NOTICIAS

NOTICIAS (669)

  • Se garantiza así que no se incremente el precio de la energía eléctrica a los consumidores, señala el senador

El presidente Andrés Manuel López Obrador cumple con su compromiso y fortalece a la Comisión Federal de Electricidad mediante el acuerdo firmado con la empresa Iberdrola para adquirir 13 plantas generadoras de energía para generar mayor desarrollo para el país, afirma el senador Ricardo Monreal.

Mediante un artículo publicado en sus redes sociales, el coordinador de Morena en el Senado, señala que “de ser el patito feo y cojo del periodo neoliberal, la CFE será ahora la empresa productiva rectora de la nueva economía mixta mexicana”.

Monreal destaca que el pasado martes 4 del presente mes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que su gobierno firmó un convenio con la empresa Iberdrola para adquirir 13 plantas generadoras de electricidad que posee esta compañía ibérica.

En términos técnicos, explicó el senador, se trata de una capacidad de generación eléctrica instalada de 8,539 megavatios (MW) de los que 8,436 corresponden a ciclos combinados (es decir, plantas de generación a partir de uso de gas y de vapor de agua), y 103 a un parque eólico terrestre.

Esto significa la venta del 80 por ciento de los activos de generación eléctrica de esa empresa en nuestro país, una operación que se acerca a los 6,000 millones de dólares estadounidenses. Y en los hechos, representa el regreso de la economía mixta a uno de los sectores estratégicos para la nación: el energético, señala.

En el corto y mediano plazo, escribe Ricardo Monreal, el presidente López Obrador señaló que con ello se resuelve todo el consumo de energía eléctrica que requiere nuestra nación, en pleno crecimiento económico. Lo más importante es que así se garantiza que no se incremente el precio de la luz a las y los consumidores, como desde hace cuatro años.

El Senador afirma que la institución que contará con la mayoría del capital de esta transacción será el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), que además refinanciará la operación.

Ésta no se agregará a la deuda pública del país, porque el Fondo se encuentra fuera del balance público, como apuntó la Secretaría de Hacienda.

La CFE será la encargada de operar esas plantas, lo cual le representará aumentar, en materia de generación eléctrica, del 39.6 por ciento al 55.5 por ciento del total de producción para todo el país, dejando el restante 44.5 por ciento al sector privado.

“De esta transacción hay que dejar en claro tres aspectos de relevancia:

1) La CFE no será empresa monopólica ni dominante en el sector eléctrico; continuará como EPE (Empresa Productiva del Estado), tal como la define nuestra Constitución.

2) La operación de compra no es una estatización, sino una operación mercantil de compra-venta entre el sector público y una empresa particular de escala global. El Gobierno de México no se apropia de las plantas de Iberdrola mediante una acto expropiatorio unilateral de fuerza, sino mediante una acción voluntaria de libre mercado.

3) Al ser mayoritaria, mas no única ni dominante, la participación de la CFE como EPE garantizará que se cumpla con el doble criterio de preservar la seguridad nacional de un sector estratégico de la economía, así como el de proporcionar un servicio público oportuno y a buen precio a la población usuaria”, resaltó Ricardo Monreal.

Es necesario señalar, consideró el senador de la República que si bien existían diferencias entre el Gobierno federal y la firma española, en virtud de la nueva política energética soberana y nacionalista de nuestro país; del reordenamiento del mercado eléctrico nacional para que exista verdadera competencia, se llegó a este acuerdo histórico.

Es justo reconocer también que por medio del diálogo y la disposición de ambas partes se llevó a cabo este acontecimiento histórico que el presidente de la República ha calificado como una “nueva nacionalización”.

La refinería Madero, que estaba parada cuando llegamos al gobierno, ahora, después de invertirle 8 mil millones de pesos, está procesando 105 mil barriles diarios de petróleo.

Me acompañó el nuevo gobernador, Américo Villareal, y me comprometí a regresar con todo el gabinete para apoyar aún más al pueblo de Tamaulipas. 

