Oro Solido

Oro Solido

  • Hay carreteras que tienen 50, 60 y hasta 78 años de haberse construido, asegura la senadora Mayuli Latifa Martínez. 

     

 

En México, 57 por ciento del sistema carretero ya cumplió su vida útil, es decir, 20 años, y hay carreteras que tienen 50, 60 y hasta 78 años de haberse construido, por lo que el rezago de la infraestructura es una de las razones que limitan el desarrollo turístico de diversos destinos, aseguró la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón. 

 

A fin de revertir esta situación y para potenciar los destinos turísticos del país, la legisladora del PAN presentó una iniciativa que reforma y adicionan los artículos 4, 7 y 9 de la Ley General de Turismo, con el objetivo de establecer tareas claras y prioritarias a las Secretarías de Turismo y Comunicaciones y Transportes en materia de construcción, mantenimiento y rehabilitación de carreteras. 

 

Se trata, dijo, de lograr progresivamente una mayor conectividad carretera de las diversas comunidades, localidades y destinos con potencial turístico con las grandes ciudades, que permitan la llegada de visitantes.  

 

“Esta es una de las mayores demandas tanto de las comunidades como de los propios visitantes nacionales y extranjeros, quienes han expresado que viajan menos por las carreteras del país, debido a las malas condiciones de los caminos o porque no hay carreteras para llegar a los destinos”, señaló. 

 

Insistió que lo que busca con esta reforma es reafirmar el compromiso e interés del Estado para construir, mantener o rehabilitar la infraestructura carretera, que permitan el desarrollo de la actividad turística en el país de una manera en que la experiencia pueda ser agradable, segura y de calidad para el turista, y a su vez que permita el crecimiento y desarrollo de los destinos. 

 

Lamentó que en México existe un rezago muy grande de caminos carreteros para resolver las necesidades de las regiones con potencial turístico, así como en el mantenimiento de las carreteras y caminos que ya se tienen, lo que incrementa en los usuarios el riesgo de percances al volante y de desperfectos en el automóvil. 

 

En este sentido, reveló que, en el país, hay carreteras de 50, 60 y hasta 78 años, que ya cumplieron con el fin de su vida útil, que usualmente es de 20 años para pavimentos asfálticos, y de 30 años para los de concreto hidráulico que han duplicado y triplicado su vida útil.   

 

“El sistema carretero nacional tiene una longitud de más de 340 mil kilómetros, de los cuales 41 mil 152 son federales, de ellos 57 por ciento tiene una vida útil superior a 30 años y 14 por ciento menos de 15 años, por lo que las normas y técnicas que se usaron para su construcción han sido superadas y su mantenimiento es poco frecuente, según reporta la 

Dirección General de Carreteras de la SCT”, mencionó. 

 

El proyecto se turnó a las comisiones unidas de Turismo y de Estudios Legislativos para su análisis y dictamen correspondiente. 

  • Reformas al Código Penal Federal sanciona delitos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos.

La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, precisó que las reformas, conocidas como la “Ley Ingrid”, sancionan los delitos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos, particularmente a los funcionarios que filtren imágenes de víctimas de violencia.  

 

Aclaró que el proyecto que modifica el artículo 225 y que adiciona un cuarto párrafo al artículo 225 Bis al Código Penal Federal, que fue aprobado por unanimidad por el Senado, no representan ninguna mordaza ni están dirigidas a periodistas, youtubers, ni a la población en general, sólo a servidores públicos. 

 

En una serie de mensajes publicados en redes sociales, Sánchez Cordero explicó que estas modificaciones sólo tipifican y sancionan la filtración de imágenes fijas o en video de las víctimas de feminicidio o crímenes violentos, por parte de policías, médicos legistas y personal que tienen acceso a las carpetas de investigación como ministerios públicos, peritos y auxiliares de la administración de justicia. 

 

“Muchas veces el servidor público no guardaba la discreción debida y no mantenía en secrecía la carpeta de investigación que contenía imágenes, videos, fotografías, etcétera, del cuerpo de la víctima. Por ejemplo, en el caso de Ingrid Escamilla”, puntualizó.  

