El presidente Andrés Manuel López Obrador cumple con su compromiso y fortalece a la Comisión Federal de Electricidad mediante el acuerdo firmado con la empresa Iberdrola para adquirir 13 plantas generadoras de energía para generar mayor desarrollo para el país, afirma el senador Ricardo Monreal.
Mediante un artículo publicado en sus redes sociales, el coordinador de Morena en el Senado, señala que “de ser el patito feo y cojo del periodo neoliberal, la CFE será ahora la empresa productiva rectora de la nueva economía mixta mexicana”.
Monreal destaca que el pasado martes 4 del presente mes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que su gobierno firmó un convenio con la empresa Iberdrola para adquirir 13 plantas generadoras de electricidad que posee esta compañía ibérica.
En términos técnicos, explicó el senador, se trata de una capacidad de generación eléctrica instalada de 8,539 megavatios (MW) de los que 8,436 corresponden a ciclos combinados (es decir, plantas de generación a partir de uso de gas y de vapor de agua), y 103 a un parque eólico terrestre.
Esto significa la venta del 80 por ciento de los activos de generación eléctrica de esa empresa en nuestro país, una operación que se acerca a los 6,000 millones de dólares estadounidenses. Y en los hechos, representa el regreso de la economía mixta a uno de los sectores estratégicos para la nación: el energético, señala.
En el corto y mediano plazo, escribe Ricardo Monreal, el presidente López Obrador señaló que con ello se resuelve todo el consumo de energía eléctrica que requiere nuestra nación, en pleno crecimiento económico. Lo más importante es que así se garantiza que no se incremente el precio de la luz a las y los consumidores, como desde hace cuatro años.
El Senador afirma que la institución que contará con la mayoría del capital de esta transacción será el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), que además refinanciará la operación.
Ésta no se agregará a la deuda pública del país, porque el Fondo se encuentra fuera del balance público, como apuntó la Secretaría de Hacienda.
La CFE será la encargada de operar esas plantas, lo cual le representará aumentar, en materia de generación eléctrica, del 39.6 por ciento al 55.5 por ciento del total de producción para todo el país, dejando el restante 44.5 por ciento al sector privado.
“De esta transacción hay que dejar en claro tres aspectos de relevancia:
1) La CFE no será empresa monopólica ni dominante en el sector eléctrico; continuará como EPE (Empresa Productiva del Estado), tal como la define nuestra Constitución.
2) La operación de compra no es una estatización, sino una operación mercantil de compra-venta entre el sector público y una empresa particular de escala global. El Gobierno de México no se apropia de las plantas de Iberdrola mediante una acto expropiatorio unilateral de fuerza, sino mediante una acción voluntaria de libre mercado.
3) Al ser mayoritaria, mas no única ni dominante, la participación de la CFE como EPE garantizará que se cumpla con el doble criterio de preservar la seguridad nacional de un sector estratégico de la economía, así como el de proporcionar un servicio público oportuno y a buen precio a la población usuaria”, resaltó Ricardo Monreal.
Es necesario señalar, consideró el senador de la República que si bien existían diferencias entre el Gobierno federal y la firma española, en virtud de la nueva política energética soberana y nacionalista de nuestro país; del reordenamiento del mercado eléctrico nacional para que exista verdadera competencia, se llegó a este acuerdo histórico.
Es justo reconocer también que por medio del diálogo y la disposición de ambas partes se llevó a cabo este acontecimiento histórico que el presidente de la República ha calificado como una “nueva nacionalización”.
La refinería Madero, que estaba parada cuando llegamos al gobierno, ahora, después de invertirle 8 mil millones de pesos, está procesando 105 mil barriles diarios de petróleo.
Me acompañó el nuevo gobernador, Américo Villareal, y me comprometí a regresar con todo el gabinete para apoyar aún más al pueblo de Tamaulipas.
Nombran a titulares de distintas Coordinaciones Estatales En el marco de la Ley de la Guardia Nacional y su reglamento, se realizó la posesión al cargo y toma de protesta de nuevos mandos de Coordinaciones Estatales de la Guardia Nacional (GN). Los actos protocolarios se realizaron por separado y por instrucción del comandante de la Guardia Nacional, comisario general, Luis Rodríguez Bucio; movimientos que causaron efectos administrativos con fecha 1º de septiembre. En cada una de sus unidades fueron designados: Comisario, José Felipe Andrade Medina, titular de la Coordinación Estatal en Guanajuato. Inspector general, Francisco Alvarado Terán, titular de la Coordinación Estatal en Campeche. Inspector general, Miguel Ángel Aragón Vázquez, titular de la Coordinación Estatal en Colima. Los actos protocolarios de toma de protesta se realizan para dar legitimidad y reconocer el nombramiento de los servidores públicos, que se desempeñarán con honradez, lealtad y profesionalismo. La Guardia Nacional refrenda su compromiso de servir al pueblo de México, incrementando sus capacidades operativas y humanas para contribuir con los proyectos implementados por el Gobierno de México, a fin de garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.
CFE instalará 436 antenas para más de un millón de personas en más de mil 800 localidades de Michoacán, Estado de México y Guerrero A nivel nacional colocará 2 mil 800 antenas para más de 18 mil poblaciones con 6.4 millones de habitantes Toluca, Estado de México, 27 de agosto de 2022.- Al convocar el apoyo de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la instalación de antenas que llevarán internet a todo el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que, del mismo modo en que otra generación electrificó México, esta hará posible la conectividad. “Nos va a quedar a todos la gran satisfacción de decir que los trabajadores de la CFE llevaron los postes en lanchas, a veces en helicópteros, hasta las comunidades más apartadas. Eso va a ser parte de la historia. “Imagínense, para los estudiantes de las comunidades más apartadas, para los enfermos, todos los servicios que se pueden tener con el internet. Aquí, en el Estado de México, en el sur del estado, Tejupilco, cuántos pueblos sin internet, Luvianos; si vamos a Michoacán o La Montaña de Guerrero.” El primer mandatario añadió que con el respaldo de los trabajadores de la CFE, las sucursales del Banco del Bienestar cuentan con electricidad e internet para dispersar este año 400 mil millones de pesos en becas, pensiones y apoyos directos en localidades pequeñas, y el monto se incrementará a 600 mil millones para 2024. Agregó que, gracias a la nacionalización de la industria eléctrica, 99.6 por ciento de los mexicanos tiene acceso a la electricidad; previo a ello, la cobertura no llegaba a 50 por ciento. Recordó el histórico discurso del expresidente Adolfo López Mateos del 27 de septiembre de 1960 durante la nacionalización de la industria eléctrica, y reafirmó que hoy se trabaja en el rescate de la CFE tras las reformas constitucionales del periodo neoliberal “Íbamos muy bien, esto fue el año pasado. Y de repente, un amparo de una empresa extranjera y nos paran la generación de energía, nos impiden turbinar de acuerdo al plan. Y entonces fue cuando dije: Se acabó esto. Y envié la iniciativa de ley para modificar las reglas, las normas, y darle prioridad a la CFE.” Agradeció el apoyo de trabajadores eléctricos y en general a todos los que laboran al servicio del Estado, porque no se puede hacer nada sin las mujeres y los hombres que impulsan el desarrollo. “Sin los trabajadores petroleros, sin las maestras, los maestros, sin las enfermeras, sin los médicos, sin los integrantes de las Fuerzas Armadas; desde luego, sin ustedes, no avanzaríamos en la transformación de México.”
Con el objetivo de escuchar las voces de las y los migrantes mexicanos que residen en los Estados Unidos, las cuales ayudarán a establecer una agenda legislativa en la materia, el senador Alejandro Armenta Mier, del Grupo Parlamentario de Morena, organizó el foro binacional “Héroes Vivientes”.
Durante la inauguración del evento, la presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, refrendó su respaldo a la lucha por la defensa de los derechos migratorios; “es mi obligación estar con los migrantes”, subrayó.
“Desde el Senado tenemos la obligación y la responsabilidad de acompañar y priorizar estos esfuerzos, dada la compleja relación bilateral”, puntualizó la legisladora del Grupo Parlamentario de Morena.
En ese sentido, Caraveo Camarena celebró los esfuerzos de reconocimiento y diálogo en la materia, como la defensa consular y el impulso al voto migrante, así como las diversas iniciativas que se han presentado en la materia desde el Poder Legislativo.
Asimismo, agradeció la invitación del senador Alejandro Armenta y lo reconoció como un ser humano y un político comprometido con una migración ordenada, regulada y segura que, desde una perspectiva de derechos humanos, transforme la realidad de millones de personas que transitan por nuestro país.
A su vez, el diputado Raymundo Atanacio Luna, del PT, subrayó que las y los legisladores deben atender y apoyar a las y los migrantes mexicanos, especialmente porque han tenido un gran aporte durante la pandemia por Covid-19, ya que durante el último año se registró una entrada de remesas de más de 50 mil millones de dólares.
En ese tenor, recordó que el Presidente de la República ha pedido proteger a las y los mexicanos en Estados Unidos de la discriminación y el maltrato. Asimismo, destacó que el titular del Ejecutivo pidió a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que se otorguen 300 mil visas para trabajadores mexicanos y centroamericanos.
Además, Atanacio Luna enfatizó que la actual Legislatura de la Cámara de Diputados cuenta con 10 legisladores migrantes, quienes proponen, constantemente, políticas públicas en beneficio de esta comunidad. Por ello, propuso una nueva reunión para darle continuidad, desde el Legislativo, a los planteamientos que se presenten en este foro.