Nombran a titulares de distintas Coordinaciones Estatales En el marco de la Ley de la Guardia Nacional y su reglamento, se realizó la posesión al cargo y toma de protesta de nuevos mandos de Coordinaciones Estatales de la Guardia Nacional (GN). Los actos protocolarios se realizaron por separado y por instrucción del comandante de la Guardia Nacional, comisario general, Luis Rodríguez Bucio; movimientos que causaron efectos administrativos con fecha 1º de septiembre. En cada una de sus unidades fueron designados:  Comisario, José Felipe Andrade Medina, titular de la Coordinación Estatal en Guanajuato.  Inspector general, Francisco Alvarado Terán, titular de la Coordinación Estatal en Campeche.  Inspector general, Miguel Ángel Aragón Vázquez, titular de la Coordinación Estatal en Colima. Los actos protocolarios de toma de protesta se realizan para dar legitimidad y reconocer el nombramiento de los servidores públicos, que se desempeñarán con honradez, lealtad y profesionalismo. La Guardia Nacional refrenda su compromiso de servir al pueblo de México, incrementando sus capacidades operativas y humanas para contribuir con los proyectos implementados por el Gobierno de México, a fin de garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

 CFE instalará 436 antenas para más de un millón de personas en más de mil 800 localidades de Michoacán, Estado de México y Guerrero  A nivel nacional colocará 2 mil 800 antenas para más de 18 mil poblaciones con 6.4 millones de habitantes Toluca, Estado de México, 27 de agosto de 2022.- Al convocar el apoyo de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la instalación de antenas que llevarán internet a todo el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que, del mismo modo en que otra generación electrificó México, esta hará posible la conectividad. “Nos va a quedar a todos la gran satisfacción de decir que los trabajadores de la CFE llevaron los postes en lanchas, a veces en helicópteros, hasta las comunidades más apartadas. Eso va a ser parte de la historia. “Imagínense, para los estudiantes de las comunidades más apartadas, para los enfermos, todos los servicios que se pueden tener con el internet. Aquí, en el Estado de México, en el sur del estado, Tejupilco, cuántos pueblos sin internet, Luvianos; si vamos a Michoacán o La Montaña de Guerrero.” El primer mandatario añadió que con el respaldo de los trabajadores de la CFE, las sucursales del Banco del Bienestar cuentan con electricidad e internet para dispersar este año 400 mil millones de pesos en becas, pensiones y apoyos directos en localidades pequeñas, y el monto se incrementará a 600 mil millones para 2024. Agregó que, gracias a la nacionalización de la industria eléctrica, 99.6 por ciento de los mexicanos tiene acceso a la electricidad; previo a ello, la cobertura no llegaba a 50 por ciento. Recordó el histórico discurso del expresidente Adolfo López Mateos del 27 de septiembre de 1960 durante la nacionalización de la industria eléctrica, y reafirmó que hoy se trabaja en el rescate de la CFE tras las reformas constitucionales del periodo neoliberal “Íbamos muy bien, esto fue el año pasado. Y de repente, un amparo de una empresa extranjera y nos paran la generación de energía, nos impiden turbinar de acuerdo al plan. Y entonces fue cuando dije: Se acabó esto. Y envié la iniciativa de ley para modificar las reglas, las normas, y darle prioridad a la CFE.” Agradeció el apoyo de trabajadores eléctricos y en general a todos los que laboran al servicio del Estado, porque no se puede hacer nada sin las mujeres y los hombres que impulsan el desarrollo. “Sin los trabajadores petroleros, sin las maestras, los maestros, sin las enfermeras, sin los médicos, sin los integrantes de las Fuerzas Armadas; desde luego, sin ustedes, no avanzaríamos en la transformación de México.”

  • Tenemos la obligación y la responsabilidad de acompañar a la comunidad migrante, subraya la senadora Bertha Caraveo 

Con el objetivo de escuchar las voces de las y los migrantes mexicanos que residen en los Estados Unidos, las cuales ayudarán a establecer una agenda legislativa en la materia, el senador Alejandro Armenta Mier, del Grupo Parlamentario de Morena, organizó el foro binacional “Héroes Vivientes”. 

Durante la inauguración del evento, la presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, refrendó su respaldo a la lucha por la defensa de los derechos migratorios; “es mi obligación estar con los migrantes”, subrayó. 

 

“Desde el Senado tenemos la obligación y la responsabilidad de acompañar y priorizar estos esfuerzos, dada la compleja relación bilateral”, puntualizó la legisladora del Grupo Parlamentario de Morena. 

En ese sentido, Caraveo Camarena celebró los esfuerzos de reconocimiento y diálogo en la materia, como la defensa consular y el impulso al voto migrante, así como las diversas iniciativas que se han presentado en la materia desde el Poder Legislativo. 

Asimismo, agradeció la invitación del senador Alejandro Armenta y lo reconoció como un ser humano y un político comprometido con una migración ordenada, regulada y segura que, desde una perspectiva de derechos humanos, transforme la realidad de millones de personas que transitan por nuestro país. 

