11-09-2018.- La Cámara de Diputados aprobó exhortar al Instituto Nacional Electoral, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la Fiscalía General de Chiapas, a investigar la renuncia de mujeres a cargos de elección popular, ocurrida el pasado 1 de julio, para que sus puestos fueran ocupados por hombres.
Lo anterior, a efecto de cumplir con el mandato constitucional de paridad de género y de respeto a los derechos y prerrogativas electorales de las mujeres, indicó.
Asimismo, los diputados exhortan a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al gobierno de Chiapas a solicitar una opinión a ONU Mujeres con respecto a las posibles violaciones de los derechos humanos de las mujeres en la entidad.
El documento destaca que desde que entró en vigor el principio de paridad salieron a la luz pública casos como los de María Gloria Sánchez Gómez y Rosa Pérez Pérez, alcaldesas de municipios indígenas de Chiapas que fueron amenazadas y obligadas a renunciar en 2015.
Este fenómeno se agravó en el pasado proceso electoral en el que, 17 candidatas perdieron la vida y todas las entidades federativas presentaron al menos un caso de violencia política de género.
Precisa que en Chiapas, donde al menos 30 candidatas obtuvieron cargos públicos mediante votación popular, renunciaron ante el órgano local electoral, para que un hombre ocupara su puesto, como sucedió en los municipios de Mapastepec y Tuxtla Chico.
Al presentar el punto de acuerdo, las diputadas destacaron que, desafortunadamente, a medida que aumenta la participación política de las mujeres, también se ha comenzado a visibilizar el fenómeno de la violencia política electoral por razones de género.
Este fenómeno, destacaron, impacta de manera directa los derechos humanos de las mujeres, específicamente los cívicos y políticos, como el de ejercer su voto y participar de manera libre en la vida política del país.
Se precisó que la paridad de género que se estableció en la Constitución es una acción que permite garantizar las condiciones de igualdad que posibilitan que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres a acceder a las funciones públicas de México.
En este sentido, la renuncia de candidatas electas en Chiapas “es una violación clara a los derechos humanos de las mujeres, toda vez que los cargos están siendo ocupados por hombres, lo cual vulnera lo que consagran las leyes en la materia, respecto a garantizar la participación en igualdad de condiciones”.
“Si bien respetaron las reglas de la paridad en el marco de las elecciones, el derecho se vulneró al momento de iniciar el cargo, lo cual revela la discriminación que la mujer continúa viviendo”, se puntualizó, en el punto de acuedo.
La diputada Beatriz Manrique Guevara (PVEM) afirmó no estar de acuerdo, “bajo ninguna circunstancia, con cualquier manifestación en contra de las mujeres y sus derechos a una vida plena y sin violencia” y se pronunció por impulsar acciones necesarias, a fin de asegurar que la igualdad de género se alcance en la vida política y que no sea solo formal, sino “que la letra cobre vida y sea sustantiva”.
Añadió que se deben garantizar las mismas posibilidades que los hombres para que las mujeres accedan a espacios de toma de decisiones que afectan sus comunidades y las vidas de sus familias. Se pronunció por tomar medidas para evitar que las mujeres sean presionadas a abandonar los espacios ganados de acuerdo a las leyes y con el apoyo de los ciudadanos.
Por el PRD, la diputada Guadalupe Almaguer Pardo, subrayó que todos los logros que hoy tienen las mujeres han sido por su empuje y “no es regalo, no es una concesión, no es el resultado del esfuerzo de un partido político, sino de todas las que desde hace más de tres décadas hemos luchado en todas las trincheras dentro y fuera de los partidos para alcanzar las cuotas hasta llegar a la paridad”.
Las mujeres de Chiapas “no están solas y, de ninguna manera, vamos a permitir que en este 2018 donde hemos alcanzado el 43 por ciento en la Cámara de Diputados, hoy en un estado se violenten los derechos políticos de las mujeres. No más simulaciones, no más torcer la ley, no más torcer la Constitución. Vamos a exigir que se cumpla la paridad”, expresó.
La diputada Fabiola Loya Hernández (MC), afirmó que sin mujeres no hay democracia y el caso de las 43 electas en Chiapas, sólo es la punta del iceberg de la violencia de género que existe en nuestro país y, este caso, “no puede pasarse por alto ni puede quedar impune”. En la construcción de una sociedad democrática, no puede haber cabida para acciones que vayan en sentido contrario a los principios de igualdad y no discriminación.
Se pronunció a favor del punto de acuerdo y pidió emitir medidas cautelares necesarias para proteger los derechos políticos de las afectadas; realizar todas las investigaciones pertinentes que esclarezcan las presiones ejercidas contra de ellas y, en su caso, sancionar a los responsables.
Del PT, la diputada Maricruz Roblero Gordillo, señaló que la paridad de género sintetiza la lucha de las mujeres a lo largo de muchos años para obtener el pleno reconocimiento de sus derechos políticos. Asimismo, lograr la plena igualdad en los ámbitos laborales, académico y de todo tipo.
Las mujeres en el país conformamos más del 52 por ciento de la población nacional y tenemos capacidad e inteligencia para cumplir con los compromisos del pueblo. Por ello, “repudio la práctica que se ha dado en Chiapas en la cual mujeres que han sido electas para distintos cargos de elección popular, han sido obligadas a renunciar con el propósito de que hombres se hagan cargo de dicho puesto”.
Olga Patricia Sosa Ruiz (PES) afirmó que es indignante que las instituciones políticas sean manipuladas para violentar los derechos políticos de las mujeres, por ello, agregó, “el Partido Encuentro Social reprueba que se siga prevaleciendo el interés de grupos políticos que asumen que los hombres deben ocupar cargos de elección popular, ejerciendo violencia política”.
Sería humillante y triste que el Poder Legislativo deje pasar este tema que daña gravemente la democracia del país y los derechos humanos de las mujeres, y exigió al INE y a la CNDH, investigar y sancionar a partidos políticos y sus dirigentes que resulten responsables.
La diputada del PRI, Frinne Azuara Yarzabal demandó a todos los partidos políticos “no recurrir a simulaciones, respetar la paridad de género, proteger los derechos de las mujeres y hacer respetar la voluntad popular”, que eligió a mujeres a cargos públicos. Apuntó que la violencia política se intensificó con la incorporación de la paridad de género en la Constitución.
Llamó a redoblar esfuerzos para mejorar el marco legal y castigar la violencia política que sufren, principal obstáculo que detiene el avance de la democracia porque restringe un trato igualitario en el ejercicio del poder y la toma de decisiones. El reto es combatir este fenómeno en varios frentes porque conjunta la vía cultural, penal, política y electoral.
Del PAN, la diputada Verónica María Sobrado Rodríguez afirmó que “los acuerdos políticos no pueden estar por encima de los principios constitucionales de paridad de género. Es indignante que más de 40 mujeres en Chiapas hayan renunciado a cargos de representación popular a los que fueron electas en ayuntamientos y diputaciones locales, para que los puestos sean ocupados por hombres. Levantamos la voz para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir.
Pidió tomar las medidas necesarias para evitar repetir estos hechos, y para que la violencia política por razón de género se sancione. “No somos juanitas ni manuelitas, somos mujeres con derechos. Ni un paso atrás”. Es momento de combatir las resistencias que de forma velada o abierta, desean revertir los avances a favor del reconocimiento y ejercicio del derecho de las mujeres, lograrlo es responsabilidad de todos no tiene filiación política.
La diputada Lorena Cuéllar Cisneros (Morena), destacó que es vergonzoso que exista este sistema de control que a pesar de dar una cara de equidad, “da la puñalada y hace lo contario”. Por ello, se pronunció por elaborar un andamiaje jurídico sólido en el tema de violencia política de género para dotar a las autoridades de elementos que garanticen la gobernabilidad democrática.
Sólo las mujeres, afirmó, pueden detener estas transgresiones políticas, “no permitiendo que violen nuestros derechos ni que pisoteen nuestra dignidad e inteligencia. Paremos esta falta de respeto. De no hacerlo, vendrán otras víctimas que inclusive pueden perder la vida. Cada una tiene la gran responsabilidad de no permitir por ningún motivo cualquier tipo de violencia y en cada una de nosotras está denunciar y velar por erradicar estas prácticas irracionales”.