Senadora Antares Vazquez Público en sus Redes Sociales un Reconocimiento a la Mtra. Delfina Gómez y dió la Bienvenida a la Nueva Secretaria de Educación Leticia Ramírez
El presidente mexicano reveló que el pozo aún tiene fugas de gas que obstaculiza el retiro del espejo hídrico para el ingreso de las brigadas
El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), llegó esta tarde de domingo 7 de agosto a Sabinas, Coahuila, a bordo de un avión militar, con el fin de supervisar personalmente el rescate de los 10 mineros que quedaron atrapados en un pozo de carbón tras su derrumbe, desde el pasado 3 de agosto.
López Obrador ingresó a la parte trasera de la mina para reunirse con los rescatistas y familiares más cercanos para verificar los avances del rescate. Fue escoltado por un convoy militar y recibido por gobernador del estado, Miguel Riquelme. Sin embargo, López Obrador se acercó para intercambiar solo unas cuantas palabras y ocasionó distintas críticas e incluso jaloneos.
“Voy para allá (Coahuila). Voy a ver cómo está el rescate (...) Voy a ver cómo está la situación.”, comentó este domingo a su salida de conferencia de prensa en Colima, desde donde voló al estado fronterizo.
Cabe recordar que su llegada a la zona conocida como Conchas, donde se reportó el derrumbe, fue anticipada horas antes cuando, frente a algunos reporteros, también reveló que “se continúa bombeando mucha agua” en los pozos, pese a los esfuerzos del plan DN-III-E para retirar el espejo hídrico que prohíbe la entrada a las brigadas de apoyo.
En ese tenor, el tabasqueño señaló que se han detectado tirantes de agua de hasta 40 metros que una de las minas abandonadas continúa regando en la zona donde trabajaban los mineros antes de la tragedia. Sin embargo, se dijo confiado de que las operaciones del Federal apoyarán para disminuir los niveles.
“Vamos a seguir esperanzados, confiando de qué estén a salvo”.
AMLO afirmó que ya se tiene pleno conocimiento del dueño de la mina: “Se sabe todo”, declaró; aunque, cabe destacar, el Jefe del Ejecutivo había pedido en días pasados priorizar el rescate de las víctimas, antes de buscar culpables.
En un encuentro breve con medios de comunicación, se le cuestionó sobre cuándo se llevaría a cabo el rescato a lo que él comentó que se está trabajando en eso para que sea lo más pronto posible. Entre gritos y reclamos por parte de los familiares, el presidente mencionó que se priorizará el rescate de mineros y después en dar justicia.
El coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, dijo que la mayoría legislativa en el Senado cerrará filas con el Ejecutivo Federal, para defender la política energética de nuestro país en el proceso de consultas que solicitó Estados Unidos en torno a esta materia.
Durante un encuentro con embajadoras, embajadores y representantes de la Unión Europea, el senador expresó: “nosotros somos muy firmes y vamos a cerrar filas con el Ejecutivo Federal, porque el T-MEC representa la piedra angular para el desarrollo económico de la región de América del Norte”.
Monreal Ávila recordó que en el Tratado los tres países establecieron acuerdos comunes, derechos y obligaciones en diversas materias, pero el gobierno mexicano se reservó lo referente a la política energética de nuestro país.
En el capítulo ocho del T-MEC, explicó, se reconoce la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicano sobre sus hidrocarburos; además de que nuestros instrumentos nacionales no deberían estar a debate en paneles internacionales, porque dicho apartado “fue cuidadosamente aprobado y cuidadosamente negociado”.
Sin embargo, reconoció que la solicitud para las consultas es una reacción normal de Estados Unidos, pues desde mayo algunos actores políticos y económicos de esa nación habían expresado su intención de abordar sus inquietudes y dudas sobre la política energética de México.
“En el Congreso norteamericano ya habían solicitado al presidente Biden iniciar este proceso de consultas a México, para abordar las inquietudes y dudas que planteaban algunos actores políticos y económicos de su país sobre la industria energética mexicana, así como supuestas violaciones del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”.
Ahora se ha concretado esta intención y en los próximos días se iniciarán las consultas entre la Secretaría de Economía de nuestro país y su homóloga en la Unión Americana y quizá, si no hay entendimiento, se escale al panel de interpretación que prevé el Tratado.
“Pero nosotros no tenemos temor, porque México fue, en la política energética, muy cuidadoso. Y ahí sí, repito, es inalienable, imprescriptible y no se admite ninguna interpretación, sino la ley que se establece”.
Sin embargo, el líder de la mayoría legislativa en el Senado consideró que nuestro país no puede abandonar el diálogo con sectores económicos de Estados Unidos, con inversionistas del mundo y de Canadá.
Con ustedes, les dijo a los representantes de la Unión Europea, tenemos los acuerdos globales de modernización y estamos muy próximos a finiquitar nuestros acuerdos comerciales.
“Hay un interés por mejorar la relación comercial, cultural y de intercambio con la Unión Europea”, enfatizó.
Legisladoras y legisladores de Morena, integrantes de la Comisión Permanente, felicitaron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por su destacado desempeño en su visita a Estados Unidos, en la que defendió de forma contundente la soberanía energética de nuestro país y abordó con énfasis la necesidad de atender el tema migratorio.
En conferencia de prensa, el senador Alejandro Armenta Mier afirmó que el Ejecutivo Federal trató la transición en materia energética por la que atraviesa nuestro país y la nacionalización del litio, incluso, ofreció apoyar a esa nación con los gasoductos que tiene México.
Destacó que, en el encuentro, el presidente de la República puso énfasis en el acuerdo migratorio, el cual será analizado por el mandatario estadounidense, ya que la propuesta genera beneficios para México y Estados Unidos.
“Se condujo con una actitud objetiva al puntualizar la necesidad de impulsar programas de bienestar y desarrollo, para atender el fenómeno migratorio”, expresó el legislador.
En ese sentido, Armenta Mier comentó que nuestro país es el principal socio comercial de la Unión Americana, porque tenemos una importante “balanza comercial superavitaria” con ellos; además de que hemos desplazado a China como proveedor de alimentos, materias primas, productos e insumos industriales.
Por otro lado, reconoció la claridad con que el presidente Andrés Manuel defendió la soberanía nacional, así como la revisión histórica que ha tenido México de respeto, de dignidad política y de solidaridad con Estados Unidos, como en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
La cual, dijo, no sólo se debió al tema del conflicto bélico, sino en la participación en la activación económica durante la guerra y la postguerra.
En tanto, el diputado Juan Ramiro Robledo destacó que, a diferencia de otros mandatarios, el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a hacer planteamientos propios, que fueron respondidos, de una manera parcial, por su homólogo de Estados Unidos.
El legislador de Morena coincidió en que el Ejecutivo Federal, con respeto y entereza, representa los intereses de las y los mexicanos, “eso no sucedía antes”, concluyó.
Por otra parte, la diputada Aleida Alavez Ruiz hizo un llamado para que el PRI reconsidere la permanencia de Alejandro Moreno, como presidente de la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados y que designen a alguien “que tenga una conducta que le podamos reconocer y respetar”.
La legisladora reconoció que, aunque existen acuerdos de origen, en los que los Grupos Parlamentarios “tienen comisiones” de acuerdo a la correlación de fuerzas, “es completamente inaceptable que un personaje como éste encabece la Comisión de Gobernación, nos negamos a asumirlo”.
“No nos obliguen -continuó-, a tomar medidas más drásticas, por todos los hechos que vamos conociendo y ese modus operandi del PRI, del sistema rancio y político mexicano que estamos acabando y que queremos que ya no se mantenga al frente de las principales instituciones”.
El encuentro que sostendrán el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo en Estados Unidos, Joe Biden, es una oportunidad para ampliar la cooperación bilateral y enfrentar retos comunes como la migración, seguridad, los efectos de la Guerra en Ucrania o temas relacionados con el medio ambiente, bajo una visión de responsabilidad compartida y respeto mutuo.
Así lo consideró el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, en un artículo en el que analiza los alcances de la visita que realizará el titular del Ejecutivo Federal a Washington.
En la Cámara de Senadores, agregó el legislador, “seguiremos muy de cerca los resultados de la reunión”.
“Nuestra relación con Estados Unidos es vasta y compleja. El encuentro programado será una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre los temas de la agenda binacional y extender la cooperación existente”.
“Hacia el futuro, el vínculo deberá continuar basándose en la responsabilidad compartida y el respeto mutuo, para enfrentar los retos comunes y dar respuesta a los problemas globales”, enfatizó el senador en el artículo que compartió en redes sociales.
Monreal Ávila refirió que las oficinas de ambos países comunicaron que durante la visita se hará un repaso de los avances y retos en migración, comercio y seguridad, temas que ya han abordado en otros encuentros y llamadas, y que son fundamentales en la relación binacional.
Pero, más allá de la importancia del comercio, la complejidad del fenómeno migratorio y la necesaria colaboración en seguridad, hay otros tópicos que seguramente se discutirán.
Una conversación obligada, dijo, serán los efectos de la guerra en Ucrania que, junto con la pandemia de Covid-19, provocó la interrupción de las cadenas globales de producción.
La cercanía con Estados Unidos y nuestra mano de obra, destacó el senador, facilitan el suministro de productos esenciales para su mercado y esto nos brinda una oportunidad que debemos aprovechar.
Subrayó que, para nuestro país, el mayor efecto del conflicto bélico se refleja en los precios de cereales y combustibles.
