Los precandidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, José Antonio Meade Kuribreña y Mikel Arriola Peñaloza, visitaron la mañana de este sábado la casa de la señora Azucena Sanabria Molinero, madre de familia soltera con dos hijos, quien radica en la colonia Cruz del Farol, en la delegación Tlalpan de esta capital.
Los precandidatos escucharon las diversas problemáticas que existen en esta colonia, entre las que se encuentra el desabasto de agua, la falta de drenaje, construcciones irregulares, inseguridad y la falta de escuelas de tiempo completo con comedor.
Meade y Arriola arribaron al domicilio de la señora Sanabria y conversaron con algunos vecinos de esta colonia. Ambos coincidieron en que las mexicanas y los mexicanos que trabajan para salir adelante y ponen todo su esfuerzo en tener mejores condiciones de vida, no pueden ni deben tener carencias en servicios básicos.
Meade sostuvo que en el pacto suscrito con el precandidato del PRI a la Jefatura de Gobierno, Mikel Arriola, se plasma el compromiso de implementar en sus respectivas plataformas electorales una serie de políticas públicas responsables, que impulsen el desarrollo y que permitan que las familias tengan viviendas dignas, con agua potable y drenaje.
“La ciudad necesita agua, y para ello necesitaríamos arreglar las fugas y quitarle el negocio a quien hace de la falta de agua una forma de vida, aprovechándose de quienes tienen más necesidad”, manifestó el aspirante presidencial al término de su visita a esta casa de la delegación Tlalpan.
El precandidato presidencial recordó que la alianza Por una Gran Ciudad propone, igualmente, la instalación de un millón de cámaras de vigilancia para que los capitalinos recuperen su seguridad y la confianza en los cuerpos policiacos y en el personal del ministerio público.
Meade destacó que, en plena coordinación con Mikel Arriola, trabajará para hacer más eficiente el tránsito de vehículos, reducir los índices de contaminación y alcanzar el cien por ciento de cobertura del Nuevo Modelo Educativo con 4 mil 200 escuelas adicionales de tiempo completo y que éstas cuenten con comedor.
Por su parte, Mikel Arriola acusó que el problema del agua tiene una relación directa con la corrupción en las delegaciones, ya que en las demarcaciones se permite el desarrollo de asentamientos sin servicios, sin drenaje ni servicio de agua potable directa.
“Lo que sí vemos es la construcción de nuevos departamentos, y lo que pasa en esta delegación es que los permisos se otorgan en la oscuridad. Y el temor de los habitantes es que, al suministrarse el agua sólo un día a la semana, con más departamentos, la situación puede empeorar”, manifestó.
Mikel aseguró que se realizarán inversiones en infraestructura hidráulica para que termine la escasez de agua y se garantice el abasto para los próximos años, por ello sostuvo que pondrá en marcha el programa “Cero Fugas de Agua”.
El aspirante se pronunció por poner en marcha una cultura de cuidado del agua y evitar sus fugas. Dijo que con esta política pública se promoverá un ahorro del 500 por ciento en el costo de este importante recurso, lo que beneficiará a 4.5 millones de capitalinos, quienes pagarán menos.
· Obliga a garantizar la conformación y funcionamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, las comisiones locales, las fiscalías especializadas y las herramientas inscritas en la ley para dar cumplimiento a sus preceptos.
La entrada en vigor de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, responde a la exigencia y reclamo de familias que han sufrido por años la búsqueda de sus seres queridos, e implica, tanto para la Federación como para las entidades federativas, responsabilidades de gran relevancia.
Así lo aseveró la senadora Angélica de la Peña Gómez, del PRD, al presentar un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente, en el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo Federal y de los gobiernos estatales, garanticen la integración y funcionamiento pleno de la Comisión Nacional de Búsqueda, de las fiscalías especializadas y los registros necesarios para la operación del Sistema.