 

Destacó que el propósito de esta legislación es garantizar la seguridad, intimidad, dignidad, protección, bienestar físico y psicológico de las víctimas y sus familias, porque la divulgación de información e imágenes constituye una lesión a su dignidad y memoria. 

 

Afirmó que esta Ley es un reconocimiento a Ingrid Escamilla, quien murió el 9 de febrero de 2020 por feminicidio y a todas las víctimas, directas e indirectas, cuya dignidad y derechos se han vulnerado

  • Habrá mayor facilidad en los vuelos de conexión y servicios aéreos de mejor calidad, en beneficio de usuarios.  

 

Con la recuperación de la categoría 1 de seguridad de nuestro sistema aéreo, México aumentará sus operaciones internacionales y hacia Estados Unidos, señaló la senadora Lucy Meza, presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, al sostener que se logró el objetivo proyectado entre el Gobierno Federal y el Senado de la República. 

 

Lucy Meza reconoció las gestiones bilaterales que realizó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, con el gobierno de la Casa Blanca en Estados Unidos, y la labor desplegada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que el Sistema Aéreo Mexicano sea uno de los más seguros del mundo. 

 

Hoy la Agencia Federal de Aviación Civil confirmó que México recuperó la categoría 1 de seguridad en el Sistema Aéreo Mexicano, con lo que se levantan todas las medidas que limitaban las operaciones aéreas civiles y de carga internacionales. 

 

La presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República, Lucy Meza, recordó que en diciembre pasado se aprobaron, por mayoría de votos, reformas a la Ley de Aviación Civil y a la Ley de Aeropuertos, para unificar criterios técnicos con diversas disposiciones establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional. 

   

Lucy Meza destacó que con las reformas a ambas leyes mexicanas, quedó regulada la explotación, el uso o aprovechamiento del espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, así como la construcción, administración, operación y explotación de los aeródromos civiles, como parte integrante de las vías generales de comunicación del Estado mexicano. 

 

Finalmente, la senadora de Morena argumentó que con la recuperación de la categoría 1 de seguridad en el Sistema Aéreo Mexicano y las reformas aprobadas por el Senado mexicano, se impulsará la ampliación de rutas regionales. 

 

Es decir, habrá mayor facilidad en los vuelos de conexión y servicios aéreos de mejor calidad, en beneficio de las personas usuarias, tanto del transporte de pasajeros como en el de carga.  

 

También se ampliará la conectividad en lugares que han sido destinados por las aerolíneas comerciales, a la par que bajarán los costos de los boletos de avión y aumentará la calidad de los servicios.  

 

Incluso, destacó la legisladora, se fortalecerá la industria de la aviación agrícola, misma que representa tres por ciento del Producto Interno Bruto del campo mexicano, a través de la regulación de la actividad aeronáutica en materia agrícola, respecto de aeródromos temporales y las aeronaves pilotadas a distancia.  

  • Inauguran en el Senado la exposición “Los Bicentenarios de Chiapas. Documentos históricos”.  

     

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez, afirmó que Chiapas le ha dado grandes aportaciones a la Federación, pero también hay asignaturas pendientes con los habitantes de ese estado.  

 

“Es un momento para reflexionar sobre nuestro presente y el futuro de nuestro país, pero particularmente de nuestro estado, que tiene mucho que seguir aportando, pero también hay deudas pendientes”, sostuvo. 

 

Durante la inauguración de la exposición “Los Bicentenarios de Chiapas. Documentos históricos”, de Juan Esteban Gutiérrez Manzano, el senador indicó que el próximo 14 de septiembre de 2024 se cumplirán los 200 años de Chiapas en la Federación, conmemoración que no debe pasar inadvertida. 

 

Por ello, afirmó que, aunque ya no esté en el Senado, trabajará para que las y los chiapanecos hagan un reconocimiento a las mentes brillantes que dejaron lo mejor de su vida mediante la edición de libros, la organización de conferencias y el montaje de exposiciones. 

