GOBIERNO FEDERAL

GOBIERNO FEDERAL (63)

●       Se llevó a cabo en la Universidad de Salamanca en España, que en 2016 le otorgó el Doctorado Honoris Causa al Secretario de Salud

●       Se reunieron más de 700 rectores de 26 países para trabajar en favor de la educación 

El Secretario de Salud, José Narro Robles, asistió a la Universidad de Salamanca en España para participar como académico de esta institución, en el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia 2018.

En el marco del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, Universia 2018 convocó a más de 700 rectores de 26 nacionalidades diferentes, para establecer un compromiso por el desarrollo de la educación, el cual quedará asentado en la Declaración de Salamanca.

Ahí, Su majestad el Rey de España, Felipe VI, aseveró que la educación superior debe enfrentarse a los retos de formar y aprender en un mundo digital, contribuir a la investigación en el ámbito universitario, y al desarrollo social y territorial. 

En su intervención, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, resaltó la importancia de atender los desafíos que enfrentan los sistemas educativos, entre los que destaca el financiamiento que en ocasiones representa un obstáculo para quienes desean emprender sus estudios.

Cabe destacar que el Secretario de Salud, José Narro Robles, es miembro de la comunidad académica de la Universidad de Salamanca, después de su investidura como Doctor Honoris Causa en abril de 2016, por el impulso y colaboración para el desarrollo del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). 

El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia se celebró coincidiendo con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca y ofrecerá, bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”, un espacio de debate en el que expertos de todo el mundo profundizaron en las claves de la Universidad, su presente y futuro inmediato. Asistieron más de 700 rectores y representantes académicos, personalidades de la política, la empresa e instituciones nacionales e internacionales. 

El debate se centró en tres ejes temáticos de especial interés para el mundo académico: “Formar y aprender en un mundo digital”; “Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?”, y “La contribución de la Universidad al desarrollo social y territorial”. Entre los ponentes destaca la presidenta de la International University Association, Pam Fredman; la catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la National Academy of Medicine de E.E.U.U., María José Alonso; y la fundadora y CEO de Samasource y LXMI, Leila Janah.

  • Se llevó a cabo la Primera Reunión del Grupo de Expertos en medición de la pérdida y desperdicio de alimentos.
  • Los resultados abonarán al trabajo colegiado que diseña los lineamientos estratégicos para atender esta problemática en México.

CCA_COM1Con el fin de construir conocimiento sobre la medición de la pérdida y desperdicio de alimentos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue anfitriona de la Primera Reunión del Grupo de Expertos en medición de la pérdida y desperdicio de alimentos como parte del proyecto regional que México tiene con la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA).

En la inauguración, el Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Jorge Carlos Hurtado Valdez, señaló que para combatir realmente la pérdida y el desperdicio de alimentos es necesario contar con las herramientas para medir esta problemática y así sustentar la toma de decisiones en el sector público, en el sector privado y en la sociedad en general.

De acuerdo con el estudio presentado por el Banco de Mundial, precisó, la pérdida y desperdicio de alimentos en México alcanzan alrededor de 20 millones de toneladas anuales que en el mercado generarían ingresos por más de $ 400 mil millones de pesos.

“Sabemos también que la pérdida y desperdicio de alimentos está asociado a la degradación ambiental y la pérdida de recursos naturales como agua y suelo”.

Ante esta problemática, el gobierno de México a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, trabaja en coordinación con un Grupo de Trabajo Único con el apoyo del Banco Mundial y WRAP, para diseñar los lineamientos estratégicos para lograr resultados concretos en el corto, mediano y largo plazo en el combate a esta problemática. 

Finalmente, Hurtado Valdez se congratuló de este esfuerzo regional que se realiza desde los gobiernos de los tres países de Norteamérica y con el apoyo de los expertos para avanzar con pasos concretos hacia objetivos comunes. 

En este taller, expertos de Canadá, Estados Unidos y México, así como de la Unión Europea y el Banco Mundial se enfocarán a definir las metodologías de medición para cuantificar la pérdida y desperdicio de alimentos desde la post-cosecha hasta su venta, así como de la generación de residuos orgánicos provenientes de la cadena de producción y consumo de alimentos.

Estas discusiones serán plasmadas en un informe técnico y una guía para propiciar dicha medición que serán publicados por la CCA.

En la reunión estuvieron presentes Enrique Lendo Fuentes, de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat; Rafael Chávez, Director Ejecutivo de la CCA; Michael Vanderpol, de Environment and Climate Change Canada (ECCC), y Ted MacDonald de la US Environmental Protection Agency (EPA).

Además de expertos del Center for Food Chain Excellence; del Enviro-Stewards Inc; de la Comisión Europea; del Departamento de Agricultura de EUA, entre otros.