• Coordinadores aprobaron por unanimidad medidas que significarán un ahorro de 409 millones de pesos durante el último cuatrimestre del año, destaca Mario Delgado.
• Estamos cumpliendo el compromiso de austeridad republicana que hicimos desde el primer día de la Legislatura, enfatiza el líder parlamentario de Morena.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un acuerdo de austeridad y disciplina presupuestaria con el que se logrará tener un ahorro de 409 millones de pesos en el último cuatrimestre de 2018, informó el presidente de este órgano de gobierno, Mario Delgado Carrillo.
En conferencia de prensa, el líder de la fracción parlamentaria de Morena destacó que con este acuerdo se da cumplimiento al compromiso que se hizo desde el primer día de la LXIV Legislatura para conducirse con auteridad republicana.
Mario Delgado aclaró que el acuerdo abarca el periodo de septiembre a diciembre de 2018, considerando que a estas alturas del ejercicio fiscal, buena parte del presupuesto se encuentra comprometido; por lo que es más difícil tener un ajuste en estas fechas.
El presidente de la Jucopo explicó que con este acuerdo en total se van a ahorrar y reintegrar a la Tesorería de la Federación 409 millones de pesos, divididos en ajustes en dos rubros: en ahorro de recursos para legisladores de 204 millones, y en el área administrativa de 205 millones.
Mario Delgado apuntó que “se está cancelando el Fondo de Ahorro de legisladores; el seguro de gastos médicos mayores; el seguro de vida de los legisladores; la cancelación de vales de alimentos; la cancelación de vales de gasolina; la cancelación de arrendamiento de vehículos”.
“Se van a tener ahorros por 114 millones de pesos en los siguientes conceptos: reducción de viajes y viáticos nacionales e internacionales; uso eficaz de los recursos para desarrollo de las actividades legislativas”, añadió.
Además, por acuerdo de los grupos parlamentarios, señaló que las remodelaciones de los espacios que ocuparán los legisladores no se realizarán con cargo al presupuesto vigente de la Cámara de Diputados.
En el área administrativa, expuso Mario Delgado, se logrará un ahorro significativo, a partir de la utilización de los recursos humanos que actualmente prestan sus servicios a la Cámara de Diputados, mediante la reducción de personal contratado por régimen de honorarios por un monto de 138 millones de pesos.
“En el rubro de materiales y suministros, se obtendrán ahorros por la reducción en el uso de insumos y consumibles, tales como papelería, toner, agua, galletas, material de impresión, por 21 millones de pesos”.
Asimismo, en servicios generales, se obtendrá un ahorro como consecuencia de la cancelación de asesorías y eventos, por un monto de 2 millones de pesos; además la Cámara de Diputados realizará una devolución a la Tesorería de la Federación por un monto superior a los 44 millones de pesos, que corresponden a los productos financieros obtenidos en el presente ejercicio fiscal.
El diputado reconoció una gran disposición por parte de los coordinadores parlamentarios para hacer el esfuerzo que dará como resultado este importante ahorro, sin embargo aclaró que nada tiene que ver con la propuesta que hará Morena para el Presupuesto de Egresos 2019 donde se podrá reducir de manera más significativa el costo de la Cámara de Diputados.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, dio a conocer el Bando Solemne que expide este órgano legislativo para informar al pueblo de México que el Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos es el ciudadano Andrés Manuel López Obrador, para el periodo comprendido del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024.
Muñoz Ledo dispuso la publicación del Bando Solemne en el Diario Oficial de la Federación y en los Periódicos Oficiales de las entidades federativas y fijarlo en las principales oficinas públicas de las entidades y de los municipios, así como enviarlo a la Secretaría de Relaciones Exteriores para su difusión en la embajadas y consulados de México en el mundo, para que sea del conocimiento universal. Además, divulgarlo en la Gaceta Parlamentaria.
Muñoz Ledo informó que la presidencia de la Mesa Directiva dispuso la elaboración del Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de Presidente Electo del ciudadano Andrés Manuel López Obrador, realizada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El documento destaca que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con fecha 3 de septiembre de 2018, mediante oficio TEPJF-SGA-OA-4764/2018, notificó a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión el cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la declaración de validez y de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos, de fecha 8 de agosto de 2018, donde declara:
El artículo 74 fracción I de la Constitución Política establece que son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados: “Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de Presidente Electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
Previamente, se dio a conocer la comunicación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, relativa al cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, declaración de validez y a la de Presidente Electo, dictada el 8 de agosto por su Sala Superior.
Con una mayoría absoluta de 256 integrantes hasta ahora, la fracción de Morena presidirá la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y el Comité de Administración de la Cámara de Diputados durante los tres años dentro de la 64 Legislatura.
En reunión a puerta cerrada, los líderes parlamentarios en el Palacio de San Lázaro acordaron, también, la rotación de la presidencia de la Mesa Directiva entre las tres principales fuerzas políticas: Morena, el primer año; el PAN, el segundo, y el PRI, al tercero y último año.
La Junta de Coordinación Política, órgano encargado de procesar los acuerdos legislativos y autorizar el destino de los recursos de la Cámara de Diputados, quedó formalmente instalada esta tarde, con el militante de Morena, Mario Delgado, como presidente de la instancia
Por Nancy Rodríguez
Bueno!!! el ahora presidente de la Cámara de Diputados por MORENA Porfirio Muños Ledo, tuvo sus ocurrencias, pero de muy buen nivel, no cabe la menor duda.
Por ejemplo; exhibió al nuevo senador autollamado “independiente” Emilio Álvarez Icaza, a quien reprocho, desde tribuna, que durante la contienda se postulara por un “frente” y ya que ganó el curul los abandonó.
“Eso n o es ser independiente Senador, eso es un legislador sin partido”, le aclaro al micrófono al Senador Álvarez Icaza, quien insistió en tener voz en el congreso, lo cual logró, después de que la bancada del PT le cediera unos minutos de su tiempo.
La que quedo callada ante el pase de lista de los 43 de Ayotzinapa, fue la presidente y Senadora del PRI Claudia Ruiz Massie, quien durante su intervención fue acallada por la bancada de MORENA.
Ante el conteo de los 43, el recinto fue testigo del reclamo por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
Al termino del pase de lista retumbo el grito de "Justicia".
El coordinador de los diputados de MORENA Mario Delgado, sorprendió con un tono de voz potente, poco común en su historial del exsenador.
En voz del diputado Mario Delgado MORENA alzó la voz desde el Congreso de la Unión.
“No puede haber gobierno rico con pueblo pobre” reiteró el coordinador de los diputados de MORENA.
“Con la instalación de ésta legislatura, se cierra el ciclo del desmantelamiento del estado de bienestar…Es tiempo de la cuarta transformación”, destacó
“Les propongo una Cámara de Diputados austera y transparente, una auténtica caja de cristal que sea un ejemplo de transparencia para los otros poderes…” finalizó.
La instalación del Congreso de la Unión fue terso, en paz y sin mayores contratiempos
Es evidente que MORENA, avanza.
La LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados quedó legalmente constituida para el desempeño de sus funciones; la declaratoria formal fue hecha por el diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena), luego de ser electo como presidente de la Mesa Directiva, con 496 votos a favor y tres en contra, para el primer año de ejercicio que iniciará el próximo primero de septiembre.
La primera vicepresidencia quedó a cargo de María de los Dolores Padierna Luna (Morena); la segunda, Marco Antonio Adame Castillo (PAN) y, la tercera, Dulce María Sauri Riancho (PRI).
En tanto, las secretarías de la Mesa Directiva las ocuparán Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena); Mariana Dunyaska García Rojas (PAN); Sara Rocha Medina (PRI); Héctor René Cruz Aparicio (PES); Ana Gabriela Guevara Espinoza (PT); Carmen Julieta Macías Rábago (MC); Lilia Villafuerte Zavala (PRD), y Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés (PVEM).
Desde su lugar en la tribuna, Muñoz Ledo rindió protesta de ley como nuevo presidente de la Cámara de Diputados y enseguida tomó protesta al resto de los integrantes de la Mesa Directiva. Destacó como un hecho histórico que 9 de los 12 integrantes de la Mesa son mujeres. Acto seguido, puestos todos de pie, los diputados entonaron el Himno Nacional.