 

El coordinador parlamentario de Morena afirmó que el estado de Chiapas le tiene cariño al día de la Independencia, pues se gestó un 28 de agosto de 1821 en Comitán, en donde decidieron no estar bajo el yugo de la Corona Española. 

 

Aseguró que Chiapas tiene una característica distinta, pues ahí se presentó el primer ejercicio de democracia participativa, ya que su incorporación a México se hizo a través de una consulta. 

 

“No somos la anexión de Chiapas a México, así se ha manejado incluso en los libros de texto, Chiapas no es anexo de nadie, Chiapas decidió federarse, pero por algunas cuestiones de redacción así nos lo enseñaron en la escuela primaria y secundaria”, señaló. 

 

En tanto, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, consideró que esta conmemoración dará la oportunidad de hacer un viaje y un recorrido a una época que quizás no es tan distinta de la actual, pero lo que marca la diferencia es la determinación de los actores. 

 

Mencionó que a través de estos materiales podremos recrear lo acontecido hace casi 200 años, con los datos bibliográficos que, en este caso, constituyen el valioso acervo que Juan Esteban Gutiérrez Manzano ofrece en esta muestra, con documentos de los siglos XVIII y XIX. 

 

Esta obra en la Antigua Casona de Xicoténcatl agregó, nos permite ver la historia para rememorar los dos bicentenarios de Chiapas, estado que desde el inicio demostró su ejemplar vocación federalista, a través de la proclama de su Independencia, el 28 de agosto de 1821, y la declaración de unirse entrañablemente al territorio mexicano, el 14 de septiembre de 1824. 

 

Juan Esteban Gutiérrez Manzano, promotor cultural, subrayó que sus padres le inculcaron desde pequeño el amor a Chiapas y a su historia, pues le dijeron que para la cultura no había límites, “por lo que decidí que la colección de documentos históricos que compartimos en esta exposición lleve el nombre de mi Padre”. 

 

Hoy esta muestra, dijo, forma parte de la memoria colectiva de Chiapas, por lo que es un bien público. Después de varios años de tocar puertas a gobiernos, universidades y otras instituciones, destacó, por fin esta colección de documentos encontró lugar para exhibirse, un lugar en donde los chiapanecos han hecho historia y donde la historia marca el presente. 

 

  • La propuesta de la senadora Patricia Mercado busca prohibir que se obligue a los trabajadores permanecer de pie en los centros laborales.  

 

La senadora Patricia Mercado Castro presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, para establecer el descanso periódico obligatorio en todos los centros de trabajo y prohibir que se obligue a los trabajadores a permanecer de pie durante su jornada laboral.  

 

En tribuna, la senadora de Movimiento Ciudadano explicó que su proyecto pretende reformar los artículos 132, 133, 422 y 423, así como adicionar un nuevo artículo, el 1000 Bis, a dicha Ley, para obligar a los patrones a proveer el número suficientes de asientos y sillas con respaldo, sobre todo en el sector servicios y comercio. 

 

Mientras que con las reformas al artículo 133, detalló, se pretende prohibir que los empleadores no permitan a los trabajadores que se sienten en algún momento durante su jornada laboral. 

 

“De incumplirse con estas obligaciones -sugirió-, se sancionará con una multa por el equivalente de 250 a 2500 veces la Unidad de Medida y Actualización. 

 

En caso de reincidencia y a juicio de la Inspección Laboral, se podrá ordenar la suspensión temporal de las actividades, en tanto no se realizan las acciones necesarias para garantizar a las personas trabajadoras lo establecido en el artículo 132 fracción V de la presente Ley”, detalla en el proyecto la legisladora.  

 

La “Ley Silla”, abundó, se le llamó a una propuesta promovida por movimientos obreros y sindicalistas de los años 30 en Chile y Argentina, y ahora la estamos impulsando en nuestro país ante las afectaciones a la salud que conlleva permanecer de pie muchas horas. 