Con esta preocupación en mente, hace unos días, en el marco de la Cumbre de las Américas, el Gobierno firmó una declaración con Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá, en la que se reconoce la necesidad de adoptar medidas a mediano plazo para estabilizar los precios de los alimentos y maximizar la producción.
Adicionalmente, continuó Monreal, sabemos que se comentarán alternativas para combatir la inflación de manera conjunta.
También reveló que, sobre los temas económicos, hay un equipo que trabaja para definir las estrategias y rutas por seguir hacia el futuro, por ejemplo, se ha señalado la importancia de contar con sistemas cibernéticos seguros y completos que permitan el flujo de información y datos entre los dos países, sin que haya amenazas a la seguridad.
“Debemos seguir trabajando para contar con mejor infraestructura que facilite el paso de personas y mercancías, hacer más eficientes los servicios públicos, cuidar la salud, prevenir la delincuencia y conservar los ecosistemas existentes”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado destacó que ambas naciones también comparten una agenda verde, ya que combatir el cambio climático y consolidar las energías limpias requiere de una atención inmediata.
Agregó que se han llevado a cabo intercambios de primer nivel en este sentido, pues México tiene un enorme potencial para desarrollar energía limpia, por los recursos naturales a su alcance, como el sol, el aire y el agua”.
Especialistas consideran que, si aprovechamos esa capacidad, será posible generar más energía limpia, aumentar su acceso y reducir los costos para las y los consumidores.
Con este fin, se establecieron grupos de trabajo sobre transporte eléctrico, energías renovables y cambio climático, que seguramente presentarán resultados en la reunión del martes próximo, mencionó Ricardo Monreal.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hará un viaje a Estados Unidos del 11 al 13 de julio, para reunirse con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en Washington.
La Comisión Permanente recibió este miércoles la iniciativa del Ejecutivo Federal, que busca eliminar el “Horario de Verano”, proyecto que fue remitido a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
Se trata de la propuesta para expedir la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, en la que se destaca que la población rechaza el “Horario de Verano”, que no genera ahorros en el consumo de energía eléctrica y que afecta la salud.
La iniciativa propone abrogar la Ley vigente para sustituirla por una nueva, que reconoce los husos horarios conforme al meridiano de Greenwich pactado internacionalmente en 1884.
Además, plantea mantener un horario estacional de excepción para los municipios de la frontera norte, dada la profunda integración laboral, social, cultural y económica existente con la zona fronteriza colindante de los Estados Unidos de América.
Para efecto de esta ley, se establecen dentro del territorio nacional las siguientes zonas y se reconocen los meridianos que les correspondan:
I. Zona Centro: referida al meridiano 90 grados al oeste de Greenwich, que comprende la mayor parte del territorio nacional;
II. Zona Pacífico: el meridiano 105 grados al oeste de Greenwich, que comprende los territorios de los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, con excepción del municipio de Bahía de Banderas, el cual se regirá conforme a la fracción anterior en lo relativo a la Zona Centro, Sinaloa y Sonora;
III. Zona Noroeste: referida al meridiano 120 grados al oeste de Greenwich, que comprende el territorio del estado de Baja California;
IV. Zona Sureste: el meridiano 75 grados al oeste de Greenwich, que comprende el territorio del estado de Quintana Roo;
V. Las islas, arrecifes y cayos quedarán comprendidos dentro del meridiano al cual corresponda su situación geográfica, y de acuerdo con los instrumentos de derecho internacional aceptados.
Únicamente en la zona fronteriza norte del territorio nacional se aplicará un horario estacional conforme a las siguientes reglas:
En los municipios de Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el estado de Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en el estado de Nuevo León; Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el estado de Tamaulipas, así como los que corresponden a la franja fronteriza de la zona centro, se aplicará el meridiano 75 grados al oeste de Greenwich.
Para los municipios de Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el estado de Chihuahua, incluyendo los correspondientes a su franja fronteriza, se aplicaría el meridiano 90 grados al oeste de Greenwich.
Mientras que los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el estado de Baja California, y San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el estado de Sonora, incluida la franja fronteriza, se aplica el meridiano 105 grados al oeste de Greenwich.
Además, en los artículos transitorios del proyecto se prevé que el decreto entre en vigor el 1 de noviembre de 2022.
¡El martillero hará vibrar la fina arena en Mazatlán, Sinaloa! Tendrá verificativo los días 16 y 17 de junio en punto de las 10:00 de la mañana El Instituto presenta una oferta inigualable al llevar a cabo la oferta de 415 lotes de bienes muebles y mercancía diversa El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado informa que realizará su Tercera Subasta Regional del año 2022, la cual tendrá verificativo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, los días 16 y 17 de junio en punto de las 10:00 de la mañana, cuya sede será el hotel “Playa Mazatlán”, ubicado en Avenida Playa Gaviotas número 202, Zona Dorada, C.P. 82110, con una doble jornada comercial en la que se pondrán a la venta 415 lotes de bienes muebles y mercancía diversa. Cabe señalar que el Instituto continúa el 2022 su recorrido por distintas ciudades y entidades federativas, llevando la modalidad de subasta presencial a martillo por todo el territorio nacional y, en esta ocasión, no podría ser mejor el destino que el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Así, el Instituto avanza en el objetivo de llevar a más ciudadanos en todo el país la oportunidad de adquirir bienes muebles y mercancía diversa a precios de oportunidad. ¡El martillero hará vibrar la fina arena de Mazatlán, Sinaloa!, conocida como la Perla del Pacifico, donde la arena dorada y mares de azul profundo serán el “marco” perfecto para la tercera subasta regional que realiza el Instituto, donde los participantes serán los que “impriman” emoción en cada puja al levantar en reiteradas ocasiones la paleta. El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado presentará una oferta inigualable al llevar a cabo la oferta comercial conformada por 415 lotes de bienes muebles y mercancía diversa, donde destacan: Lote 1, integrado por un vehículo marca Ford F150 modelo 2015, cuya puja comenzará en 196,400.00 pesos. Lote 71, integrado por un vehículo tipo camión cisterna marca Mack tipo camión cisterna, modelo 2012, cuya puja comenzará en 267,600.00 pesos. Lote 80, integrado por 8,091,230 kg de mineral de hierro, cuya puja comenzará en 4,147,600.00 pesos. Lote 213, integrado por un yate marca Horizon de 82 pies de eslora, modelo 1999, cuya puja comenzará en 6,116,500.00 pesos. Lote 230, integrado por 25,306 bocinas, cuya puja comenzará en 295,700.00 pesos Lote 268, integrado por un vehículo tipo anfibio Duck Boat marca JSV modelo JX5160TSMLA, año de fabricación 2019, cuya puja comenzará en 130,700.00 pesos. Derivado de lo anterior, el público en general podrá conocer a detalle todos los lotes de bienes muebles que se pondrán a venta en esta Tercera Subasta Regional 2022 del Instituto, en el sitio Institucional subastas.indep.gob.mx
• A ello se suma la inversión de 120 mil mdp para la planta de licuefacción y la coquizadora, como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, informa primer mandatario Coatzacoalcos, Veracruz, 12 de junio de 2022.- Este año termina de construirse y vamos a inaugurar la nueva vía de Salina Cruz a Coatzacoalcos; ya vamos a tener ferrocarril, que no sólo será de contenedores, sino también de pasajeros y recorrerá todo el Istmo de Tehuantepec. Así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la supervisión de trabajos de modernización del Puerto de Coatzacoalcos, obras que forman parte de la integración del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). El primer mandatario añadió que la Secretaría de Marina (Semar) rehabilita los 400 km del ferrocarril que corre de Ixtepec a la frontera con Guatemala: “Y aunque en una primera etapa pasemos de 15 kilómetros por hora a 30, ya vamos a tener abierta esa vía.” Explicó que también se aplican recursos en la modernización del ferrocarril que va de Coatzacoalcos a Cancún y Palenque para conectar con el Tren Maya, que será inaugurado el próximo año. “En el caso de carga, desde la Ciudad de México, desde el norte, hasta Cancún. En el caso de pasajeros, desde Salina Cruz, Coatzacoalcos, Palenque, Cancún, por el Tren Maya.” Tras resaltar los 500 años de la fundación del Puerto de Coatzacoalcos, el presidente dijo que el CIIT ha sido un sueño durante siglos y hoy en México existen ventajas que lo harán realidad. Además del ferrocarril, recordó que el proyecto del CIIT incluye la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz para responder al nuevo contexto comercial, donde 70 por ciento de las mercancías arriban vía marítima por el océano Pacífico. En ese contexto, recordó que iniciarán dos grandes proyectos ancla en Salina Cruz, con inversión de 120 mil mdp: la planta coquizadora, que formará parte de la refinería para producir más gasolinas a partir del combustóleo; así como la planta de licuefacción, que permitirá la exportación de gas a Europa y Asia. “Esto, pensando en los parques industriales; sobre todo, considerar los terrenos más cercanos a la costa para estas inversiones, porque nos importa mucho que se generen empleos.” Tras recordar que en breve se inaugura la refinería Dos Bocas “Olmeca”, que será operada por dos mil 500 trabajadores, informó que de inmediato iniciará la construcción de los 10 parques industriales que también forman parte del CIIT para asegurar empleo a los 25 mil gob.mx/presidencia trabajadores que terminarán la refinería, quienes también se integrarán a las obras del Tren Maya. Luego de subrayar que el próximo año nuestro país será autosuficiente en producción de gasolinas, señaló que también se invierte en la producción de fertilizantes para responder a la crisis en la producción de alimentos generada a nivel mundial. “Necesitamos también en la producción de alimentos ser autosuficientes. Esa es la enseñanza mayor: frente a una crisis, lo que protege es que