· Los transmisores se colocaron en 5 ejemplares adultos de la especie: 3 hembras y 2 machos
· Gracias a esta tecnología será posible registrar sus rutas de desplazamiento, las que hasta ahora permanecen desconocidas para los especialistas
· La principal zona de anidación del flamenco del Caribe en México, corresponde a los humedales costeros de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos
Por años, el vuelo del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) o rosado ha sido un tema para investigadores nacionales y extranjeros, ya que se desconoce el alcance de las distancias recorridas más allá de los litorales mexicanos y las rutas seguidas por las islas del Caribe.
Ante esta situación, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en colaboración con la Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C. (FPEH) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), colocaron rastreadores satelitales en 5 ejemplares adultos de la especie (3 hembras y 2 machos) dentro del Área Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, con el objetivo de conocer más acerca de su comportamiento, así como sus movimientos a través de los humedales costeros de la Península de Yucatán.
El peso del transmisor es menor al 2.3% del peso corporal de los flamencos y el tiempo de colocación de los transmisores fue de aproximadamente 15 minutos, protegiendo así la integridad de los ejemplares.
Con esta tecnología será posible obtener información sobre las fechas y la ruta migratoria (hasta ahora desconocidos por los especialistas) de la especie, así como continuar con el marcaje o anillamiento de ejemplares jóvenes, lo que permitirá obtener información adicional como su longevidad.
Como parte del Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI), entre 2015 y 2017 la CONANP, FPEH y ECOSUR implementaron el Programa de Monitoreo de Flamenco del Caribe con ayuda de diferentes tecnologías como sobrevuelos aéreos con aeronaves tripuladas (censos aéreos), monitoreos terrestres directos y el uso de drones.
En México, el flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) o rosado tiene como principal zona de anidación los humedales costeros de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos. En esta Área Natural Protegida se han realizado trabajos significativos para la conservación de la especie, que van desde la restauración de áreas de anidación, hasta el marcaje de juveniles y el monitoreo constante de sus movimientos.
Dado que la especie se distribuye a lo largo de la costa de la Península de Yucatán, los flamencos son indicadores significativos del éxito y prioridades en las labores de conservación de los humedales costeros.
En la actualidad, el movimiento de los flamencos es asociado al cambio climático y modificaciones en los niveles de agua en las áreas de alimentación y reproducción, observándose desplazamientos de grandes distancias hacia sitios donde las entradas de agua dulce a los humedales permiten el desarrollo de sus fuentes de alimentación.
El flamenco del Caribe alcanza una altura de 1,20 a 1,40 m. El macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg. Es el flamenco más grande del continente, y el segundo del mundo. Su color puede variar desde el rosa pálido hasta un carmesí o bermellón, dependiendo de la zona donde viva y de la cantidad de crustáceos con altos contenidos carotenoides que consuma.
· Se inauguró el II Foro sobre Competencia y Regulación "En búsqueda de la eficiencia de los mercados"
· Se presentaron dos estudios “La evaluación de la competencia de México” y “La gobernanza de las prácticas regulatorias”
La competencia y regulación de productos y servicios en materia de salud, en los últimos 20 años ha resultado en beneficios a la población y al país como el ahorro de hasta 17 mil millones de pesos, a través de las compras consolidadas de medicamentos que se realizan de forma anual en el sector público de salud, aseveró el Secretario de Salud, José Narro Robles.
En el marco de la Inauguración del II Foro sobre Competencia y Regulación "En búsqueda de la eficiencia de los mercados", Narro Robles dijo que estas acciones también garantizan la calidad y seguridad de los servicios que se ofrecen en las instituciones sanitarias del país, debido al trabajo que realiza la Cofepris desde hace 15 años.
También ha sido posible el desarrollo de medicamentos genéricos asequibles para la población y que tienen un impacto en la economía nacional, en las finanzas públicas y en el bolsillo de los consumidores.
Además, el Gobierno Federal instituyó la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos e Insumos para la Salud, que con medicamentos de patente ha representado al erario nacional un ahorro superior a 20 mil millones de pesos.
La colaboración y trabajos conjuntos de la Secretaría de Salud con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha permitido encontrar nichos de oportunidad para mejorar la prestación de servicios y el acceso seguro y oportuno a medicamentos.
En su intervención, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, señaló que este foro se consolida como un referente del compromiso de las autoridades mexicanas con la competencia y mejora regulatoria.
Ahí mismo se presentaron dos estudios realizados por la OCDE titulados La evaluación de la competencia de México y La gobernanza de las prácticas regulatorias, los cuales son parte de una cooperación transexenal y que demuestra que las buenas acciones requieren continuidad.