Al señalar que el nombramiento del Comisionado de la Comisión Nacional de Búsqueda, se encuentra en el ámbito del Ejecutivo Federal, hizo un llamado al Presidente de la República “para que este nombramiento, que es el inicio de la implementación de esta importante ley, sea un ejemplo de su expertise”.
Para el 15 de febrero de este año, detalló, deben estar integradas las fiscalías especializadas y la Comisión Nacional de Búsqueda, y se tienen 180 días, a partir del funcionamiento de ésta, para que se emita el Programa Nacional de Búsqueda.
Los funcionarios que integran tanto las fiscalías como las funciones de búsqueda, deben estar certificados dentro del año posterior a su creación, agregó la legisladora perredista.
Las comisiones locales de búsqueda deben estar en funciones a más tardar el 16 de abril, y el Consejo Ciudadano debe estar integrado, para la misma fecha, por cinco familiares de personas desaparecidas, cuatros especialistas de reconocido prestigio y, sobre todo, conocimiento en la materia, y cuatro representantes de las organizaciones de la sociedad civil especialistas en materia de derechos humanos.
En un plazo de 30 días posteriores a la conformación de este Consejo, deberá tener sus reglas para definir su funcionamiento, sostuvo.
El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas deberá quedar instalado dentro de los 180 días posteriores a la publicación del presente decreto; es decir, para el 16 de mayo de este año; y en su primera sesión ordinaria deberán emitirse los modelos de lineamientos que permitan la coordinación entre las diversas autoridades en materia de búsqueda de personas y de investigación.
La senadora Angélica de la Peña sostuvo que las legislaciones de las entidades federativas y todo lo que tenga que revisarse del marco jurídico federal, debe anticiparse para evitar que haya contradicciones con la ley.
La infraestructura tecnológica necesaria para comenzar a operar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas tiene que estar en funcionamiento a más tardar el 12 de noviembre de este año. “En esto tiene que ver el conocimiento de las fosas clandestinas, pero también de las fosas comunes que se encuentran en los panteones municipales”, puntualizó.
· El abuso sexual contra niñas y niños debe atenderse con nuevos mecanismos de reacción inmediata sobre los reportes, quejas o denuncias que se registren en los estados.
Senadores y diputados exhortaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a difundir el protocolo existente para evitar el acoso y abuso sexual en los planteles escolares, públicos y privados, a través de sus organismos de educación en cada uno de los 32 estados, así como intensificar acciones de supervisión en las escuelas para evitar actos de abuso contra los alumnos.
También solicitaron a la dependencia fortalecer e impulsar acciones de prevención, detección y atención de casos de bullying y acoso sexual que se presenten en los planteles escolares.
En un punto de acuerdo, propuesto por la senadora Yolanda de la Torre Valdez (PRI), se expuso que la descomposición social que padece nuestro país ha producido un incremento de hechos en donde las niñas, niños, adolescentes y, sobre todo mujeres, son quienes mayormente sufren abuso sexual, acoso escolar, acoso personal, acoso laboral y discriminación.
La SEP se ha preocupado y ocupado en desarrollar programas y acciones encaminadas a contribuir en la adecuada formación de los niños, y ha tomado acciones en aras de prevenir actos de acoso escolar (bullying) impulsando un protocolo para el efecto.
Es de reconocerse el interés de esa dependencia por generar nuevas acciones, en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para prevenir y erradicar la violencia, maltrato, acoso y violencia sexual en el nivel básico.
Un centro escolar, se señala en el punto de acuerdo, puede ser responsable ante casos de bullying si es negligente al reaccionar frente a este fenómeno, esto es, si incumple con los deberes que implica prestar un servicio educativo a menores de edad.
Los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinaron que los centros docentes tienen la responsabilidad de garantizar espacios seguros para que los menores estudien libres de agresiones y vejaciones, a través de acciones que permitan diagnosticar, prevenir, intervenir y modificar positivamente la convivencia escolar.
