Oro Solido

Oro Solido

  • La obra compuesta por 28 fotografías del productor Alejandro Figueroa Romo, permanecerá hasta el 30 de marzo en el perímetro de la galería abierta del Senado

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, inauguró la exposición fotográfica “Sensaciones Puebla”, una muestra que representa la belleza pluricultural, pluriétnica y cosmopolita del estado y que incluye imágenes que reflejan parte de lo que nos identifica como mexicanos.

Armenta explicó que se exhibirá en la galería abierta del Senado de la República, lo que tiene un significado muy importante, pues es un homenaje al fotógrafo y productor Alejandro Figueroa Romo.

El senador expresó que es muy importante reconocer a artistas, a deportistas, a todos los hombres y mujeres que le dan prestigio a nuestra patria.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, mencionó que la exposición, compuesta por 28 fotografías, exhibe muchos de los elementos de identidad y cultura de las diferentes comunidades de Puebla.

Consideró que es importante visibilizar la cultura, porque es lo que da el arraigo a México, por lo que este tipo de exposiciones nos invita a conocer de manera más profunda, nuestro país, “las fotografías son hermosas”.

El artista Alejandro Figueroa Romo comentó que trató de concentrar en sus fotografías la gastronomía, los colores que reflejan a las y los poblanos.

“Son algunos retratos de niños que representan el arraigo y la fuerza de Puebla”, es muy importante hacer estas exposiciones para que las personas conozcan las festividades y la cultura de la entidad.

  • El equipo mexicano de salvamento logró rescatar a cuatro personas con vida, recuperar 33 cuerpos, ofrecer 96 consultas médicas y movilizar 8.5 toneladas de víveres 

El Senado de la República entregó reconocimientos a las instituciones y personal de binomios caninos que formaron parte del equipo “Misión Rescate”, el cual brindó apoyo en el último terremoto que ocurrió en Turquía. 

La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de la Comisión Permanente, a convocatoria de la senadora Sasil de León Villard, integrante de la Junta de Coordinación Política y coordinadora del Grupo Parlamentario del PES.  

Cabe recordar que la misión estuvo integrada por 150 miembros: 93 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional; 37 de la Secretaría de Marina; 15 de la Cruz Roja Mexicana y cinco de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como de 16 binomios caninos, quienes trabajaron en una zona de 70 edificios colapsados. 

El equipo mexicano de salvamento logró rescatar a cuatro personas con vida, recuperar 33 cuerpos, ofrecer 96 consultas médicas y movilizar 8.5 toneladas de víveres desde que arribaron a la ciudad de Adiyaman. 

La senadora Sasil de León Villard, organizadora del evento, dijo que en México vivimos en un constante riesgo de sufrir algún desastre natural, por lo que la protección civil es una tarea fundamental para garantizar el bienestar de la población, de ahí la importancia de la labor de los cuerpos de emergencia. 

Asimismo, la coordinadora de la bancada del PES destacó la misión de ayuda humanitaria en Turquía, la cual se convirtió en un orgullo para las y los mexicanos; “ustedes representaron la esperanza para un pueblo que sufría y que, a pesar de cualquier barrera cultural o de idioma, se hermanaron para ayudar como si fuera el nuestro”. 

Por otro lado, la legisladora asentó que “no todos los héroes usan capa, algunos sólo andan en cuatro patas”, al reconocer la labor de los binomios caninos que se convirtieron en una esperanza para las familias de Turquía. “Sin duda, el corazón del equipo mexicano que brindó esta ayuda humanitaria fueron estos 16 binomios caninos”. 

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Félix Salgado Macedonio, destacó el valor y el humanismo que los integrantes de la misión mostraron en apoyo de las personas de Turquía, así como la destreza, sabiduría y educación de los perros que participaron. 

“Ustedes, quienes están en ese binomio, están demostrando el gran corazón y amor que tienen a los animales y a su misión de rescate. No es para cualquiera ni es para todos, es para quienes tienen un gran corazón y valor”, afirmó el legislador de Morena. 