se produzca lo que consumimos. Si estamos produciendo gasolinas y diésel, si tenemos energía eléctrica y si tenemos alimentos, podemos enfrentar cualquier calamidad.” Finalmente, comunicó que ya se lleva a cabo el proceso de transición para que una nueva empresa a cargo de Semar administre más de mil km de ferrocarriles (PalenqueCoatzacoalcos, Coatzacoalcos-Salina Cruz, Ixtepec-Ciudad Hidalgo, Chiapas), así como puertos (Dos Bocas, Coatzacoalcos, Salina Cruz, y Puerto Chiapas), y los 10 parques industriales. “¿Por qué vamos a tomar esta decisión? Porque no queremos que esta inversión pública, este dinero del pueblo, pase después a las empresas particulares; no queremos privatizaciones. “¿A quién se le puede confiar para que defienda estos puertos, defiendan el ferrocarril? En este caso, a los marinos de México.” En el mismo sentido, recordó que una empresa a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), será responsable de los aeropuertos de Tulum, Palenque y Chetumal, lo mismo que del AIFA y el Tren Maya. “Porque no vamos a estar nosotros trabajando, invirtiendo, para que luego vengan los zopilotes a quedarse con lo que es del pueblo de México. Eso ya se acabó, ya no queremos política neoliberal o neoporfirista. Lo de México es de los mexicanos.” El presidente estuvo acompañado por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, así como por los secretarios de: Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Energía, Rocío Nahle García; y de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino. Asimismo, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Juan Pablo de Botton Falcón. Igualmente, los directores generales del CIIT, Rafael Marín Mollinedo; Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza; Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz; y de la Administración del Sistema Portuario Nacional de Salina Cruz, Miguel Ángel Sierra Carrasco. Además, el titular de la Unidad de Infraestructura y Transporte del CIIT, Herman Deutsch Espino; y el presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Jesús Cruz Malpica
• Presenta avance de 99.3% y longitud de 292.4 km; inversión federal superior a 2 mil 800 mdp • Eje interestatal Durango-Culiacán incluye tramo Los Herrera-Tamazula; avance de 99.3%, 292.4 km e inversión federal de 2 mil 874 mdp Guadalupe y Calvo, Chihuahua, 27 de mayo de 2022.- “Vamos a terminar el camino de Badiraguato hasta Guadalupe y Calvo, va a estar a finales de este año. Ojalá, para que yo regrese a inaugurarlo. Y vamos a aprovechar para inaugurar el de Tamazula hasta Santiago Papasquiaro, o sea, todo el circuito”. Así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar la supervisión de la carretera Badiraguato-Parral, en su integración Badiraguato-Guadalupe y Calvo, que presenta avance de 96.9 por ciento y longitud de 140 km, con inversión federal de dos mil 289 millones de pesos, y aportación estatal de 413 millones. El primer mandatario también supervisó las obras del eje interestatal Durango-Culiacán, conformado por el tramo Los Herrera-Tamazula, con avance de 99.3 por ciento, longitud de 292.4 km e inversión federal de dos mil 874 millones de pesos. Luego de ratificar que este mismo año entrarán en operación ambas vías, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, destacó que una carretera viene acompañada de múltiples beneficios: integra a las comunidades, mejora los servicios de educación y salud, detona las actividades productivas, fomenta el desarrollo regional y también facilita la llegada de los programas sociales. En este municipio de la Sierra Tarahumara, el presidente López Obrador también encabezó el inicio de la Tercera Jornada de Sembrando Vida y estuvo acompañado por la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Igualmente, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Asimismo, los subsecretarios de Infraestructura de la SICT, Jorge Nuño Lara; de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín Hernández; de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Juan Pablo de Botton Falcón; así como el coordinador de la Comunidad de Aprendizaje Campesino ‘La Unión’, Valentín Rivera Escárcega.
•Firmaron IMSS y CAMIMEX Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras, el cual busca promover la salud preventiva.
• El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, y autoridades de los tres niveles de gobierno anunciaron el arranque de ELSSA.
• Nos estamos comprometiendo a promover la asociación a la estrategia ELSSA por parte de las empresas afiliadas a nuestra cámara: José Jaime Gutiérrez Núñez.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el gobierno de Coahuila, funcionarios federales y estatales, representantes del sector empresarial y de trabajadores del sector minero dieron a conocer que el programa Entornos Laborables Seguros y Saludables (ELSSA) se implementará en las empresas del ramo, con el fin de promover acciones de salud preventiva y reducir accidentes de trabajo.
En el Museo de los Metales, en el municipio de Torreón, también se firmó el Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras por parte del director general del IMSS, Zoé Robledo; el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), José Jaime Gutiérrez Núñez; el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); José Antonio Abugaber Andonie; y la directora general de la CAMIMEX, Karen Flores Arredondo. Como testigos de honor signaron el gobernador de Coahuila Miguel Ángel Riquelme Solís, y la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo.
Este acuerdo tiene como objetivo adoptar un conjunto de acciones encaminadas a promover la salud con los servicios de atención médica a través de PrevenIMSS, contar con información sobre la evolución de las incapacidades, iniciativas para reducir accidentes de trabajo, prima de riesgos, apoyos y materiales para el cumplimiento de las normas en la materia y asesorías para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Durante su mensaje, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, señaló que ELSSA es una de las respuestas del IMSS para la etapa de pospandemia, la cual va a acompañada de instituciones del gobierno federal, los estados, las cámaras empresariales, los trabajadores y los centros de trabajo.
“Está basado ELSSA en la confianza, no se buscan medidas punitivas, no se trata de amenazar con inspecciones, con clausuras, tiene que ver con un elemento que el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en el centro de todas las decisiones, sobre todo de carácter económico que se llevaron a cabo durante la pandemia por COVID: la confianza, y el sector minero es el mejor ejemplo para demostrar”, dijo.
Zoé Robledo recordó que durante el periodo de pandemia se instrumentaron diversas estrategias como el Plan para la Reapertura Económica, Social y Cultural donde se establecieron actividades esenciales para la construcción, la industria automotriz y la minería, sector que “no falló, confiamos y qué bueno que confiamos en ustedes, porque hicieron las cosas bien”.
El director general del IMSS comentó que otra medida importante durante la etapa de pandemia fueron los Créditos Solidarios a la Palabra, prestamos rápidos para pequeñas empresas que no dieron de baja a sus trabajadores en los primeros meses de la emergencia sanitaria. “En Coahuila fueron 7 mil 178 créditos para empresas solidarias, con un total de 189 millones de pesos”.
Destacó también la reforma en materia de outsourcing para acabar con esquemas de subcontratación abusiva que vulneraban al trabajador, minaban la competitividad y afectaban las finanzas de las instituciones, “llevamos ya 3 millones de trabajadoras y trabajadores migrados de las empresa prestadora de servicios de personal a las empresas reales”.
Asimismo, dijo que hoy tienen al IMSS en máximos históricos en generación de empleos: 21 millones de trabajadores registrados, un millón 59 mil patrones y la creación de 940 mil empleos en los últimos doce meses.
Estos elementos permiten hablar de ELSSA y hacer cosas que no se habían realizado en mucho tiempo, sobre todo en salud en el trabajo, indicó Zoé Robledo.
Invitó a que en este espacio emblemático de la minería se tomen “las mejores cualidades y virtudes de los metales y de los minerales: la voluntad de acero para tomar decisiones audaces, la disposición de construir en el diálogo siempre los puentes de plata que son necesarios, tener pies de plomo para tomar las decisiones que esperaron durante tanto tiempo”.
En tanto, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, destacó el compromiso del acuerdo firmado este día con las cámaras nacionales y representativas de las distintas industrias, sobre todo de la minería, que son factor fundamental de unidad.
Subrayó que es admirable que se siga transformando la institución pública en materia de salud, para atender con responsabilidad los padecimientos, detecciones oportunas, cuidado preventivo y extenderlo a toda la industria.
En tanto, los representantes de la industria minera destacaron que este sector fue ejemplar en la aplicación de los protocolos de cuidados durante la pandemia de COVID-19 y se aplicaron desde el primero momento de la pandemia. La firma de este acuerdo reitera el compromiso de la industria minera con la salud de los colaboradores de este sector.
Refirieron que la minería es la esencia primaria de todas las actividades que se realizan en México y es y seguirá siendo el brazo de apoyo para el cuidado de la salud para más de 690 comunidades mineras.
Durante su participación, Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México, señaló que la experiencia y capacidades del sector minero en materia de prevención, salud y seguridad “nos sirve para apoyar en la implementación de este nuevo proyecto nacional para la prevención de la salud, la seguridad y la calidad de vida de las personas trabajadoras, la estrategia integral denominada Entornos Laborales Seguros y Saludables".
Asimismo, indicó Gutiérrez Núñez que "como representantes del sector minero formal y responsable de nuestro país, nos estamos comprometiendo a promover la asociación a la estrategia ELSSA por parte de las empresas afiliadas a nuestra cámara. La salud de los colaboradores es una responsabilidad que tenemos todos".
Por su parte, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, indicó que “si trabajamos de la mano la iniciativa privada, el gobierno, la sociedad civil y la academia podemos llegar más lejos”.
Comentó que la prevención y la creación de entornos saludables en los centros de trabajo son claves del Programa ELSSA, y llamó a construir una sociedad que sea mucho más saludable, para tener mayor productividad en las empresas, un mejor país y, sobre todo, bienestar en cada uno de los hogares.
