COLUMNA ORO SÓLIDO

COLUMNA ORO SÓLIDO (101)

NANCY RODRÍGUEZ R.

 

 

Los países que prohíben el castigo físico a los niños tienen menos violencia juvenil

 Javier Peláez,Yahoo Noticias jue., 18 oct. 7:52 AM CDT 

           Por Nancy Rodríguez

  •  Senadoras y senadores se pronuncian por un país más igualitario y con ampliación de derechos para las mujeres.   

En el Senado de la República se ha logrado la “tan anhelada” paridad de  género, resultado de las luchas feministas, señaló la presidenta de la Mesa Directiva en turno, Mónica Fernández Balboa, al conmemorar 65 años del derecho al voto a la mujer en México, que se celebra el 17 de octubre. 

En Sesión Solemne y con la presencia del presidente de la Mesa Directiva, senador Martí Batres, Fernández Balboa manifestó que más allá de diferencias ideológicas, “siempre en la pluralidad y con el mismo objetivo de lograr la igualdad entre géneros, las mujeres hemos dado y seguiremos dando la batalla” para garantizar que en México se acabe la discriminación por cualquier causa.

Resaltó que México es hoy un país democrático, más equitativo e incluyente resultado del impulso, determinación y trabajo de millones de mexicanas. Debemos aprovechar la fuerza de la representación política de las mujeres en el Senado de la República, dijo,  para “imaginar un México nuevo”, en el que la igual de género sea una realidad.

Aseguró que el país está en la antesala de grandes trasformaciones institucionales y que se encamina hacia una democracia más consensual y participativa que requiere de la acción deicida de todas las mujeres.  

Vamos pues, juntas, por la vigencia de todos nuestros derechos; vamos juntas por una vida libre de violencia; vamos juntas por una República de iguales, justa; vamos por una República feminista, subrayó.

El 17 de octubre de 1953 se publicó la adición al artículo 34 constitucional que establece: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

La presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, lamentó que a 65 años de la ampliación de los derechos de la mujer aún “se normaliza, legitima y utiliza la violencia, la discriminación y se invisibiliza a éstas en los espacios públicos”.

No hay Patria sin nosotras, no hay democracia y desarrollo sin nosotras. Todas las personas tenemos derecho a la libertad, a la dignidad, a la educación, la paz, al goce y disfrute de las mismas oportunidades. Estamos listas, porque la presencia de la mujer sí garantiza conciencia de género, afirmó.

Hizo un llamado a “encarrilar” esfuerzos a la autonomía física, económica y en la toma de decisiones. Exigimos paridad en todos los espacios de poder, subrayó, y anunció que presentará una iniciativa para que la paridad se integre en todos los organismos en los tres niveles de gobierno, incluso, en los autónomos.

“No dejaremos de luchar, no dejaremos de soñar, ni de seguir luchando codo a codo para que ninguna niña, ninguna mujer quede atrás”. Luego, exhortó a los hombres a modificar su discurso y no ser aliados por tener hijas, hermanas o esposas, sino porque son los derechos los que “queremos que ustedes defiendan”, agregó.

Por su parte, la senadora Blanca Estela Piña Gudiño refrendó su compromiso para avanzar, desde el Senado, en la ampliación del derecho a las mujeres, pues aún falta paridad política en los puestos con poder de decisión.

Urgió a consolidar un país con igualdad de derechos, pues en México ser mujer “te cuesta la vida”. Por primera vez tenemos un Congreso paritario, y tendremos un gabinete conformado por mujeres y hombres, agregó.

Del PAN, la senadora Nadia Navarro Acevedo señaló que después de la obtención del derecho al voto y con la llegada de las senadoras en 1964, y hasta la pasada legislatura, en 2018, 190 mujeres han integrado las legislaturas en esta soberanía.

Refirió que su Grupo Parlamentario presentó una iniciativa para tipificar el delito de violencia de género y con ello garantizar un marco jurídico que dé certeza en este delito para contribuir a eliminar la impunidad que es con lo que se han conducido los hechos de violencia hacia las mujeres.

La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI, comentó que conmemorar el 65 aniversario del Derecho al Voto de la Mujer en México significa agradecer a las mujeres valientes que lucharon para lograrlo, pues fue tan fuerte su voz que sigue escuchándose: “no sólo para recordar, sino para comprometerse, porque las mujeres no pedimos concesiones, sino reconocimiento de nuestros derechos”.

Continuó que la inclusión, la igualdad de oportunidades y el combate a la violencia contra las mujeres en todas sus formas deben ser prioridades en toda agenda legislativa. 

La senadora Patricia Mercado, a su vez, manifestó que es fundamental que en el terreno educativo se abran las puertas para las niñas y las adolescentes, porque es la manera en que se logrará mayor igualdad en todos los ámbitos.

Aún falta mucho por hacer, ya que hay mucha simulación y violencia política, pero aquí estamos las senadoras, haciendo buenos pactos con nuestros compañeros senadores para impulsar y resguardar los derechos de las mujeres y ganar mayor paridad, puntualizó la senadora de Movimiento Ciudadano.

Por su parte, el senador Joel Padilla Peña , dijo que la lucha por la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres es permanente, ya que tenemos el compromiso de legislar para erradicar la violencia de género, la simulación y el fraude a la ley, con los que se evita su participación efectiva en la vida pública,

El legislador del PT, indicó que siempre estarán a favor de toda legislación que garantice los derechos fundamentales de la mujer y fomente su inclusión en la sociedad, “porque como aliados de la lucha feminista, ninguna batalla por la igualdad sustantiva es trivial. Debemos dejar atrás los roles tradicionales de género”.

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, del PVEM, destacó la importancia de las mujeres en la construcción del país; nuestra presencia tiene impactos mucho más profundos, que sólo una paridad, la participación de las mujeres es importante, sustantiva y simbólicamente, nuestras voces son importantes en todos los asuntos y son fundamentales en temas como el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, subrayó.

Avizoró que el camino no será fácil, ni mucho menos corto. “Nos necesitamos para estar en espacios públicos sin miedo y para terminar con las expectativas sociales sexistas. Nos necesitamos para construir una economía más humana y sostenible. No podemos conformarnos ni cansarnos en este propósito, insistió.

Del PRD, la senadora María Leonor Noyola Cervantes comentó que aún hay mucho que hacer en este tema y manifestó que no puede haber una sociedad democrática mientras persista la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres.