A su vez, el diputado Raymundo Atanacio Luna, del PT, subrayó que las y los legisladores deben atender y apoyar a las y los migrantes mexicanos, especialmente porque han tenido un gran aporte durante la pandemia por Covid-19, ya que durante el último año se registró una entrada de remesas de más de 50 mil millones de dólares. 

En ese tenor, recordó que el Presidente de la República ha pedido proteger a las y los mexicanos en Estados Unidos de la discriminación y el maltrato. Asimismo, destacó que el titular del Ejecutivo pidió a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que se otorguen 300 mil visas para trabajadores mexicanos y centroamericanos. 

Además, Atanacio Luna enfatizó que la actual Legislatura de la Cámara de Diputados cuenta con 10 legisladores migrantes, quienes proponen, constantemente, políticas públicas en beneficio de esta comunidad. Por ello, propuso una nueva reunión para darle continuidad, desde el Legislativo, a los planteamientos que se presenten en este foro.  

Senadora Antares Vazquez Público en sus Redes Sociales un Reconocimiento a la Mtra. Delfina Gómez y dió la Bienvenida a la Nueva Secretaria de Educación Leticia Ramírez

El presidente mexicano reveló que el pozo aún tiene fugas de gas que obstaculiza el retiro del espejo hídrico para el ingreso de las brigadas

El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), llegó esta tarde de domingo 7 de agosto a Sabinas, Coahuila, a bordo de un avión militar, con el fin de supervisar personalmente el rescate de los 10 mineros que quedaron atrapados en un pozo de carbón tras su derrumbe, desde el pasado 3 de agosto.

López Obrador ingresó a la parte trasera de la mina para reunirse con los rescatistas y familiares más cercanos para verificar los avances del rescate. Fue escoltado por un convoy militar y recibido por gobernador del estado, Miguel Riquelme. Sin embargo, López Obrador se acercó para intercambiar solo unas cuantas palabras y ocasionó distintas críticas e incluso jaloneos.

“Voy para allá (Coahuila). Voy a ver cómo está el rescate (...) Voy a ver cómo está la situación.”, comentó este domingo a su salida de conferencia de prensa en Colima, desde donde voló al estado fronterizo.

Cabe recordar que su llegada a la zona conocida como Conchas, donde se reportó el derrumbe, fue anticipada horas antes cuando, frente a algunos reporteros, también reveló que “se continúa bombeando mucha agua” en los pozos, pese a los esfuerzos del plan DN-III-E para retirar el espejo hídrico que prohíbe la entrada a las brigadas de apoyo.

En ese tenor, el tabasqueño señaló que se han detectado tirantes de agua de hasta 40 metros que una de las minas abandonadas continúa regando en la zona donde trabajaban los mineros antes de la tragedia. Sin embargo, se dijo confiado de que las operaciones del Federal apoyarán para disminuir los niveles.

“Vamos a seguir esperanzados, confiando de qué estén a salvo”.

AMLO afirmó que ya se tiene pleno conocimiento del dueño de la mina: “Se sabe todo”, declaró; aunque, cabe destacar, el Jefe del Ejecutivo había pedido en días pasados priorizar el rescate de las víctimas, antes de buscar culpables.

En un encuentro breve con medios de comunicación, se le cuestionó sobre cuándo se llevaría a cabo el rescato a lo que él comentó que se está trabajando en eso para que sea lo más pronto posible. Entre gritos y reclamos por parte de los familiares, el presidente mencionó que se priorizará el rescate de mineros y después en dar justicia.

  • El capítulo ocho del T-MEC reconoce la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado Mexicano sobre sus hidrocarburos, afirma

El coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, dijo que la mayoría legislativa en el Senado cerrará filas con el Ejecutivo Federal, para defender la política energética de nuestro país en el proceso de consultas que solicitó Estados Unidos en torno a esta materia.

Durante un encuentro con embajadoras, embajadores y representantes de la Unión Europea, el senador expresó: “nosotros somos muy firmes y vamos a cerrar filas con el Ejecutivo Federal, porque el T-MEC representa la piedra angular para el desarrollo económico de la región de América del Norte”.

 

Monreal Ávila recordó que en el Tratado los tres países establecieron acuerdos comunes, derechos y obligaciones en diversas materias, pero el gobierno mexicano se reservó lo referente a la política energética de nuestro país.

En el capítulo ocho del T-MEC, explicó, se reconoce la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicano sobre sus hidrocarburos; además de que nuestros instrumentos nacionales no deberían estar a debate en paneles internacionales, porque dicho apartado “fue cuidadosamente aprobado y cuidadosamente negociado”.