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México, José Antonio Abugaber Andonie, destacó que ELSSA tiene el objetivo de mantener la salud más que atender la enfermedad, por eso en CONCAMIN se comparte la iniciativa de modificar el esquema de atención en tratamientos preventivos.
Abugaber Andonie subrayó que el programa ELSSA tiene el objetivo de mantener la salud, más que atender la enfermedad, para ello en la CONCAMIN “impulsaremos que Entornos Laborales Seguros y Saludables sea parte de la estrategia de un mayor número de cámaras y asociaciones, en beneficio de las y los trabajadores, de sus empresas afiliadas. Ya están varios sectores muy atentos a quererse inscribir a este gran programa”.
En su mensaje, el director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, doctor Mauricio Hernández Ávila, destacó que el 50 por ciento de la fuerza laboral sufre alguna enfermedad crónica o condición de riesgo, hecho que recalca la necesidad de reforzar las acciones preventivas y de promoción de la salud.
Indicó que ELSSA busca tener un impacto mayor al diseminar buenas prácticas y orientar a los empresarios para facilitar la implementación de estrategias saludables dentro de las empresas.
En su oportunidad, el presidente municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda González, destacó que los esfuerzos y el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno, la iniciativa y la sociedad en su conjunto siempre serán un factor de unidad, de éxito y de muy buenos resultados.
Estuvieron presentes Fernando Alanís Ortega, director general de Baluarte Minero; Rafael Rebollar González, director general de Industrias Peñoles; doctor Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila; Nazira Zogbi Castro, secretaria de Trabajo de Coahuila; Senadora Verónica Martínez García, vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República; Karen Flores Arredondo, directora general de la CAMIMEX; Ricardo Schumn Cerpa, subsecretario de Desarrollo de Coahuila; doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas del IMSS; Javier Guerrero García, director de Operación y Evaluación del IMSS; y doctor Leopoldo Santillán Arreygue, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Coahuila.
Además asistieron como invitados especiales del sector gubernamental, Héctor Guerrero Herrera, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía; Myrthea de la Peña Adame y Pedro Cámara, de la Secretaría de Economía federal; y Claudio Mario Bres Garza, secretario de Economía de Coahuila; del sector empresarial, John Detmold, del consejo directivo de CAMIMEX; Agustín Rodríguez Santos, Leonardo Contreras Lerdo de Tejada y Pedro Rivero González, del consejo directivo de CAMIMEX; Jorge Reyes, presidente COPARMEX Laguna; Mariano Serna, presidente de la CANACO; Carlos González, presidente CANACINTRA Torreón; César Valdez, de CANACO; y Jesús De la Garza, presidente CANADEVI.
Por parte del IMSS, Saandra Durán Vázquez y Ana Iracema Ramos Sánchez, titulares de los OOAD en Zacatecas y Durango, respectivamente; Ana Iracema Ramos Sánchez, directora de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71; Luisa Obrador Garrido Cuesta, titular de la Unidad de Evaluación y Operación de Delegaciones; Iván Pérez Negrón Ruiz, titular de la Unidad de Prestaciones Económicas y Salud; y Héctor Robles Peiro, titular de la Unidad de Prestaciones Sociales.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) formalizó el apoyo del Gobierno de México para esclarecer el caso de la joven Debanhi mediante tres acuerdos.
Así, por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, y la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez; el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, hizo el anuncio junto con el fiscal General de Justicia del Estado de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez.
El funcionario federal informó que el primer punto es la formalización de la colaboración de la SSPC, sus órganos desconcentrados, con la fiscalía local, a efecto de robustecer las investigaciones y actuaciones ministeriales en temas técnicos, científicos, forenses y de inteligencia para fortalecer las carpetas y actuaciones.
En el segundo acuerdo es un oficio de parte de la fiscalía estatal al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que tiene un área forense muy calificada para coadyuvar en el análisis de los dictámenes periciales.
Dijo que el Poder Judicial de la capital del país apoyará en la revisión de las necropsias y, de haber necesidad, recurrir a nuevos peritajes para tener mayor certeza de cuál fue la causa de la lamentable muerte de Debanhi y que no quede ninguna duda con todo el soporte científico y técnico.
Y en el tercer punto se estableció un acuerdo para coordinarse con el área ministerial estatal especializada en el delito de feminicidio.
“En este marco de colaboración, es que la fiscalía especializada en el tema de feminicidios, trabajará de manera conjunta con analistas, con personal especializado de la Secretaría de Seguridad y organismos tales como el Centro Nacional de Inteligencia, la Coordinación Nacional Antisecuestro.
“También con el área científica de la Guardia Nacional para poder dar un seguimiento pormenorizado en temas técnicos, como telefonía que pudieron presentarse durante los sucesos del 8 y 9 de abril pasados”, comentó Mejía.
El subsecretario detalló que habrá un mecanismo de seguimiento semanal entre el gobierno de Nuevo León, la Fiscalía General de Justicia del Estado, los padres con el auxilio de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que participa con ellos en la asesoría jurídica, y la SSPC, representando al Gobierno de México.
En la conferencia además estuvieron presentes la fiscal especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, Griselda Núñez; así como el padre y la madre de Debanhi, Mario Escobar y Dolores Bazaldúa.
Presidencia de la República | 08 de mayo de 2022
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos:
Antes de leer el texto que escribí para esta ocasión tan importante, quiero transmitir el pésame a familiares de víctimas del accidente ocurrido en un hotel en reparación aquí, en La Habana. Un abrazo de todo corazón.
MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA Gracias, presidente.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: También, mandar una felicitación a todas las madres de Cuba; las que están aquí en la isla y las que están afuera. Nuestro cariño.
Presidente, amigo Miguel Díaz-Canel.
Amigas, amigos todos:
Sin afán de exaltar el chovinismo que casi todos los latinoamericanos llevamos dentro, se puede asegurar que Cuba fue, durante casi cuatro siglos, la capital de América. Nadie que viniera de Europa a nuestro continente podía dejar de pasar por la isla más grande de las Antillas y, por muchas décadas, Cuba fue la joya de la Corona española.
Desde tiempos remotos, Cuba y México, por la cercanía geográfica, la migración, la lengua, la música, el deporte, la cultura, la idiosincrasia y el cultivo de la caña, han mantenido relaciones de auténtica hermandad.
Es posible, incluso, que en la época prehispánica haya habido en la isla habitantes mayas procedentes de la península de Yucatán que, además de poseer una espléndida cultura, eran como los fenicios, grandes navegantes que mantenían relaciones comerciales, no sólo con los pueblos del golfo de México, sino con los del Caribe hasta el Darién.
Pero, dejando este interesantísimo tema a los antropólogos y arqueólogos, lo cierto es que de Cuba partieron las primeras expediciones hacia el actual territorio mexicano y que de ahí, de aquí zarparon sus navíos de soldados de Hernán Cortés para emprender la conquista en México.
También es sabido que, aun con las diferencias que tenía este intrépido y ambicioso soldado con el gobernador Diego de Velázquez, todos los apoyos para enfrentar la resistencia indígena en México partían de Cuba por órdenes de la monarquía española.
Durante la Colonia, en Cuba, igual que en México, hubo epidemias y sobrexplotación de la población nativa, que fue prácticamente exterminada. Eso explica el indignante y doloroso auge —desde el siglo XVI— del comercio de esclavos africanos, en Cuba y en el Caribe en general.
En una ocasión visité la antigua ciudad de Trinidad y fui al Museo de la Esclavitud, y observé látigos, grilletes y cepos, de cuya existencia estaba enterado por las menciones de los castigos previstos por las leyes de espionaje que rigieron en México varias décadas después de nuestra Independencia política de España, porque debe saberse que, en nuestro país, la esclavitud se abolió en realidad hasta 1914. Además, téngase en cuenta que apenas tres años antes, en 1911, se levantó en armas el gran dirigente campesino Emiliano Zapata, debido a que las haciendas azucareras invadían impunemente las tierras de los pueblos del estado de Morelos.
Sin embargo, la caña de azúcar, la palma real y la migración de Cuba a México se advierte más en la cuenca del Papaloapan, en el estado de Veracruz. La Habana es como el puerto de Veracruz, y lo más parecido al cubano es el jarocho, el habitante de esa región del golfo de México. Por cierto, de allí es mi familia paterna.
A nuestros pueblos nos une, como en pocos casos, la historia política. Al inicio de la Independencia de México, cuando todavía eran constantes las asonadas militares y se enfrentaban federalistas contra centralistas y liberales contra conservadores, hubo en mi estado, en Tabasco, dos gobernadores de origen cubano, el coronel de infantería Francisco de Sentmanat y el general Pedro de Ampudia.
Casualmente, el enfrentamiento de estos militares serviría en estos tiempos para escribir una apasionante, tremenda y realista novela histórica, cuyo relato en breve estriba en que uno de esos personajes vence militarme a su paisano gobernador, y éste sale al extranjero y recluta en Nueva York a un grupo de mercenarios españoles, franceses, ingleses, y organizan una expedición para invadir Tabasco, pero al desembarcar los extranjeros fueron derrotados y pasados por las armas, en tanto que al exgobernador Sentmanat le cortaron la cabeza y por recomendación de un médico —en ese entonces se les llamaba facultativo— la metieron a un perol de agua hirviendo, supuestamente para retrasar su descomposición por el calor y poder exhibirla unos días como es escarmiento en la plaza pública.