Denunció que en San Luis Potosí aún predominan los varones gobernantes, debido a que, mientras las mujeres realizan el trabajo territorial, los espacios de elección popular son para los hombres.

La senadora Sasil de León Villard aseguró que a las mujeres se les debe reconocer el derecho constitucional del pago igualitario, empleos dignos y de calidad. Queremos ejercer nuestros derechos humanos y sociales en plena libertad; que la Cámara de Senadores y de Diputados y los congresos estatales, sean dirigidos en igualdad absoluta por mujeres y hombres.

“No pedimos demasiado, exigimos lo justo”, que las mujeres estén al frente de la toma de decisiones del país. Pidió también que en el próximo gabinete haya paridad de género. Señaló que recordar a las mujeres que encabezaron la lucha histórica por la igualdad de derechos, no es un ejercicio de buena memoria sino un acto de justicia, porque a más de cien años de las primeras luchas por la igualdad, esta no se ha logrado con plenitud.

El senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza Longoria, dijo que en la medida en que avance el ejercicio de los derechos de las mujeres, avanzará la dignidad de la República y se transformará en un horizonte de igualdad, dignidad y libertad, aseveró

Hay mucho que celebrar pero más que transformar, agregó y, destacó que las elecciones pasadas hicieron un cambio, se logró mayor representación de mujeres en el Congreso. Por primera vez hay más mujeres que hombres, pero la representación no ha llegado a los órganos de gobierno.

En la Sesión Solemne estuvieron presentes Mayela García Ramírez, presidenta del Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres, Asociación Civil; Mónica Maccise Duayhe, directora de Igualdad de Género y no Discriminación, del Instituto Nacional Electoral; María Sandra Corina, de Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud, Asociación Civil; Leticia Bonifaz Alfonzo, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de Derechos Humanos, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Nadine Gasman, representante de ONU Mujeres en Brasil; Eréndira Cruzvillegas, cuarta visitadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Además, Martha Ferreira Beltrán, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Marcela Lagarde y de los Ríos, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres; Karla Michel Salas, directora General del Grupo de Acción por los  Derechos Humanos y Justicia Social; Daniela Tejas, coordinadora del Fondo de Aborto para la Justicia Social María; Pilar Sánchez Rivera, directora del Refugio Espacio Mujeres para una Vida Digna, Libre de Violencia; Orfe Castillo, de Jass Mesoamérica; Gabriela Benítez, especialista en materia electoral.

Así como, Norma Andrade, defensora de los derechos de las mujeres; Lol Kin Castañeda Badillo, diputada constituyente de la Ciudad de México; Carol Arriaga, Secretaria de la Mujer, del CEN de Morena; Guadalupe Juárez, secretaria de Mujeres de Morena en la Ciudad de México; Natalia Calero, de ONU Mujeres; las diputadas federales Beatriz Rojas y Vanessa del Castillo; Eliana Olaizola, directora de El País México; Julia Pérez y Adriana Núñez; y Margarita Zavala.

La Universidad Nacional Autónoma de México dio una señal de luto y con la frase “Nunca más”, montada sobre la fachada principal de la Torre de Rectoría, recordó el 50 aniversario de la represión contra el movimiento estudiantil de 1968.

La UNAM apagó esta noche las luces del edificio de Rectoría en la Ciudad Universitaria y proyectó sobre su fachada poniente una instalación lumínica.

“Nunca más “, dice el mensaje de la UNAM en la pared de la Rectoría, justo debajo de la icónica imagen del 68, y de la paloma de la Paz atravesada por la punta de una bayoneta.

La imagen permanecerá hasta la medianoche de este 2 de octubre.

  Por Nancy Rodríguez

En la capilla del Rosario en la Iglesia de Santo Domingo en Puebla, este sábado 29, llegó al altar con Dulce María Silva Hernández, Cesar Yañez, colaborador cercano del presidente electo Andrés Manuel López Obrador

Entre los destacados invitados que asistieron se encontraba el Senador Ricardo Monreal, coordinador del Grupo parlamentario de MORENA en el Senado y presidente de la JUCOPO, quien asistió acompañado de su esposa.

También estuvo presente Alfonso Romo, Manuel Bartlet, David Monreal, Octavio Romero próximo director de PEMEX y el gobernador electo de Tabasco Adán Augusto López Hernández

También, se esperaba la llegada del Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez Müller si llego a la ceremonia de la Iglesia.

Se informó que más tarde la fiesta se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Puebla.

 Por Nancy Rodríguez

Al participar en el foro “Hacia una agenda legislativa en materia de comunicación pública”, Jesús Ramírez Cuevas, quien será el Director de Comunicación Social de la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador, destacó que Los medios comunitarios, en particular los medios indígenas son un derecho de los pueblos en nuestro país y se impulsará su desarrollo,

Destacó que dichas comunidades tienen una riqueza cultural como pocos en el mundo,  “tenemos 68 lenguas, por eso 68 maneras de entender el mundo y si incluimos  el español entonces ya son 69 lenguas”, precisó

Por ello, tiene que haber medios comunitarios, es un derecho internacional  y un derecho de los pueblos tener medios de comunicación en su propia lengua, que ayudarán a desarrollar su región.

Por lo tanto, Ramírez Cuevas precisó que será una política pública del congreso, del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales, promover que existan medios comunitarios  y medios indígenas, por que es muy importante, agregó,  preservar y promover la identidad cultural y  el uso de las lenguas indígenas, porque eso  es una de las principales riquezas culturales de México, puntualizó

Por otra parte, durante su exposición en el Foro, realizado en la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) y coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA, Mario Delgado, destacó que el reto de la Cámara de Diputados será tener una nueva Ley General de Comunicación Social que dé soporte a la realidad que se vive.

“Ya no podemos tener un marco legislativo que trate de sostener un modelo de comunicación y control político que ya se agotó”. Subrayó.

Estimó que en la nueva ley debe combinarse el derecho a la información, a la libertad de expresión y participación, democratizar los contenidos, poner un tope a la inversión que puede hacer el gobierno en materia de comunicación, promover los medios comunitarios, así como una estrategia de internet como vía de acceso y democratización a la información. 

Afirmó que ya se trabaja para garantizar la democratización de los medios y adecuarse a la nueva realidad política, donde “gobernar ya no es comunicar a través de la propaganda, sino abrir los espacios a la comunicación y darle voz a los ciudadanos”. Anunció que próximamente plantearán ya alguna iniciativa en ese sentido, con la participación u opinión de quienes conforman el gobierno electo. 