Sin embargo, reconoció que la solicitud para las consultas es una reacción normal de Estados Unidos, pues desde mayo algunos actores políticos y económicos de esa nación habían expresado su intención de abordar sus inquietudes y dudas sobre la política energética de México.

“En el Congreso norteamericano ya habían solicitado al presidente Biden iniciar este proceso de consultas a México, para abordar las inquietudes y dudas que planteaban algunos actores políticos y económicos de su país sobre la industria energética mexicana, así como supuestas violaciones del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”.

Ahora se ha concretado esta intención y en los próximos días se iniciarán las consultas entre la Secretaría de Economía de nuestro país y su homóloga en la Unión Americana y quizá, si no hay entendimiento, se escale al panel de interpretación que prevé el Tratado.

“Pero nosotros no tenemos temor, porque México fue, en la política energética, muy cuidadoso. Y ahí sí, repito, es inalienable, imprescriptible y no se admite ninguna interpretación, sino la ley que se establece”.

Sin embargo, el líder de la mayoría legislativa en el Senado consideró que nuestro país no puede abandonar el diálogo con sectores económicos de Estados Unidos, con inversionistas del mundo y de Canadá.

Con ustedes, les dijo a los representantes de la Unión Europea, tenemos los acuerdos globales de modernización y estamos muy próximos a finiquitar nuestros acuerdos comerciales.

“Hay un interés por mejorar la relación comercial, cultural y de intercambio con la Unión Europea”, enfatizó.

  • Fijó la postura de nuestro país para la transición energética y recuperación de la rectoría del litio, afirmó el senador Alejandro Armenta

Legisladoras y legisladores de Morena, integrantes de la Comisión Permanente, felicitaron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por su destacado desempeño en su visita a Estados Unidos, en la que defendió de forma contundente la soberanía energética de nuestro país y abordó con énfasis la necesidad de atender el tema migratorio.

En conferencia de prensa, el senador Alejandro Armenta Mier afirmó que el Ejecutivo Federal trató la transición en materia energética por la que atraviesa nuestro país y la nacionalización del litio, incluso, ofreció apoyar a esa nación con los gasoductos que tiene México.

 

Destacó que, en el encuentro, el presidente de la República puso énfasis en el acuerdo migratorio, el cual será analizado por el mandatario estadounidense, ya que la propuesta genera beneficios para México y Estados Unidos.

“Se condujo con una actitud objetiva al puntualizar la necesidad de impulsar programas de bienestar y desarrollo, para atender el fenómeno migratorio”, expresó el legislador.

En ese sentido, Armenta Mier comentó que nuestro país es el principal socio comercial de la Unión Americana, porque tenemos una importante “balanza comercial superavitaria” con ellos; además de que hemos desplazado a China como proveedor de alimentos, materias primas, productos e insumos industriales.

Por otro lado, reconoció la claridad con que el presidente Andrés Manuel defendió la soberanía nacional, así como la revisión histórica que ha tenido México de respeto, de dignidad política y de solidaridad con Estados Unidos, como en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

La cual, dijo, no sólo se debió al tema del conflicto bélico, sino en la participación en la activación económica durante la guerra y la postguerra.

En tanto, el diputado Juan Ramiro Robledo destacó que, a diferencia de otros mandatarios, el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a hacer planteamientos propios, que fueron respondidos, de una manera parcial, por su homólogo de Estados Unidos.

El legislador de Morena coincidió en que el Ejecutivo Federal, con respeto y entereza, representa los intereses de las y los mexicanos, “eso no sucedía antes”, concluyó.

Por otra parte, la diputada Aleida Alavez Ruiz hizo un llamado para que el PRI reconsidere la permanencia de Alejandro Moreno, como presidente de la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados y que designen a alguien “que tenga una conducta que le podamos reconocer y respetar”.

La legisladora reconoció que, aunque existen acuerdos de origen, en los que los Grupos Parlamentarios “tienen comisiones” de acuerdo a la correlación de fuerzas, “es completamente inaceptable que un personaje como éste encabece la Comisión de Gobernación, nos negamos a asumirlo”.

“No nos obliguen -continuó-, a tomar medidas más drásticas, por todos los hechos que vamos conociendo y ese modus operandi del PRI, del sistema rancio y político mexicano que estamos acabando y que queremos que ya no se mantenga al frente de las principales instituciones”.

  • Necesario, enfrentar retos comunes bajo una visión de responsabilidad compartida y respeto mutuo, considera el senador  

El encuentro que sostendrán el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo en Estados Unidos, Joe Biden, es una oportunidad para ampliar la cooperación bilateral y enfrentar retos comunes como la migración, seguridad, los efectos de la Guerra en Ucrania o temas relacionados con el medio ambiente, bajo una visión de responsabilidad compartida y respeto mutuo.   