De acuerdo al informe dado a conocer por el Secretario General de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, la conformación inicial de esta Legislatura es: 247 diputadas y diputados de Movimiento Regeneración Nacional (162 de mayoría relativa y 85 plurinominales); 80 de Acción Nacional (41 de mayoría relativa y 39 plurinominales); 47 del PRI (9 de mayoría relativa y 38 plurinominales) y 31 de Encuentro Social (todos de mayoría relativa).
Asimismo, 29 del Partido del Trabajo (26 de mayoría relativa y 3 plurinominales); 28 de Movimiento Ciudadano (17 de mayoría relativa y 11 plurinominales); 20 del Partido de la Revolución Democrática (9 de mayoría relativa y 11 plurinominales); 16 del Partido Verde Ecologista de México (5 de mayoría relativa y 11 plurinominales), y 2 Sin Partido (ambos plurinominales).
Al dar inicio a la sesión constitutiva, Farah Gebara dio a conocer el informe de la Secretaría General y la integración de la Mesa de Decanos, presidida por Pablo Gómez Álvarez (Morena). Como vicepresidentes, Dulce María Sauri Riancho (PRI), Antonio Ortega Martínez (PRD) y Héctor Yunes Landa (PRI), y secretarios María Lucero Saldaña Pérez (PRI), Porfirio Muñoz Ledo (Morena) y Óscar González Yáñez (PT).
Enseguida, el presidente de la Mesa de Decanos, el legislador Pablo Gómez Álvarez (Morena) tomó protesta de ley a las diputadas y los diputados presentes que integrarán la LXIV Legislatura y quienes iniciarán sus funciones a partir del primero de septiembre.
La sesión inició con un registro de 499 diputados; el legislador Pablo Gómez Álvarez informó que el diputadoRoger Hervé Aguilar Salazar (Morena), del Distrito 3, de Yucatán, “está enfermo y ese es el motivo por el cual no pudo asistir a esta sesión”.
Farah Gebara destacó que la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados es reflejo de una nueva realidad política de la nación y tres rasgos fundamentales la caracterizan: mayor cercanía a la paridad de género en la historia del Congreso, reconocimiento político a la realidad indígena del país y consolidación de nueva fuerzas políticas mayoritarias.
Al presentar el informe detallado del proceso de renovación de la Cámara de Diputados, dio a conocer la configuración inicial de los grupos parlamentarios.
Destacó que la conformación de la LXIV refleja que los electores optaron por respaldar la conformación de nuevas mayorías políticas y legislativas, distintas a las predominantes hasta ahora, significando el inicio de una nueva gobernabilidad que, en un permanente marco de pluralidad, encauzará el trabajo de esta representación nacional.
“En ese contexto trabajará la Legislatura que hoy se constituye, con las convicciones, las diferencias y la riqueza propia de la diversidad y la pluralidad, pero sin duda con unidad en las causas fundamentales del país”, afirmó.
Sobre la paridad de género, dijo que la Legislatura LXII dio comienzo con 184 diputadas; la LXIII, con 213, y la LXIV, iniciará con 241 legisladoras, lo que evidencia que “la igualdad de género avanza en México y esperamos que lo haga cada vez más en todos los órdenes para en engrandecimiento del país”.
En cuanto al reconocimiento político de la realidad indígena, recordó que para este proceso electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) implementaron una acción afirmativa que consistió en establecer que los partidos políticos y las coaliciones debían postular a personas indígenas a los 13 distritos con 60 por ciento o más de población indígena.
Mauricio Farah recordó que la jornada electoral del primero de julio fue la más concurrida tanto en número de votantes como de candidatos y de cargos a la elegir, “más de 54 millones de mexicanas y mexicanos acudieron a las urnas para elegir a sus representantes legítimos de manera pacífica y participativa”.
La numerosa y ordenada elección, el reconocimiento de sus resultados, la presentación de inconformidades por la vía legal y la armonía en el proceso de transición de poderes, abundó, son una muestra de madurez política y democrática de la sociedad e instituciones.
Destacó que del 17 al 19 de julio se recibió de los 300 Consejos Distritales del INE, la copia certificada de las Constancias de Mayoría y Validez expedidas a favor de las diputadas y los diputados federales electos por el principio de mayoría relativa.
Además, el INE hizo llegar los medios de impugnación interpuestos, los cuales consistieron en la presentación de 620 juicios de inconformidad en 300 distritos. Resueltos los medios de impugnación por las salas regionales del TEPJF, se formularon 197 recursos de reconsideración, que la Sala Superior resolvió en su totalidad.
Añadió que emitidas las sentencias correspondientes, únicamente en tres casos se otorgó la diputación a fórmulas distintas a las que recibieron la constancia de mayoría y validez originalmente. Se trata de los distritos electorales federales: Distrito 3, de Yucatán; 8, de Veracruz, y 4, de Durango.
El pasado 24 de agosto, la Secretaría General recibió el Acuerdo del Consejo General del INE por el que se efectuó el cómputo total, se declaró la validez de la elección de diputados por el principio de representación proporcional y se asignaron 200 diputaciones que por este principio corresponden a los partidos políticos.
Dicho acuerdo fue ratificado por el TEPJF en sesión llevada a cabo el día de ayer, 28 de agosto, completando con ello el proceso jurisdiccional de calificación de la elección que renueva al Poder Legislativo de la Unión.
Puntualizó que la documentación y expedientes que en tiempo y forma remitieron tanto el INE como el TEPJF, se encuentran resguardados y clasificados en la bóveda de seguridad de esta Cámara.
Entre el 20 y 28 de agosto las diputadas y los diputados electos para esta Legislatura fueron registrados y acreditados mediante la expedición de las credenciales de identificación y acceso a esta Sesión Constitutiva.
Además, relató que hace poco menos de un año, el 19 de septiembre de 2017, un sismo afectó algunos de los inmuebles que integran Palacio Legislativo, incluso el edificio H fue dictaminado por los peritos como inhabitable.
“Hoy ratifico ante ustedes que la totalidad de este recinto es seguro y que, gracias a los trabajos realizados, el edificio mencionado recuperará, en los próximos días, su calidad de habitable”.
Finalmente, el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, pidió notificar por escrito la constitución de la LXIV Legislatura y la integración de la Mesa Directiva de este órgano del Congreso, al Presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los congresos de las entidades federativas.
Citó para el primero de septiembre, a las 17:00 horas, a la Sesión de Congreso General para la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.
Por Nancy Rodríguez
¡Gracias a mis compañeros por la confianza! ¡Estamos listos para hacer historia! Destaco el diputado electo Mario Delgado, después de darse a conocer la votación final de su bancada que lo designa como coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA en San Lázaro.
“Para mí es un gran honor esta gran responsabilidad. Vamos a ser una mayoría distinta a lo que se conoce, una mayoría responsable”, aseguró
De la misma manera, precisó que van por la construcción de acuerdos para lograr la cuarta transformación de México
“Vamos a convencer por nuestra capacidad de trabajo, de argumentación y de debate”, dijo.
También, informó que se impondrán medidas severas de austeridad republicana en la Cámara de diputados, “No queremos que el legislador sea un personaje rodeado excesos privilegios y abusos”, puntualizó.
Y resaltó que también se erradicaran “los moches”
Por último, puntualizó que seran una bancada cercana con la ciudadanía y que están
comprometidos con la agenda del presidente electo López Obrador, para logara la cuarta transformación del país
“Estamos listo para ser parte de esa historia”, finalizó
Por Nancy Rodríguez
El Grupo Parlamentario de Morena en voz del diputado Jorge Romero Tenorio, exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a cumplir el convenio que suscribió con la Universidad Obrera “Vicente Lombardo Toledano”, para entregarle recursos adicionales al presupuesto asignado para este año, ya que están en riesgo sus funciones administrativas y académicas.
En esta Universidad se imparten talleres a jóvenes y adultos en coordinación con la Universidad Iberoamericana y una licenciatura en Derecho avalada por la UNAM.
Romero Tenorio mencionó que la Universidad Obrera es poco conocida, a pesar de que imparte la licenciatura en Derecho y diferentes carreras técnicas a jóvenes y sectores vulnerables, como los adultos mayores y trabajadores eventuales, que se desarrollan en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Detalló que es una universidad de mucha tradición de más de 50 años y que se imparten talleres de fotografía, técnicos en masajes terapéuticos, Idiomas. Y destacó que hay varios talleres para personas con discapacidad, como débiles visuales.