 

“Uno de los objetivos más importantes tiene que ver con la salud física de los trabajadores, porque el no poder sentarse durante ocho o nueve horas provoca insuficiencia venosa, várices, lesiones de rodilla, hemorroides, fascitis plantar, que es una inflamación del tejido fibroso a lo largo de la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies, entre otros padecimientos”. 

 

Mencionó que en la Encuesta Nacional de Empleo 2022, se destaca que en las tiendas departamentales y de autoservicio laboran alrededor de un millón de trabajadores, de los cuales, 52 por ciento son mujeres.   

  

“Se sabe que las tiendas departamentales son un gran ejemplo de esos trabajos, en los que se imponen requisitos físicos y patrones de comportamiento a las personas trabajadoras para dar una “buena” imagen y servicio ante la clientela, por lo que suele obligarse a que las personas que atienden al público permanezcan mucho tiempo de pie”.  

 

La propuesta, se turnó a las Comisiones del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera, para el análisis correspondiente. 

  • Se trata de una exposición de Jeanne Saade Palombo, cuyo trabajo pictórico y escultórico “va más allá de la forma y reflejo del cuerpo femenino”.  

 

El pasado 11 de septiembre, el Centro Cultural Casa Nuestra abrió sus puertas a la exposición “Lo femenino más allá del cuerpo”, de Jeanne Saade Palombo, artista cuyo trabajo pictórico y escultórico “va más allá de la forma y reflejo del cuerpo femenino” y que cuestiona el estereotipo de la belleza. 

La muestra está conformada por 18 óleos de mediano formato y dos esculturas que, en palabras de la propia Saade Palombo, constituyen una suerte de ruptura de la identidad aceptada del espejo para hurgar en las fisuras de la historia personal. 

“Los personajes que habitan estos lienzos parecen escasos de facciones, de ojos. Algunos los tienen cerrados, se encuentran en estado de evanescencia. Estás reinas y reyes intrigan, ya no aparentan, los hice pasar por una metamorfosis, los despojé de adornos y creencias, hasta dejarlos desnudo”, detalló la artista plástica durante la apertura de la exposición. 

Luis Ignacio Sáinz, escritor y crítico de arte, calificó las obras de la muestra como prodigios que revelan la personalidad experimental de su creadora, pues ésta se “mueve con facilidad” por varias técnicas artísticas, tanto escultóricas como pictóricas. 

Tal virtuosismo de Saade Palombo, opinó, es una “suculenta geografía onírica” de una artista, que cumple el aforismo del poeta francés Paul Claude, de que el orden es el placer de la razón, pero el desorden es la delicia de la imaginación. 

Jeanne Saade Palombo (Ciudad de México, 1964) es una artista plástica que a lo largo de su trayectoria ha expuesto sus trabajos en varias galerías del país y de Estados Unidos. En 2022, su obra escultórica fue elogiada en la muestra “Laberintos Espirituales” del Museo Federico Silva, de San Luis Potosí. 

La exposición “Lo femenino más allá del cuerpo” forma parte de la amplia agenda cultural que ofrece Casa Nuestra, cuya sede es la Casona de Xicoténcatl, número 9, antigua sede del Senado de la República, que se ha convertido en un referente cultural para los habitantes y visitantes de la Ciudad de México.  

  • Legisladores se suman a acciones del gobierno de Sinaloa para impedir que se le impongan derechos de importación en Estados Unidos a este producto mexicano.

 

La Cámara de Senadores respaldó la solicitud que realizó el gobierno de Sinaloa al Departamento de Comercio de Estados Unidos para que continúe en vigor el “Acuerdo de Suspensión”, firmado en 2019 en materia de exportación de tomate mexicano, a fin de impedir que se le impongan derechos de importación a este producto mexicano.  

 

En la sesión del pasado 12 de septiembre, la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, informó que los integrantes de este órgano directivo suscribieron un pronunciamiento, que es complemento del que emitió la Comisión Permanente, en su sesión del 15 de agosto, para apoyar a los productores mexicanos. 