·       Durante poco más de dos años, contribuyó al cumplimiento de los compromisos de México en el ámbito internacional 

·       El Secretario de Salud, José Narro, le deseó éxito en su nueva tarea en la sede de la OPS, en Washington

La Secretaría de Salud entregó un reconocimiento a la representante de las organizaciones Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México, Gerry Eijkemans, por su desempeño y compromiso en pro de la salud de los mexicanos, durante su gestión al frente del cargo.

Al encabezar la ceremonia de despedida de la doctora holandesa, quien se suma al equipo de colaboradores de la OPS en Washington, Estados Unidos, el Secretario de Salud, José Narro Robles, dijo que durante su gestión como representante de la OPS/OMS en el país, Gerry contribuyó a alcanzar los objetivos y metas de la Secretaría de Salud.

Resaltó su sensibilidad y entrega al servicio público, resultado de su experiencia en las comisiones especiales que ha representado en varios países, después de haberse graduado en Medicina, con especialidad en Salud Pública.

El titular de la dependencia federal le deseó éxito en la nueva tarea que desempeñará en la sede de la OPS, en Washington, Estados Unidos.

Por su parte, Gerry Eijkemans calificó como un honor haber colaborado en el desarrollo de las políticas públicas en México en materia de salud, y dijo sentirse agradecida por haber trabajado en coordinación con personal de la Secretaría de Salud, sobre todo con el doctor José Narro, con quien desde el principio hubo buena comunicación.

Por último, la representante de la OMS/OPS en México, reconoció la calidez y apertura del pueblo mexicano, y aseguró que nuestro país es ejemplo a seguir en la región, en la implementación de políticas públicas de salud.

Cabe mencionar que Gerry Eijkemans es de nacionalidad holandesa y tiene el grado de doctorado en medicina por la Universidad de Nijmegen. Asumió el cargo en México en febrero de 2016. Anteriormente se desempeñó como representante de OPS para Bahamas y las Islas Turcas y Caicos desde febrero de 2011.

Por más de 20 años ha trabajado en organismos internacionales en diferentes partes del mundo como funcionaria de la OMS se ha desempeñado en las oficinas de Panamá, Perú y México; en las oficinas regionales de la OMS para África en Zimbawe, y en la región de las Américas en la sede de la OPS en Washington.

  • Se realizó la Segunda Exposición de Arte Infantil y Juvenil “El Niño y la Salud” en la sede de la Secretaría de Salud

Entre globos, música y cuentos, se realizó en la sede de la Secretaría de Salud la Segunda Exposición de Arte Infantil y Juvenil “El Niño y la Salud” en el marco del Día del Niño. 

Al encabezar la ceremonia, el titular de Salud, José Narro Robles destacó el trabajo conjunto entre autoridades de todo el Gobierno Federal, asociaciones y fundaciones, pero fundamentalmente el de los padres de familia para cuidar del bienestar de sus hijos. 

Narro Robles afirmó que la fórmula perfecta para lograr que la niñez de México goce de una buena salud es el trabajo en equipo de todas las instituciones del Sector Salud junto con la familia. 

Ante niñas, niños, padres de familia y autoridades, el Secretario de Salud refrendó el compromiso tanto del Presidente Enrique Peña Nieto como el suyo, para velar por la salud de todos los mexicanos. 

En tanto, la Presidenta del Voluntariado Nacional de los Institutos y Hospitales sectorizados de la Secretaría de Salud, Carmen Narro Lobo aseguró que la exposición fue pensada y realizada con “mucho cariño y esfuerzo” para los menores beneficiarios del Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital. 

Narro Lobo informó que en esta segunda exposición artística se recibieron alrededor de 302 dibujos realizados por niñas y niños en las diversas aulas hospitalarias de los Institutos y Hospitales de Instituto Mexicano del Seguro Social y Servicios de Salud de la Ciudad de México, y Estado de México. 

Detalló que esta convocatoria tiene como objetivo fomentar entre niñas, niños y jóvenes una conciencia de autocuidado de la salud, así como buenos hábitos de higiene personal, promoviendo desde pequeños la cultura de prevención para evitar enfermedades. 

La Presidenta del Voluntariado Nacional dio a conocer que durante el Ciclo Escolar 2017-2018, el Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital ofreció 244 mil 500 atenciones en 180 aulas a nivel nacional, gracias al trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública, IMSS y la Secretaría de Salud Federal. 

Carmen Narro reconoció la labor de los padres de familia por su perseverancia y motivación que les inyectan a sus hijos para salir adelante en sus tratamientos, asimismo reconoció la valentía y ganas de salir delante de los menores a quienes dijo “ser un gran ejemplo para toda la sociedad”. 

Para finalizar, la presidenta del Voluntariado Nacional y el titular de Salud hicieron la entrega simbólica de una peluca oncológica a la menor Alma González Mendoza, a quien invitaron a “seguir adelante con optimismo” a su tratamiento. 

En el evento estuvieron presentes los directores de hospitales del Sector Salud tales como César Athié, Director General del Hospital General de México, el del Infantil de México, doctor Alberto García Aranda, así como representantes de fundaciones y organizaciones de la sociedad.