Tras expresar que la educación es la base del desarrollo de la sociedad, así como para combatir la pobreza y desigualdad, el diputado federal capitalino reiteró el llamado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a cumplir lo antes posible el convenio.
“Es una universidad de carácter público; es una universidad que atiende a un segmento de la clase trabajadora de esta ciudad, y que es importante fortalecer, como una expectativa de crecimiento no solamente académico, sino profesional y laboral de los estudiantes que asisten”, puntualizó.
En la sesión ordinaria de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el diputado Juan Romero Tenorio presentó un Punto de Acuerdo para que el Titular de la SEP, Otto Granados Roldán, ponga cartas en el asunto.
“El llamado a la Secretaría de Educación Pública es que en este periodo o este año fiscal cumpla con el convenio de aumentar en 5 millones de pesos adicionales al presupuesto asignado para 2018, puesto que su situación administrativa es inmanejable y consecuentemente pone en riesgo el desarrollo de sus funciones sustantivas”, subrayó.
Ante el pleno, indicó que además de no recibir el apoyo adicional, dicha institución académica se ha visto castigada por recortes presupuestales, debido a que en los últimos cuatro años el subsidio que recibe pasó de 17 millones de pesos a 12 millones. Esto, agregó, ha puesto a la Universidad Obrera en una situación de crisis y no puede solventar sus actividades, concluyó
· Se presenta en el recinto de San Lázaro el libro “Quiroz Cuarón, 40 Aniversario Luctuoso”
Ante los retos que imponen los tiempos actuales, es urgente reinventar y actualizar el conocimiento criminalístico, afirmó el diputado Edgar Romo García, presidente de la Cámara de Diputados, durante la presentación del libro “Quiroz Cuarón, 40 Aniversario Luctuoso”.
El legislador señaló que es necesario impulsar la evolución de la justicia criminal, hacia una justicia de la defensa social que tenga como meta contener y controlar la criminalidad, tarea urgente que es necesario emprender de inmediato, sumando los esfuerzos de todos.
Añadió que la criminalística, hoy por hoy, goza de plena autonomía científica respecto a las demás áreas del saber humano, que, empero, puede colaborar armoniosamente con todas ellas, en aras de la construcción de una sociedad más justa y humanista.
Constituye una gran herramienta teórica-metodológica, útil para diversas actividades humanas, dentro de las cuales está la resolución de conflictos e incertidumbres científicas en general, subrayó.
La obra, publicada por el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Eva Margarita Alemán Olvera, fue coordinada por el diputado José Adrián González Navarro (PAN), y contó con la participación de amigos y colegas de Quiroz Cuarón, que aportaron “a lo que a su buen juicio representa un desafío para la criminología en nuestro país”.
Romo García expresó que el legado de Quiroz Cuarón abona a la reflexión, la discusión y la formación universitaria en la segunda década del Siglo XXI, “necesarias para enfrentar los desafíos que demanda nuestro sistema de justicia penal vigente”.
Reconoció la trayectoria de este investigador, impulsor y apasionado de la criminología en México, quien consideraba que el progreso del hombre está en su tolerancia y su comprensión para anteponer a la agresividad la solidaridad humana. “Nos legó la mejor definición de esta disciplina, al señalar que la criminología es la ciencia del hombre para hacer mejor al hombre”.
Con la publicación de esta obra, destacó, la LXIII Legislatura confirma su compromiso por impulsar una ciencia al servicio y al alcance de la sociedad.
Resaltó la participación del coordinador del libro y de los coautores, amigos, colegas y alumnos de Quiroz Cuarón, “porque al recordar la vida y la obra de este impulsor de la ciencia criminológica, se recoge su legado, y se ofrece a las nuevas generaciones interesadas en esta disciplina, un importante aporte”.
Participaron en la edición, los doctores Luis Rodríguez Manzanera, Emma Mendoza Bremauntz, María de la Luz Lima Malvido, y destacados discípulos, estudiosos y expertos en criminología, como María Teresa Ambrosio Morales, María Sierra Pacheco, Patricia Lucila González Rodríguez, Ana María Esquivel Hernández, Oscar Paulino Lugo Serrato, Margarito Ortega Ballesteros y Daniel Márquez Gómez.
Consideró el texto invita a conocer al hombre y a su trayectoria como uno de los mejores criminólogos del continente, cuyos rasgos de su perfil se recogen en el libro “Quiroz Cuarón y sus mejores casos”, de José Ramón Garmabella, quien reconstruyó algunos de los más célebres casos, como el de Frank Jackson, Jacques Mornard, o Ramón Mercader, el asesino de Trosky; el de Goyo Cárdenas, en 1942; el de Higinio Sobera de la Flor; el de Enrico Sampietro, falsificador de origen francés, y el del venezolano Eduardo de Shelly Hernández, entre otros.
Complementa el libro un apartado gráfico inédito, integrado con documentos personales, entre otros, su certificado de primaria, el primer título de perito en criminología de la Universidad Nacional Autónoma de México; el acta de defunción del señor Francisco Quiroz, que deriva del hecho trágico que determinó su educación profesional; más de 14 estudios de perfiles criminológicos, la ponencias en materia de Tratamiento del Menor en Estado Antisocial y diversas anotaciones de Consuelo, hermana mayor y figura materna en su crianza. La ilustración de la portada fue creada en 1978 por uno de los grandes maestros de la caricatura, Oswaldo Sagástegui.
El diputado José Adrián González Navarro (PAN) destacó la aportación académica de Alfonso Quiroz Cuarón, al que se le considera el padre de la criminología de México, y estimó que el libro plasma los acontecimientos más significativos de la vida y obra de un hombre apasionado de esta disciplina y de su gran amor por el país.
Afirmó que esta edición es un esfuerzo de la LXIII Legislatura, y cristaliza un logro personal hecho realidad, ya que los documentos que lo conforman son compartidos ahora como un tesoro cuidado por muchos años por la señora Consuelo Quiroz Cuarón, con el propósito de que el legado que contiene se conozca por las próximas generaciones.
Agradeció la disposición y apertura del Consejo Editorial de la Cámara de Diputados, para elaborar este libro y ponerlo al alcance de la comunidad.
La presidenta del Consejo Editorial, diputada Emma Margarita Alemán Olvera (PAN), apuntó la importancia de que el legado criminalista y académico de Quiroz Cuarón se plasme en un libro, el cual ha sido elaborado en tres meses, ya que todos los grupos parlamentarios y los Centros de Estudio integrantes del Consejo avalaron su edición inmediata.
Consideró la obra sobre Quiroz Cuarón como una edición extraordinaria y completa por la aportación de los expertos que participaron en su elaboración, y reconoció la relevancia de la caricatura de la portada del libro.
Refirió que el Consejo Editorial elaboró en el último año de la Legislatura que está por concluir, 150 obras y distribuyó entre 25 mil y 35 mil libros a la ciudadanía.
María de la Luz Lima Malvido, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), aseguró que la obra que hoy se presenta es muy oportuna, pues Quiroz Cuarón es un punto de referencia de los personajes que tuvieron devoción por este país.
“En este momento de sociedad líquida, es decir, en la que no hay solidez en muchas cosas, donde se cambia el nombre y logotipo de las instituciones y le da poco peso específico a las que lo poseen y la gente se siente insegura, las nuevas generaciones no quieren comprometerse, sino buscan romper barreras y probar todo, es fácil que se diluya el entorno”.
Añadió que este personaje era un gran humanista, selectivo, compasivo, agudo y sencillo, que “despreciaba la corrupción y la simulación, insultaba a los políticos cuando intentaban manipularlo”.
Expresó que es un honor que la Cámara de Diputados difunda y conmemore el legado y la filosofía de los valores y consideraciones éticas y morales de su visión holística e interdisciplinaria en temas como la criminología, criminalística, medicina forense, “en pocas palabras la labor de un hombre visionario”.
Por su parte, el titular de Criminología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Rodríguez Manzanera, relató que Quiroz Cuarón fue el primero en obtener el título de esta disciplina entregado por la Máxima Casa de Estudios; además, luchó porque existiera la carrera de esta materia en esta institución, la cual fue suspendida por los movimientos estudiantiles de 1966 y 1968.