A su vez, el secretario de la Comisión de Marina, Navor Alberto Rojas Martínez, indicó que derivado de los desastres naturales que México sufrió en el Siglo XX inició una cultura de la protección civil, del rescate y del humanismo, lo que nos ha convertido en un país respetado en el ámbito. 

La senadora Verónica Delgadillo García, secretaria de la Mesa Directiva, agradeció la labor de las y los rescatistas, a quienes calificó como un orgullo para nuestro país; “desde que somos pequeños soñamos con conocer a héroes y heroínas, y ustedes hoy encarnan este sentimiento, porque ustedes son héroes para nosotras y nosotros”. 

La coordinadora de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, afirmó que a todas y todos los mexicanos nos conmovió el trabajo que hizo esta misión al arriesgar su vida y poner su humanidad y experiencia por delante. Además, aseveró que “Proteo”, canino que falleció en labores de rescate, estará en el legado de la historia. 

Los reconocimientos a las instituciones que integraron esta brigada fueron entregados a Marco Antonio Franco Hernández, en representación de la Cruz Roja Mexicana; José Luis Cruz Piñón, por la Secretaría de la Defensa Nacional; y Leonel Segura Martínez, por la Secretaría de Marina. 

En cuanto a los binomios caninos, se distinguió a Fernando de los Santos Méndez y “Territorio”; Ulises Hernández García y “Timba”; Rodolfo Martínez Martínez y “Balanceo”; Lorenzo Martínez Cruz y “Kiara”; así como a Juan Carlos Villeda Márquez, con un reconocimiento póstumo a su perro “Proteo”, quien falleció en los trabajos de rescate. 

También a Juan Carlos Becerril y “Barato”; Óscar Ortega Vargas y “Bureta”; Javier Jiménez Hernández y “Biósfera”; Abraham Jiménez Emigdio y “Tardío”; Diana Laura Nava Ponce y “Teología”; Alejandro Guerrero Ramírez y “Nico”; Alberto Emanuel Hernández Mares y “Ecko”; Ángel Daniel Hernández López y “Rex”; Edgar Armando Martínez Holguín con “Balam” y “Orly”, así como a Anette Gabriela López Villafaña y “July”;  

  • Afirma el presidente del Senado que en los últimos cuatro años se ha hecho lo que no se hizo en cuatro décadas: ponderar el potencial económico energético del país

Nuestra nación está a un paso de lograr la soberanía energética, real y auténticamente, porque en los últimos cuatro años se ha logrado hacer lo que se dejó de hacer durante cuatro décadas, que es ponderar el potencial económico energético que México tiene, afirmó el senador Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

En conferencia de prensa, el legislador de Morena por el estado de Puebla destacó que “fuimos la cuarta potencia mundial en materia de producción petrolera y somos la décima potencia en materia petrolera”.

Señaló que el país vende todavía, hoy en día, un barril de petróleo entre 50 y 60 dólares, y sólo cuando gobernaron Felipe Calderón y Vicente Fox el petróleo llegó a más de 130 dólares el barril.

“Pero por cada barril de petróleo que vendemos en 50 dólares, importamos por ese barril derivado del petróleo, más de dos mil dólares en productos derivados de ese barril que les vendemos”, lamentó.

Expuso que esos productos derivados que México importa para la industria son materias primas para prendas de vestir, fibras sintéticas, acrilanes, poliésteres, los plisados para muebles, tanques, el dacrón para tejidos resistentes; teflones, plásticos y pinturas.

Así como fertilizantes para el sector agropecuario; herbicidas, fungicidas; edulcorantes, preservativos y saborizantes, colorantes para la industria farmacéutica; así como polímeros y biomateriales para fabricar prótesis odontológicas, resinas, acrílicos; “sin contar la gasolina”, explicó.