Además, dijo que fortalecer la competencia y establecer un marco regulatorio de alta calidad, son elementos indispensables para promover un crecimiento incluyente y sustentable donde las industrias expuestas a mayores niveles de competencia experimentan un crecimiento acelerado de su productividad.
Asistieron los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada; así como el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán; la Representante Permanente de México ante la OCDE, Mónica Aspe Bernal; la Comisionada Presidente de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Alejandra Palacios y el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
*Con estos procesos, se cumplirá con la meta establecida para el presente sexenio. Además se plantean la posibilidad de emplear recursos en tecnologías alternativas como captación de agua de lluvia o condensación del aire para transformarlo en agua potable.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) impulsa el consumo de agua potable gratuita en las escuelas públicas mediante la instalación de sistemas de bebedero con el Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE).
El director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, informó que durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, la SEP y el Inifed instalaron en el país 11 mil 980 sistemas de agua potable mediante el Programa Nacional de Bebederos Escolares al corte del 26 de diciembre, lo que representa un avance del 84.4 por ciento en la instalación de la primera etapa.
Con estas cifras, afirmó Gutiérrez de la Garza, el PNBE cumplió con la meta establecida de planteles beneficiados con el 100 por ciento instalado en 20 entidades federativas; el primer trimestre del 2018 se concluirá con la construcción, instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas de bebedero en las entidades restantes.
El titular del Inifed dijo que para la segunda etapa, que contempla la instalación aproximadamente 8 mil sistemas de bebederos, ya se concluyeron las pruebas de la calidad del agua en 6 mil 709 planteles por lo que se encuentran en proceso de dictaminación por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) para definir el tipo de sistema de potabilización a instalar en función a la calidad del agua encontrada.
Asimismo, informó que se inició la segunda etapa la construcción, instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas de bebedero, en estados de la Región 2, Ciudad de México, Guanajuato, Colima, Estado de México y Veracruz que fueron liberados.
“Estamos listos para iniciar la convocatoria correspondiente al ciclo escolar 2017-2018, lo que marcará el inicio de la tercera etapa de instalación y mantenimiento de otros más de 8 mil sistemas de bebederos, en esta ocasión con base a información del Programa Salud en tu Escuela de la misma Secretaría”, agregó.
Con estos procesos, se cumplirá con a la meta establecida para el presente sexenio, además de que para esta nueva etapa del programa se plantean la posibilidad de emplear recursos en tecnologías alternativas como captación de agua de lluvia o condensación del aire para transformarlo en agua potable, con la finalidad de llegar a los planteles educativos que no cuentan con acceso a agua entubada o de pozo con condiciones de ser potabilizada.
· El titular de la SEMARNAT dijo que se trabaja con la iniciativa privada para lograr desarrollo económico y cuidado de la riqueza natural del país.
Rafael Pacchiano Alamán, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, afirmó que el gobierno de la República fomenta la participación de la iniciativa privada en proyectos que permitan el desarrollo económico y el cuidado de nuestra riqueza natural.
Acompañado por el gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, Pacchiano Alamán inauguró uno de los complejos turísticos desarrollados en Loreto, el Campo de Golf Villa del Palmar, bajo estrictas normas ambientales.
Desde 2008, este complejo cuenta con los permisos necesarios y ha cumplido cabalmente con las condicionantes impuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Su construcción incluye una planta de tratamiento de aguas residuales, una planta desaladora, un pozo de agua salobre y un pozo de agua de rechazo para aminorar el impacto ambiental.
“Este es un ejemplo de que sí se puede conjugar el desarrollo turístico con la protección de nuestro patrimonio natural”, indicó el titular de la SEMARNAT.
Agregó que el gobierno del presidente Peña Nieto impulsa el turismo sostenible como una estrategia de conservación. Ejemplo de ello es la certificación de 38 playas limpias bajo la Norma 120 que establece los requisitos y especificaciones de calidad ambiental, sanitaria, seguridad y servicios para la sustentabilidad de las playas de uso recreativo y prioritarias para la conservación.
Otro ejemplo es la promoción de actividades en 89 Áreas Naturales Protegidas que tienen vocación turística, con lo que se pretende mostrar la diversidad biológica y promover su cuidado.
Finalmente felicitó a los desarrolladores de este complejo que permitirá atraer visitantes a nuestro país, mostrar la belleza de sus paisajes y sobre todo, cuidar nuestro patrimonio natural.
El Presidente Enrique Peña Nieto aceptó la renuncia de Aurelio Nuño Mayer. Designó a Otto Granados Roldán como nuevo Secretario de la SEP.