Destacó que para este ilustre mexicano, la criminología era una ciencia, “pero también era cuestión de cuates, es decir, si tienes un buen amigo puedes resolver los casos; tal fue el caso Trotsky, el cual fue resuelto gracias a que tenía un amigo en España, quien fungía como jefe de la policía, al cual le llevó las huellas del asesino del revolucionario ruso y a los cinco minutos le compartió los antecedentes”.
Subrayó que el Mando Único, la policía unificada, fueron otras de sus luchas, donde a través de la cárcel modelo de Toluca demostró que sí se puede tener una policía y un sistema penitenciario eficiente; así como laboratorios de primera, por lo que “en este momento de sensación de impotencia de que no puede hacer las cosas, es necesario revivir la obra de Quiroz Cuarón”.
Oswaldo Sagástegui Córdova, autor de la caricatura de la portada, titulada “Quiroz Cuarón, la gran ausencia”, señaló la relevancia de este género para dar a conocer la aportación de grandes personajes como el experto en criminología. “La caricatura tiene la magia de transportar historias de manera increíble”, señaló.
La diputada Gretel Culin Jaime (PAN) propuso exhortar a la Secretaría de Educación Pública para que vigile y, en su caso, sancione a quien condicione el otorgamiento de la enseñanza básica en instituciones públicas, a cambio del pago de una cuota o gratificación, o bien difunda la identidad de los padres y/o alumnos que no contribuyen con esa exigencia.
En un punto de acuerdo que presentó en la Permanente y que analiza la Segunda Comisión, precisó que la Ley General de Educación, en el segundo párrafo del artículo 6, regula la prohibición del pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo.
Mientras tanto, el artículo 3 de la Constitución establece a la educación básica como un derecho humano para todos los mexicanos, que debe ser laica y gratuita; es decir, el “Estado tiene la obligación de otorgar la enseñanza sin costo y aislada de creencias religiosas”.
Sin embargo, a pesar de la prohibición, cada año al finalizar o iniciar un ciclo escolar, los padres de familia son condicionados a realizar una aportación en dinero o en especie, para que sus hijos puedan continuar sus estudios y, en algunos casos, se llega al extremo de exhibir a los que no han cumplido con dicha aportación.
Culin Jaime argumentó que tal situación va en detrimento de la economía de las familias mexicanas, mayormente en aquellas de escasos recursos y por lo tanto afecta también el desarrollo económico y social, al no haber una real gratuidad de la educación que imparte el Estado.
Esa situación, afirmó, “representa una barrera de acceso a la educación de las personas, haciendo nugatorio el legítimo derecho humano de tener de forma gratuita la enseñanza básica”.
Es fundamental que las secretarías de Educación de los estados también vigilen y sancionen a quienes condicionan este derecho a cambio del pago de una cuota o gratificación, o expongan a quienes no contribuyen o están pendientes del pago.
La diputada del PAN, expuso que la educación es un instrumento poderoso que permite a niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados, salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad.
Una formación de calidad es un derecho humano primordial que permite el desarrollo integral de los individuos y debe ser capaz de alentar competencias para la vida en sociedad, reconociendo que las diferencias enriquecen, abundó.
El senador morenista Mario Delgado, quien será próximo diputado federal, presentó el plan de austeridad que su fracción buscará impulsar en la Cámara de Diputados, una vez que arranque la 64 Legislatura, el cual incluye:
-Disminuir los salarios de los legisladores.
-Eliminar el seguro de gastos médicos.
-Eliminar Telefonía celular.
-Reducir viajes y viáticos, vales de gasolina y comida, uso de vehículos y contratación de despachos.
Además, de reducir el número de comisiones ordinarias y especiales, los Centros de Estudios, y promover una Ley Reglamentaria del Artículo 127 constitucional.
“Una ley de salarios máximos, porque al no existir una ley reglamentaria ha ocurrido lo que vemos en todo el País, que de repente tienes presidentes municipales o incluso síndicos que ganan más que el Presidente de la República, hay muchos ejemplos del desorden que existe en materia de sueldos y salarios en todo el País.
Que en esta ley venga toda la estructura salarial de todos los mandos del gobierno”, detalló.
En conferencia de prensa, el Senador Delgado Carrillo adelantó que esta será una de las primeras iniciativas que buscarán discutir y aprobar en la nueva Legislatura, para que cuando llegue el Presupuesto de Egresos 2019, se haga bajo esta ley, con reglas más claras, a fin de que el impacto de austeridad se refleje el próximo año.
Al presentar los 10 compromisos de los diputados de la coalición Juntos Haremos Historia conformada por Morena, Encuentro Social (PES), y Partido del Trabajo (PT), abundó que también propondrán que se cancele la partida para la compra de vehículos en la Cámara de Diputados.
El legislador indicó que todos los diputados podrán hacer uso del ISSSTE, presentar su declaración patrimonial, de interés e impuestos, conducirse con austeridad, razón por la cual, se eliminará el fuero constitucional y erradicará la práctica de los ‘moches’, es decir, negociar votos a cambio de prebendas.
El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, inició la entrega a la Cámara de Diputados de los paquetes con las 300 constancias de mayoría expedidas por los consejos distritales del INE, para la integración de la LXIV Legislatura.
En compañía de las consejeras Pamela San Martín y Claudia Zavala, así como de los consejeros Jaime Rivera, Marco Antonio Baños y del Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, Córdova Vianello dijo que la entrega de constancias “ratifica la convicción expresada en las urnas de la sociedad mexicana de renovar sus poderes políticos por la vía pacífica”.
Ante el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Edgar Romo García, y el Secretario General de la misma, Mauricio Farah Gebara, Lorenzo Córdova subrayó que para el INE este acto simboliza que la democracia se ha recreado una vez más y que “el voto libre, mayoritario y plural se erige, como en cualquier democracia, en la base para la conformación de una parte del Poder Legislativo, la cual se completará cuando se tengan los resultados definitivos de la configuración de la representación proporcional”.
Por ello, en congruencia con lo dispuesto en el artículo 317 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, destacó que hoy inicia la entrega de las copias certificadas de las constancias que recibieron las candidaturas que obtuvieron la mayoría de la votación en los 300 distritos electorales de todo el país, así como los informes de los medios de impugnación.
El Consejero Presidente precisó que hoy se entregan 122 constancias de mayoría que corresponden a la primera y la segunda circunscripción; mañana, serán 116 de la tercera y cuarta circunscripción y, finalmente, el 19 julio se terminará con los 62 distritos restantes.
La LXIV Legislatura será la más incluyente
Lorenzo Córdova enfatizó que la LXIV Legislatura será la más incluyente, al estar conformada por 141 legisladoras de las 300 diputaciones electas por el Principio de Mayoría Relativa, así como 13 diputadas y diputados que se autoadscriben como indígenas.
En su intervención, el Consejero Marco Antonio Baños destacó las cifras alcanzadas en la Jornada Electoral del pasado 1° de julio, cuando cerca de 64 por ciento de las y los ciudadanos acudieron a las urnas; “ello significa 26 millones de personas más que en 1994 y seis millones más de votantes que en la elección de 2012”.
El Consejero Baños señaló que las 156 mil 807 casillas “se instalaron prácticamente en su totalidad”, ya que sólo 15 no fueron instaladas a nivel nacional y subrayó la participación “superior al 99 por ciento de los presidentes de Mesas Directivas de Casilla”.
A su vez, el Presidente de la Cámara de Diputados, Edgar Romo García, dijo que, con la entrega de las constancias de mayoría relativa de los 300 distritos uninominales del país, da comienzo formalmente la renovación de la Cámara de Diputados, “e iniciamos con un proceso legal que deberá cumplir con la constitución formal el próximo 29 de agosto de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión”.
También, agregó, se recibirá un informe sobre aquellos casos distritales en donde hubo medios de impugnación interpuestos por los candidatos y, finalmente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación informará de manera electrónica los resultados de las sentencias para, finalmente, recibir por parte del INE la composición de la representación plurinominal de la próxima legislatura de la Cámara de Diputados.
Al respecto, el Consejero Baños señaló que el próximo 6 de agosto se vence el plazo para que el INE entregue las resoluciones correspondientes a los gastos de campaña de los candidatos.
“Estamos cumpliendo con las actividades subsecuentes del proceso electoral en el ánimo de que se cierren las diversas etapas y se permita la renovación pacífica y ordenada, en términos de la Ley, de los poderes Ejecutivo y Legislativo de nuestro país”.