“Por eso cuando nosotros escuchamos que alguien dice: ‘construir una refinería es regresar al pasado’, es el reflejo de la ignorancia, quiero pensar; porque no quiero pensar que quien lo dice, siendo representante tenga un interés económico de someter al país siendo rico en productos naturales”.

Alejandro Armenta puso como ejemplo el caso de China, que tiene 179 refinerías. Estados Unidos tiene 135 “y hay todo un escándalo porque Deer Park logró recuperarlo el Presidente Andrés Manuel López Obrador para el beneficio de México”.

El senador agregó que Rusia tiene 40 refinerías; la India tiene 23 y construye la refinería más grande del mundo en este momento, “cuando hay voces que dicen que construir una refinería es regresar al pasado”, insistió.

“Seguramente desconocen todos los usos de la petroquímica, hay que darles clases de petroquímica, hay que regresarlos a la secundaria para que estudien la importancia de la petroquímica en el desarrollo industrial en todas las cadenas de producción”.

Abundó que en el caso de Japón, no tiene una gota de petróleo en el subsuelo y tiene 23 refinerías; Canadá 18; y México ya tiene ocho refinerías “y el próximo año vamos a dejar de vender petróleo en 50 dólares y dejar de importar ese barril de petróleo que regalamos en 50 dólares, vamos a dejar de importar los dos mil dólares que importamos en derivados para toda la industria”.

“De ese tamaño es la importancia de este aniversario de la Expropiación Petrolera. Sin duda, el presidente Andrés Manuel López Obrador está en lo correcto, lograr la soberanía energética es el propósito de las principales naciones del mundo”, resaltó.

Comentó que las principales naciones del mundo se han preparado con el aprovechamiento de recursos naturales de otros países como México, y a esos países a los que les extraen sus recursos naturales les regresan productos procesados, lo que es un círculo vicioso de explotación, saqueo, contaminación, enfermedad para nuestros mineros y trabajadores.

“Quiero, desde el Senado de la República, felicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador; quiero exhortar al Presidente para que siga adelante, para que mantenga ese nacionalismo y ese vigor que le está regresando a México y a las y los mexicanos”, expresó el senador Alejandro Armenta.

  • “Ahora les toca a ellas darlo todo en el terreno de juego. El deporte no es una cuestión de género. Todas y todos contamos”, dijo.

Como parte de su compromiso de fomentar e impulsar el deporte, el senador por Baja California Sur, Ricardo Velázquez Meza dio a conocer que el próximo 26 de marzo se llevará a cabo la primera edición femenil de la Copa RV, evento que reunirá a cuatro equipos integrados únicamente por mujeres en la ciudad de La Paz.

En ese sentido, Velázquez Meza detalló que la Copa RV femenil a disputar el próximo domingo, además de ser de categoría libre, contempla la participación de los equipos Lobas Negras, Terribles, Palmeiras y 9-11 FC. La cita es en la colonia La Pitahaya, en un horario de 17:00 a 19:00 horas.

“Venimos organizando torneos de fútbol de la mano de la gente, desde las comunidades rurales hasta la zona urbana. Tenemos la firme convicción de que apoyando al deporte logramos mejorar la convivencia y la armonía en nuestra sociedad. En esta ocasión, les toca a ellas demostrar de qué están hechas y darlo todo en el terreno de juego”, expresó el Senador.

Asimismo, Ricardo Velázquez destacó que, como senador de la República, es su deber garantizar y promover condiciones igualitarias entre hombres y mujeres, brindando a ambas partes la posibilidad de participar en actividades recreativas y deportivas sin ningún tipo de discriminación, reafirmando así que el deporte no es una cuestión de género.

Por último, agradeció a Marlen Zitlali Pérez Naranjo por su colaboración y apoyo para organizar este torneo femenil en la capital del estado. Llamó a la ciudadanía en general a mantenerse atenta a través de sus redes sociales, ya que en próximas fechas dará a conocer la programación de la Copa RV que continúa recorriendo el Estado.