Refirió que se tiene la Ley General de Comunicación Social, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación emplazó al Legislativo, regulatoria del párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución Política, “pero se hizo bajo el criterio del modelo que se agotó el primero de julio”. 

La actual ley lo que hace “es institucionalizar las malas prácticas, un sistema político perverso que compra líneas de comunicación, no atiende los problemas que supone la publicidad oficial para ser un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales y la asignación discrecional de recursos públicos millonarios”, continuó. 

También, añadió, permite que las campañas de comunicación, en contra de lo que dice la Constitución, tengan como objetivo la difusión de los logros de gobiernos para promover figuras y sus partidos políticos. Asimismo, preocupa que no haya pluralismo ni apertura, sino que los recursos se dediquen a los medios con mayor rating sin que haya consideración a medios comunitarios y municipales. 

Delgado Carrillo afirmó que el rubro de comunicación social en “esta administración ha tenido un grado de discrecionalidad de cien por ciento; hay una absoluta simulación entre lo que se envía a la Cámara de Diputados para que lo autorice y apruebe, y lo que finalmente se ejerce”. 

Refirió que en este órgano legislativo se han aprobado en los distintos presupuestos públicos del 2013 al 2018, un total de 21 mil 400 millones de pesos (mdp) y se han ejercido al primer trimestre de 2018 en este mismo periodo 41 mil 950 mdp, es decir, casi cien por ciento entre lo que autoriza la Cámara y lo que finalmente ejerce el gobierno. “Eso no se corrige en la ley aprobada”. 

La vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Dolores Padierna Luna (Morena), se pronunció por un nuevo modelo de comunicación que logre la democratización del sistema de medios; no obstante, dijo, “esta no se alcanzará, sino transformamos la situación actual de despilfarro del dinero público dedicado a la publicidad de los gobernantes”. 

Destacó la importancia de tener una verdadera ley de medios de comunicación, crear nuevos estatutos de autonomía, tener modelos eficaces y modernos, con el propósito de que haya una cobertura nacional que garantice el derecho a la información y, a través de ellos, se difunda la cultura y la educación. 

Un pendiente, dijo, es lograr que el Instituto Federal de Telecomunicaciones sea un organismo autónomo. Se requiere replantear las funciones de las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, y “no sean una ventanilla para el control político o para quitar o dar concesiones. Se necesita respetar los derechos de las audiencias”. 

Actualmente, expresó, se tiene “un sistema de control político y presupuestal sobre los medios de comunicación y una simbiosis que afecta tanto la credibilidad de los medios como al propio manejo gubernamental”. Paralelamente, añadió, el exceso de recursos destinados a los medios privados, empobreció al sistema de medios públicos. 

Mencionó que la administración federal que concluye, ha gastado más de 50 mil millones de pesos en la promoción de su gobierno, y a ello se le suma lo erogado por los gobernadores. Además, ese exceso de dinero público no mejoró la comunicación entre ciudadanos y gobernantes, ni mucho menos sirvió para optimizar la mala imagen que tiene la clase política y que fue severamente castigada el pasado primero de julio. 

Los recursos del erario público, dijo, tampoco mejoraron la condición laboral y salarial de los reporteros y de todos los trabajadores de la información; al contrario, se convirtieron en multimedios por el mismo pago y, en los últimos diez años, la situación ha sido peligrosa para este gremio. 

Padierna Luna afirmó que “esos recursos han servido para un control político y mediático, su distribución ha sido discrecional, no ha habido fiscalización, no hay sanciones y es un mero intercambio de favores”. 

Indicó que el 33 por ciento de los recursos gastados en comunicación social se destinaron a la televisión; el 17.2 por ciento, a medios impresos; 16 por ciento, a la radio; 7 por ciento, al Internet; 1.2 por ciento, a medios internacionales, y el 22.5 por ciento -que implicó 2 mil 400 millones de pesos-, se destinó a propaganda vendida como información, “lo cual está prohibido en el apartado B del artículo sexto constitucional”. 

La diputada María de los Ángeles Huerta del Río (Morena), reconoció que existe un marco jurídico sujeto a leyes, reglamentos, acuerdos y lineamientos emanados de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión; sin embargo, consideró que existen posibilidades de reforzar esta composición legislativa sobre todo en lo referente a la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado y en general del Sistema de Medios Públicos. 

La diputada organizadora del foro “Hacia una agenda legislativa en materia de Comunicación Pública”, expresó que el Senado de la República y la Cámara de Diputados participarán de modo responsable y democrático para que los medios de comunicación brinden un andamiaje legislativo que permita, si es necesario, un tipo de reconfiguración o reordenamiento que esté más acorde a las demandas intelectuales y tecnológicas. 

Esta reunión, añadió, es el primer eslabón para construir una agenda incluyente, “la idea es escuchar todas las voces y que esta Cámara sea la mejor expresión de una Cámara de Diputados abierta, de una genuina casa del pueblo que sea receptiva y sensible a todas las causas de la sociedad”. 

Puntualizó que es importante revisar, evaluar y analizar el papel de los medios de comunicación. “No hay ninguna duda de que este momento es muy importante para los medios de comunicación, es clave para la vida democrática del país”. 

Huerta del Río se pronunció por homologar los sistemas existentes y romper con esa “monstruosa” verticalidad comunicativa que ha costado mucho dinero; además, “sabemos que en un contexto de construcción democrática, lo más importante, es que los medios de comunicación lo acompañen”. 

Expresó que este proceso de cambio no se podría hacer de manera completa si no se cuentan con los medios adecuados para reflejar la nueva vida pública que ya no estará sesgada por el autoritarismo y la verticalidad que por tanto tiempo acompañó al país. “Vamos a cumplir el sueño, parece que ahora sí, nos tardamos 30 años o más, pero llegó el momento y caminaremos”. 

Mencionó que este y otros foros que se realizarán de forma continua serán abiertos para diversos sectores, no solo para representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, habrá periodistas, académicos, productores, empresarios, la sociedad civil y organizaciones. 

En su oportunidad, el periodista Jesús Ramírez Cuevas, designado coordinador de Comunicación Social de la próxima administración federal, subrayó que el Congreso está emplazado a recuperar la legitimidad perdida como auténtico representante de los ciudadanos y en esto, la comunicación juega un papel importante, ya que está obligado a comunicar a los ciudadanos el por qué, cómo se toman las decisiones, y de qué manera se hace el debate parlamentario. 

