindar atención, medicamentos ni dar una vida digna. En esos casos, por necesidad, hay quienes los dejan o abandonan en hospitales para recibir cuidado”.

Precisó la Diputada Mateos Hernández, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Prioritarios y Vulnerables de la ALDF, que en casos de necesidad económica extrema el Estado debe apoyar para evitar que se rompa el tejido familiar.

En cambio, cuando una persona sí tiene las posibilidades económicas y los abandona por “dolo” o mala fe, y trata de evadir su responsabilidad de ofrecerles los cuidados necesarios, sí se debe hacer acreedora a las sanciones penales marcadas en la ley.

Líderes migrantes que radican en diversas regiones de Estados Unidos, fueron convocados por la revista NEXOS, La Hora de Opinar y Red VIRAL, al Foro Agenda Migrante: Una visión desde los connacionales, coordinado por el ex canciller, Jorge Castañeda y  Eunice Rendón, experta en comunidades y ex titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.

El encuentro contó con cuatro mesas, moderadas por Joaquín López Dóriga, Héctor Aguilar Camín, Carlos Puig y Javier Tello. Se trata de diseñar una agenda común integrada desde la propia comunidad migrante, para que los gobiernos y los sectores social, privado y medios de comunicación puedan apoyar y contribuir en la puesta en marcha y seguimiento de la misma, mencionaron Jorge Castañeda y Eunice Rendón durante la apertura del Foro. Al encuentro asistieron los Senadores Marcela Guerra, Armando Ríos Piter y Zoe Robledo, los diputados Liliana Oropeza y Agustín Basave y Secretarios y autoridades de los Estados de Zacatecas, Morelos, Jalisco y Ciudad de México.

Durante el encuentro, los connacionales expresaron preocupaciones, retos y propuestas tras el triunfo de Donald Trump. Asimismo, versaron sobre la integración de la diáspora mexicana a través del tiempo en Estados Unidos. Se analizaron los servicios y alcance de los programas gubernamentales y el papel que el sector privado y la sociedad civil pueden jugar en estos momentos. Los participantes manifestaron, que en caso de ser implementadas las políticas prometidas por Trump, no será lo mismo en estados santuario como California, que en los estados con políticas más adversas a los connacionales como Arizona, Nevada o Georgia. Otra de las preocupaciones manifestada fueron los dreamers, se hablo de los riesgos y amenazas que existen derivado que de que estos jóvenes y sus padres se encuentran ubicados por el estatus migratorio especial con el que cuentan.

A continuación se presentan diez puntos derivados de Agenda Migrante, mismos que se detallarán y afinaran en las próximas semanas:

1.    Generar una red de redes o coalición con los diferentes grupos de líderes migrantes en Estados Unidos e incluir a aliados americanos y a otras diásporas afines para trabajar estrategias conjuntas.

2.    Exigir al ejecutivo una ampliación del presupuesto 2017 para los consulados de México en Estados Unidos y asi contar con políticas y programas específicos a favor del empoderamiento, protección, asistencia legal e información a través de campañas masivas para los migrantes.

3.    Inclusión de los migrantes en diferentes instancias de gobierno, gobiernos estatales, consulados y asesorías.

4.    Contar con esquemas de certificación de competencias  y habilidades así como facilitar la revalidación de estudios de aquellos que regresan.

5.    Realizar acuerdos con empresarios, fundaciones e instancias gubernamentales para la integración económica y social de los migrantes en retorno y para la puesta en marcha de proyectos productivos con remesas e inversión mixta.

6.    Realizar negociaciones en paquete del TLC, temas migratorios y seguridad.

7.    Construir alianzas con medios de comunicación de ambos lados de la frontera para comunicar y dimensionar la realidad y aportaciones de los mexicanos en Estados Unidos.

Finalmente se acordó realizar un par de encuentros en Estados Unidos inmediatamente después de la toma de posesión de Trump con  migrantes indocumentados para entender su perspectiva y retos de viva voz.

*“Es una condición de privilegio y eso no me parece”, afirma la ex gobernadora de Yucatán.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, D.F., 15 de diciembre de 2016.- “Decidí rechazar el llamado “bono secreto” que recibiríamos los diputados porque la sociedad mexicana demanda que todos seamos iguales ante la ley y que no haya privilegios”, declaró la legisladora federal Ivonne Ortega Pacheco.

El “bono secreto”, consistente en 150 mil pesos adicionales a las prestaciones de ley anunciado por la Junta de Coordinación Política, constituye “una condición de privilegio y eso no me parece”, recalcó.