  • Quienes estén inscritos en esta base de datos no podrán tramitar licencias para conducir, ni postularse para un cargo de elección popular, destacan

Senadoras del Grupo Parlamentario de Morena celebraron la aprobación, por unanimidad, de la minuta que crea el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, a fin de hacer efectiva la protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La senadora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Justicia, explicó que se reformó la fracción primera del artículo 103 de la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes, para establecer que los derechos alimentarios comprenden esencialmente la satisfacción de las necesidades de sustento y supervivencia, que en especie son:

Alimentación, nutrición, vestido, habitación, recreación, atención médica y psicológica preventiva integrada a la salud; asistencia médico-hospitalaria y los gastos de embarazo y de parto.

Dijo que el principal objetivo de la reforma es concentrar la información de deudores y acreedores de obligaciones alimentarias.

Los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas y de la Ciudad de México, agregó, suministrarán, intercambiarán, sistematizarán, consultarán, analizarán y actualizarán la información que se genere sobre el incumplimiento de las obligaciones alimentarias.

Lo anterior, con los sistemas e instrumentos tecnológicos del Sistema Nacional DIF, para que con ellas se integre dicho Registro Nacional.

Advirtió que la calidad de deudor moroso se difundirá en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, el cual será público, y las procuradurías de protección de las entidades federativas y de la Ciudad de México tendrán acceso total a las bases de datos.

Sánchez Cordero destacó que “los deudores que estén en este Registro no podrán obtener licencia ni permisos para conducir, pasaporte, documentos de identidad y de viaje, participar como candidato a cargos de elección popular”.

Tampoco podrán participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal; ni realizar trámites ante notario público, relativos a la compra-venta de inmuebles ni a la transmisión de derechos de los mismos”, sentenció.

En el caso de las solicitudes de matrimonio, subrayó, la persona encargada como oficial del Registro Civil o juez del Registro Civil, deberá hacer del conocimiento de los contrayentes si alguno se encuentra en ese Registro Nacional, en cuanto a la situación que guarda respecto a sus obligaciones.

Abundó que, además, el deudor alimentario tendrá restricción migratoria, con el objeto de impedir que las personas inscritas en el Registro Nacional puedan salir del país.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de Comisión para la Igualdad de Género, señaló que la aprobación del dictamen “no sólo representa un gran avance en la agenda feminista y en la agenda de derechos humanos de las mujeres, sino también en la agenda de los derechos de la niñez.

Aseguró que éste no es un tema que únicamente protege a las niñas y niños, sino que también se refiere a un nuevo sistema de justicia para las mujeres y las familias.

“Puedo asegurar que se van a querer amparar”, pero “quiero ver a un juez o una jueza amparando, como lo han hecho durante años, a estas personas que no les importa causar daño a sus hijas e hijos para vengarse de esa pareja a la que ya no quieren”.

“Por eso, estamos muy contentas con esta reforma y aplaudimos por supuesto la iniciativa de la Cámara de Diputados, de todos los partidos, y que ahora es una realidad aquí en la Cámara de Senadores”, afirmó.

A la conferencia también asistieron las senadoras Lucía Trasviña Waldenrath, Blanca Estela Piña Gudiño, Rocío Adriana Abreu Artiñano y Mónica Fernández Balboa.

  • Colectivos feministas reconocen avance en la legislación, pero falta materializar las leyes en la vida diaria, señalan

Como parte de los eventos para conmemorar el mes de la mujer, el senador Rafael Espino de la Peña, de Morena, organizó la “Semana de Foros para la Mujer” en la que especialistas y colectivos feministas exponen diversas problemáticas que enfrenta este género y las posibles soluciones.

Este martes se abordó el tema de las mujeres en la vida pública, donde Yenny Charrez, abogada y activista de derechos de humanos reconoció que este tema es trascendente porque las mujeres hemos sido silenciadas por muchos años y es urgente recuperar espacios que nos permitan tomar decisiones en favor de los derechos de este sector.