Así lo consideró el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, en un artículo en el que analiza los alcances de la visita que realizará el titular del Ejecutivo Federal a Washington. 

 

En la Cámara de Senadores, agregó el legislador, “seguiremos muy de cerca los resultados de la reunión”. 

“Nuestra relación con Estados Unidos es vasta y compleja. El encuentro programado será una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre los temas de la agenda binacional y extender la cooperación existente”.   

“Hacia el futuro, el vínculo deberá continuar basándose en la responsabilidad compartida y el respeto mutuo, para enfrentar los retos comunes y dar respuesta a los problemas globales”, enfatizó el senador en el artículo que compartió en redes sociales.   

Monreal Ávila refirió que las oficinas de ambos países comunicaron que durante la visita se hará un repaso de los avances y retos en migración, comercio y seguridad, temas que ya han abordado en otros encuentros y llamadas, y que son fundamentales en la relación binacional. 

Pero, más allá de la importancia del comercio, la complejidad del fenómeno migratorio y la necesaria colaboración en seguridad, hay otros tópicos que seguramente se discutirán.   

Una conversación obligada, dijo, serán los efectos de la guerra en Ucrania que, junto con la pandemia de Covid-19, provocó la interrupción de las cadenas globales de producción.   

La cercanía con Estados Unidos y nuestra mano de obra, destacó el senador, facilitan el suministro de productos esenciales para su mercado y esto nos brinda una oportunidad que debemos aprovechar.  

Subrayó que, para nuestro país, el mayor efecto del conflicto bélico se refleja en los precios de cereales y combustibles.   

Con esta preocupación en mente, hace unos días, en el marco de la Cumbre de las Américas, el Gobierno firmó una declaración con Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá, en la que se reconoce la necesidad de adoptar medidas a mediano plazo para estabilizar los precios de los alimentos y maximizar la producción.  

Adicionalmente, continuó Monreal, sabemos que se comentarán alternativas para combatir la inflación de manera conjunta.  

También reveló que, sobre los temas económicos, hay un equipo que trabaja para definir las estrategias y rutas por seguir hacia el futuro, por ejemplo, se ha señalado la importancia de contar con sistemas cibernéticos seguros y completos que permitan el flujo de información y datos entre los dos países, sin que haya amenazas a la seguridad.   

“Debemos seguir trabajando para contar con mejor infraestructura que facilite el paso de personas y mercancías, hacer más eficientes los servicios públicos, cuidar la salud, prevenir la delincuencia y conservar los ecosistemas existentes”.  

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado destacó que ambas naciones también comparten una agenda verde, ya que combatir el cambio climático y consolidar las energías limpias requiere de una atención inmediata.   

Agregó que se han llevado a cabo intercambios de primer nivel en este sentido, pues México tiene un enorme potencial para desarrollar energía limpia, por los recursos naturales a su alcance, como el sol, el aire y el agua”.  

Especialistas consideran que, si aprovechamos esa capacidad, será posible generar más energía limpia, aumentar su acceso y reducir los costos para las y los consumidores.  

Con este fin, se establecieron grupos de trabajo sobre transporte eléctrico, energías renovables y cambio climático, que seguramente presentarán resultados en la reunión del martes próximo, mencionó Ricardo Monreal.   

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hará un viaje a Estados Unidos del 11 al 13 de julio, para reunirse con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en Washington. 

 

  • Proponen expedir un nuevo ordenamiento, ya que consideran que existe un rechazo popular por dicho horario

La Comisión Permanente recibió este miércoles la iniciativa del Ejecutivo Federal, que busca eliminar el “Horario de Verano”, proyecto que fue remitido a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

Se trata de la propuesta para expedir la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, en la que se destaca que la población rechaza el “Horario de Verano”, que no genera ahorros en el consumo de energía eléctrica y que afecta la salud.

La iniciativa propone abrogar la Ley vigente para sustituirla por una nueva, que reconoce los husos horarios conforme al meridiano de Greenwich pactado internacionalmente en 1884.

Además, plantea mantener un horario estacional de excepción para los municipios de la frontera norte, dada la profunda integración laboral, social, cultural y económica existente con la zona fronteriza colindante de los Estados Unidos de América.