El Pleno de los diputados aprobó, con 370 votos, el dictamen que reforma la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública  (Lotenal) para incluir dentro del objeto de la institución la celebración de sorteos con premios en especie, de acuerdo a las bases del mismo, además de los que ya da en efectivo. 

La iniciativa puntualiza que esta reforma permitirá a la Lotenal competir con otras loterías de carácter privado que han surgido, y cuyos premios no solo se restringen a dinero en efectivo, sino también cuentan con premios en especie, como bienes muebles e inmuebles y viajes, entre otros, haciendo más atractiva la participación para las personas, especialmente para el sector joven de la población. 

“Consideramos necesario que la Lotenal realice sorteos cuyos premios no sean únicamente en efectivo, sino también en especie, ya que esto conllevará que el mercado de potenciales clientes se amplié al presentar variedad en los premios”, justifica. 

Menciona que la historia de la modernización del país ha estado ligada a la participación y contribución de la Lotería Nacional con recursos al Estado para el fomento de las artes, cultura, comunicaciones, y para el interés social mediante obras en materia de salud, alimentación y apoyo a los más desfavorecidos. 

Sin embargo, agrega, en la última década, la institución ha padecido una situación financiera compleja derivada de múltiples factores económicos y de la apertura en el mercado de juegos y sorteos, así como de una baja penetración en nuevos clientes y una cartera vencida muy antigua. 

Además, ante un mercado de juegos y sorteos competitivos, con alternativas de premios distintos a los que se otorgan en efectivo, hacen que el marco de participación en el mercado para la Lotenal sea cada vez menor y resultan poco atractivos los beneficios para los sectores más jóvenes del país. 

Prueba de ello, señala el documento, son los sorteos universitarios que otorgan recompensas en especie o bienes muebles e inmuebles, como el Sorteo Tec y demás universidades públicas, y actores privados en el mercado como casinos y sorteos instantáneos, entre otros. 

Ante ello, el dictamen señala que es importante dotar a Lotenal de posibilidades legales para su continuidad y amplíe sus expectativas de mercado, con mayor transparencia en su operación, que hoy se ven limitadas. 

El documento, en el que la Comisión de Gobernación propone modificar los artículos 2, 10 y 11, señala que los contratos con los expendedores de carácter fijo o ambulantes para venta al público de los billetes, se realizarán mediante un instrumento jurídico que deberá estar disponible en versión pública en su portal de Internet, conforme a lo establecido por las leyes en la materia. 

En el dictamen, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, se establece que, para obtener la dotación de billetes, los vendedores de carácter fijo y los ambulantes deberán constituir las garantías que al efecto fije la Junta Directiva, mediante lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación. 

La iniciativa, publicada en la Gaceta Parlamentaria, refiere que la Lotería Nacional, en los años ochenta, respaldó económicamente el plan de asistencia y salud de las clases marginadas de 40 ciudades del país. En 1984, indica, inició el sorteo Zodiaco, con un premio de 7 millones de pesos. 

Agrega que en ese periodo se construyeron el Edificio Rosales y la imprenta de Contreras, en respuesta del crecimiento de la institución, con el propósito de mejorar el cumplimiento de los programas. 

También presidió, de octubre de 1988 a noviembre de 2001, la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado; en el mismo año, México ocupó un sitio en la mesa directiva de la Asociación Mundial de Loterías y se afilió a la North American Association of State and Provincial Lotteries.

 

Con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), así como de reforzar el compromiso interinstitucional estatal para prevenir el embarazo infantil y el embarazo en adolescentes para el logro de las metas de la Agenda 2030, se realizó del 21 al 23 de marzo en la Ciudad de México, el Encuentro Nacional de los Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), con representantes de las 32 entidades federativas.

Durante la inauguración del evento, Marcela Eternod Arámburu, encargada de la Presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), acompañada de Patricia Martínez Cranss, Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, reconoció que el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema público cuando tenemos a niñas siendo madres, cuando el embarazo es producto de la violencia, o cuando ocurre por falta de información o de servicios amigables y disponibles para su prevención. 

“Enfrentar el embarazo a temprana edad con perspectiva de género y derechos humanos es reconocer que se trata de un problema que vulnera el derecho de niñas, niños y jóvenes a la educación, a la salud, a vivir en condiciones de bienestar, a un sano desarrollo integral, al esparcimiento, al acceso a la información, a una vida libre de violencia, entre otros derechos”, apuntó. 
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID) revela que, en México, la edad promedio de inicio de la vida sexual en la adolescencia es de 15.9 años, mientras que la utilización de anticonceptivos en este grupo poblacional es baja, ya que solo 45% de las adolescentes utilizó un método anticonceptivo en la última relación sexual.
 