Consideró que el fin de los medios públicos es brindar información y dar voz a los ciudadanos sin ningún interés político, de grupo o económico, por lo que se debe eliminar la “perversión” que existe de medios gubernamentales. 

Señaló que se deben modernizar los procesos de comunicación pública para tener un verdadero sistema de medios públicos. Informó que en la Constitución de la Ciudad de México han quedado establecidas las bases del primer sistema de los medios públicos del país, en manos de los ciudadanos y de los informadores. 

“Si logramos sentar las bases de este sistema público, estamos contribuyendo a la vida democrática de este país con un contrapeso real del interés público sobre el interés político y los intereses económicos, y se salvaguarden los derechos ciudadanos y el servicio público de la información”, consideró. 

Afirmó que es importante tener claro que el cambio que vive el país se debió a la irrupción de la sociedad en el debate público. Es un fenómeno que no se va a ir, por lo que se tiene que profundizar en su conocimiento, análisis y en el impacto que tendrá en el cambio de comportamiento de los actores políticos. 

“Esta irrupción de las redes sociales, de las plataformas digitales y el desplazamiento de la televisión y la radio como elementos centrales de la formación de la opinión pública, ya tiene repercusiones y el más importante es la composición de la Cámara de Diputados y el surgimiento de un nuevo gobierno que ha cuestionado el modelo predominante actual”. 

Subrayó que en este proceso de cambio social hay una mayor participación de los ciudadanos, más actitud crítica sobre los actores de la escena pública, hay vigilancia permanente de los procesos legislativos, en este caso de los procesos políticos, de los mensajes y sobre todo de la comunicación y estrategias. 

Opinó que el fracaso de la forma de comunicación del poder público a través de la publicidad y de la mercadotecnia vacía ha demostrado su ineficacia con el resultado del primero de julio. 

Entonces, no basta sólo la técnica y el establecimiento de estrategias publicitarias, “ahora tenemos que construir formas de comunicación más democráticas, integradoras, bidireccionales o multidireccionales, y el discurso, la visión y comunicación tienen que construirse en diálogo permanente con los actores y la ciudadanía”. 

El senador Salomón Jara Cruz (Morena) señaló la importancia de la comunicación como producto de los resultados históricos del 1 de julio, el cual ha permitido iniciar un proceso de democratización de los medios, los cuales han hecho público el abandono de las causas sociales por parte de la política, los actos de corrupción e impunidad, además de dimensionar la inseguridad del país. 

Expresó que los medios tradicionales tienen un gran deterioro frente a la sociedad debido al uso discriminado de la defensa de los intereses de las grandes corporaciones, de fomentar la desinformación e inhibir la conciencia social. 

Ante este panorama, explicó la necesidad de garantizar el acceso de toda la población a una información verídica, objetiva y masiva que permita la concientización de la sociedad, por lo que se requiere impulsar una legislación regulatoria basada en la conectividad y acceso al Internet como una forma de democratizar la participación social. 

Además, se necesita generar una revisión de la Ley de Publicidad Gubernamental, a fin de transparentar los recursos de la comunicación pública para reducir la enorme cantidad de dinero que se va a las grandes cadenas para promover la imagen de los servidores públicos. Asimismo, fortalecer la autonomía del IFT, incrementar la cobertura de la radio, televisión y diferentes medios de comunicación en apoyo a la participación social, garantizar y aumentar las radios indígenas, comunitarias en todas las lenguas. 

También, convertir al Canal del Congreso en un medio social, público que sea un conducto de información precisa y actualizada para que deje de ser una acartonada difusora de la sesión y sea una emisión recreativa y periodística; sin embargo, añadió que lo fundamental es garantizar la participación social, es decir, “legislar con la gente”.

El León de Oro para Alfonso Cuarón en la Mostra de Venecia también significó la legitimación de Netflix en los festivales de cine europeos; en Cannes no se le permitió participar

El director mexicano Alfonso Cuarón obtuvo este sábado, en la Mostra (muestra) de Venecia, el León de Oro a la mejor película por ‘Roma’.

Destaca que el presidente del jurado fue el cineasta jalisciense Guillermo del Toro, amigo íntimo de Cuarón.

‘Roma’ es una historia autobiográfica que Cuarón dirigió, escribió y fotografió, pero también es importante recordar que la plataforma Netflix la produjo y es poseedora de los derechos de distribución de la película en todo el mundo.

El premio a Cuarón en Venecia también significa una legitimación de Netflix en los festivales de cine europeos, pues en el último Festival de Cannes se le prohibió participar a la plataforma por un desacuerdo en la decisión de no estrenarlas en salas comerciales, de acuerdo con El País.

Otra película de Netflix, ‘The Ballad of Buster Scruggs’, de los hermanos Coen, ganó el premio al mejor guión.

‘Roma’ está inspirada en la infancia de Cuarón en la colonia de ese nombre de la Ciudad de México. La protagonizan Yalitza Aparicio y Nancy García, acrices oaxaqueñas, originarias de la comunidad de Heroica Ciudad de Tlaxiaco.

El filme también rememora el “Halconazo”, la masacre estudiantil perpetrada por grupos paramilitares en la Ciudad de México, el 10 de junio de 1971.

El pasado 30 de agosto, Cuarón recibió, por esta película, una ovación de pie de siete minutos por parte del público que la vio durante el festival de cine de Venecia.

Ciudad de México, 3 de septiembre de 2018.- Por instrucciones del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a partir del 1° de diciembre de 2018, Santiago Nieto Castillo será el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Así lo informó este día en conferencia de prensa quien será secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, quien destacó que la UIF que estará a cargo de Nieto es de importancia fundamental, ya que “es uno de los brazos más importantes de la Secretaría de Hacienda”, toda vez que será responsable de seguir la pista al dinero de procedencia ilícita, así como al delito de lavado de dinero para combatir de manera total la corrupción, señaló.

Se trata de una dependencia “que se va a encargar de uno de los asuntos más delicados e importantes de cualquier nación”, señaló Urzúa, quien agregó que la UIF es de suma relevancia, razón por la cual se encuentra adscrita a la SHCP. Además, tendrá contacto directo con el presidente, así como con la nueva Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, que estará encabezada por Alfonso Durazo Montaño.

Durante su intervención, Santiago Nieto destacó que entre los aspectos centrales de los sistemas democráticos se encuentran el combate a la corrupción, el lavado de dinero, así como el uso de recursos de procedencia ilícita.