Para efecto de esta ley, se establecen dentro del territorio nacional las siguientes zonas y se reconocen los meridianos que les correspondan:

I. Zona Centro: referida al meridiano 90 grados al oeste de Greenwich, que comprende la mayor parte del territorio nacional;

II. Zona Pacífico: el meridiano 105 grados al oeste de Greenwich, que comprende los territorios de los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, con excepción del municipio de Bahía de Banderas, el cual se regirá conforme a la fracción anterior en lo relativo a la Zona Centro, Sinaloa y Sonora;

III. Zona Noroeste: referida al meridiano 120 grados al oeste de Greenwich, que comprende el territorio del estado de Baja California;

IV. Zona Sureste: el meridiano 75 grados al oeste de Greenwich, que comprende el territorio del estado de Quintana Roo;

V. Las islas, arrecifes y cayos quedarán comprendidos dentro del meridiano al cual corresponda su situación geográfica, y de acuerdo con los instrumentos de derecho internacional aceptados.

Únicamente en la zona fronteriza norte del territorio nacional se aplicará un horario estacional conforme a las siguientes reglas:

En los municipios de Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el estado de Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en el estado de Nuevo León; Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el estado de Tamaulipas, así como los que corresponden a la franja fronteriza de la zona centro, se aplicará el meridiano 75 grados al oeste de Greenwich.

Para los municipios de Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el estado de Chihuahua, incluyendo los correspondientes a su franja fronteriza, se aplicaría el meridiano 90 grados al oeste de Greenwich.

Mientras que los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el estado de Baja California, y San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el estado de Sonora, incluida la franja fronteriza, se aplica el meridiano 105 grados al oeste de Greenwich.

Además, en los artículos transitorios del proyecto se prevé que el decreto entre en vigor el 1 de noviembre de 2022.

 ¡El martillero hará vibrar la fina arena en Mazatlán, Sinaloa! Tendrá verificativo los días 16 y 17 de junio en punto de las 10:00 de la mañana  El Instituto presenta una oferta inigualable al llevar a cabo la oferta de 415 lotes de bienes muebles y mercancía diversa El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado informa que realizará su Tercera Subasta Regional del año 2022, la cual tendrá verificativo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, los días 16 y 17 de junio en punto de las 10:00 de la mañana, cuya sede será el hotel “Playa Mazatlán”, ubicado en Avenida Playa Gaviotas número 202, Zona Dorada, C.P. 82110, con una doble jornada comercial en la que se pondrán a la venta 415 lotes de bienes muebles y mercancía diversa. Cabe señalar que el Instituto continúa el 2022 su recorrido por distintas ciudades y entidades federativas, llevando la modalidad de subasta presencial a martillo por todo el territorio nacional y, en esta ocasión, no podría ser mejor el destino que el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Así, el Instituto avanza en el objetivo de llevar a más ciudadanos en todo el país la oportunidad de adquirir bienes muebles y mercancía diversa a precios de oportunidad. ¡El martillero hará vibrar la fina arena de Mazatlán, Sinaloa!, conocida como la Perla del Pacifico, donde la arena dorada y mares de azul profundo serán el “marco” perfecto para la tercera subasta regional que realiza el Instituto, donde los participantes serán los que “impriman” emoción en cada puja al levantar en reiteradas ocasiones la paleta. El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado presentará una oferta inigualable al llevar a cabo la oferta comercial conformada por 415 lotes de bienes muebles y mercancía diversa, donde destacan:  Lote 1, integrado por un vehículo marca Ford F150 modelo 2015, cuya puja comenzará en 196,400.00 pesos.  Lote 71, integrado por un vehículo tipo camión cisterna marca Mack tipo camión cisterna, modelo 2012, cuya puja comenzará en 267,600.00 pesos.  Lote 80, integrado por 8,091,230 kg de mineral de hierro, cuya puja comenzará en 4,147,600.00 pesos.  Lote 213, integrado por un yate marca Horizon de 82 pies de eslora, modelo 1999, cuya puja comenzará en 6,116,500.00 pesos.  Lote 230, integrado por 25,306 bocinas, cuya puja comenzará en 295,700.00 pesos  Lote 268, integrado por un vehículo tipo anfibio Duck Boat marca JSV modelo JX5160TSMLA, año de fabricación 2019, cuya puja comenzará en 130,700.00 pesos. Derivado de lo anterior, el público en general podrá conocer a detalle todos los lotes de bienes muebles que se pondrán a venta en esta Tercera Subasta Regional 2022 del Instituto, en el sitio Institucional subastas.indep.gob.mx