Lamentó que a pesar de que México es uno de los países que más ha legislado en la protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres, en la realidad no se ha avanzado en la materialización de las leyes en la vida diaria, y muestra de ello es el número de feminicidios que cada vez crece más.

Por su parte, Allie Melek, activista contra la violencia vicaria, celebró que los legisladores recientemente hayan contemplado en el marco jurídico este tipo de violencia, pero reconoció que todavía falta mucho por hacer para eliminarla y, sobre todo, para hacer consientes a las mujeres que la padecen para que “levanten la voz” y paren esta situación.

En este sentido, consideró necesario la implementación de políticas públicas para que las autoridades eviten revictimizar a las mujeres con el estigma de “mala madre” y que la ciudadanía conozca que este tipo de violencia existe.

Destacó que la violencia vicaria, donde se hace daño a las mujeres a través de sus hijas o hijos al separarlas de ellos, es tristemente común pero poco reconocida.

“Aún no tenemos cifras oficiales, pero el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria (FNCVV) documentó que, para 2022, existían al menos dos mil 165 mujeres víctimas en México, donde los estados que más casos presentan son la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y San Luis Potosí”, señaló.

Madelin Ocadiz destacó la importancia de que las mujeres ocupen espacios en la toma de decisiones porque esto ha traído reformas importantes, sin embargo, faltan mecanismos para garantizar el ejercicio de los derechos y eso no va a suceder, señaló, si nosotros mismos no cambiamos las conductas machistas.

Viridiana Román, directora de CEMUJER, Tijuana, se pronunció porque la sociedad se involucre se una a las causas, que las mujeres conozcan su entorno y ayuden a otras mujeres; pues relató que en su experiencia las autoridades lejos de ayudarlas cuando son víctimas de violencia, las alejan de la justicia.

El senador Elí César Cervantes Rojas, llamó a evitar las manifestaciones de odio en cualquiera de sus visiones, impulsar este tipo de acciones siempre genera violencia y lastima a la sociedad.

Comentó que la oposición parece desmemoriada, porque en otras manifestaciones no sólo se quemó la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador, sino que acusaron que era un peligro para México, han hecho llamados a tomar el poder en sus manos para tratar de dar la percepción de desgobierno.

“Si bien la quema de una imagen que acusan que era de la magistrada Norma Piña, no tiene porque suceder, tampoco tuvo que existir el odio contra el presidente o contra ninguna persona”, Cervantes Rojas.

Sin embargo, el pueblo está bien informado y ese tipo de propaganda sólo pegó en un periodo electoral pero ante el hartazgo de los malos gobiernos, los lujos y los privilegios, una gran mayoría votó a favor del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Vamos a seguir en la construcción de un México mejor, en donde nadie se quede atrás, sin menosprecio de nadie, y sin odios contra nadie”, aseguró el senador Elí César Cervantes Rojas.

 

  • Al responsable de este delito se le impondrá pena de ocho a quince años de prisión
  • En caso de que la víctima pertenezca a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana, la pena aumentará hasta en una mitad

Con 90 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó un proyecto de decreto que reforma el Código Penal Federal, a fin de establecer un tipo penal autónomo que sancione a quienes obliguen a menores a convivir con otra persona en forma constante y equiparable al matrimonio.

El dictamen precisa que comete el delito de cohabitación forzada de menores de 18 años o de personas que no tienen la capacidad para comprender el significado del hecho, quien obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a una o varias de estas personas a unirse informal o consuetudinariamente, con o sin su consentimiento, con alguien de su misma condición o con una persona mayor de 18 años, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio.

Además, prevé que este delito sea imprescriptible y que al responsable se le imponga una pena de ocho a 15 años de prisión y de mil a dos mil quinientos días multa. De acuerdo con el documento, la pena prevista aumentará hasta en una mitad, en su mínimo y en su máximo, si la víctima pertenece a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana.