Señaló que el carácter de estas actividades es de tal relevancia, que los tratados internacionales suscritos por México estipulan que las instancias gubernamentales como la UIF y sus homólogas alrededor del mundo, deben estar adscritas al respectivo ministerio de Hacienda, que en este caso es la SHCP.

Agregó que la unidad a su cargo deberá tener contacto y trabajar con coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como con la Procuraduría General de la República (PGR), pero también con la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) para “dar seguimiento al dinero en todas las acciones que puedan generar actos de corrupción”, dijo.

Añadió que en la estrategia conjunta también intervendrán la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Procuraduría Fiscal y el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la SHCP, a efecto de brindar mejores resultados.

Subrayó que “la posición de este gobierno entrante es siempre de transparencia, siempre de combate a la corrupción” como postulado principal del presidente electo AMLO desde su campaña política.

Nieto Castillo añadió que la delincuencia organizada debe ser combatida a través de cinco acciones clave por parte del Estado mexicano: prevención, seguridad pública, procuración e impartición de justicia y reducción de penas.

Agregó que el ataque a las estructuras financieras del crimen organizado será uno de los puntos principales. 

Nieto Castillo agradeció al presidente electo, así como a quien será titular de la SHCP por la invitación a formar parte de la administración que dará inicio el próximo 1° de diciembre.

Informó además que México se encuentra en el lugar 135 de 180 en el índice de Transparencia Internacional entre las naciones más corruptas del mundo. Dijo que esto se debe, entre otras cosas, a que los delitos como el lavado de dinero no han sido combatidos de manera adecuada por parte de las autoridades.

Por ello, señaló que el compromiso con AMLO y con la población será combatir las prácticas de corrupción a través de una estrategia clara. “No se tolerará ningún acto de corrupción”, dijo.

En ese sentido, refirió que los actores investigados pueden ser los mismos que en el caso del ámbito electoral, es decir, funcionarios públicos, contratistas o miembros del crimen organizado, sin descartar cualquier otro perfil.

Agregó que es importante la modificación del marco legal, específicamente el artículo 19 de la Constitución, a fin de tipificar como delitos graves los relativos al combate a la corrupción y al ámbito electoral.

Asimismo, habló de la necesidad de modificar la Ley Federal de Combate a la Delincuencia Organizada, con el propósito de que la UIF obtenga las atribuciones necesarias que permitan el desahogo de investigaciones de manera conjunta con la hoy Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido-PGR).

En una segunda etapa, Santiago Castillo consideró que será necesario modificar el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), así como establecer coordinación con las fiscalías y procuradurías de las entidades de la república.

Por ello, consideró que uno de los elementos fundamentales de la nueva administración en el combate a la corrupción y a delitos como el lavado de dinero será la buena comunicación y la coordinación entre las instancias encargadas. 

Santiago Nieto Castillo

Doctor en Derecho con mención honorífica por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Especialista en temas electorales y de combate a la corrupción, particularmente en lo relativo a financiamiento ilícito a partidos políticos condicionamiento de programas sociales y peculado electoral.

Coordinador de Asesores y secretario particular de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

Magistrado Electoral Regional designado por el Senado de la República en 2008.

Titular de la Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales (Fepade), designado por el Senado de la República en 2015. Durante su gestión al frente de dicha fiscalía se acentuó el combate al financiamiento ilícito a campañas electorales, así como al uso de recursos públicos para fines electorales.

Periodista crítico, acompañante de los movimientos sociales y las luchas, Jesús Ramírez Cuevas se convertirá en el vocero del AMLO, el próximo Presidente de México

 Por Fabiola Rocha| @fabioaromo

Regeneración, 20 de agosto de 2018.- Jesús Ramírez Cuevas, exdirector del periódico Regeneración, será el nuevo Coordinador de la Comunicación de Presidencia, anunció hoy Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, al presentar a su equipo más cercano.

En una conferencia de prensa, AMLO confirmó los rumores sobre este nombramiento.

“El coordinador de comunicación social, que va a tener la relación estrecha con ustedes, atendiendo a periódicos, a estaciones de radio, a canales de televisión y también todo lo que tiene que ver con las redes sociales; la comunicación convencional y moderna, será Jesús Ramírez Cuevas”, indicó.

“Jesús también es parte de nuestro equipo desde hace muchos años, el fue el director del periódico Regeneración, de nuestro movimiento”.

En el evento, AMLO confirmó que se reducirán los puestos y se evitará que haya “dobles funciones” para las dependencias.

Además, compartió que Ramírez Cuevas le parece una persona muy inteligente y profesional.

“Y como mi pecho no es bodega”, dijo, “les comparto que conocí a Jesús porque me lo recomendó Carlos Monsiváis”.

Durante la presentación también se anunció a Lázaro Cárdenas Batel, como Jefe de Asesores; Alejandro Esquer Verdugo, como secretario; Alfonso Romo, Jefe de la Oficina de Presidencia; Raymundo Ortiz Espriú, estará en la coordinación de Estrategia Digital; en la Coordinación de Programas de Desarrollo, Gabriel García Hernández; y el responsable de la ayudantía que coordinará a las 20 personas que se encargue de la seguridad del Presidente será Daniel Asaf.

¿Quién es Jesús Ramírez Cuevas?

Entre sus labios se veía una media sonrisa, vestido de un neutro azul, contó que pronto iría a Presidencia a que le tomen una foto, no lo dijo, pero estaba emocionado. Luego de trabajar más de cuatro años en la construcción del Movimiento de Regeneración Nacional, Jesús Ramírez Cuevas se convertirá en el próximo vocero presidencial.

Periodista, cineasta y escritor mexicano, Ramírez Cuevas estudió Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue corresponsal del periódico La Jornada en territorio Zapatista cuando el auge del movimiento. Actualmente participa activamente en otros movimientos sociales en defensa del agua y el territorio en la Sierra Norte de Puebla.

Lo que sabe de lucha social lo ha aprendido igual en el movimiento por los derechos homosexuales del underground mexicano de los años 80, hasta el Consejo Nacional Indígena, o en su estudio e investigación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, de la que escribió para La Jornada.

También ha escrito para agencias internacionales como Associated Press y Reuters. Actualmente es el editor responsable del periódico impreso Regeneración, que se dedica a informar temas relacionados con Morena y su organización.

Amigo de Monsiváis y Elena Poniatowska, a Jesús se le puede escuchar hablar de todo, pero es mucho más cuidadoso cuando se refiere a AMLO, a quien a veces le llama “camarada”.