“A lo largo de mi vida he sido congruente e incluso cuando fui gobernadora de Yucatán, doné la mitad de mi salario a becas y lo mismo hago como legisladora porque creo que cuando una accede a una posición como esta lo hace para cambiar la realidad que se vive en México y no por una recompensa económica”, dijo.

La decisión de rechazar el bono es “totalmente personal y de congruencia”, enfatizó.

Cabe destacar que desde que inició la legislatura, la Diputada Ivonne Ortega Pacheco, presidenta de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, dona la mitad de su sueldo legislativa para apoyar a jóvenes que después de concluir sus estudios profesionales no han podido titularse por falta de recursos.

-La irresponsabilidad de un conductor por tumbarme y encima bajar con otros tres a golpearme es lo más vil y cobarde #BastaDeViolencia

La Senadora por Sonora viajaba en su motocicleta y se dirigía a la Ciudad de México por la carretera desde el estado de México.

-Logremos que los ciclistas y motociclistas tengan respeto, yo no ofendo a nadie no uso chofer ni escoltas ando sola #bastadeviolencia

Destaca la Senadora desde su cuenta de twiter

-Veo que esta agresión ha servido a algunos para desatar amenazas y discriminación de todo tipo en mi contra.

-Agredirme por mi condición de ser una mujer en motocicleta objeto de agresiones e insultos y much@s pierden hasta la vida #bastadeviolencia

-Los golpes recibidos la noche de ayer me llevan a ser fuerza con tantas mujeres que sufren #bastadeviolencia

-Agradezco la atenciones de tod@s quienes han estado pendientes de mí y mi salud, he salido de quirófano bien a recuperar la cirugía

Agresores de Senadora Ana Gabriela Guevara viajaban a bordo de camioneta con placas de circulación MMU-84-73 del Estado de México #Alerta

 

    Por Nancy Rodríguez

*Es un producto indispensable para una alimentación adecuada.

*En México hay más de 2,000 variedades de pan, contra 300 en Francia y 400 en Italia.

El pan mexicano es un legado a la humanidad y un alimento que más allá de su valor monetario, tiene un significado propio por su variedad y valor nutricional, aseguró la senadora María Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del PRI.

Al inaugurar la degustación de pan artesanal denominada “Panadería Mexicana, Tradición, Cultura y Legado”, que se llevó a cabo en las instalaciones del Senado, la legisladora destacó que el pan se consume en la fiesta, en el luto, en el día a día, y acompaña en todo momento a los hogares mexicanos, además de contribuir a la generación de fuentes de trabajo.

En México, la industria panificadora genera 500 mil empleos directos y un millón 500 mil indirectos, además de 116,271 millones de pesos en ventas anuales, de los cuales 64 mil millones de pesos son por venta de pan blanco y 52 mil millones de pesos por el pan dulce.

No obstante, el consumo de pan en México requiere de un impulso, por lo que la senadora Saldaña Pérez llamó a las autoridades, en particular a las secretarías de Educación Pública, Turismo, Hacienda y Salud, para que apoyen la producción y consumo de pan.

José Luis Lechón, dirigente de la Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de la Industria del Pan, Repostería y Similares (APROPAN) subrayó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró hace cinco años a la gastronomía mexicana como Patrimonio de la Humanidad, donde el pan mexicano tiene un lugar especial.

En su discurso, el Chef Irving Quiroz dijo que la panadería mexicana “es algo fantástico” ya que mientras en Francia existen 300 variedades de pan, y en Italia son unas 400, en México hay 2,000 formas diferentes de este alimento.

Los cheffs Eduardo Da Silva, Irving Quiroz y Kenny Kuri coincideron en destacar la riqueza y variedad del pan mexicano que, contra la creencia popular, no causa obesidad y es necesario para una dieta balanceada.

*Es necesario garantizar una mayor calidad de vida y desarrollo humano,dijo

*Senadores piden reforzar políticas públicas en beneficio de las personas adultas mayores.

El Senado de la República solicitó a las entidades federativas un informe sobre el proceso que llevan a cabo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para recibir recursos del Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad.

Para presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Atención de Grupos Vulnerables, senadora Lilia Merodio Reza resaltó la necesidad de brindar atención a las personas con discapacidad, ya que enfrentan diversos obstáculos para ejercer sus derechos de forma plena.

Es necesario garantizar una mayor calidad de vida y desarrollo humano integral de los grupos poblacionales más vulnerables del país, dijo

La senadora Anabel Acosta Islas, del Grupo Parlamentario del PRI, refirió que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2014, revelan que 7.2 millones de personas reportan tener algún tipo de discapacidad, es decir una prevalencia en el país del seis por ciento.