En la propuesta se mencionan diversos hechos de abuso sexual contra niñas y niños y se indica que esos casos deben atenderse adecuando las normas existentes e implementando nuevos mecanismos de reacción inmediata respecto de los reportes, quejas o denuncias que se presenten ante la SEP y sus filiales en los 32 estados.
Al respecto, deben fortalecerse e impulsarse los mecanismos de supervisión existentes a efecto de que los planteles educativos operados por particulares, cuenten con sistema de monitoreo que impidan que los alumnos puedan ser sometidos a acoso en lugares desprovistos de atención.
De igual forma, los planteles públicos deben observar rigurosamente medidas tendientes a evitar que los docentes tengan contacto personal e individualizado con los alumnos dentro de los salones o en lugares cerrados dentro de los planteles que puedan incidir en actos de abuso sexual contra los menores.
También debe evitarse que familiares de dueños de planteles operados por particulares que no tengan a su cargo función administrativa o académica accedan y permanezcan en los planteles en los horarios en que se imparten actividades escolares.
Se deben desarrollar “alertas” en todos los planteles educativos, privados o particulares, a fin de detectar alumnos en potencial riesgo y brindarles apoyo especial mediante terapias de atención de apoyo y psicológicas para los alumnos y en su caso a los padres de familia, mediante las instituciones de apoyo social existentes.
El punto de acuerdo fue aprobado en votación económica.
· La Reforma aprobada en Estados Unidos reduce el impuesto a los ingresos corporativos de 35% a 21%, en México dicho gravamen es del 30%.
· Se requiere tiempo para observar los resultados que tendrá la reforma fiscal en la propia economía estadounidense, así como las acciones que emprenderán otros países con los que México compite.
Aunque la reforma fiscal estadounidense pretende elevar el crecimiento, la competitividad y el empleo en la economía de ese país, deben tenerse en cuenta los posibles efectos negativos que se podrían generar en las finanzas públicas y la actividad económica con la aplicación de una política fiscal expansiva en una economía en crecimiento, con bajo desempleo y bajas tasas de interés, apunta una investigación elaborada por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio, además, sugiere algunas consideraciones que México debe tomar en cuenta ante los cambios fiscales realizados por su socio comercial.
La Nota Estratégica 21 titulada “Reforma fiscal en Estados Unidos y Consideraciones para México”, sostiene que la reforma fiscal recientemente aprobada en EE. UU. redujo la tasa del impuesto a los ingresos corporativos 35% a 21%; incluyó la deducción inmediata de las inversiones, así como un sistema territorial para el pago de impuestos de compañías norteamericanas en el extranjero y se impulsaron medidas para la repatriación de capitales. También redujo la tasa máxima impositiva individual para personas físicas, elevó el crédito fiscal por hijos y se redujo las exenciones personales, entre otras medidas.
El IBD indica que de acuerdo con cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense (CBO, por sus siglas en inglés), la reforma podría elevar el déficit público de EE. UU. en 1,455 miles de millones de dólares (mmd) en los siguientes 10 años.
De acuerdo con la investigación del IBD, el análisis de la competitividad fiscal debe distinguir entre tasas estatutarias, promedio y efectivas. La tasa estatutaria es la establecida en la Ley, la tasa promedio mide los impuestos pagados por la compañía como proporción de sus ingresos y la tasa efectiva considera deducciones, mecanismos de consolidación y otros; por lo que las tasas promedio y efectiva son mejores indicadores de los incentivos que tienen las compañías para invertir en un país en particular.
El documento señala que existen distintas metodologías para el cálculo de las tasas efectivas. Por ejemplo, el CBO estima que, hasta antes de la reforma, la tasa estatutaria de impuesto a los ingresos corporativos en EE. UU. era de 35%, mientras que la tasa promedio se situó en 29% y la efectiva en 18.6%. En tanto, dicho organismo calculó que para el caso de México la tasa estatutaria era del 30%, la promedio de 20.3% y la efectiva de 11.9%.