Este inhumano proceder no era ajeno en México ni extraño en otras partes del mundo. El padre de nuestra patria, Miguel Hidalgo, que proclamó la abolición de la esclavitud, cuando fue aprehendido por órdenes de oligarcas criollos y españoles, no sólo fue fusilado, sino también decapitado, y su cabeza estuvo expuesta durante 10 años en la plaza principal de Guanajuato. El militarismo es bárbaro y el conservadurismo beligerante engendra odio y salvajismo.
Pero la historia no es plana ni maniquea, no es de buenos y malos, sino de circunstancia. El general de Ampudia que ordenó a ejecutar a Sentmanat, porque, según sus palabras, se necesitaba, lo cito, ‘un castigo terrible y ejemplar’, luego destacó en 1846 como defensor de la ciudad de Monterrey en tiempos de la invasión estadounidense a México; y más tarde, en 1860, se desempeñó como ministro de Guerra y Marina en el gobierno liberal de Benito Juárez.
La lista de cubanos que lucharon en la causa de México durante las invasiones estadounidenses y francesas es amplia y fecunda. Asimismo, hubo mexicanos que combatieron aquí por la liberación de Cuba. En los tiempos de Juárez, México fue la primera nación de América en respaldar la independencia de Cuba y en reconocer a Carlos Manuel de Céspedes, el presidente levantado en armas y padre de la patria cubana. Y qué decir de los grandes servicios prestados a nuestro país por el cubano Pedro Santacilia, yerno del presidente Juárez y su principal confidente.
Juárez, durante su exilio estuvo aquí y en Nuevo Orleans, donde conoció a quien más tarde se casaría con su hija Manuela. Era tanta la confianza de Juárez en su yerno que, en los momentos más difíciles de la invasión francesa, era Santacilia quien cuidaba en Estados Unidos a la familia del defensor de nuestra República; Juárez le llamaba ‘mi Santa’. Nadie recibió tantas cartas de Juárez como Santacilia, nadie como él compartió en los momentos de mayor tristeza y felicidad del Benemérito de las Américas.
En medio de tantos gestos de hermandad política, es impensable que José Martí no se hubiera vinculado tan entrañablemente a nuestro país. El escritor y político cubano vivió en la Ciudad de México de 1875 a 1877. Ahí escribió ensayos, poesía y, entre muchas otras obras, el famoso guion para teatro Amor con amor se paga.
Fue articulista del periódico El Federalista, vinculado al presidente liberal Sebastián Lerdo de Tejada, y cuando éste fue derrocado por un movimiento militar encabezado por Porfirio Díaz, Martí salió de México y, con la visión que únicamente los grandes poseen, escribió a su amigo Manuel Mercado que se iba, lo cito, ‘porque un hombre se declaró por su exclusiva voluntad señor de hombres y, con un poco de luz en la frente, no se puede vivir donde mandan tiranos’.
Aun cuando el asalto al poder de Porfirio Díaz causó el enojo de Martí, también debe tenerse en cuenta que ya para entonces él tenía en la mira participar en la lucha por la independencia de Cuba, además de mantener siempre relación epistolar con sus amigos de México y regresar por última vez en 1894 a nuestro país.
Existe una historia paralela a Martí, el independentista cubano, en la figura de un revolucionario mexicano, Catarino Erasmo Garza Rodríguez, quien, a pesar de ser poco conocido en esos mismos tiempos tuvo la osadía de encabezar una guerrilla desde Texas y convocar al pueblo de México a tomar las armas para derrocar a Porfirio Díaz, 18 años antes de que lo hiciera Francisco I. Madero en 1910.
Catarino Garza era de Matamoros, Tamaulipas, y vivió en Laredo y en otros pueblos de la frontera de Estados Unidos y México. El 12 de septiembre de 1891 cruzó el río Bravo al mando de 40 guerrilleros y el 15 de ese mes de septiembre dio el Grito de Independencia en Camargo, Tamaulipas.
En una de sus proclamas para levantar al pueblo contra Porfirio Díaz, Catarino denunciaba, antes que otros, la grave injusticia del despojo de las tierras de las comunidades indígenas, declaradas por el régimen como baldías para beneficiar a grandes latifundistas nacionales y extranjeros.
Catarino era periodista y sus manifiestos eran constantes, profundos, bien escritos. Sin embargo, en el terreno militar fue poco lo que logró con su movimiento: apenas reunió a unos 100 combatientes y de sus cuatro incursiones al territorio de México sólo se alzó con una victoria en el Rancho de las Tortillas, cerca de la población de Guerrero, Tamaulipas.
Pero, aun sin ganar muchas batallas, el desafío de este guerrillero causó un profundo malestar en la élite castrense mexicana que, en colaboración con el ejército de Estados Unidos y con los famosos rangers de Texas, movilizaron a miles de soldados para sellar prácticamente la frontera y llevar a cabo una tenaz persecución, pueblo por pueblo, rancho por rancho, en busca del jefe rebelde, de su pequeña tropa y de sus simpatizantes.
En esas circunstancias, Catarino desaparece y en medio de conjeturas surge la leyenda y el inseparable corrido que en un verso decía: ‘¿A dónde fue Catarino con sus planes pronunciados con su lucha insurgente por el mexicoamericano?’
El misterio se aclaró cuando, tiempo después, se supo que Catarino apareció en Matina, un pueblo de la costa del Atlántico de Costa Rica; antes estuvo escondido aquí, en La Habana, protegido por sus hermanos masones independentistas.
En esos tiempos, Costa Rica fue el país de los encuentros y el territorio ideal para preparar guerrillas y desembarcos de los más importantes revolucionarios de América Latina y el Caribe.
El presidente de Costa Rica, Rafael Iglesias Castro, era un liberal tolerante y respetuoso del derecho de asilo; de allí que líderes y caudillos militares preparaban en la capital costarricense la independencia de Cuba, la integración de los países centroamericanos y la reconstitución de la gran Colombia, proyectos celebrados bajo palabra de honor en los cuales también existía el compromiso de apoyar a Catarino en el derrocamiento del dictador de México.
En ese ambiente de fraternidad, Catarino estrechó relaciones con cubanos, colombianos y centroamericanos. En Costa Rica había alrededor de 500 refugiados cubanos, el más destacado de los cuales era Antonio Macedo, el general que, junto a Máximo Gómez, luchaba por la independencia de Cuba y era considerado una amenaza por el gobierno colonial español.
La figura de Macedo no pasaba inadvertida en Costa Rica. El mismo Rubén Darío, gran poeta nicaragüense, relata que un día, lo cito, vio ‘salir de un hotel acompañado de una mujer muy blanca y de cuerpo fino, española, a un hombre grande y elegante; era Antonio Macedo. Su trato era culto, su inteligencia vivaz y rápida. Fue un varón de ébano’.
Macedo era imprescindible para el triunfo del movimiento de liberación de Cuba. La dupla que formaba con Máximo Gómez era la principal preocupación de la monarquía peninsular; de ellos dependía en mucho que España perdiera su último bastión importante en el continente. De eso se deriva la temeraria frase, cito: ‘La guerra de Cuba sólo es cuestión de dos balazos felices contra Macedo y Gómez’.
Pero, así como sus enemigos buscaban eliminar a Macedo, ‘el Titán de Bronce’, había otros que lo consideraban indispensable. Así pensaba José Martí, el personaje más inteligente y abnegado en la lucha por la independencia de Cuba.
A pesar de las diferencias, Martí mostró una patriótica humildad en su relación con los generales Máximo Gómez y Antonio Macedo. Esto explica por qué Martí fue dos veces a Costa Rica a ver a Macedo.
Más tarde, en noviembre de 1894, luego del atentado en Costa Rica contra Macedo, Martí escribió desde Nueva York, con su inigualable prosa, un artículo en el que decía: ‘Use el gobierno español cuantos asesinos le plazca, que el general Macedo y sus compañeros estarán, a su tiempo, de todos modos, en el puesto de honor y sacrificio que la patria les designe. Nada pueden los asesinos contra los defensores de la libertad. La puñalada infame que hiere la revolución hiere al héroe de los que pretenden sofocar con el crimen inicuo la aspiración de un pueblo’. En rigor, herir a Macedo era herir el corazón de Cuba.
Aunque Catarino conocía a Macedo, finalmente optó por vincularse al general radical colombiano Avelino Rosas y con su hombre de confianza, el periodista y escritor Francisco Pereida Castro.
En esa época, entre otros colombianos, conspiraba en Costa Rica el célebre general Rafael Uribe Uribe, también amigo de Macedo y quien inspiró a Gabriel García Márquez para crear el personaje del coronel Aureliano Buendía en su célebre novela Cien años de soledad.
Enfrentando todo tipo de adversidades, traiciones y penurias, como suele suceder en esas luchas, Rosas pudo definir y emprender un plan revolucionario para rescatar a Colombia de los conservadores; fue así como ordenó a Catarino que emprendiera la acción para tomar el cuartel y el puerto de Bocas del Toro, ahora Panamá.
La anunciada expedición de Catarino comenzó a principios de febrero de 1895, casi al mismo tiempo que la de Macedo a Cuba. La mejor información sobre la incursión de Catarino y su trágico final, se la debemos a Donaldo Velasco, el comandante de los puertos de Boca del Toro y Colón, quien, al año siguiente de los hechos, es decir, en 1896, publicó un folleto en que narraba, con buena prosa, todo lo sucedido. Gracias a este culto agente conservador, conocemos los pormenores de la última odisea del revolucionario Catarino Erasmo Garza.