Su compañera de bancada, la senadora Yolanda de la Torre Valdés, criticó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, el apartado para este fondo se reporte sin recursos. Nunca vamos a ser un país de derechos mientras las personas con discapacidad no puedan moverse de su casa, dijo.

Demandan reforzar políticas públicas en beneficio de las personas adultas mayores

El Senado de la República exhortó al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y a las instancias homólogas de las entidades federativas reforzar acciones, programas y estrategias para fomentar, atender, procurar, apoyar y promover el desarrollo humano de las personas de la tercera edad.

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Familia y Desarrollo Humano, senadora Lisbeth Hernández Lecona, informó que el 65 por ciento de las personas adultas mayores tiene dificultades para su desplazamiento ante las limitaciones físicas que presentan.

Dijo que es necesario pasar de programas asistencialistas a políticas públicas que aseguren su desarrollo y movilidad.

     Por Nancy Rodríguez

 

“Esfuerzo, actitud, agradecimiento, vida, trabajo y mucho mucho más esfuerzo. @adrianamacias_ gracias por el ejemplo”: Senadora Itzel Ríos

 “Una mujer hermosa que Dios le dio el privilegio de demostrarle al mundo que valiosa y bella es usted. Nos enseña que nada es imposible porque lo imposible usted lo hace posible. Gracias porque nos hace ver que no tenemos que dejar de soñar o de vivir por obstáculos que la vida nos ponga. Dios la bendiga”: Myrna García

 

Adriana Macías, una mujer mexicana triunfadora que provoca estas palabras causo furor su presencia en el Senado de la República.

En reunión con los Senadores del Tricolor, la exitosa Adriana ofreció unas palabras para transmitirles – dijo- su mensaje.

Adriana Macías,  no cuenta con sus dos brazos  y se ha convertido en un ejemplo de perseverancia en nuestro país. Ha podido reinventarse. Además, de contar con una destacada profesión como conferencista es esposa y madre.

Los integrantes del grupo parlamentario del PRI en el Senado disfrutaron de su presencia y se tomaron las imperdibles selfie con la destacada Adriana Macías.

 Adriana Macías con su esposo y su bebé

*Al exponer en qué consiste "El reto de los partidos políticos en México",  la legisladora federal Ivonne Ortega Pacheco señaló que "Debemos escuchar y hablar de frente y viendo a la gente a los ojos".

Toluca, Estado de México, a 4 de noviembre de 2016.- Ante estudiantes de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública, la legisladora federal Ivonne Ortega Pacheco aseguró que "se debe dejar atrás la política que se hace desde los escritorios y regresar a las bases. Debemos regresar a la política cercana que ponía como prioridad las necesidades de las personas".

Al compartir su ponencia "El reto de los partidos políticos en México" con los estudiantes de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ciencia Política y Administración Pública  (ANECPAP), la diputada federal manifestó: "Debemos escuchar y hablar de frente viendo a la gente a los ojos".

Durante el XXIV Congreso Nacional de la ANECPAP, que se realiza en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, que se lleva a cabo en esta ciudad del 3 al 6 del presente mes, Ortega Pacheco afirmó que los políticos ya no pueden confiarse en las encuestas, "ahora tenemos que salir a las calles y sentir realmente qué quiere la gente", aseveró.

La exgobernadora de Yucatán afirmó que "Hoy se vive un rechazo a las casas encuestadoras, a los partidos políticos, los gobiernos, las instituciones, los medios de comunicación, los sindicatos, las cámaras empresariales y, en suma, a lo que para la gente representa el sistema".

Asimismo, Ortega Pacheco indicó a los estudiantes que, aunque esta situación no es privativa de México, sino que sucede en todo el mundo, es importante tomar acción desde la posición en que se encuentren y que es necesario lograr la reconciliación  del país.

La legisladora expuso su experiencia en los diversos cargos que ha desempeñado y compartió algunos detalles con estudiantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Guadalajara, Puebla, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Morelos, Ciudad de México y Estado de México.

El acto estuvo encabezado por Jorge Reynoso presidente nacional de la ANECPAP, y Diana Angélica Núñez, coordinadora del Congreso, que corrió a cargo de la ANECPAP. Dicha entidad es una organización estudiantil pluripartidista, laica y sin fines de lucro con 24 años de historia, fundada en la ciudad de Toluca de Lerdo y que actualmente cuenta con una cobertura nacional de 22 Comités en 20 Estados de la República.

Página 9 de 16