Mientras que autores como Basel y Mintz, estiman para 2017 que la tasa marginal efectiva de México en 19.7%, la de EE. UU. en 34.6%, el promedio para países de la OCDE en 19.2% y para los países del G-20 en 27.4%. Para el caso de las manufacturas, la tasa marginal efectiva resultó ser de 21.0% en México, de 32.1% en EE. UU., de 18.9% para el promedio de los países de la OCDE y de 27.0% para los países del G-20. En tanto que para el sector servicios, la tasa fue de 19.4%, 36.0%, 19.2% y 27.3%, en el mismo orden.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), prevé que el estímulo fiscal estadounidense ocasionará una mayor actividad económica durante 2018 y 2019 como consecuencia de la mayor inversión y demanda que se presentaría por el recorte en las tasas impositivas, lo cual también beneficiará a México y Canadá. El FMI elevó la perspectiva de crecimiento económico de EE. UU. para 2018 y 2019, ubicándolas en 2.7% y 2.5%, respectivamente (desde 2.3% y 1.9% de las estimaciones de octubre previo) y para México en 2.3% y 3.0% (desde 1.9% y 2.3%), en cada caso.
El IBD añadió que la competitividad de la economía mexicana no sólo se basa en el aspecto impositivo y que instituciones financieras como BBVA y Citibanamex señalan que los menores costos laborales, la depreciación cambiaria y las reglas que proporciona el Tratado de Libre Comercio de América del Norte brindan atractivo al país.
Entre las propuestas para elevar la competitividad fiscal del país vertidas por organismos del sector privado, se encuentra: la reactivación de la de deducción inmediata de las inversiones, ampliar la base gravable, brindar mayor certidumbre jurídica a la inversión privada, mejorar la calidad del gasto público y deducción de prestaciones laborales.
La investigación del IBD considera que se requiere de tiempo para observar los resultados que tendrá la reforma fiscal en EE. UU., así como las acciones que emprenderán otros países con los que México compite. También señaló que en el mediano plazo deben revisarse los determinantes de la competitividad nacional a fin de fortalecer la eficiencia y productividad de la economía.
La Nota estratégica de la Dirección General de Finanzas del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3828/1%20Publicaci%C3%B3n%20NE%2021%20Reforma%20fiscal%20en%20Estados%20Unidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Playa Vicente, Veracruz, a 26 de enero de 2018
• Advierte de candidatos charlatanes que prometerán todo tipo de cosas durante las campañas.
• Ya estuvo bueno de que el dinero se lo roben los políticos corruptos; el dinero tiene que estar en manos de la gente ¡Basta de corrupción!
• Rescatará al campo, asegura al garantizar apoyo.
“Solo unidos podemos lograr el cambio que todos anhelamos y que todos soñamos, por eso decidimos unirnos el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano, para ser una sola fuerza, porque sabemos que juntos somos invencibles”, sostuvo el precandidato a la Presidencia de la República, Ricardo Anaya, al asegurar que la buena noticia es que el PRI ya se va.
En Veracruz, donde el cambio ya comenzó y continuará por buen camino, ahora con Miguel Yunes, el aspirante de la coalición Por México al Frente advirtió también de quienes pedirán el voto solo con promesas.
“Cuidado con algunos candidatos que van a venir aquí a prometer todo tipo de cosas, pero no van a decir cómo se hacen esas cosas. Candidatos que son unos completos charlatanes”, alertó.
Ricardo Anaya destacó que, gracias al cambio en Veracruz, Javier Duarte, quien tanto daño hizo, hoy está pagando las consecuencias y se ha logrado recuperar el dinero robado.
“Desde aquí, le decimos a él y a sus cómplices nunca más los queremos en el gobierno. Vamos a seguir adelante con el cambio. La buena noticia es que ustedes hicieron historia y tomaron la decisión de darle el cambio a Veracruz. Ustedes tomaron la decisión valiente del cambio”, enfatizó.