En nuestro país, la tasa de embarazo en adolescentes continúa siendo la más alta entre los países de la OCDE, con una proporción de 77 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años, cuando el promedio en esos países es de 15 nacimientos.
 
Al diseñar la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA), sabíamos que nos enfrentábamos a un problema de causas multidimensionales, que debía ser abordado con una estrategia integral y articulada, que dirigiera nuestros esfuerzos en la misma dirección y conjuntara las acciones de política pública para erradicar los embarazos en niñas menores de 15 años y reducir la tasa de fecundidad adolescente en al menos un 50 por ciento, agregó.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015, la maternidad temprana es más prevalente en zonas rurales (23%) que en zonas urbanas (15%) y ha aumentado a lo largo de los últimos 30 años, sobre todo en zonas urbanas.
 
Aproximadamente la mitad de las mujeres de 20 a 24 años con educación primaria habían sido madres antes de los 18 años (48%) en comparación con el 14% de las mujeres con educación secundaria y el 5% de las mujeres con educación superior.
 

La ENAPEA cuenta con tres herramientas digitales, www.comolehago.org, para las y los adolescentes, www.familiasysexualidades. inmujeres.gob.mxdirigido a padres, madres, y docentes, y http://moocs.inspvirtual.mx/ adolescentes para prestadores de servicios de salud con la finalidad de que tengan acceso a información útil, como cursos virtuales, blogs, tutoriales, videos, contacto con especialistas para prevenir el embarazo juvenil, difundir la salud sexual y eliminar mitos sobre el tema. 

A este evento asistieron también, integrantes del Grupo Interinstitucional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes como representantes de dependencias de la Administración Pública Federal, Organismos Internacionales, Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Academia.

 

                                         Zinacantepec, Estado de México, 17 de marzo de 2018

·             “En el Gobierno, en las organizaciones sociales, en el sector privado tenemos que comprender que el poder tiene que ser para servir a los demás, para servir a la gente”, señaló

·             Participa Secretario del Trabajo y Previsión Social en la clausura del LXIII Consejo Nacional Ordinario de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián, aseveró que la honestidad y la ética pública deben ser una prioridad para las organizaciones sindicales y sus líderes, por ello, reafirmó su compromiso con estos valores, que además, son una exigencia de la sociedad y sobre todo una demanda de los jóvenes, así lo dio a conocer en el marco de la clausura del LXIII Consejo Nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). 

“Los jóvenes nos exigen hoy una conducta ética, los jóvenes nos exigen hoy una conducta honesta. Yo sé que es también una preocupación de las organizaciones sindicales y de sus líderes, porque hoy todos los que tenemos alguna posición de poder, donde sea: en el Gobierno, en las organizaciones sociales, en el sector privado tenemos que comprender que el poder tiene que ser para servir a los demás, para servir a la gente; que quien utilice el poder para servirse a sí mismo, se traiciona y traiciona la confianza de quien los pone en ese lugar”, enfatizó. 

Frente a secretarios generales de sindicatos nacionales y delegados de las 32 entidades, el titular de la STPS reiteró que los valores son un tema que debe prevalecer en las organizaciones laborales, en donde los intereses de los trabajadores deben ser la prioridad ante cualquier circunstancia. 

Indicó que la CROC comprende hoy que la defensa de los trabajadores implica también  defender el empleo y que el movimiento obrero es más fuerte cuando está unido, toda vez que la división debilita, y frente a los desafíos del País, se tiene que conseguir un movimiento obrero unido y unificado en lo fundamental.            

“Estoy seguro que viendo para adelante vamos a comprometernos cada vez más con ello, y vamos también a decidir –en todos sentidos- a favor de todas y todos que realmente tienen un compromiso de vida con la transparencia y con la honestidad. Es un privilegio para un servidor, representando al Presidente de México, estar aquí con ustedes este día”, concluyó.

 

·         El Secretario de Hacienda y Crédito Público pondrá a consideración del Presidente de la República los dictámenes aprobados para su respectiva promulgación y puesta en marcha.

·         En Tabasco se podrían crear hasta 20 mil nuevos empleos  y en Campeche se abrirán 51 mil nuevas plazas de trabajo en un máximo de 20 años.

 

Ciudad de México, 14 de marzo de 2018. Los dictámenes de las Zonas Económicas de Tabasco y Campeche fueron aprobados hoy en la Primera Reunión Extraordinaria de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE), presidida por José Antonio González Anaya, Secretario de Hacienda y Crédito Público. 

El Secretario comentó que la Comisión Intersecretarial es la instancia para la toma de decisiones y el seguimiento de  la puesta en marcha de las Zonas y está integrada por las secretarías de: Hacienda y Crédito Público; Gobernación; Desarrollo Social, Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Función Pública; Educación Pública; Salud; Trabajo y Previsión Social; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como el IMSS y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 

La CIZEE también aprobó los Programas de Desarrollo de Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas-La Unión y Puerto Chiapas, los cuales prevén los elementos en materia de ordenamiento territorial, las características de la obra de infraestructura, así como las políticas públicas y acciones complementarias. Tras estos consensos, el Secretario de Hacienda pondrá a consideración del Presidente las propuestas de decretos para su respectiva promulgación.