 

Las y los senadores destacaron que el Acuerdo de Suspensión de 2019 fue producto de la recopilación de información y de múltiples auditorías, por parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, orientadas a varios productores de tomate mexicanos, los cuales validaron los estándares requeridos y el convenio se aprobó con base en el marco normativo comercial de ese país. 

 

Sin embargo, en junio de 2023, la Florida Tomato Exchange, organización de productores de tomate de Florida, ingresó una solicitud al Departamento de Comercio de ese país para que termine con el Acuerdo, y al tomate mexicano se le impongan derechos de importación, con el argumento de que este tiene un precio inferior a los precios de referencia.  

 

Lo anterior, alegaron los integrantes de dicha organización, ocasiona que la industria estadounidense de tomate, principalmente la del estado de Florida, sea afectada.  

 

En el pronunciamiento del Senado mexicano, se destaca que las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos son un elemento de vital importancia para el funcionamiento de la economía de nuestro país y representa uno de los pilares del crecimiento y del empleo.  

 

Tan solo al cierre de 2022, el comercio agroalimentario entre México y la Unión Americana alcanzó los 73 mil 137 millones de dólares.  

 

México, se subraya en el documento, es actualmente uno de los 10 principales productores de tomate en el mundo y 99.7 por ciento de éste es exportado a Estados Unidos.  

 

“Esta solicitud es injusta, toda vez que en reiteradas ocasiones se ha demostrado lo benéfico que resulta el Acuerdo para ambas partes, pues al tratarse de un producto altamente perecedero, la producción mexicana permite suplir la demanda constante del mismo”.  

 

Además, enfatizaron los legisladores, el Acuerdo es auditado trimestralmente por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y a razón de ello es que ha sido renovado en diversas ocasiones. 

 

Ante la posibilidad de que el Acuerdo sea suspendido de manera unilateral, el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, inició varias acciones para impedir que sea cancelado.  

 

En este sentido, se reunió recientemente con el cónsul de los Estados Unidos en Hermosillo, para abordar el asunto, y envió una carta a la secretaria de Comercio de ese país, Gina M. Riamondo, en la que solicita que, en la determinación que haga el Departamento de Comercio, permita que el Acuerdo de Suspensión firmado en 2019 continúe en vigor, por el bien de las industrias del tomate fresco de ambos países y de todas las partes afectadas. 

 

Las y los senadores destacaron que Sinaloa es el principal productor de tomate del país, pero la imposición de aranceles antidumping también afectaría a otros estados productores como San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco. 

 

“En suma, la cancelación del Acuerdo de Suspensión acarrearía graves problemas económicos para varios estados, dañaría los costos del producto y mermaría los empleos que se producen en el sector”, advirtieron.  

 

Por ello, la Mesa Directiva impulsó este pronunciamiento, por el que el Senado de la República respalda la solicitud realizada al Departamento de Comercio de los Estados Unidos, por parte del Gobierno de Sinaloa, para que el Acuerdo de Suspensión de 2019 en materia de exportación de tomate mexicano continúe en vigor. 

Además, hizo un llamado a la Secretaría de Economía para que apoye en los aspectos que sean necesarios para cumplir con este propósito.  

  • Destacan al menos 100 nombramientos, entre ellos el del Consejo de la Judicatura Federal

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, dio a conocer la ruta para desahogar los temas de la agenda legislativa durante este Periodo Ordinario de Sesiones, que incluye los 100 nombramientos que el Senado de la República tiene pendientes.

Dijo que, por acuerdo de ese órgano de gobierno, las dos sesiones que realiza semanalmente el Pleno cameral se concentrarán en asuntos específicos por separado: la aprobación de dictámenes y la exposición de iniciativas.

En el caso de los dictámenes, Ramírez Aguilar detalló que se desahogaran los martes, día en que se prescindirá de posicionamientos, puesto que los asuntos que se agenden ya contarían con acuerdos unánimes, o bien, que no polaricen, para tener un rendimiento legislativo adecuado.

Para la exposición de iniciativas y pendientes se dedicarán los miércoles, agregó el senador; tal jerarquización, aclaró, es para sacar adelante los 100 nombramientos que el Senado de la República tiene pendientes.