Antes, en entrevista, Ricardo Anaya aclaró de qué es de lo que están cansados los mexicanos: “De lo que está cansado el pueblo es de la corrupción, de la pobreza, de la desigualdad y del mal gobierno del PRI. De eso es de lo que está cansado el pueblo. La buena noticia es que ya se van. La buena noticia es que faltan solo cinco meses para la elección, que vamos muy bien, que vamos a ganar y vamos a lograr el cambio profundo que nuestro país necesita”.
En este sentido, hizo un llamado al pueblo de México a unir fuerzas para que de manera pacífica se logre el cambio y la transformación que el país necesita.
Durante el evento, Ricardo Anaya respaldó al próximo candidato a la gubernatura, Miguel Yunes, a quien reconoció por su trabajo y trayectoria.
“Conozco su trabajo, porque ha sido dos veces el presidente municipal de su tierra, porque en su municipio gobernó con honestidad, con principios, con valores y logró la transformación. Hubo programas de apoyo para la gente, becas para los jóvenes, apoyo para las mujeres. Hubo infraestructura, se construyeron carreteras, vías de comunicación, auditorios. Se apoyó a la educación como nunca antes en la historia de su municipio”, puntualizó.
· Conmemoran en la Cámara Alta a las víctimas del Holocausto.
· Narrativas xenofóbicas, racistas y la intolerancia plantean desafíos serios y profundos a nuestras democracias.
En el marco de la conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, la senadora Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, hizo un llamado a dar continuidad al compromiso indeclinable de luchar contra el racismo y toda forma de intolerancia y violencia.
“Debemos prevenir el extremismo violento y, para ello, se necesita el poder de la persuasión, a fin de prevenir una amenaza que se alimenta de interpretaciones distorsionadas de la cultura, de odio e ignorancia”, indicó.
Señaló que los extremistas violentos se hacen y se fomentan, y para atajar el proceso de radicalización hay que partir de los derechos humanos y el Estado de derecho, del diálogo más allá de todas las diferencias, del empoderamiento de todos los jóvenes desde las aulas escolares.
No debemos olvidar que millones de personas indefensas de origen judío fueron asesinadas por ser judías, y otras que por su origen étnico, su preferencia sexual, su discapacidad, su condición física o ideología política, fueron también vilmente asesinadas “en búsqueda de una limpieza racial que sólo se explica por la estupidez y la sinrazón” de aquellos que dijeron sentirse superiores y omnipotentes sobre los demás.
Moisés Romano Jafif, presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México, dijo que el Holocausto debe recordarse en todo el mundo, porque cada vez quedan menos supervivientes de ese episodio y “hoy el antisemitismo está creciendo de nuevo por todo el mundo”.
“Debemos recordar porque siguen existiendo holocaustos, ahora nos toca alzar la voz y gritar nunca más a los judíos, nunca más a Bosnia, nunca más a Ruanda, nunca más a Darfur; este grito se lo debemos a nuestros antepasados y hoy tenemos la obligación moral de no voltear la mirada, eso ya no es opción”.
En su turno, Viktor Elbling, embajador de Alemania en México, consideró como “una gran equivocación” olvidar este acontecimiento de la historia mundial, púes recordarlo permitirá construir un futuro mejor.
A su vez, Jonathan Peled, embajador de Israel en México, dijo que el odio, el miedo y la ignorancia que todavía provocan genocidios en el mundo deben ser combatidos mediante la educación. Destacó que el hombre no ha aprendido la lección del holocausto, ya que siguen ocurriendo este tipo de atrocidades en la actualidad.
El senador Juan Gerardo Flores Ramírez, secretario de la Mesa Directiva, señaló que hoy en día se vive un convulso escenario internacional, donde no sólo son cuestionados los fundamentos de la gobernanza global, sino también los valores y premisas sobre los cuales está sustentada.
Advirtió que el fortalecimiento de narrativas xenofóbicas, chauvinistas y racistas, así como un alarmante ascenso de la intolerancia en la discusión pública, plantean desafíos serios y profundos a nuestras democracias, cuya preservación depende de la capacidad para respetar al diferente y garantizar el más amplio goce de los derechos humanos. Por ello, agregó, es importante nunca olvidar lo que significa el horror del Holocausto.