Las Zonas Económicas Especiales de Tabasco y Campeche aprovecharán los beneficios de la Reforma Energética y las inversiones que se deriven en los sectores de hidrocarburos y energéticos. Además, se busca desarrollar otros sectores para reducir  la dependencia del sector energético en materia de empleo, indicó el Titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani. 

Se estima que en Tabasco se podrían crear más de 20 mil  nuevos empleos a partir de inversiones calculadas en mil 460 millones de dólares en los sectores agroalimentario, plástico y caucho y maquinaria y equipo en las próximas tres décadas. En tanto, en Campeche, se podrían generar hasta  51 mil empleos a partir de inversiones por 3 mil 675 millones de dólares en un plazo máximo de 20 años, de acuerdo a estimaciones de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).

De esta manera, se avanza en el Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo que estableció el Presidente Enrique Peña Nieto y que considera como uno de sus ejes promover la transformación productiva de la región a través de la modernización industrial y la diversificación de la economía de la región.

 

Las autoridades hacendarias están comprometidas a seguir puntualmente una agenda de trabajo con el sector financiero que se concentra en dos vertientes: ampliación del proceso de inclusión para más personas y el fortalecimiento de la salud del sistema en su conjunto, incluyendo la protección para los usuarios de servicios financieros.

 

Entre otros aspectos, se va a impulsar la meta en el 2018 de incorporar al sistema financiero a 2 millones de familias adicionales y para ello se van a utilizar las herramientas tecnológicas que están generando un potencial enorme para facilitar el acceso de la población a los servicios de ahorro y crédito.

 

El apoyo tecnológico podrá estar asociado a las empresas de nicho orientadas al desarrollo Fintech, debido a que estas soluciones cuentan con un potencial importante para bajar costos y mejorar la eficiencia en todas las instituciones públicas y privadas del sector.

 

Es por ello que se avanzará en la regulación que se deriva de la Ley Fintech, que fue promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de la 81 Convención Bancaria, para aprovechar los avances tecnológicos en la inclusión financiera. En ese sentido existe el compromiso de que dentro de un período de seis meses se tendrá que emitir una regulación secundaria que se derive de este ordenamiento jurídico; esto es un compromiso que se va a cumplir antes de que termine la actual administración.

 

Otro tema relevante es el impulso a los medios de pago electrónicos, asegurando que sean seguros y que se genere una confianza en la población sobre el uso del mismos. Un tema importante será mejorar los conocimientos y habilidades para el manejo de los servicios financieros y ya se trabaja para impulsar con todas las organizaciones de intermediarios la estrategia nacional de educación financiera.

 

El objetivo es que todos los usuarios tengan una percepción correcta de los beneficios, los costos y los riesgos que tienen asociados los distintos instrumentos financieros, y en ese sentido, se contemplan diversos puntos: por un lado, enfatizar en la educación financiera desde edades tempranas, reforzar contenidos de educación financiera en los programas sociales y, finalmente, utilizar las innovaciones tecnológicas.

 

En cuanto a la agenda de regulación y seguridad se trabajará en dos frentes. Por un lado, es claro que se debe mantener la seguridad del sistema financiero, con normas adecuadas que aseguren la operación de los bancos; y por otro, una correcta gestión de riesgos.

 

Existe la idea clara de que la prevención de riesgos en los bancos no solo debe de hacerse desde el punto de vista macroeconómico y sistémico, también se requiere asegurar que las herramientas son adecuadas para garantizar la seguridad particular de los usuarios.

 

En ese sentido, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) seguirá trabajando con la Asociación de Bancos de México (ABM) para fortalecer todos los mecanismos con que cuentan para autentificar a los usuarios, y de esta manera combatir los fraudes financieros.

 
  • El Secretario de Salud, José Narro Robles, encabezó la ceremonia de premiación del 3er. Concurso de Cuento Infantil y Juvenil Porrúa 2017 “Por un Grito de Vida”

 

  • Hoy aprendí la palabra cáncer, Marisol y El Silencio de Clara, fueron las obras galardonadas este año

 

Al encabezar la ceremonia de premiación del 3er. Concurso de Cuento Infantil y Juvenil Porrúa 2017 “Por un Grito de Vida”, el Secretario de Salud, José Narro Robles, destacó la importancia de influir en la sociedad a través de la lectura, sobre el valor que tiene la cultura de prevención de enfermedades y autocuidado de la salud.

 

En el acto realizado en el auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud, el doctor Narro Robles celebró el trabajo realizado conjuntamente con la Editorial Porrúa para promover y divulgar temas en materia de salud.