Por Nancy Rodríguez
*Presentarán al Comité Ejecutivo de Acción Nacional, “los mecanismos, las estrategias y las maneras de cómo es posible que el blanquiazul se pueda reforzar, después de los resultados adversos del pasado domingo 1° de julio”.
“En Aguascalientes se ha trabajado con gobiernos cercanos, gobiernos sensibles y gobiernos dinámicos que den y acrediten resultados en su ejercicio público”
Por tal razón, se lograron buenos resultados en las pasadas elecciones, donde Acción Nacional sigue a la cabeza.
Así se expresó el diputado por el estado hidrocálido, Jorge López Martín, quien puntualizó que, los buenos resultados han sido gracias al excelente trabajo realizado por el gobernador Martín Orozco, en sus dos años de gobierno.
Asimismo, el legislador dio a conocer que Aguascalientes se levanta como un bastión del PAN, donde han ganado un número muy importante y, sin precedentes aclaró, en el congreso local.
Ante este panorama, dijo sentirse “con la satisfacción del deber cumplido. Nos sentimos con una responsabilidad a cuestas que debemos redoblar el paso para seguir confirmando esta aceptación electoral que tuvimos en nuestro estado”
Por ello, precisó que, de manera fundamental es seguir trabajando en equipo coordinadamente por el bien de la sociedad de Aguascalientes.
Ante estos resultados positivos, el diputado López Martín señaló que con el ejemplo de Aguascalientes, su partido Acción Nacional, tiene los instrumentos suficientes para poder reforzarse y atender los próximos compromisos electorales.
Recordó que el año que entra se van a llevar a cabo la renovación de diversas alcaldías en muchos estados de nuestro país y, precisamente el PAN de Aguascalientes, presentará al Comité Ejecutivo de Acción Nacional, los mecanismos, las estrategias y las maneras de cómo es posible que el blanquiazul se pueda reforzar, después de los resultados adversos del pasado domingo 1° de julio.
El legislador por Aguascalientes, subrayó que esos resultados adversos representan, hoy en día, “auténticas oportunidades para seguir creciendo y con ello, poder estar en condiciones de ir a una competencia electoral que signifique una representación autentica de las demandas de la población y así, retribuirle a los ciudadanos su confianza en el PAN”, puntualizó.
La diputada Evelyng Flores Carranza (PVEM), secretaria de la Comisión de Desarrollo Social, destacó que las áreas verdes en las grandes ciudades contribuyen a disminuir los impactos ambientales negativos y favorecen la calidad de vida de sus habitantes; sin embargo, recomendó, es necesario conocer con precisión cuántos espacios naturales existen para mejorarlos.
Consideró que hay ineficiencia en las acciones para conservar e incrementar las zonas naturales en sitios urbanos; por tal motivo, además de crear y mejorar programas de reforestación, también es necesario tener registros cuantificables que permitan conocer de manera precisa cuántos árboles y lugares con vegetación hay en las urbes del país.
Por ello, la legisladora propuso exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a sus homólogas en las 32 entidades federativas a que actualicen o, en su caso, realicen censos o inventarios periódicos que permitan conocer el total de zonas arboladas por habitante en el suelo urbano.
Lo anterior, con el objetivo de cumplir las recomendaciones de organismos internacionales, así como garantizar a los ciudadanos el acceso a una distribución equitativa de áreas naturales y permitir su mejora, protección, conservación y mantenimiento.
Puntualizó que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un árbol puede absorber hasta 150 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que permite mejorar la calidad del aire; además, ayudan a enfriar el aire entre 2 y 8 grados Celsius, lo que reduce el efecto de “isla de calor”.
A su vez, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual plantea proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles en las ciudades, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la interacción social y la convivencia.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades proporcionen entre 9 y 12 metros cuadrados de espacio verde por habitante, con un diseño de redes de áreas verdes, de tal manera que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto a una distancia de no más de 15 minutos a pie.
La diputada explicó que los árboles filtran contaminantes urbanos, proporcionan entornos sanos, alimentos y protección a seres vivos. “Vivir cerca de espacios verdes urbanos y tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental, reduce enfermedades y genera un impacto positivo en el bienestar de la población”.
Añadió que el desarrollo económico, industrial y tecnológico impacta cada vez más en el entorno natural del planeta, lo que origina graves problemas que sólo pueden contrarrestarse a través del cuidado y mejora de áreas verdes.
El acelerado proceso de urbanización y la expansión de las ciudades sin estrategias de planificación, han generado efectos negativos sobre bosques, paisajes y áreas verdes, lo cual demanda generar conciencia en torno al cuidado y mejora del ambiente.
“Enfrentamos un problema amplio y muy complejo que se refleja en la insuficiencia y pérdida de espacios naturales. Tampoco se da mantenimiento y existen malas prácticas en zonas naturales”, comentó.
La Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Salud respuesta a un punto de acuerdo donde destaca la necesidad de capacitar a los psiquiatras generales y a los médicos de primer contacto sobre el trastorno bipolar, con la finalidad de canalizar a los pacientes con el especialista y realizar diagnósticos oportunos.
Los médicos deben conocer de qué se trata la enfermedad, “ya que en la mayoría de los casos confunden esta afección con los cambios de personalidad o del carácter cuando en realidad es un trastorno de estado de ánimo y, por lo tanto, no se pueden evitar episodios depresivos o de manía simplemente con hacer modificaciones psicosociales o ambientales, sino iniciar forzosamente tratamiento farmacológico”.
Aclara que no es posible detener la proliferación de este padecimiento y aunque se ha identificado que el estrés psicosocial y quizá algunas variables medioambientales podrían influir para que una persona presente síntomas, estos factores tienen poca injerencia. No obstante, pueden actuar más como detonadores en personas que son proclives a padecerlo por las características cerebrales que tienen desde el nacimiento.
Si se pretenden promover medidas o políticas encaminadas a disminuir la carga de la enfermedad, los esfuerzos deben dirigirse a la capacitación de los médicos, precisa.
Asimismo, a emprender campañas dirigidas a la población, para evitar el estigma hacia los pacientes con los llamados trastornos mentales graves (que son psiquiátricos crónicos y llegan a requerir hospitalizaciones en algún momento de la vida, así como tratamiento de por vida) para que se promueva la búsqueda de atención en caso de identificar tales síntomas y lograr la inclusión social de las personas con la enfermedad.
Menciona que en la actualidad se atribuye esta afección principalmente al componente genético, ya que la heredabilidad oscila entre 60 y 80 por ciento dependiendo del estudio consultado. También se han propuesto mutaciones de novo, pero aún no se ha establecido con qué están relacionadas y por lo tanto no se sabe cómo evitarlas.
En el documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, la Secretaría de Salud resalta que este padecimiento se da en las últimas etapas de la adolescencia o al principio de la edad adulta entre 15 y 25 años de edad y cuando alguien comienza con los síntomas, existe un retardo de 7 a 10 años en promedio para diagnosticarlo.
La mayoría de las veces solo se sospecha que el paciente tiene depresión, ansiedad o incluso se asume que presenta cambios en su carácter que pasarán con el tiempo, “lo cual impacta de forma negativa su funcionalidad laboral, escolar o social hasta antes de que se determine la enfermedad y su tratamiento oportuno”.
Eso respondió la Secretaría de Salud al acuerdo aprobado por los diputados el pasado 10 de abril, donde se le pidió implementar campañas de prevención, a fin de combatir el aumento indiscriminado del trastorno bipolar en los jóvenes.
Los legisladores expusieron que de acuerdo con la Asociación Psiquiátrica Mexicana, existen cerca de tres millones de personas que tienen este padecimiento común y de mucha importancia; sin embargo, uno de los retos importantes es identificarlo oportunamente.
Añadieron que una de las barreras para el diagnóstico son los mitos alrededor de los trastornos mentales y en este caso del bipolar. “El paciente, quien es el que recibe principalmente estos resultados, no se da cuenta inicialmente que puede tener bipolaridad”.
El impacto de la globalización en materias como derecho, medio ambiente, economía, política, tecnologías de la información y la comunicación, y sus efectos en el ciberterrorismo, ciberespacio y el desarme nuclear fue analizado en el foro “Globalización del Derecho”, que organizó la diputada Dalia María Rocha Ladrón de Guevara (MC), en las instalaciones de San Lázaro.