En el marco del evento por la conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, se colocó una ofrenda en honor al diplomático mexicano Don Gilberto Bosques Saldívar.
· No queremos discursos sobre seguridad, queremos propuestas que nos ayuden a regresar la tranquilidad, aseveró
· Tabasco merece recuperar su grandeza con buena política que propicie unidad, señaló el precandidato presidencial
En México es posible hacer una política distinta y de conciliación, una que propicie la unidad para vencer nuestros retos como país, expresó esta tarde en Villahermosa, Tabasco, el precandidato del Partido Revolucionario Institucional, Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña.
“En la política, en el país, estamos cansados de la confrontación, en el país estamos cansados de la descalificación, en el país estamos cansados de los pleitos, en el país estamos cansados de concentrarnos en las diferencias y en Tabasco podemos hacer una política distinta, una política de conciliación, una política que nos permita, en unidad, reinventarnos, una política que nos permita, en grandeza, hacer política y, en grandeza, transformar Tabasco”, manifestó el precandidato Meade en un encuentro con militantes del PRI celebrado en el parque Tomás Garrido de Villahermosa.
Meade Kuribreña dijo que trabajará para recuperar la grandeza que merece Tabasco y aprovechar el gran potencial de sus sectores productivos que son orgullo para México.
“Esa grandeza tabasqueña tiene nombre y apellido, esa grandeza tabasqueña implica que Tabasco se reencuentre con la grandeza de su agricultura, que se reencuentre con la grandeza de su ganadería, que se reencuentre con la grandeza del turismo, que se reencuentre y convierta la energía en bienestar de sus comunidades”, aseveró.
Meade Kuribreña dijo que la sociedad ya no quiere discursos sobre seguridad, sino propuestas que permitan materializar resultados que den tranquilidad en las calles. Hizo un llamado a trabajar con inteligencia, de manera seria para regresar la tranquilidad a la casa, a las mujeres y a los jóvenes de Tabasco. “Eso nos piden los trabajadores que quieren sentirse tranquilos cuando van camino a su trabajo, que quieren estar seguros que sus hijos van a estar bien, que quieren estar orgullosos de su estado y tranquilos en sus hogares”, afirmó.
Meade estuvo acompañado por la precandidata a la gubernatura del estado, Georgina Trujillo, de quien, dijo, cuenta con la trayectoria y capacidades suficientes para recuperar la administración local. Sostuvo que la fuerza de la militancia permitirá recobrar la grandeza de Tabasco con seguridad, inversiones y empleo.
Durante su estancia en el estado, Meade se reunió con la clase política local y con el sector empresarial, con quienes intercambió reflexiones sobre la gran oportunidad que representa esta región para detonar su potencial en materia agrícola, ganadera y energética.
"La gran opción de cambio se consolida en todo el país. En equipo y en alianza con los ciudadanos, los integrantes del Frente vamos a transformar la realidad política, económica y social tanto a nivel nacional como a nivel local", aseguró el Presidente nacional del PAN, Damián Zepeda Vidales, al congratularse de que en la inmensa mayoría de los estados con elecciones locales este año habrá alianzas electorales entre el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.
Ayer, se concretó oficialmente la alianza entre el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano para la gubernatura de Chiapas. Asimismo, la coalición entre PAN y PRD para las elecciones locales de Sonora, entre PAN, PRD y MC en Colima, y entre PAN, PRD y el Partido Alianza Ciudadana para las elecciones locales de Tlaxcala.
De esta forma, al día de hoy el Partido Acción Nacional, con los Partidos de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, ha conformado alianzas en Guanajuato, Ciudad de México, Tabasco, Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí, Guerrero, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca, Colima, Chiapas, Quintana Roo, Sinaloa (sumando al Partido Alianza Sinaloense), Estado de México, Chihuahua y Aguascalientes.