“Tienes a un líder político y social que tiene un pulso muy grande sobre la vida nacional, que además se ha convertido en un gran comunicador”, definió en una entrevista para LPO.

“Si miras, visitaba todos los municipios. Fue el único que lo hizo: los otros candidatos renunciaron a hacer campaña de tierra. No generaban un contacto regional o local, como sí hizo Andrés Manuel. Eso se vio acompañado por una campaña muy fuerte de redes, explicando los temas, metiéndose en la coyuntura y generando noticias. Pero lo más novedoso, quizás, fue el uso del humor. Lo de Andrés Manuelovich fue impresionante”.

Ramírez Cuevas acompaña el camino de la esperanza que significa AMLO desde antes de las elecciones del 2006; y tras el fraude, fue tomado en cuenta por el tabasqueño para integrar su gobierno legítimo, como Secretario Técnico del Gobierno.

Pero aquella no fue la primera vez que se integró al trabajo político; lo ha hecho en Morena como Secretario de Comunicación y Difusión del Comité Ejecutivo Nacional de Morena entre 2012 y 2015, y como Presidente de la Comisión de Pueblos y Barrios  Originarios y Comunidades Indígenas de la Asamblea Constituyente que, entre 2016 y 2017, hizo la nueva Constitución de la Ciudad de México.

Desde su análisis político del momento, y con el nuevo encargo en ciernes, Ramírez Cuevas resalta el papel de los medios de comunicación y cómo tendrán que mutar.

“Los medios eran la correa de transmisión del poder político. Los medios eran los soldados del PRI, esto dicho por Azcárraga. Pero con los años se invierte la balanza, y es el PRI quien termina siendo soldado de la televisión. En 2012 llegamos a la paradoja de que la TV crea a un Presidente: Enrique Peña Nieto”, dijo para LPO.

Ante la crisis de los grandes medios, como la televisión y la radio, frente a los medios digitales, “comienza un nuevo equilibrio”, que “genera cambios en la relación de los gobiernos con la sociedad”.

No sólo eso, la participación ciudadana, también lo cambió todo, tanto el 1 de julio, como para el largo camino que significará la “Cuarta Transformación de México”.

Junto a la puerta se pasea pensativo, cuenta que entiende que su vida ha cambiado, aunque siempre le gustaba más estar fuera de reflectores que bajo ellos, asume que ahora será una persona totalmente pública, que incluso, quizá, deberá modificar su manera de vestir. Con sus más de 50 años de vida, Ramírez Cuevas irá a Presidencia, la primera vez que no será opositor.

Con Información de Regeneración

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer nuevos nombramientos, quienes se sumarán a su gabinete, que entrará en funciones a partir del próximo 1 de diciembre.

Asimismo, ratificó que despachara en Palacio Nacional y aclaró:

“No habrá gastos en remodelaciones, lo que está ahora en Palacio Nacional se quedará tal y como está”

En conferencia de prensa y con un formato diferente, pues ahora los medios de información estarán colocados en sillas, mientras que los conferencistas estarán en una mesa, Andrés Manuel López Obrador cito a los nuevos integrantes de su gabinete.

Se anunció como coordinador de Comunicación Social a Jesus Ramírez Cuevas, a Lázaro Cárdenas Batel, como Jefe de Asesores; Alejandro Esquer Verdugo, como secretario; Alfonso Romo, Jefe de la Oficina de Presidencia; Raymundo Ortiz Espriú, estará en la coordinación de Estrategia Digital; en la Coordinación de Programas de Desarrollo, Gabriel García Hernández; y el responsable de la ayudantía que coordinará a las 20 personas que se encargue de la seguridad del Presidente será Daniel Asaf.

 

Ciudad de México, 18 de Agosto de 2018.- Andrés Manuel López Obrador expresó que pronto tomará posesión del cargo de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y a partir de ello se comprometió a impulsará actividades sobre ciencia, tecnología, innovación y robótica, porque esto es la educación del futuro, es lo que permitirá llevar a cabo los cambios que se necesita en México y en el mundo.

Pidió a los participantes del Mundial de Robótica FIRST Global Challenge 2018 que regresar a sus países con la convicción, con la idea de que en México tienen un hogar, tienen muchos amigos en este gran país, que les vaya muy bien, es mi deseo, que sean muy felices e hizo un reconomiento a los competidores mexicanos por el sitio, el lugar que obtuvieron en el mundial.

El presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, participó, junto con el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego en la ceremonia de Clausura del Mundial de Robótica FIRST Global Challenge 2018, en Arena Ciudad de México.

Durante su intervención, López Obrador destacó que en tres días jóvenes se dedicaron, por tres días, a la robótica y celebró participar en la clausura del Mundial de Robótica, reconocer el esfuerzo de los participantes presentes, a promotores y organizadores del evento.

Reconoció de manera especial a Ricardo Salinas Pliego por preocuparse de estos foros de educación y de ciencia, esto es el futuro.

Llamó a cuidar las energías no renovables, las energías fósiles y “tenemos que heredar a las nuevas generaciones: petróleo, gas y no derrochar nosotros, nuestra generación esos recursos”.

Por eso, explicó, es muy importante la innovación, el investigar, estudiar, trabajar sobre las energías limpias, renovables, alternativas como la energía geológica, la energía solar y otras más, y para eso es muy importante la ciencia, la tecnología, la innovación y la robótica.

Mientras opositores critican la decisión de los delegados estatales, en esta columna se explica que es parte del cambio de régimen.

Por Gibrán Ramírez Reyes| El Sur

(El autor: Joven militante de Morena, Politólogo por la UNAM y el Colmex  y Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM)

Los imagino en un simulacro de incendio o sismo, sin saber a dónde ir porque no están señaladas áreas de seguridad. Corren, todos de un lado a otro, y en el camino van tropezándose, chocando, hasta que tocan lo que parecen áreas seguras. Parecen, porque no están bien señaladas. No hay más que líneas emborronadas y señales en el piso. Un huracán ha pasado antes por aquí, estropeándolo todo. Uno de esos dibujos medio borrados del piso, asidero indudable, es el federalismo, la imagen del federalismo más bien –lo que los entusiastas de la Transición se han imaginado que es. Ante la falta de mapas claros –que también se acabaron con el terremoto de julio–, sólo queda asirse a las líneas del relato del viejo régimen. Me refiero a algunos comentaristas y su reacción ante los “superdelegados” del gobierno federal del presidente (electo, todavía) Andrés Manuel López Obrador. Iré al principio.