La legisladora federal por Chiapas reconoció que el tema de la globalización se conoce más en el ámbito económico; sin embargo, comentó su influencia en el derecho es importante si se analiza desde enfoques integrales.
En el evento, el director del Centro Mexicano de Responsabilidad Global (CEMERG) A.C., Francisco Plancarte y García Naranjo, indicó que la globalización del derecho debe enfocarse en los intereses y problemas que enfrenta la humanidad.
Debemos trabajar, recomendó, para que estos intereses se encuentren por encima de los particulares, como en el derecho internacional, que es representado por una minoría que antepone sus beneficios a los de la población mundial. Por ello, apuntó, “es necesario trascender hacia una verdadera evolución, hacia un derecho global”.
El periodista y columnista político, Francisco Rodríguez, destacó que la globalización constituye uno de los signos distintivos de nuestro tiempo; aunque no es un fenómeno reciente, precisó, ha tomado más fuerza en el desarrollo tecnológico y tiene impacto en la economía, la política, la cultura y el derecho.
Además, señaló, interviene en el medio ambiente, como en el cuidado, regulación y protección de los animales. Respecto a las telecomunicaciones, estimó importante analizar la regulación del ciberespacio y la problemática del ciberterrorismo, así como su vinculación a nivel internacional.
De la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la académica Sonia Venegas Álvarez comentó que muchas de las problemáticas mundiales se deben al fenómeno de la globalización, el cual se define como la intensificación de las relaciones sociales, donde se vinculan unos con otros.
“No podemos ignorar que ha traído ventajas en el ramo de la ciencia y la tecnología; sin embargo, muchos países aún sufren de epidemias como el ébola. Por ello, debemos analizar este fenómeno con objetividad”, comentó.
El catedrático y especialista en Derecho Ambiental de la UNAM, Aquilino Vázquez García, al hablar del medio ambiente, dijo que la legislación respectiva está rebasada y sobreregulada; por ello, agregó es importante que el Congreso avale iniciativas, ponderando lo que se necesita y qué se debe abrogar y derogar.
“Si vamos a pensar en globalización tenemos que redimensionar el andamiaje jurídico, nacional e internacional, porque de poco servirá que un país lo haga y otros no, provocaría problemas y coyunturas que dañarían a todos”.
Puntualizó que los gobiernos federal, estatal y municipal, se deben coordinar para fomentar acciones cuyo fin sea la protección integral de todos los recursos naturales, y garanticen el derecho humano a un medio ambiente sano.
En otro tema, el presidente de la Asociación Mexicana por los derechos de los Animales, Gustavo Larios Velasco, mencionó que Alemania, Costa Rica y Colombia tienen educación, respeto y tolerancia hacia todos ellos. “Cuentan con políticas que permiten que la denuncia por maltrato sea accesible, fácil y ágil; están totalmente apegados a la legalidad.
La Constitución alemana, desde el año 2002, estableció los derechos de los animales; Costa Rica prohíbe la cacería, y Colombia impide la comercialización de la fauna silvestre, abundó.
Afirmó que la legislación mexicana es aceptable en materia de protección a los animales y suficiente para acabar con la crueldad; sin embargo, apuntó, la impunidad no permite que se aplique correctamente. Por ello, agregó, “matar animales y comercializarlos sigue siendo un negocio lícito e ilícito, además de un deporte divertido”.
Por ello, consideró necesario impulsar convenios y tratados internacionales para garantizar el respeto por los animales y las especies amenazadas.
Al dictar su ponencia “El derecho de las telecomunicaciones y la globalización”, el director del Grupo Mediatelecom, Jorge Fernando Negrete Pacheco, comentó que cada vez que la penetración de la banda ancha crece un 10 por ciento, impacta en el 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto; por cada mil conexiones de Internet, se generan 80 nuevos empleos y, en los próximos ocho años, más del 90 por ciento de las profesiones van a necesitar habilidades digitales.
Enfatizó que la reforma de telecomunicaciones de 2013 estableció en el artículo 6 de la Constitución Política, como un derecho fundamental, el acceso a las tecnologías de la información, a la banda ancha, a los servicios de telecomunicaciones y al Internet. Al ser un derecho fundamental, sostuvo, es universal, interdependiente, indivisible y programático.
La globalización es, finalmente, parte de los nuevos paradigmas y es un elemento vital en los fenómenos de la comunicación digital, añadió.
Con el tema “El potencial del Blockchain para transformar el mundo de la abogacía”, el presidente de la Academia Mexicana de Derecho Informático, A.C, Joel Alejandro Gómez Treviño, afirmó que es viable implementar la tecnología Blockchain en el sistema jurídico mexicano relacionado con las votaciones.
Usualmente, expuso, se nos pide estar presentes para votar; sin embargo, ya se puede hacer a través de tecnologías como la Blockchain, y hay empresas mexicanas que ya la utilizan. Lo que se necesita, señaló, es voluntad política y propuestas para renovar la Ley Electoral.
Explicó que el Blockchain “es una cadena de bloques, un libro incorruptible de transacciones que pueden programarse para registrar cualquier tipo de valor. Se trata, dijo, de una base datos descentralizadas, que no la posee una sola persona y es distribuida globalmente”.
Detalló que cualquier cosa que tengan valor se puede subir al Blockchain: dinero, acciones, bonos, títulos de propiedad e, incluso, votos de elecciones. Mencionó que Suiza será el primer país del mundo que tenga votaciones a través del Blockchain.
La diputada Dalia María Rocha Ladrón de Guevara (MC) enfatizó que se tiene una legislación electoral basada en la desconfianza de todos los ciudadanos en el sistema de votación mexicano; por ello, consideró básico legislar en la materia para actualizar al Instituto Nacional Electoral.
Agregó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emite sentencias con un sistema totalmente antiguo, por lo que consideró necesario actualizarlo con tecnologías como el Blockchain.
Comentó que si un abogado asiste al tribunal deportivo de la FIFA, lo hace a través de un medio electrónico que utiliza el Blockchain; entonces, “si se tienen a nivel internacional tribunales que ya emiten su sentencias y laudos con esa tecnología, no veo por qué México no puede actualizar su legislación y realizarlo”.
Puntualizó que el interés de este foro es poder actualizarse y saber con qué medios se puede legislar y utilizar tecnologías como el Blockchain.
Laura Coronado Contreras, académica de la Universidad Anáhuac e integrante del grupo de investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), afirmó que el ciberterrorismo podría atacarse con la autorregulación, en donde los usuarios determinen lo que difunden en las redes sociales, o mediante una regulación global.
Apuntó que en el ciberespacio es más fácil delinquir, toda vez que no existe una armonización en las legislaciones sobre las sanciones para el ciberterrorismo. “En Estados Unidos, es tipificado con una pena de 10 años de prisión, mientras que México se castiga de uno a cuatro años, lo que permite que haya paraísos para vulnerar la información de la red”.
Explicó que este ilícito tiene como objetivo atentar contra los sistemas operativos, ya sea para amenazar a la población, afectar la reputación de empresas o personas, conseguir más adeptos en organizaciones criminales, suplantar identidades o revelar información, entre otros.
Consideró que la era digital debe ser una oportunidad para fortalecer la democracia, la justicia, la educación, la salud, las comunicaciones, el comercio, el conocimiento, la transparencia y rendición de cuentas; sin embargo, el ataque al ciberespacio propicia que los usuarios de la red sean víctimas de las “noticias falsas”, por lo que exhortó a verificar la fuente de la información que se difunde y consume.
Sobre el desarme nuclear, Paúl Burgos Navarrete, maestro en Derecho Internacional por la UNAM, afirmó que este armamento es un peligro latente que coloca a la humanidad a un paso de la aniquilación. Por ello, convocó a los ciudadanos a exigir y presionar a los Estados a acabar con este arsenal, calculado entre 14 y 22 mil artefactos a nivel mundial.
Urgió a reclamar un nuevo orden que garantice y transforme las instituciones globales, a fin de que las grandes empresas trasnacionales dejen de invertir en armamento y dispositivos nucleares.
Las armas nucleares, enfatizó, son una amenaza para el medio ambiente, las generaciones futuras y la supervivencia de la humanidad; mientras existan, indicó, seguirá la división entre países poderosos y hegemónicos que olvidan que la raza humana es y será una sola.
“No existe ningún beneficio con la existencia de armas nucleares, porque sólo traen sufrimiento, pérdida de esperanza, muerte y nunca bienestar para nadie”.