Entre el PAN y Movimiento Ciudadano habrá alianzas en Campeche, Morelos y Coahuila (sumando al Partido UDC). Y entre el PAN y el Partido de la Revolución Democrática se conformaron alianzas en Hidalgo y Sonora.
Habrá coalición entre PAN, PRD y Movimiento Ciudadano para las gubernaturas de Veracruz, Ciudad de México, Tabasco, Guanajuato y Chiapas, mientras que para la gubernatura de Morelos la coalición será entre el PAN y Movimiento Ciudadano.
Además, desde el pasado mes de diciembre quedó constituida la Coalición Por México al Frente para la Presidencia de la República y para diputados federales y senadores en 29 estados de la República.
El diálogo para consolidar las alianzas locales del Frente sigue vigente en el resto de los estados cuyos plazos legales continúa abierto.
"Hemos puesto por delante el bien común, más allá de los legítimos intereses de cada partido. Así como lo conseguimos a nivel federal, lo estamos consiguiendo también para los estados que tienen elecciones locales, en donde impulsaremos gobiernos de coalición que den resultados a la gente", concluyó Zepeda.
*El STC requiere de mayor inversión por parte del Gobierno Federal para su mantenimiento, afirma mandatario capitalino
*En julio llegará el primero de 10 trenes nuevos que darán servicio en la Línea 1
*Modernizan método de peaje: se sustituirán boletos de cartón magnéticos por tarjetas de última generación
*El precio del boleto para viajar en el Metro no aumentará, por lo cual se mantendrá este año en 5 pesos, anunció el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
La tarifa real por el uso del Sistema de Transporte Colectivo (STC) debería ser aproximadamente de 13 pesos, sin embargo, se conservará el subsidio. “Cerramos nuestra gestión 2018 sin aumento al Metro”, ratificó.
El mandatario capitalino reconoció que el Metro requiere de más inversión por parte del Gobierno Federal en su mantenimiento, pues no solo es uno de los transportes más grandes del mundo, sino que además abastece la necesidad de movilidad del Estado de México, lo que lo convierte en un sistema metropolitano.
“Es un servicio que le está dando a 6 millones de personas transportación día a día y no hay un sistema en todo el país que se pueda comparar. Estamos hablando de 225 kilómetros, 30 trenes promedio por cada línea, multiplicado por 12 líneas; estamos hablando de una cobertura prácticamente de 20 horas de servicio”, subrayó.
En la presente administración, detalló, se han hecho avances en el STC como arreglar todas las estaciones de la Línea 1; la Línea A funcionaba con trenes de seis carros y hoy se incorporaron nueve para abastecer y agilizar el servicio que en esa línea tiene mucha demanda, entre otras acciones.
Afirmó que las acciones en beneficio del buen funcionamiento del STC continuarán y, aunque muchas de ellas no son visibles, son fundamentales para que el servicio no se interrumpa.
El director general del STC, Jorge Gaviño Ambriz, reveló que el gasto del sistema es en proporción a los kilómetros en que se van moviendo y a la electricidad ocupada. Entre más kilómetros tenga el Metro, aumenta el gasto operativo.
Explicó que los 10 mil millones de pesos que se han recaudado a través de los cuatro años del Fideicomiso Metro "FIMETRO", se han comprometido casi en su totalidad y quedarán algunos remanentes para el próximo año.
Por ejemplo, se ha reforzado el mantenimiento de la Línea 1, en julio se tendrá un tren nuevo y cada mes dos trenes nuevos para mejorar radicalmente la funcionalidad de esa Línea. Se tiene programado que en diciembre llegue el último de estos convoyes para tener un total de 10 que representarán una inversión total de 3 mil 300 millones de pesos, de los cuales ya se ha cubierto 40 por ciento.
Esta es la primera vez en la historia del Metro, dijo, que las compras se hacen en pesos. En este caso los convoyes se mandaron a hacer mediante licitación pública internacional, cada uno tiene un costo de 330 millones de pesos promedio y tardaron más de dos años en fabricarse.