La misión no era fácil, pero el idealismo de los revolucionarios es una extraordinaria fuente de inspiración y constituye una fuerza muy poderosa. Una vez realizado el desembarco en Boca del Toro, pasadas las 4:00 de la mañana del 8 de marzo de 1895, los jefes guerrilleros colocaron a los 30 combatientes para atacar de manera simultánea el cuartel de policía y el cuartel militar. Velasco reconoció que ‘habían logrado sorprendernos cuando menos lo esperábamos, a pesar de tantos avisos’.
El combate fue intenso y llegaron a pelearse cuerpo a cuerpo. En los primeros minutos, las bajas eran de los soldados. Catarino dirigía la acción con pasión y valor; sin embargo, dos disparos casi simultáneos lo hirieron de muerte. La agonía fue corta; poco después, a las 5:00 de la mañana sonó poderosa la corneta de los soldados tocando una Diana en señal de triunfo.
En el parte de guerra, enviado al general Gaytán, quien se encontraba en David, Panamá, se informaba que habían muerto cinco guerrilleros y nueve soldados con ocho heridos. De estos últimos, de una y otra parte, murieron algunos más tarde. A las 4:00 de la tarde fueron sepultados en una fosa profunda del panteón de Boca del Toro, situada en la orilla del mar, Catarino Erasmo Garza Rodríguez, Francisco Pereira y dos compañeras más.
Donde cae el hombre que era, diría siete décadas más tarde ‘el Che’ Guevara’, nosotros estamos ahora haciendo una investigación para recuperar los restos de Catarino Garza y llevarlos a México.
La información de lo acontecido en Boca del Toro se abrió paso y llegó a todas las islas y puertos de la costa atlántica. Porfirio Díaz se enteró el 11 de marzo, a través de un cable que le envío su embajador en Washington, Matías Romero.
Sobre si Catarino fue un revolucionario —o, como se decía en ese entonces, un bandido, además de la opinión de cada quién—, hay un veredicto de mucho valor por sostenerlo: un leal y orgulloso conservador, del colombiano Donaldo Velasco. En su texto, este importante protagonista y testigo de los últimos acontecimientos, no puede ocultar su profunda admiración por Catarino; cito: ‘No era en mi concepto el bandido vulgar que retratan los norteamericanos; aún después de muerto, inspiraba respeto”.
Esta historia no podía terminar sin esclarecer que, aun tomando el cuartel de Boca del Toro, Catarino estaba emplazado a vencer a un enemigo todavía más poderoso. Al amanecer, a la entrada de la bahía lo esperaba con sus cañones el ‘Atlanta’, imponente barco de guerra de los Estados Unidos, un casco de acero de 96 metros de (inaudible) y 284 marinos de la Armada estadounidense. Todo este poderío para perseguir y aniquilar, valga la paradoja, a Catarino entre comillas, ‘el Filibustero’.
Eran los tiempos en que los estadounidenses habían decidido convertirse en dueños del continente y definían lo que consideraban su espacio físico vital, para luego emprender la conquista del mundo. Estaban en su apogeo las anexiones, las independencias a modo, la creación de nuevos países, los Estados libres asociados, los protectorados, las bases militares, los desembarcos e invasiones para poner y quitar gobernantes a su antojo.
No sabemos si por la falsedad del comandante o por decisión del mando supremo en Washington — pues los tripulantes del Atlanta no tuvieron necesidad de intervenir—, la Armada de Estados Unidos certificó que se había realizado, cito, ‘un desembarco en Boca del Toro, Colombia, el 8 de marzo de 1895 para proteger vidas norteamericanas y propiedades amenazadas por una revuelta del Partido Liberal y de la actividad de filibusteros’. Los marinos fueron, incluso, condecorados.
En un recuento somero y en homenaje a los hombres de ideales revolucionarios, el mismo año que cayeron Catarino y Pereira, dejó de existir Martí. A Macedo lo asesinaron en 1896; a Rosas, en 1901. Tal ha sido también el destino de muchos héroes anónimos olvidados, pero benditos y otros que seguirán surgiendo, porque la lucha por la dignidad y la libertad de los pueblos es una historia sin fin.
Aun cuando mi texto ya es muy extenso —¿verdad, Beatriz?— les ofrezco disculpas, no podía dejar de mencionar en nuestra cercana relación, presidente, el papel tan destacado y digno de Manuel Márquez Sterling, embajador de Cuba en México durante el golpe de Estado, encarcelamiento y asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.
En esos tiempos de zopilotes, cuando el embajador de Estados Unidos organizó el golpe contra nuestro Apóstol de la Democracia, Francisco I. Madero, el embajador de Cuba, en claro contraste, trató de salvarle la vida, ofreció asilo a prisioneros y pasó una noche con ellos en la intendencia de Palacio Nacional, donde los tuvieron cinco días encerrados antes de la terrible felonía de matarlos a mansalva.
Cuenta en su libro Márquez Sterling, que mi paisano, el vicepresidente José María Pino Suárez, en esa visita solidaria, le confesó en forma profética lo siguiente:
‘Nuestra renuncia impuesta provoca la revolución. Asesinarnos equivale a decretar la anarquía. Yo no creo, como el señor Madero, que el pueblo derroque a los traidores para rescatar a su legítimo mandatario; lo que el pueblo no consentirá es que nos fusilen. Carece de la educación cívica necesaria para lo primero, le sobra coraje y pujanza para lo segundo.’
Y así fue. El 22 de febrero de 1913, a medianoche, son cobardemente asesinados el presidente y el vicepresidente legal y legítimamente electos por el pueblo de México. A partir de entonces empieza a cumplirse el vaticinio de José María Pino Suárez: apenas lo mataron, se desató con furia la Revolución. El 26 de marzo de 1913, Venustiano Carranza gobernador de Coahuila, suscribe con otros revolucionarios el Plan de Guadalupe para restaurar la legalidad y deponer al general golpista Victoriano Huerta, que se había autonombrado presidente.
Huerta se mantuvo un año y medio en el poder. Carrancistas, zapatistas y villistas lo combatieron con relativa independencia entre unos y otros, y consiguieron la caída del usurpador, quien no logró conseguir, en ese tiempo, el respaldo del gobierno de los Estados Unidos.
Durante todo el periodo que duró la revolución, en Cuba vivieron exiliados tanto porfiristas y huertistas como revolucionarios maderistas; dicen que en las calles de La Habana, aquí, se insultaban unos a otros. Aquí estuvo, por ejemplo, el revolucionario veracruzano Heriberto Jara, uno de los inspiradores de la expropiación petrolera consumada en 1938 por el general Lázaro Cárdenas del Rio.
Tampoco puedo omitir mencionar el papel solidario del pueblo y de los gobiernos de México con los revolucionarios cubanos que lucharon contra la dictadura de Batista.
Es conocido, como lo recordó usted, amigo presidente, Miguel Díaz-Canel, cuando nos visitó el año pasado con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Independencia de México: el paso de Fidel y sus compañeros por México dejó profunda impresión en los futuros expedicionarios del ‘Granma’ y un cúmulo de leyendas por todas partes, de las que todavía se habla con admiración y respeto.
‘No olvidaremos nunca —expresó usted—, que gracias al apoyo de muchos amigos mexicanos zarpó el yate ‘Granma’ de Tuxpan, Veracruz, el 25 de noviembre de 1956. De esa histórica embarcación descendió, siete días después, el 2 de diciembre, el recién nacido ejército rebelde que venía a liberar a Cuba’.
Siguió usted diciendo:
‘Tampoco olvidamos que, a sólo unos meses del histórico triunfo de la Revolución, en 1959, nos visitó el general Lázaro Cárdenas. Su voluntad de estar junto a nuestro pueblo, a raíz de la invasión mercenaria de Playa Girón en 1961, marca sensiblemente el carácter de nuestras relaciones.’
Presidente Díaz-Canel, también expresó que ‘fiel a sus mejores tradiciones, México fue el único país de América Latina que no rompió relaciones con la Cuba revolucionaria cuando fuimos expulsados de la OEA por mandato imperial’.
En cuanto a mis convicciones sobre el comandante Fidel Castro, y sobre la independencia de Cuba, reitero lo que escribí hace poco en un libro: A lo largo de tiempo como opositores en México, Fidel fue el único de los dirigentes de izquierda que supo lo que nosotros representábamos y nos distinguió con su apoyo en reflexiones, en escritos y en hechos políticos solidarios. Nunca nos conocimos, pero siempre lo consideré un hombre grande por sus ideales independentistas.
Podemos estar a favor o en contra de su persona y de su liderazgo, pero, conociendo la larga historia de invasiones y de dominio colonial que padeció Cuba en el marco de la política estadounidense, del destino manifiesto y bajo la consigna de América para los americanos, entre comillas, podemos valorar la hazaña que representa la persistencia, a menos de 100 kilómetros de la superpotencia, el que exista una isla independiente habitada por un pueblo sencillo y humilde, pero alegre, creativo y, sobre todo, digno, muy digno.
Por eso, cuando estaba de gira por Colima y me enteré de la muerte del comandante Castro, declaré algo que sentía y que sigo sosteniendo: dije que había muerto un gigante.
También es bien conocida mi postura sobre el bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba. He dicho con toda franqueza que luce mal el gobierno de Estados Unidos utilizando el bloqueo para impedir el bienestar del pueblo de Cuba con el propósito de que éste, el pueblo de Cuba, obligado por la necesidad, tenga que enfrentar a su propio gobierno.