Actualmente hay cerca de 500 delegados del gobierno federal y serán sustituidos por 32, que conjuntarán casi todas las funciones que las dependencias federales deben desempeñar en los estados. No hay que ser un experto en políticas públicas para hacer notar que esto concentra los puntos de responsabilidad y de decisión, y entonces reduce los de posible corrupción. Se trata de concentrar el poder que ya tiene el Ejecutivo federal, de hacerlo más funcional, más público, más fuerte y también más enjuto; no hay ningún aumento en sus atribuciones, apenas una reorganización territorial que lo puede volver más efectivo, y parece que esa es justamente la apuesta. Llama mucho la atención la desmesura con que se juzga la decisión.

Los que han pegado de brincos y gritos son, sobre todo, politólogos. Me pregunto si eso dice algo de nuestra disciplina, de su rigidez, de su aceptación de un vocabulario estrecho y unas formas únicas, porque parecería que sí. Jesús Silva-Herzog Márquez y Denise Dresser dijeron que los delegados serán tan poderosos que, en los hechos, serán “procónsules”. Supongo que les sonó bonito, politológico quizá, pero es desproporcionado y no tiene sentido. Un procónsul conjunta todos los poderes ejecutivos: militares, civiles, jurídicos. En los hechos, en la Roma Antigua, sólo el Senado está por encima de su autoridad. Y nada está más lejos de eso que un delegado quien, por definición, habla por otro, está investido por y responde a un poder central; a un poder, además, democráticamente electo. Procónsules han sido, en realidad, los bodrios que arrojó la perversión de nuestro federalismo: Fidel Herrera, Javier Duarte, César Duarte, Manuel Velasco, Rafael Moreno Valle, Claudia Pavlovich, por mencionar algunos, todos defensores del pacto federal, del respeto a su investidura. Ojalá hubieran sentido encima el ojo de un presidente comprometido, la presión de un gobierno federal fuerte.

El exceso mayor fue el de Silva-Herzog, que habló de una ocupación federal como no se ha visto en décadas. Eso quiere decir que 32 delegados ocupan más espacio político que 500, supongo. Y quiere decir también que el gobierno federal no estaba en el territorio y ahora estará, ejerciendo sus propias facultades pero con mayor fuerza, lo que se supone que está mal porque, teniendo el responsable exposición pública, ay, la gente va a decir que allí vive el gobernante pero el que manda vive en frente. Pobre investidura.

No sólo eso, sino que a Silva-Herzog le escandalizó también que los delegados sean miembros del partido del presidente. ¡Sorpresa! No habían querido decirlo, pero parece que formaron –formamos– un partido y un movimiento precisamente para tomar el poder y para dar un cambio de rumbo a las decisiones del gobierno. Tampoco es elegante decirlo, pero si se hubieran asomado a lo que hay ahora, encontrarían a los parientes de medio gabinete federal repartidos en las delegaciones, y encontrarían también políticos, pero que no dan la cara al público porque además los comentócratas nunca los presionan para hacerlo. Sin duda lo que viene es mejor que eso. Hasta ahora, de hecho, se había ignorado su existencia, y la última vez que se habló de alguno de ellos fue porque Gerardo Ruiz Esparza lo hizo chivo expiatorio para no rendir cuentas sobre el Paso Exprés. Eso hacen con funcionarios menores: los tratan como fusibles para no hacerse responsables de nada. Por otro lado, quienes han pedido perfiles eminentemente técnicos para las delegaciones reciclan la ilusión tecnocrática de que el país puede resolverse así, con la razón abriéndose paso. Y no: hace falta derrotar intereses para poder aplicar las políticas, y hace falta quien marque rumbo. Siempre ha sido así. Y para hacerlo hacen falta políticos (también por eso la gente escogió a López Obrador y no al “no priista” José Antonio Meade).

Más simpática me parece la advertencia de Silva-Herzog de que va a generarse una diarquía, que para él significa la coexistencia de dos poderes en un solo territorio. (Otra vez, ¿es que antes el poder federal no estaba en esos territorios?). Si le rasca un poco más, va a encontrar que, además del poder federal y el local, en esos mismos territorios hay poder municipal, ¡triarquía!, y después poderes fácticos, ¡poliarquía!, ¡escándalo! Pero, ¿no es que la poliarquía estaba bien? Disculpen, me he vuelto a confundir. (No, ya: en realidad la diarquía, concepto típico del vocabulario revolucionario, se refiere a la coexistencia de poderes del mismo ámbito en el mismo territorio, incompatibles y en competencia, de manera que lo que haya aquí serán solo las tensiones naturales de la política, siempre existentes entre órdenes de gobierno: y sí, el gobierno federal y la jefatura de Estado llevan las de ganar, gracias al cielo, pero eso no lo hace una diarquía).

En el extremo, Silva-Herzog habló de 32 maximatos. Además de que hay que decidirse (¿son instrumentos presidenciales para ocupar el territorio o ellos mismos serán jefes máximos?), la figura es desafortunada en términos históricos, porque la forma que utilizó Lázaro Cárdenas para desmontar lo que se llamó “el maximato” –modalidad de un régimen político–, fue precisamente colocar y rotar poderosos representantes del gobierno federal a su cargo, de su confianza, sin ligas o con enemistad con el poder callista (y esto lo cuenta con una claridad envidiable Alicia Hernández en “La mecánica cardenista”). Y así institucionalizó la presidencia, transformó el régimen y logró avances sociales impensables de otro modo. Tengo una noticia: López Obrador y el movimiento que lo llevó a la Presidencia están en lo mismo, refuncionalizando instituciones, recuperando para ellas el poder que tienen ahora grupos en sus márgenes, desmontando maximatos, cambiando el régimen político. Se trata de política real, de combatir las perversiones de nuestro federalismo mal encaminado, del realmente existente, no de atacar al federalismo como tal. Esto quiere ser una real transformación, y esperamos que disculpen las molestias que les cause.

El presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, informó que sostuvo una reunión con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en Palacio Nacional, acordaron la transición del Poder Ejecutivo.

Durante la conferencia de prensa que ofreció en el salón “Tesorería” de Palacio Nacional, López Obrador detalló que la conversación con Peña Nieto se llevó a cabo en muy buenos términos, con urbanidad política y con respeto.