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, aseveró que el matrimonio forzado de menores atenta contra el interés superior de la niñez y representa un menoscabo a los derechos fundamentales en detrimento de su desarrollo y formación integral.

Con la aprobación de esta minuta, dijo la senadora de Morena, las y los legisladores dejaremos claro que nunca más nuestras niñas, niños y adolescentes deben ser obligados a tener una relación sentimental, casarse, ser privados de su libertad o ser víctimas de la violencia doméstica.

También subrayó que los menores de edad de los hogares más pobres, de zonas rurales y pertenecientes a grupos indígenas y afrodescendientes están en mayor riesgo de ser víctimas del matrimonio forzado.

Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que en América Latina “una de cada cuatro mujeres de 20 a 24 años contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años”.

A su vez, Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, asentó que las uniones tempranas se encuentran asociadas a factores como la pobreza y el género, por lo que el mayor riesgo lo enfrentan las menores de zonas rurales o pertenecientes a comunidades indígenas o afrodescendientes.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, de Acción Nacional, recordó casos de comunidades indígenas y de la capital en la que este tipo de acciones se realizaron, por lo que consideró que es un gran avance que con esta reforma se castigue con prisión este ilícito; “basta de impunidad, basta de violencia sexual contra las mujeres”.

Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del PRI, denunció que cada más de 12 millones de menores de edad son obligados a casarse o a cohabitar con otra persona en contra de su voluntad. Asimismo, dijo que no basta con que exista la ley, sino que se debe velar por su correcta aplicación.

Por el PVEM, la senadora Gabriela Benavides Cobos enfatizó que este tipo de actos deben ser erradicados del país, por lo que consideró que al establecer penas de prisión se logrará inhibir esta conducta. Además, conminó a las y los legisladores a proteger a las niñas y niños para tener adultos plenos que forjen el crecimiento de nuestro país.

La coordinadora de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, sostuvo que obligar a una persona a cancelar su proyecto de vida es un acto inhumanidad y de indignante crueldad; “no existe justificación alguna para las prácticas de matrimonio forzado, debemos condenar su prevalencia sin importar que se esgrima al amparo de los usos y costumbres”.

El senador Daniel Gutiérrez Castorena, de Morena, subrayó que es inaceptable que las y los menores de edad sean obligados a casarse en contra de su voluntad y sin su consentimiento, por lo que consideró que el matrimonio forzado es una forma de violencia de género que afecta desproporcionadamente a niñas y mujeres jóvenes.

El proyecto de decreto, por el que se reforman el artículo 205-Bis y se adiciona un Capítulo IX al Título Octavo del Código Penal Federal, fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

  • Induce al error o confusión, por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta: Eva Galaz

En el marco del “Dia Mundial de los Derechos de los Consumidores”, que se conmemora el 15 de marzo de cada año, senadores, académicos y funcionarios coincidieron en la necesidad de analizar el tema de la publicidad engañosa, conocer su impacto, la forma en que afecta a la sociedad, pero también en encontrar una solución que permita erradicar esta práctica.

Durante la inauguración del foro “El futuro de la publicidad engañosa en México hacia la creación de un Consejo Consultivo”, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, dijo que las ponencias que se aborden en este encuentro son temas de actualidad que es importante discutir en la Cámara de Senadores.

Por ello, reconoció el esfuerzo de la senadora Eva Galaz, para organizar el foro, a los representantes de la Procuraduría Federal del Consumidor, así como a las y los expertos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

A su vez, la senadora Eva Eugenia Galaz Caletti dijo que en la era del Internet, donde la publicidad está presente en cualquier lugar, se debe cuidar que ésta sea precisa y no engañe a los compradores, toda vez que tener acceso información veraz y transparente es un derecho humano.

Recordó que, de acuerdo con la ley, la publicidad engañosa es aquella que refiere características o información relacionadas con algún producto o servicio pudiendo no ser verdaderas, que inducen al error o confusión al consumidor, por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta.