En este punto, adelantó que el próximo martes, 19 de septiembre, se comenzará con el nombramiento relativo al Consejo de la Judicatura Federal.

Respecto a los nombramientos pendientes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el presidente de la Jucopo refirió que las bancadas del Senado continúan con los diálogos para llegar a un acuerdo.

“Ya vamos avanzando, ya hay un poco más de consenso en mi grupo de Morena, para hacer una valoración de los perfiles o, en su defecto, volver a hacer una nueva convocatoria y que participen todos los interesados”.

  • Se busca proteger la economía y garantizar el libre tránsito de las personas, destaca Nestora Salgado.

 

La senadora Nestora Salgado García propuso que, en el caso de que una vía concesionada sea la única alternativa hacia un municipio, los concesionarios apliquen el libre peaje a las personas residentes de las zonas aledañas, con el objetivo de apoyar la economía de los habitantes locales y garantizar el derecho al libre tránsito.  

 

En la iniciativa, que presentó en la sesión del 6 de septiembre, destacó que hay personas que deben pagar casetas de manera recurrente para transitar por las carreteras en su entidad, para ir a su trabajo, escuela o atender otros compromisos, lo que provoca un gasto considerable a su economía. 

 

Por ello, la legisladora de Morena planteó que esta modificación a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal permitirá a los habitantes de dichas comunidades contar con ciertos beneficios de peaje, a fin de proteger su dinero y garantizar el libre tránsito, bajo una perspectiva que considere su situación en particular. 

 

Salgado García planteó que la construcción de estas vías de comunicación es importante para el desarrollo del país, ya que contribuyen al traslado de las personas, el flujo comercial y al sector turístico. 

 

Sin embargo, reconoció que las carreteras federales de las cuales se desprenden las autopistas de cuota operadas por los concesionarios particulares y estatales no han reflejado un beneficio de manera directa a la economía de las familias que viven en municipios que cuentan con una caseta de cobro.  

 

En el proyecto, que fue turnado a las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos Primera, dijo que dicha situación conlleva implicaciones económicas y sociales sobre las personas residentes, así como la interconexión de las regiones, lo que vulnera el derecho de tránsito como en el estado de Guerrero y otras entidades del país.

  • Anaya Mota urge a promover cohesión y fortalecer el tejido social. 

     

A fin de priorizar la atención de las personas que viven en situación de pobreza extrema y focalizar la Política Nacional de Desarrollo, sus programas y acciones a los municipios con mayor porcentaje de habitantes con escasos recursos económicos, la senadora Claudia Edith Anaya Mota presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Desarrollo Social. 

 

La legisladora del PRI destacó que la persistente pobreza extrema, que afecta a una parte significativa de la sociedad mexicana, es uno de los desafíos más importantes en la actualidad.  

 

Consideró que se debe promover el bienestar y la justicia social, así como encaminar la política social a la atención de la población más vulnerable, por lo que esta propuesta, permitirá reducir la desigualdad y la exclusión social, promover la cohesión social y fortalecer el tejido social, para crear una sociedad más justa, equitativa y pacífica para todos. 

 

Anaya Mota indicó que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2021, alrededor de 41 por ciento de la población mexicana se encontraba en situación de pobreza, lo que representa más de 53 millones de personas y de este total 10 por ciento vive en pobreza extrema. 

 

Comentó que estos números son alarmantes y nos indican que, a pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, esta situación es un desafío apremiante en nuestro país. Además, es importante destacar que la pandemia de Covid-19 exacerbó aún más la crisis, y dejó a millones de personas en una situación de mayor vulnerabilidad económica y social. 

 

En el proyecto, que se turnó a las comisiones unidas de Desarrollo y Bienestar Social; y de Estudios Legislativos Primera, la senadora afirmó que se requiere reconocer la deuda histórica que el gobierno tiene con los pobres, por lo que esta iniciativa busca corregir esta situación, al priorizar la política y los programas sociales para la población en mayor desventaja económica. 

Página 1 de 328