El Primer Mandatario Agradeció el servicio de Aurelio Nuño "al Gobierno de la República, a nuestro país; los servicios que ha prestado a México, y le deseo el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos".
El Primer Mandatario Agradeció el servicio de Aurelio Nuño "al Gobierno de la República, a nuestro país; los servicios que ha prestado a México, y le deseo el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos".
El Primer Mandatario refirió que Aurelio Nuño "asumió la responsabilidad de consolidar la transformación más trascendente impulsada por este Gobierno: la Reforma Educativa".
"Con creatividad y capacidad de concertación, dio un nuevo impulso a la política educativa en diálogo con las maestras y maestros del país, quienes han demostrado su capacidad para renovarse, su vocación docente y su amor a México": EPN
Prioridades del nuevo titular
El Presidente Peña Nieto aseguró que las prioridades del nuevo Secretario, Otto Granados, incluirán:
Redoblar esfuerzos para lograr la plena instrumentación de los planes y programas de estudio del nuevo Modelo Educativo para el ciclo escolar 2018-2019.
Continuar impulsando el fortalecimiento de las capacidades docentes de las maestras y los maestros y, en particular, el servicio profesional docente.
Continuar con la mejora de la infraestructura, con énfasis en el proceso de reconstrucción de los planteles dañados a consecuencia de los sismos de septiembre.
*Catea PGR centros de falsificación en Santo Domingo
Como resultado de una denuncia presentada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Procuraduría General de la República (PGR) aseguró en la Plaza de Santo Domingo, nueve locales comerciales en donde presuntamente se falsificaban títulos, cédulas profesionales, certificados escolares, actas de nacimiento, pasaportes, y billetes de alta denominación, entre otros documentos oficiales.
Personal del Ministerio Público de la Federación, apoyado por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), desplegó un operativo en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el que se aseguraron los establecimientos provistos de equipo de cómputo multifuncional, prensas, tintas, acetatos, impresoras de color, plantillas y otros aditamentos utilizados para falsificar diversos documentos, entre estos chequeras, actas de nacimiento, de matrimonio, divorcio, y placas de circulación para automóvil, recetas médicas y sellos, entre otros.
Lo anterior, al cumplimentarse una orden de cateo obsequiada por el juez de Distrito adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte de esta ciudad, con el apoyo de elementos de la División de Investigación y de la Secretaria de Seguridad Pública de la Ciudad de México.
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF) informó a través de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial (UEIDDAPI) que se inició la carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables.
Relación de lo asegurado.
Se encontraron los siguientes aparatos presuntamente utilizados para la falsificación de documentos:
13 impresoras
1 multifuncional
4 cortadoras
1 prensa
1 plastificadora
11 máquinas para enmicado
12 torres de almacenamiento de información tipo CPU
1 CD con la leyenda DATOS PERSONALES
También fueron asegurados:
432 actas de nacimiento de Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Sonora y Veracruz
1 acta de matrimonio
1 acta de divorcio
1 acta de defunción
4 CURP
120 plantillas de hologramas
426 micas transparentes para credencial
14 pasaportes mexicanos
1 pasaporte extranjero
5 visas americanas
5 tarjetas de residencia para el extranjero
1 credencial que acredita la portación de arma de fuego
Documentos apócrifos de certificados y títulos escolares:
17 certificados de secundaria
71 certificados de bachillerato
1 acetato de impresión para serigrafía de diploma
10 cédulas profesionales
26 credenciales de estudiante
48 credenciales del sistema educativo nacional
21 placas de metal para impresión
22 sellos
8 sellos de diversas universidades particulares
21 sellos de diversas notarías
46 certificados de estudios del servicio educativo nacional
59 títulos de universidades públicas y particulares
4 cartas de pasante, y
18 historiales académicos
Asimismo, se aseguraron:
470 hojas con impresión de 4 billetes de la denominación de $500 pesos mexicanos
1970 impresiones individuales de billetes de $100 dólares americanos
1 detector de billetes falsos
2 cheques presuntamente apócrifos
958 documentos del Gobierno de la Ciudad de México
2 sellos del Gobierno de la Ciudad de México
102 documentos federales de diversas instituciones públicas
588 recetas médicas
76 recetas médicas particulares
1 credencial de senador vigente al 2018
También se aseguraron:
115 tarjetas de circulación de diversos vehículos
8 licencias para conducir en el extranjero
130 licencias para conducir en México
5 permisos provisionales para conducir
3 engomados de vehículos
3 juegos de placas
4 permisos para conducir
97 facturas de vehículos nacionales
7 facturas de vehículos extranjeros
7 permisos de circulación