“Y también considerando el acuerdo para que la transición se siga dando en términos de estabilidad, de tranquilidad, de confianza, que no haya ningún motivo para que el país afecte su marcha en lo económico, en lo financiero, en lo político, en lo que tiene que ver con el tema que nos preocupa mucho en el asunto de la seguridad y la paz en el país”, indicó.

Dio a conocer que desde el inicio del nuevo periodo de sesiones con la nueva legislatura en el Congreso de la Unión se presentarán iniciativas de reformas a las leyes con el propósito principio que se apruebe la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y a partir del primero de diciembre se tenga dicha institución.

Agregó que lo mismo para iniciar el proceso para la elección del nuevo Fiscal Federal de la República, así como la Fiscalía Anticorrupción y la Fiscalía Electoral, se acordó una reunión el próximo 20 de agosto con el gobierno actual y el gobierno entrante.

    Por Nancy Rodríguez

*Se materializa la investidura del titular del Poder Ejecutivo, electo por el voto ciudadano, a través de un procedimiento democrático.

*Recibe constancia de Presidente Electo  Andres Manuel López Obrador

En la Sesión Solemne, la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, entregó la constancia de Presidente Electo a Andrés Manuel López Obrador, candidato que obtuvo el mayor número de votos en las elecciones del pasado primero de julio y que desempeñará su cargo a partir del primero de diciembre.

La magistrada presidenta señaló que la entrega de constancia, realizada ya por cuarta ocasión por la Sala Superior del TEPJF, refleja la consolidación del régimen democrático y del auténtico compromiso de la ciudadanía mexicana con los valores constitucionales y del Estado de Derecho, como mecanismos idóneos para el respeto pleno de la soberanía popular y para dotar de legitimidad a las autoridades electas. 

“Esta sesión solemne tiene un valor especial, como un momento simbólico, que encarna los principios fundamentales en los que construimos nuestra democracia. Además de su efecto práctico de reconocimiento del presidente electo, refleja los equilibrios y contrapesos que determinan la relación entre los poderes dentro de un Estado democrático”, afirmó momentos antes de entregar la constancia de Presidente Electo a Andrés Manuel López Obrador.

“Los jueces debemos fungir como contrapesos a las decisiones tomadas por las mayorías, para asegurarnos que estas no impliquen afectación indebida o excesiva a los derechos de las minorías o a los principios fundamentales de una democracia”, destacó la magistrada presidenta, señalando que solamente las elecciones democráticas –libres, competidos y justos, que se apegan a los principios que determina la Constitución– garantizan la inclusión y representación igualitaria de todas las personas. 

“La función de este Tribunal Electoral es velar por la efectividad del sistema y para que la decisión de las y los ciudadanos tenga la envergadura y el peso que corresponde. Nuestro deber es hacer realidad las aspiraciones de democracia, de igualdad y libertad que justifican la existencia de este órgano judicial electoral”, para generar un entorno de paz social, indispensable para que todas las personas estén en condiciones de diseñar y ejecutar un proyecto de vida digna, aseveró Otálora Malassis. 

Luego de recibir la constancia de mayoría que lo acredita como Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que, en su carácter de titular del Ejecutivo federal, actuará con rectitud y con respeto a las potestades y a la soberanía de los otros poderes legalmente constituidos.

“Ofrezco a ustedes, señoras y señores magistrados, así como al resto del Poder Judicial, a los legisladores y a todos los integrantes de las entidades autónomas del Estado, que no habré de entrometerme de manera alguna en las resoluciones que únicamente a ustedes competen”, indicó.

En el nuevo gobierno, agregó, “el Presidente de la República no tendrá palomas mensajeras ni halcones amenazantes. Ninguna autoridad encargada de impartir justicia será objeto de presiones ni de peticiones ilegítimas cuando esté trabajando en el análisis, elaboración o ejecución de sus dictámenes, y habrá respeto absoluto por sus veredictos”, señaló.

El Ejecutivo no será más el poder de los poderes, ni buscará someter a los otros. Cada quien, puntualizó, actuará en el ámbito de su competencia y la suma de los trabajos respetuosos e independientes fortalecerá a la República, y el Estado democrático de derecho transitará del ideal a la realidad,

A la sesión solemne asistieron el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, ministro Luis María Aguilar Morales, así como ministras, ministros y consejeros de ambos órganos; el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello; los presidentes de las Mesas Directivas de las Cámaras de Diputados y de Senadores, Edgar Romo García y Ernesto Javier Cordero Arroyo, respectivamente; el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Acceso a la Información, Francisco Acuña Llamas; así como las y los integrantes del próximo gabinete.

   Por Nancy Rodríguez

El próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aclaró que nadie debe extrañarse ante los cambios que propone.

 “No vamos a olvidar que el mandato que nos dieron los ciudadanos mexicanos consistió, básicamente, en llevar acabo un cambio de régimen, no va a ser más de lo mismo”

Así lo destacó López Obrador, en una de sus habituales conferencias de prensa en las escalinatas de su casa de transición en la colonia Roma.

“No se puede poner vino nuevo en botellas viejas”, Aseveró.

El virtual presidente de México, hizo énfasis en esta postura y agregó “nos hemos dedicado a trabajar con intensidad, con toda nuestra imaginación, nuestra experiencia, para elaborar los planes, los proyectos que se aplicaran para cumplir el mandato de los mexicanos… me he dedicado con muchos ciudadanos especialistas, investigadores, académicos y representantes de todos los sectores ha elaborar la cuarta transformación"

Y precisó “Hemos trabajado en formar los equipos necesarios, para no perder tiempo y no perder el impulso, porque el país requiere acción inmediata, es muy grave la crisis de México; por eso se requiere, se necesita una transformación, no hay otra salida, no se puede seguir con la misma política”.

“Van a ver cambios profundos, No va a ser maquillaje, no va a ser gatopardismo; eso que las cosas cambien en apariencias para seguir igual. Esto debe de quedar muy claro, por eso todos debemos prepararnos para los cambios y no extrañarnos, porque, repito, el mandato de los ciudadanos es que las cosas cambien en verdad, por eso hablamos de la cuarta transformación de la vida del país”, puntualizó.

Se utilizarán los recursos eficientemente, dijo quien será el titular de la Seguridad en México Alfonso Durazo,  al retirarse de la casa de transición del Presidente electo Andres Manuel López Obrador.

De la misma manera, aseguró que no se necesitara asesoría de otros países para llevar a cabo la capacitación de los elementos de seguridad.

"Se tienen las herramientas necesarias para lograr la capacitación requerida y el personal adecuado", precisó.

Página 2 de 6