• A ello se suma la inversión de 120 mil mdp para la planta de licuefacción y la coquizadora, como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, informa primer mandatario Coatzacoalcos, Veracruz, 12 de junio de 2022.- Este año termina de construirse y vamos a inaugurar la nueva vía de Salina Cruz a Coatzacoalcos; ya vamos a tener ferrocarril, que no sólo será de contenedores, sino también de pasajeros y recorrerá todo el Istmo de Tehuantepec. Así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la supervisión de trabajos de modernización del Puerto de Coatzacoalcos, obras que forman parte de la integración del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). El primer mandatario añadió que la Secretaría de Marina (Semar) rehabilita los 400 km del ferrocarril que corre de Ixtepec a la frontera con Guatemala: “Y aunque en una primera etapa pasemos de 15 kilómetros por hora a 30, ya vamos a tener abierta esa vía.” Explicó que también se aplican recursos en la modernización del ferrocarril que va de Coatzacoalcos a Cancún y Palenque para conectar con el Tren Maya, que será inaugurado el próximo año. “En el caso de carga, desde la Ciudad de México, desde el norte, hasta Cancún. En el caso de pasajeros, desde Salina Cruz, Coatzacoalcos, Palenque, Cancún, por el Tren Maya.” Tras resaltar los 500 años de la fundación del Puerto de Coatzacoalcos, el presidente dijo que el CIIT ha sido un sueño durante siglos y hoy en México existen ventajas que lo harán realidad. Además del ferrocarril, recordó que el proyecto del CIIT incluye la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz para responder al nuevo contexto comercial, donde 70 por ciento de las mercancías arriban vía marítima por el océano Pacífico. En ese contexto, recordó que iniciarán dos grandes proyectos ancla en Salina Cruz, con inversión de 120 mil mdp: la planta coquizadora, que formará parte de la refinería para producir más gasolinas a partir del combustóleo; así como la planta de licuefacción, que permitirá la exportación de gas a Europa y Asia. “Esto, pensando en los parques industriales; sobre todo, considerar los terrenos más cercanos a la costa para estas inversiones, porque nos importa mucho que se generen empleos.” Tras recordar que en breve se inaugura la refinería Dos Bocas “Olmeca”, que será operada por dos mil 500 trabajadores, informó que de inmediato iniciará la construcción de los 10 parques industriales que también forman parte del CIIT para asegurar empleo a los 25 mil gob.mx/presidencia trabajadores que terminarán la refinería, quienes también se integrarán a las obras del Tren Maya. Luego de subrayar que el próximo año nuestro país será autosuficiente en producción de gasolinas, señaló que también se invierte en la producción de fertilizantes para responder a la crisis en la producción de alimentos generada a nivel mundial. “Necesitamos también en la producción de alimentos ser autosuficientes. Esa es la enseñanza mayor: frente a una crisis, lo que protege es que se produzca lo que consumimos. Si estamos produciendo gasolinas y diésel, si tenemos energía eléctrica y si tenemos alimentos, podemos enfrentar cualquier calamidad.” Finalmente, comunicó que ya se lleva a cabo el proceso de transición para que una nueva empresa a cargo de Semar administre más de mil km de ferrocarriles (PalenqueCoatzacoalcos, Coatzacoalcos-Salina Cruz, Ixtepec-Ciudad Hidalgo, Chiapas), así como puertos (Dos Bocas, Coatzacoalcos, Salina Cruz, y Puerto Chiapas), y los 10 parques industriales. “¿Por qué vamos a tomar esta decisión? Porque no queremos que esta inversión pública, este dinero del pueblo, pase después a las empresas particulares; no queremos privatizaciones. “¿A quién se le puede confiar para que defienda estos puertos, defiendan el ferrocarril? En este caso, a los marinos de México.” En el mismo sentido, recordó que una empresa a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), será responsable de los aeropuertos de Tulum, Palenque y Chetumal, lo mismo que del AIFA y el Tren Maya. “Porque no vamos a estar nosotros trabajando, invirtiendo, para que luego vengan los zopilotes a quedarse con lo que es del pueblo de México. Eso ya se acabó, ya no queremos política neoliberal o neoporfirista. Lo de México es de los mexicanos.” El presidente estuvo acompañado por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, así como por los secretarios de: Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Energía, Rocío Nahle García; y de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino. Asimismo, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Juan Pablo de Botton Falcón. Igualmente, los directores generales del CIIT, Rafael Marín Mollinedo; Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza; Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz; y de la Administración del Sistema Portuario Nacional de Salina Cruz, Miguel Ángel Sierra Carrasco. Además, el titular de la Unidad de Infraestructura y Transporte del CIIT, Herman Deutsch Espino; y el presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Jesús Cruz Malpica