Con esta nueva flotilla se permitirá mejorar sustancialmente el servicio, pues un tren nuevo tiene una fiabilidad aproximadamente de una falla por cada 10 mil kilómetros de rodamiento, cuando actualmente se tiene una por cada 3 mil kilómetros.
Gaviño Ambriz adelantó que se modernizará el método de peaje con una inversión aproximada de 300 millones de pesos. En los próximos días se hará una licitación pública para la compra de todo el sistema que será computarizado para registrar todas las entradas y salidas; se cambiarán lectores de torniquetes, cada estación tendrá un servidor y un sistema concentrado con espejo para la información de línea.
Para ello, se tendrá una tarjeta de última generación con valor a 10 pesos. Para adultos mayores será gratuita, pero se realizará la entrega de manera controlada, con previo registro e intransferible.
Esto permitirá un ahorro sustancial, pues los actuales boletos de cartón cuestan cerca de 60 millones de pesos anuales y otros cerca de 60 millones de pesos anuales para su destrucción.
Sistema renovado
- Este año correrán 10 trenes nuevos, cada uno se adquirió con un costo promedio de 330 millones de pesos. El primero llegará en junio y el último en diciembre; s escaleras eléctricaserán para la Línea 1.
- La meta es renovar 85 trenes, con una inversión total de 6 mil 500 millones de pesos. A la fecha se han recuperado más de la mitad de ellos.
- Al momento van 10 estaciones rehabilitadas en su totalidad.
- Se han adquirido 66
Con la entrega de 177 créditos emergentes para reparación de viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre, ya suman más de mil acciones en la materia, afirmó el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
Al encabezar la entrega de cheques con fondos del Instituto de Vivienda (INVI) de la CDMX para rehabilitación de lotes unifamiliares y edificios multifamiliares, señaló que “este gobierno no quiere que haya campamentos; entonces, estamos haciendo todo el esfuerzo que podemos realizar”.
Por ello, estos créditos cuentan con el respaldo de los lineamientos publicados el pasado miércoles en la Gaceta Oficial, que tienen como objetivo otorgar beneficios fiscales para el pago de derechos y aprovechamientos, facilidades administrativas y agilidad en los procedimientos.
Los beneficiarios de los créditos emergentes, quienes se dieron cita en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, son habitantes de las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan.
El mandatario capitalino, acompañado del titular del INVI, Raymundo Collins Flores, aseguró que el acceso a estos apoyos para la reparación de viviendas es ágil y el dinero ya está disponible, con la finalidad de facilitar los recursos a jefas de familia, adultos mayores y jóvenes, quienes difícilmente pueden acceder a financiamiento en otras instancias.
“Nosotros confiamos, casi es un crédito a la palabra. Sobre todo me interesa mucho que se sepa esto: este crédito, adultos mayores, mujeres jefas de familia, jóvenes, quienes dicen: ‘A mí nunca me van a dar un crédito’; aquí lo estamos dando, es real y vamos a dejar que los atiendan y las atiendan rápido”, enfatizó.
Recordó a los asistentes que el Gobierno de la CDMX también brinda apoyo en forma de microcréditos para pequeñas y medianas empresas, así como los de Nacional Financiera (NAFIN), que ascienden hasta por 3 millones de pesos.
Subrayó la trascendencia de la creación del Fondo de Atención a los Desastres Naturales en la Ciudad de México (FONADEN), gracias al cual ha sido posible brindar atención puntual a toda la población afectada por el sismo.
“Cuando piensas en esos fondos, lo que quieres es que no se vaya a ocupar nunca. Pero vino esta circunstancia increíble: un sismo fuertísimo, uno de los más fuertes que ha tenido la Ciudad de México en toda su historia. Pero ese fondo es el que nos ha permitido estos créditos, el que nos permitió darles renta a las personas durante el inicio y que evitó que tuviéramos campamentos”, sostuvo.