Si esta perversa estrategia lograse tener éxito, algo que no parece probable por la dignidad a que me he referido del pueblo cubano, de todas formas, convertiría a ese gran agravio en un triunfo pírrico, vil y canallesco, en una mancha de esas que no se borran ni con toda el agua de los océanos.
Pero también sostengo que ya es tiempo de la hermandad y no de la confrontación; como lo señalaba José Martí, el choque puede evitarse, lo cito, ‘con el exquisito tacto político que viene de la majestad, del desinterés y de la soberanía del amor’.
Es el momento de una nueva convivencia entre todos los países de América, porque el modelo impuesto hace más de dos siglos está agotado, no tiene futuro ni salida, y ya no beneficia a nadie. Hay que hacer a un lado la disyuntiva de integrarnos a Estados Unidos o de oponernos en forma defensiva.
Es tiempo de expresar y de explorar otra opción, la del diálogo con los gobernantes de Estados Unidos, y convencerlos y persuadirlos de que una nueva relación entre los países de América, de toda América, es posible. Nuestra propuesta puede parecer utópica y hasta ingenua, pero, en vez de cerrarnos debemos abrirnos al diálogo comprometido, franco y buscar la unidad en todo el continente americano. Además, no veo otra alternativa ante el crecimiento exponencial de la economía de otras regiones del mundo y la decadencia productiva de toda América.
Aquí repito lo que he expresado al presidente Biden en más de una ocasión: si la tendencia económica y comercial de las últimas tres décadas se mantiene y no hay nada que legal y legítimamente pueda impedirlo, en otros 30 años, para el 2051, China tendría el dominio del 64.8 por ciento en el mercado mundial y Estados Unidos sólo el cuatro y hasta el 10 por ciento, lo cual, insisto, sería una desproporción económica y comercial que resultaría inaceptable para Washington, y que mantendría viva la tentación de apostar a resolver esa disparidad con el uso de la fuerza, lo cual sería un peligro para todo el mundo.
Estoy consciente de que se trata de un asunto complejo que requiere de una nueva visión política y económica. La propuesta es, ni más ni menos, construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, a nuestra realidad y a nuestras identidades.
En ese espíritu, no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador a petición y aceptación de las partes en conflictos, en asuntos de derechos humanos y de democracia. Aunque lo aquí planteado puede parecer un sueño, debe considerarse que, sin horizonte de los ideales, no se llega a ningún lado y que, en consecuencia, vale la pena intentarlo. Es una gran tarea para buenos diplomáticos y políticos como los que afortunadamente existen en todos los países de nuestro continente.
Por nuestra parte, creemos que la integración con respeto a las soberanías y formas de gobierno y la buena aplicación de un tratado para el desarrollo económico-comercial nos conviene a todos, y que en ello nadie pierde; sería, por el contrario, la salida más eficaz y responsable frente a la fuerte competencia que existe, que se acrecentará con el tiempo y que, si no hacemos nada para unirnos, fortalecernos y salir victoriosos en buena lid, llevará de manera inevitable al declive de todas las Américas.
Amigas y amigos cubanos.
Estimado presidente Díaz-Canel.
Termino ahora sí con dos breves reflexiones:
Con todo respeto a la soberanía y la independencia de Cuba, les expongo que seguiré insistiendo para buscar, como primer paso, que Estados Unidos levante el bloqueo a esta nación hermana para iniciar el restablecimiento de las relaciones de cooperación y amistad entre los pueblos de las dos naciones.
Por ello, insistiré con el presidente Biden en que no se excluya a ningún país de América en la cumbre del mes próximo, a celebrarse en Los Ángeles, California. Y que las autoridades de cada país decidan libremente si asisten o no a dicho encuentro, pero que nadie excluya a nadie.
Finalmente, muchas gracias por la distinción al entregarme la Orden ‘José Martí’, a quien como ha quedado de manifiesto, respeto y admiro, como admiro y respeto a Simón Bolívar y a nuestro gran presidente Benito Juárez.
Gracias al generoso, solidario y ejemplar pueblo de Cuba.
A título personal, sostengo que yo nunca he apostado, no apuesto ni apostaré al fracaso de la Revolución cubana, a su legado de justicia y a sus lecciones de independencia y dignidad. Yo nunca voy a participar con golpistas que conspiran contra los ideales de igualdad y fraternidad universal.
El retroceso es decadencia y desolación, es asunto de poder y no de humanidad. Prefiero seguir manteniendo la esperanza de que la Revolución renazca en la Revolución. Que la Revolución sea capaz de renovarse para seguir el ejemplo de los mártires que lucharon por la libertad, la igualdad, la justicia, la soberanía. Y tengo la convicción y la fe de que en Cuba se están haciendo las cosas con ese propósito, de que se haga la nueva Revolución en la Revolución, es la segunda gran enseñanza, la segunda gran lección de Cuba para el mundo.
Este pueblo volverá a demostrar que la razón es más poderosa que la fuerza.
Abrazos y muchas gracias.
MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA: Bueno, me corresponde a mí cerrar este encuentro, que será memorable para todos nosotros.
Ante todo, buenas tardes.
Y quiero expresar nuestro más profundo reconocimiento a las madres cubanas, aun cuando estamos viviendo un momento de dolor y luto en nuestro país.
Quiero agradecerle al presidente Andrés Manuel López Obrador por esta visita a Cuba en los tiempos tan convulsos que vivimos.
Nuestro pueblo, presidente amigo, lo recibe con gran cariño, respeto y la admiración que se ha ganado usted por sus generosas expresiones y gestos hacia Cuba. Y agradecemos además las condolencias a nuestro pueblo ante los hechos que hemos vivido en los últimos días.
Las relaciones entre México y Cuba son así, como usted la ha expresado, son históricas y entrañables. Y usted había dado una lección de cómo la propia historia entre México y Cuba se encuentran las razones para justificar, para alimentar, para continuar engrandeciendo esas relaciones, y precisamente con esos propósitos se ha estado desarrollando esta visita que confirma el carácter de estos lazos y abre un camino para su avance y profundización.
En esta visita hemos firmado una declaración que consolida una nueva etapa en la relación bilateral entre México y Cuba. Nuestros titulares de Salud publicaron un acuerdo de cooperación que facilita aprovechar todas las potencialidades sanitarias, científicas, de esfuerzos conjuntos y voluntades que entre dos nuestros países podemos desarrollar en el campo de la salud para beneficio de nuestros pueblos en esta noble área.
Hemos tratado también importantes temas de la agenda bilateral, de nuestras relaciones bilaterales, pero hemos abordado también los temas de la agenda regional y los temas internacionales.
Le he agradecido al presidente López Obrador su posición firme, como lo ha manifestado en sus palabras, de rechazo al bloqueo genocida impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a nuestro país en el ámbito comercial, económico y financiero, y además al recrudecimiento que tiene ese bloqueo en los momentos actuales.
La declaración que adoptamos reconoce el compromiso de ambas naciones con la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, que fue creada en una cumbre de la Celac, aquí en La Habana, y el respeto que ambas naciones profesamos hacia el derecho internacional.
Expresé también a nuestro amigo presidente López Obrador el aprecio y reconocimiento por su papel a favor de la integración de nuestra América, demostrándola la encomiable labor de México al frente de la presidencia pro tempore de la Celac el pasado año y su defensa del respeto pleno a la soberanía e integridad de los Estados, tal como proclamó siempre Benito Juárez.
En ese sentido, coincidimos en lo improcedente de las incursiones injustificadas de países de nuestra región de los eventos hemisféricos, como parece que ocurrirá en lo que ya podría llamarse la supuestamente Cumbre de las Américas, entre comillas.
Como ha expresado el presidente López Obrador, las relaciones hemisféricas deben cambiar profundamente. La Revolución cubana le asegura que continuará su marcha triunfante de esperanza y de futuro, y que México siempre podrá contar con Cuba.
Presidente:
Creemos que hemos expresado de ambas partes voluntad, esfuerzos e integración y hemos tomado decisiones para el beneficio de México y de Cuba, y por supuesto de nuestros pueblos.
¡Viva México!
¡Viva Cuba!
¡Viva la amistad entre México y Cuba!
Muchas gracias.
Presidencia de la República | 07 de mayo de 2022 | Comunicado
El 7 de mayo de 2022, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, realizó una visita de trabajo a Belice en donde sostuvo un encuentro bilateral con el primer ministro, Juan Antonio Briceño.
Esta visita es la tercera reunión entre ambos líderes. El primer ministro,Juan Antonio Briceño, visitó México en septiembre de 2021, coincidiendo con los actos conmemorativos de la Independencia de México, al mismo tiempo que participó en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la Ciudad de México, y fue el invitado de honor en la ceremonia del 256 aniversario del nacimiento de José María Morelos y Pavón, celebrado en el estado de Morelos.
México y Belice han desarrollado una relación constructiva como vecinos y amigos durante más de 40 años desde que se establecieron relaciones diplomáticas. Los dirigentes han intercambiado puntos de vista sobre el panorama mundial y regional, plagado de desafíos sin precedentes y cada vez más profundos que van desde la pandemia, la tenue recuperación económica, la crisis climática, el aumento de la migración y las tensiones geopolíticas.
Los líderes reiteraron su compromiso de profundizar la relación a todos los niveles a la luz del entendimiento compartido entre los dos gobiernos.
Como resultado de la visita, los mandatarios:
El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció al gobierno y pueblo de Belice por su calidez, hospitalidad y las atenciones otorgadas a él y a su comitiva durante su gira de trabajo.
Ciudad de Belice, 7 de mayo de 2022