• Presenta avance de 99.3% y longitud de 292.4 km; inversión federal superior a 2 mil 800 mdp • Eje interestatal Durango-Culiacán incluye tramo Los Herrera-Tamazula; avance de 99.3%, 292.4 km e inversión federal de 2 mil 874 mdp Guadalupe y Calvo, Chihuahua, 27 de mayo de 2022.- “Vamos a terminar el camino de Badiraguato hasta Guadalupe y Calvo, va a estar a finales de este año. Ojalá, para que yo regrese a inaugurarlo. Y vamos a aprovechar para inaugurar el de Tamazula hasta Santiago Papasquiaro, o sea, todo el circuito”. Así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar la supervisión de la carretera Badiraguato-Parral, en su integración Badiraguato-Guadalupe y Calvo, que presenta avance de 96.9 por ciento y longitud de 140 km, con inversión federal de dos mil 289 millones de pesos, y aportación estatal de 413 millones. El primer mandatario también supervisó las obras del eje interestatal Durango-Culiacán, conformado por el tramo Los Herrera-Tamazula, con avance de 99.3 por ciento, longitud de 292.4 km e inversión federal de dos mil 874 millones de pesos. Luego de ratificar que este mismo año entrarán en operación ambas vías, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, destacó que una carretera viene acompañada de múltiples beneficios: integra a las comunidades, mejora los servicios de educación y salud, detona las actividades productivas, fomenta el desarrollo regional y también facilita la llegada de los programas sociales. En este municipio de la Sierra Tarahumara, el presidente López Obrador también encabezó el inicio de la Tercera Jornada de Sembrando Vida y estuvo acompañado por la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Igualmente, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Asimismo, los subsecretarios de Infraestructura de la SICT, Jorge Nuño Lara; de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín Hernández; de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Juan Pablo de Botton Falcón; así como el coordinador de la Comunidad de Aprendizaje Campesino ‘La Unión’, Valentín Rivera Escárcega.

A través de la Conagua, se implementa una serie de acciones, que incluye la construcción de la presa Libertad y medidas para compensar la disminución del nivel de la presa La Boca.

El Gobierno de México respalda a Nuevo León para hacer frente a los efectos de la sequía.
El Gobierno de México trabaja de manera cercana con el gobierno de Nuevo León para respaldar a la población de dicha entidad, a fin de que pueda enfrentar los efectos provocados por la sequía.
 
Así se informó durante la conferencia de prensa que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador en la capital neolonesa, en la que se expuso el programa de acciones de la autoridad federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para compensar la disminución del nivel de la presa La Boca. 
 
En un documento entregado por el Primer Mandatario al gobernador Samuel García Sepúlveda, en la reunión de seguridad previa a la conferencia, se informó que, de conformidad con los compromisos adquiridos para la construcción de la presa Libertad para abastecer de agua a la zona conurbada de Nuevo León, la Federación aprobó un presupuesto de 2 mil 183 millones de pesos (mdp).
 
De ello, hoy se depositarán 584 mdp para esta obra, que deberá estar concluida en diciembre de 2023. Para el próximo año se prevé aportar un presupuesto federal adicional de mil 132 mdp.
 
El presidente López Obrador informó que dicha acción forma parte de una estrategia efectiva que se instrumenta a través de la Conagua (cuyo titular, Germán Arturo Martínez Santoyo, estuvo presente en la conferencia) para asegurar el abasto de agua en Nuevo León, para la cual se ha contado con el respaldo del sector empresarial del estado.
 
El gobernador Samuel García informó que, en los 8 años previos a su gobierno, la autoridad de Nuevo León dejó de invertir en agua y drenaje, a pesar de que la población de Monterrey creció 35%. Hizo un llamado a la población a hacer un uso sustentable del recurso hídrico, a fin de garantizar su permanencia hacia el futuro.
 
El gobierno de estado y el federal, a través de Conagua, trabajarán coordinadamente para compensar la disminución del nivel de la presa La Boca. Para ello, entre otras acciones, se perforarán pozos, se reactivarán otros que permanecen fuera de servicio y, adicionalmente, se equiparán y rehabilitarán otros más para aportar a corto plazo un estimado de 2 mil litros por segundo.
 
El presidente López Obrador informó que, adicionalmente, se apoyará a las autoridades municipales en la atención de las fugas en las redes de distribución de agua potable locales y en la modernización de los distritos de riego.
 
Asimismo, señaló que se están sumando esfuerzos para afrontar la situación actual provocada por la sequía y para establecer acciones de largo plazo, pues si la industria apoya con aporte provisional de agua, la población cuida el recurso y Conagua se coordina con el gobierno del estado, se logrará superar la sequía.
 
Página 1 de 36