 

Cuando nos ponemos de acuerdo, cuando desde las estructuras del gobierno trabajamos con el sector privado y cuando juntos somos capaces de convocar a la sociedad, pasan cosas buenas, como la participación de 180 personas. Eso nos tiene que llenar de satisfacción, compartir el mensaje de cómo tenemos que trabajar en nuestro país y por nosotros también, comentó.

 

El doctor José Narro compartió su gusto por la lectura y subrayó que leer nos vuelve más libres. “Uno confiesa la forma de ser de cada quien, reconoce sus defectos, y dice lo que piensa con responsabilidad”.

También compartió las emociones que se sienten al escribir y leer: Cada vez que nace un libro crecen muchas esperanzas. La palabra está para que uno la absorba, para que uno piense, reflexione, para que regrese, para que la vuelva a leer. Cuando uno lee dos veces el mismo libro, son efectos diferentes, uno descubre nuevas cosas.

 

Felicitó a los galardonados y aseguró que quién los lea le cambiará la perspectiva de lo que es una enfermedad, le va a dar más información, lo va a emocionar y lo va a conmover; porque eso es lo que sucede cuando uno revisa una obra de calidad.

 

Finalmente, los convocó a que este trabajo les sirva de estímulo para seguir creando y abrir este espacio para nuevos talentos.

 

En su oportunidad, el Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación Participación Social, Ernesto Monroy Yurrieta, presentó detalles de esta convocatoria que se realiza por tercer año consecutivo, en la cual se recibieron 180 obras, orientadas a la prevención de enfermedades como el cáncer infantil y la promoción de estilos de vida saludables.

 

A su vez, el director editorial de Porrúa, José Miguel Pérez Porrúa Suárez, refrendó el compromiso de la empresa para seguir fortaleciendo las acciones de prevención que lleva a cabo la Secretaría de Salud.

 

Asimismo, informó que estos cuentos serán distribuidos en librerías y en  escuelas del país, y anunció que la cuarta convocatoria de Concurso se lanzará en el segundo trimestre de este año.

 

Posteriormente, Narro Robles junto con el director General de esa Casa Editorial, entregaron los reconocimientos a los ganadores: primer lugar para Christel Rosemarie Guczka Pacheco, con su obra Hoy Aprendí la Palabra Cáncer; segundo lugar para Lorena Pérez Jácome Friscione, con el libro Marisol, y el tercer sitio fue para  Daniel Reyes Rodríguez, con su obra El Silencio de Clara.

 

A nombre de los galardonados, Christel Rosemarie Guczka Pacheco, expresó su emoción por participar en este concurso, donde, aseguró,  se privilegian las historias que transforman al mundo.

 

En este caso, dijo, la literatura juega un papel importante como medio de prevención y acompañamiento para quienes padecen cáncer. Guczka Pacheco narró brevemente la historia que viven un par de hermanos gemelos, quienes se encuentran cansados de compartir todo en su vida. Sin embargo, todo da un vuelco cuando a uno de ellos se le diagnostica leucemia.

·         La nueva Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como “Ley FinTech”, pone a México a la vanguardia a nivel internacional en el desarrollo de servicios financieros con la finalidad de incrementar el nivel de inclusión financiera y mejorar las condiciones de competencia en el sistema financiero mexicano.

 

El día de hoy, el Congreso de la Unión concluyó el proceso legislativo de aprobación de la Iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la cual fue presentada por el Titular del Ejecutivo Federal en octubre de 2017.

Esta nueva legislación coloca a México a la vanguardia a nivel internacional en materia de regulación de servicios financieros. En particular, se establecen las herramientas regulatorias necesarias para el sano desarrollo de este sector, lo cual traerá mejores condiciones de competencia en la prestación de servicios financieros y permitirá que dichos servicios sean accesibles a un mayor número de personas.

La nueva legislación crea dos nuevos tipos de entidades financieras que son las Instituciones de Financiamiento Colectivo y las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico, y establece la posibilidad de que se establezcan modelos electrónicos novedosos para la prestación de servicios financieros por entidades financieras y por terceros.

Asimismo, se hace obligatorio para las entidades financieras el establecimiento de interfaces de programación de aplicaciones que permitirán que terceros autorizados puedan crear herramientas tecnológicas que mejoren la experiencia de los usuarios de servicios financieros en un ambiente de plena competencia.

La regulación que se emita consistente con la nueva ley estará basada en principios orientados a la protección y defensa de los consumidores de estos servicios, a fomentar la inclusión e innovación financiera, y promover la competencia en el sector.

Con la finalidad de que las instituciones se desarrollen de forma sostenible, la Ley también establece como principios que orientan la regulación la preservación de la estabilidad financiera, con la finalidad de mitigar riesgos sistémicos, y que el sector cuente con un marco regulatorio adecuado para evitar el lavado de dinero.

En un mensaje en su cuenta en Twitter, el encargado de las finanzas públicas expresó su reconocimiento a la Cámara de Diputados por la aprobación este jueves de la llamada Ley Fintech, la cual ya había recibido el aval por parte del Senado de la República a principios de diciembre de 2017.