Galaz Caletti reconoció los esfuerzos del Gobierno federal, a través de la Procuraduría Federal del Consumidor, para combatir esta práctica, ya que los productos que se ofertan a través de publicidad engañosa causan serios problemas a la salud.

Destacó la importancia de contar con la presencia de especialistas en la materia para que expongan los diferentes puntos de vista sobre esta problemática y poder hacer frente desde el Senado de la República, a fin de erradicarla.

Ericka Andrea Rodríguez Velázquez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, consideró que este foro es oportuno y necesario para atender esta problemática que esta presente en el país.

Comentó que entre los temas que se abordaran esta: la publicidad engañosa, regulación de la publicidad, derecho comparado, la situación actual en el país; así como la creación de un consejo consultivo, que sería “parte aguas en este tema”.

Yessica Paulina Cano Santander, secretaria académica del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Políticas, dijo que a nivel académico este tema se estudia desde varios años en la UNAM, y consideró como una oportunidad hablar del bombardeo publicitario en el que las personas estamos inmersos, la forma en que se toman los mensajes y las repercusiones de estos.

Alma Laurence Contreras Garibay, subprocuradora Jurídica de la Procuraduría Federal del Consumidor, comentó que la publicidad engañosa la encontramos en los espacios de comercio tradicional hasta en el comercio digital por lo es que es preciso analizar su impacto desde diferentes ópticas.

  • Legisladoras y legisladores acompañan labor humanitaria de esta institución

Los presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, Alejandro Armenta y Ricardo Monreal, encabezaron la ceremonia para abrir la Colecta de la Cruz Roja Mexicana en la Cámara de Senadores.

Con ello, el Senado de la República acompaña el trabajo humanitario que realizan las y los voluntarios de esta institución, con el objeto de salvar vidas y de apoyar a los grupos más vulnerables.

Alejandro Armenta destacó que la participación ejemplar de la Cruz Roja durante la pandemia de Covid-19, ya que apoyó en los momentos de mayor necesidad humana para procurar la vida y la salud de las personas.

“Hoy recibimos a los promotores de la Cruz Roja Mexicana, quienes a través de las 555 delegaciones que tiene esta institución en todo el país, atienden, de manera extraordinaria, los temas de asistencia humanitaria”.

Además, informó que la Secretaría General de Servicios Administrativos del Senado, a cargo de Mauricio Farah Gebara, será el área encargada para que las y los senadores realicen la donación que les corresponde, la cual, precisó, será de manera electrónica.

Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dijo que las y los legisladores deben ser muy sensibles ante lo que está ocurriendo en el país, y lo que representa la tarea altruista de quienes hacen posible la fortaleza de la Cruz Roja Mexicana.

En ese sentido, informó que las y los integrantes de la Cámara de Senadores donarán parte de su dieta en solidaridad con la institución, ya que se trata de una tarea enorme la que realizan: “deseamos que esta colecta sea sin precedentes”.

La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, aseveró que todas y todos los senadores están muy comprometidos con la Cruz Roja Mexicana. Además, reconoció la labor de quienes integran la institución: “cuenten siempre con que este Senado de la República va a apoyarlos en todo”.

Carlos Freaner Figueroa, presidente Nacional de Cruz Roja Mexicana, expresó que el Senado de la República, representa para ellos una gran ayuda para continuar la labor de salvar vidas, así como atender el dolor y las necesidades de la población más vulnerable.

“Agradecemos el apoyo económico que recibiremos, el cual se aplicará en beneficio de la sociedad y del pueblo de México”, afirmó.

Fernando Suinaga Cárdenas, presidente saliente de la Cruz Roja Mexicana, informó que por cada peso que les dona la gente, sólo cuatro centavos van a gasto administrativo y el resto va a los programas y a la población. “Hoy nos congratula regresar a este recinto legislativo para apelar a la solidaridad de todas y todos ustedes”, agregó.

Página 1 de 309