        Por Nancy Rodríguez

 

*Infancia temprana, determinante en la construcción de huesos fuertes

*Entre los seis y ocho años de edad se capta mayor cantidad de calcio y nutrientes en los huesos
 
*Con 30 minutos de actividad física al día se fortalecen huesos y músculos
 
Durante los primeros 30 años de vida, la infancia temprana será la etapa que definirá la calidad de hueso que tendrá cada persona, aseguró el ortopedista con especialidad en cirugía articular de la Unidad Médico Quirúrgica del Hospital Juárez Centro, Agustín Parra González.
 
Informó que entre los seis y ocho años de edad se da la mayor captación de calcio y nutrientes en los huesos, en donde las horas de sueño juegan un papel importante para el óptimo desarrollo del sistema óseo.
 
También dijo que 30 minutos de actividad física al día fortalecen los huesos y los músculos, sin embargo, deportes que implican saltar estimulan en gran medida el crecimiento de cartílago, vital para el amortiguamiento y soporte del cuerpo.
 
Parra González señaló que las verduras verdes y los productos que provienen del mar, así como lácteos, son alimentos ricos en calcio que propician la fuerza y dureza del hueso. "Los ácidos grasos omega 3 reducen los procesos de inflamación, esto hace que el equilibrio dentro del hueso sea funcional".
 
Sostuvo que la vitamina “D” ayuda a absorber calcio en el cuerpo. Esta es sintetizada mediante rayos ultravioleta y distribuida por todo el organismo. "Lo recomendable es que los rayos del Sol lleguen a la piel entre las 12 y las 15 horas del día, durante 20 minutos".
 
El ortopedista con especialidad en cirugía articular subrayó que es importante controlar el peso corporal, ya que la obesidad altera el metabolismo del calcio, lo cual podría causar osteoporosis o lesiones óseas en la vida adulta.
 
Definió que la osteoporosis es la disminución de la densidad ósea, generalmente asociada con la pérdida de calcio. Es un padecimiento de género porque las mujeres son las más afectadas.
 
"Cuando la mujer deja de reglar ya no produce estrógenos, hormona que regula la entrada y salida de calcio al hueso. El hombre también puede padecer osteoporosis, pero es más tardía”, concluyó.
 
Finalmente, el doctor Agustín Parra recomendó llevar una dieta balanceada para que los nutrientes de los alimentos formen los grupos de enzimas que nuestro organismo necesita para evitar enfermedades y prevenir complicaciones relacionadas a otras afecciones.
 

El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y el secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, firmaron hoy un Convenio de Colaboración en materia de promoción de la cultura mexicana en el exterior.

 

Este instrumento permitirá apoyar la educación, fortalecer la identidad y fomentar el uso y práctica del español de las niñas, niños y jóvenes mexicanos que radican en el exterior, mediante la distribución, difusión y promoción de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública .

 

Desde el año 2012, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), Consulados y Embajadas de México, y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior han entregado, de manera conjunta, más de 27 mil colecciones que contienen 1.3 millones de libros a mexicanos en el exterior. Este año se entregarán 5 mil colecciones con un total de 250 mil libros.

 

El Convenio permitirá también coordinar la visita y el montaje de la exposición Pintando la educación, en instituciones educativas, bibliotecas públicas, centros culturales y comunitarios, salas de exposición, museos, entre otros, con apoyo de las representaciones de México en el exterior. La exposición está integrada por 41 obras pictóricas entre las que destaca La Patria de Jorge González Camarena.

 

Además, por primera vez, el Convenio establece las bases para el intercambio de información que permita la edición y distribución de materiales educativos diseñados para las comunidades mexicanas en el extranjero. Esto permitirá una mejor difusión de la cultura mexicana y fortalecer los valores de identidad nacional.

Entrega 76 títulos de licenciatura en periodismo, otorgados a través de la certificación de saberes adquiridos

 

Se refiere al papel de los medios en la construcción de una democracia consolidada y una ciudadanía de alta intensidad

 

Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, cuestionó si los medios de comunicación se conducen con tales niveles de profesionalismo, rigor, y exactitud para desempeñar eficazmente su papel como contrapeso del poder y sus abusos, y si los referentes legales, institucionales y éticos en que se desarrolla la actividad periodística son los apropiados para un régimen democrático.

 

En el acto de entrega de 76 títulos de periodismo, otorgados a través de la certificación de saberes adquiridos, comentó que la discusión sobre ello es relevante, y preguntó: ¿hoy los medios mexicanos están contribuyendo de manera importante a la creación de una ciudadanía más activa, más involucrada en los asuntos públicos, y de esta forma a actitudes colectivas que apuntalen la democracia?

 

Consideró que la primera de las responsabilidades es la credibilidad, y en ese sentido la transparencia de los medios es, o debiera ser, un fertilizante crucial para su fortalecimiento. Transparencia respecto a la forma en que operan, de las modalidades con las que garantizan los derechos de los ciudadanos que consumen la producción mediática, y los derechos laborales y profesionales de los periodistas, para preservar su independencia, así como los derechos del público en su relación con los medios.

 

En el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Granados Roldán dijo que los medios son, en cuanto a empresas, entidades privadas, pero el rasgo distintivo es que el servicio que prestan es un bien público, y su influencia en la sociedad las convierte en entidades de interés público en las que es necesaria la transparencia, con la finalidad no sólo de aumentar la rentabilidad, sino para que el público tenga más elementos para fundamentar su confianza en los medios.

 

El secretario de Educación Pública, acompañado por el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, abundó que otro aspecto medular es cómo elevar los niveles de profesionalismo, compatibles con la importancia y la delicadeza de la función informativa. Comentó que en este sentido debe ser interesante explorar la naturaleza de la relación entre los propietarios de los medios y sus periodistas.

 

“¿Cómo hacer frente a esta relación tan singular? Eso lo deben decidir los medios, por supuesto, a través quizá de estatutos o códigos profesionales o de redacción, que concilien de manera saludable la convivencia entre los distintos intereses y el servicio al público, la independencia la libertad y los derechos laborales de los periodistas”, expresó.

 

Otto Granados Roldán manifestó que si bien es cierto que la alternancia mexicana fue la consecuencia de un proceso gradual, complejo y variado de dos décadas, también lo es que la construcción de una democracia consolidada y una ciudadanía de alta intensidad apenas han empezado, y tomará tiempo.

 

Señaló que se trata de una evolución en la que cuentan numerosos factores, y los medios son uno de ellos y de la mayor importancia; por tanto, tener un sistema de medios que reúna algunas características apuntadas es una prioridad para el desarrollo de la vida política mexicana, agregó.

 

Externó que el desarrollo político mexicano será moderno, sustentable, homologable, intencionalmente, en la medida en que tenga medios y periodistas más profesionales, con sentido del humor, rigurosos, cultos, creíbles, de más calidad, capaces de rendir cuentas al público y más humildes.

 

Correspondió al director general de Comunicación Social de la SEP, Eduardo Gutiérrez Campos, reconocer la tenacidad y perseverancia de los periodistas que hoy recibieron sus títulos a través del Acuerdo 286, y comentar que hoy los medios ya no son un monopolio, porque se tienen nuevas formas de expresión.

 

Destacó la responsabilidad y valores del periodismo, y su importancia en la sociedad, y dijo a los nuevos licenciados que tienen la responsabilidad; a través del ejercicio periodístico, para construir una nueva sociedad, y dejar este mundo un poco mejor.

 

En el acto estuvieron el director del Ceneval, Rafael López Castañares, y el director de El País América, Luis Prados de la Escosura.

·         El doctor Manuel Mondragón y Kalb compartió una breve reflexión sobre adicciones con los jóvenes

 

·         Las adicciones son la causa número uno de deserción escolar

 

La adicción a las drogas se puede generar de una sola experiencia y si no se atiende, puede ocasionar secuelas graves, como son los daños físicos, deserción escolar y violencia familiar, e incluso la muerte, advirtió el Comisionado Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Manuel Mondragón y Kalb, al compartir con jóvenes de secundaria y preparatoria una reflexión sobre el consumo de drogas y sus consecuencias

 

En el marco de la Firma del Convenio de Colaboración entre la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) y la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas a la Secretaría de Educación Pública (ANEPPI), el Comisionado afirmó que ante el aumento en el consumo de drogas en menores de edad, se realizan acciones de prevención y orientación para el crecimiento sano de los jóvenes.

 

Este convenio refleja el interés que tienen instituciones, padres de familia y maestros para mantener a los jóvenes alejados de las drogas, ya que su consumo en México ha aumentado 200 por ciento en los últimos años.

 

Agregó que el consumo de bebidas alcohólicas en mujeres y hombres se ha homologado, por lo que es importante compartir información con la juventud y extender medidas de apoyo para combatir adicciones.

 

En seguida, la presidenta de ANEPPI, doctora Graciela Meza Díaz, llamó a los jóvenes para prevenir su acercamiento a las drogas, ya que impiden la generación de hormonas, lo que provoca deficiencias en el aprendizaje y falta de interés en el estudio.

 

Las adicciones son la causa número uno de deserción escolar y la causa de conflictos familiares, abundó Meza Díaz.

 

Acompañaron a la firma del convenio la vocal académica de ANEPPI, licenciada Margarita Sancén Hernández; la directora técnica de Bachillerato Tecnológico del Instituto Justo Sierra, maestra Martha Huerta Olea; el vicepresidente de ANEPPI, licenciado Gabriel García de Alba y el delegado regional de la zona Sur de ANEPPI, licenciado Miguel Ángel Vázquez González.

 

Página 3 de 4