Advirtió que “no será posible transcender como civilización, si seguimos siendo los mismos ignorantes y retrogradas que fuimos al inicio del camino en el planeta. La vida es un milagro y por nuestro sentido primordial de existir, los ciudadanos debemos exigir el desarme nuclear para preservar a las generaciones futuras”, destacó.
· Este patrimonio de generaciones futuras no debe ser dilapidado, señala
· Próximo gobierno federal debe enfrentar retos para conservar recursos naturales
La presidenta de la Comisión de Cambio Climático, diputada María García Pérez (PAN), afirmó que la biodiversidad de México se pierde por un modelo de desarrollo que propicia sobreexplotación y contaminación; también se agrava por la disminución del presupuesto, en más de un tercio, destinado a la política ambiental en este sexenio.
Por ello, el próximo gobierno federal tendrá diversos retos para conservar los recursos naturales, ya que son un patrimonio de las generaciones futuras que no debe ser dilapidado por nosotros, aseveró durante la mesa de diálogo “Retos y oportunidades para la conservación de las áreas naturales en México”.
Destacó la necesidad de diseñar un proyecto ambiental integral a nivel nacional, con perspectiva de largo plazo, para plantear objetivos municipales, estatales y federales, “y trabajar de la mano, porque sólo así se podrán obtener resultados”.
Propuso armonizar, en el Plan Nacional de Desarrollo, las actividades económicas, con el cuidado y recuperación de los ecosistemas, a través de políticas y programas bien diseñados, basados en el concepto del desarrollo sustentable.
Asimismo, impulsar proyectos productivos sustentables, con impactos mínimos adversos en la biodiversidad, que sean social y económicamente benéficos a los dueños de las tierras, para promover el manejo forestal comunitario, las unidades de vida silvestre y ecoturismo.
García Pérez señaló la importancia de fortalecer estímulos como el pago por servicios ambientales a quienes cuiden y mantengan en buen estado los ecosistemas naturales donde habitan.
Además, planteó desarrollar una Estrategia Nacional sobre Biodiversidad y Manejo Sustentable de Bosques, elaborada en consenso con la sociedad mexicana, para erradicar la deforestación.
Igualmente, crear el Observatorio Nacional de la Biodiversidad para involucrar a los sectores público, social y privado en la conservación y conocimiento de los bienes naturales y en la protección de la integridad de los recursos genéticos.
La legisladora por Querétaro recomendó fortalecer el marco jurídico de las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), para garantizar políticas públicas integrales y sustentables que fomenten la conservación, el cuidado de la biodiversidad y su aprovechamiento, de forma ordenada y equilibrada.
Respecto a ANP’s, la siguiente administración federal tendrá el reto de cumplir “las Metas de Aichí” (sobre la Diversidad Biológica, suscritas en Nagoya en 2011), las cuales establecen que al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y aguas continentales, y el 10 por ciento de las áreas marinas y costeras, deben estar en algún régimen de protección, ampliando la cantidad y recuperación de las superficies afectadas de las ya decretadas.
Para ello, apuntó, “será fundamental incrementar los recursos económicos, materiales y humanos especializados, que garanticen su cuidado y fortalezcan su manejo, así como promover una cultura de conservación entre todos los actores económicos y población en general”.
Explicó que México cuenta con 182 ANP’s terrestres y marinas, que suman más de 90 millones de hectáreas destinadas a la conservación de la biodiversidad, de las cuales más de 69 millones de hectáreas son marinas (22.5 por ciento), y 20.9 millones, terrestres (10.68 por ciento).
A las zonas terrestres se agregan cinco modalidades de conservación que totalizan 31 millones 248 mil 801 hectáreas, equivalente al 15.91 por ciento de la superficie continental e insular.
El diputado Carlos Alberto Palomeque Archila (PAN), integrante de la Comisión de Medio Ambiente,comentó que en el último tramo de esta Legislatura se ha caminado con diferentes organismos interesados en el cambio climático, y se pronunció por seguir impulsando este tipo de reuniones que favorecen a todos en la conservación del medio ambiente.
Refirió que en Chiapas existen zonas y áreas naturales protegidas muy importantes, como Montes Azules y Lagos de Montebello, en donde se ha tenido una sobreexplotación motivo por el cual se ha dificultado mantener la biodiversidad.
El Coordinador General de Corredores y Recursos Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Pedro Álvarez Icaza, expresó que sin la participación ciudadana no se fortalecerán las estrategias de las autoridades en favor del medio ambiente, “ ya que no podemos poner soldados detrás de cada árbol; debemos crear las condiciones de gobernanza”.
Indicó que los ejidos y comunidades poco a poco han ido recuperando la política de conservación forestal. La mayoría de los bosques del mundo son comunitarios y gran parte de pequeños productores; de acuerdo a la FAO, el 80 por ciento de lo que se consume cada día depende de éstos últimos.
México, recordó, es una nación megadiversa, lo que obliga a conservar los aspectos productivos de su manejo. Es necesario, crear más instrumentos que complementen la perspectiva de manejo y preservación, como son los paisajes bioculturales.
Álvarez Icaza consideró fundamental aprovechar los recursos de manera integral y consistente, sobre todo cuando de acuerdo a un estudio de la Conabio se advierte que “falta mucho por hacer en política de conservación y se requieren esquemas innovadores para perversa esta riqueza natural”.
Mencionó que en el país hay 182 áreas protegidas y por ello, dijo, es importante demostrar que la conservación también es un buen negocio que ayuda a otros sectores de la economía.
“Se requiere una política trasversal de conservación, ya que las zonas más pobres del país son las más megadiversas. Hay un gran potencial para impulsar a la economía social vinculada al manejo y protección de las áreas protegidas”, enfatizó.
En los últimos 15 años, expuso, la Conabio impulsó los corredores biológicos como se recomendó a nivel global, principalmente en Chiapas, los cuales son interfaces de áreas protegidas y conservadas. Esto ha permitido reducir a un dígito la deforestación, a través de un esquema novedoso e innovador.
También, se ha logrado impulsar más de 27 alianzas productivas para aprovechar la riqueza de la biodiversidad del café, ganadería, ecoturismo, miel y cacao, e incluso “están alcanzando la exportación a los mejores mercados internacionales”.
El director global de Política del International Conservation Caucus Foundation (ICCF), Bill Millan, explicó que su misión es asistir a integrantes de congresos nacionales en 12 países y crear un Caucus, grupo conformado por miembros del Congreso interesados en algún tema como la industria de automóviles, el acero, algodón, entre otros.
Subrayó que un Caucus permite a cualquier individuo involucrarse en el tema, conocer más, participar en eventos, visitas de campo y hacer propuestas de nuevas leyes u otras cosas para mejorar la situación de la conservación y el manejo de los recursos naturales.
Ejemplificó que en África 4 o 5 cinco países han cambiado sus leyes contra el tráfico ilícito de especies protegidas como los elefantes, y en Colombia han modificado dos normas legales sobre el mercurio para que sea más difícil usarlo. “Esos son ejemplos específicos de lo que se puede hacer con esos caucus”.
Comentó que en nuestro país hay actualmente 15 o 20 miembros del congreso que se han afiliado con el Caucus Conservacionista de México, pero desaparecerán en unas semanas porque no pueden ser reelegidos. “Algunos van de una Cámara a la otra y probablemente seguirán activos en el caucus; pero, después de las elecciones vamos a ponernos en contacto con los nuevos para decirles cómo trabajamos y los temas de interés”.
El Director Ejecutivo de “Política y Legislación Ambiental”, Andrés Ávila Akerberg, dijo que existen diversas iniciativas que buscan promover reformas a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para incorporar a los paisajes bioculturales como un tipo de Áreas Naturales Protegidas.
En México, precisó, hay al menos 22 millones de hectáreas de ecosistemas que pueden aplicar el enfoque de diseño biocultural, dado que estos sitios presentan una combinación de espacios naturales con actividades productivas de bajo impacto que permitirán apoyar la conservación de corredores biológicos y complementar al sistema.
Mencionó que el sistema de paisajes constituye una propuesta innovadora para avanzar en el cumplimiento de metas de biodiversidad, cambio climático y desarrollo sustentable que el país ha adquirido en virtud de diversos marcos nacionales e internacionales.
Por otra parte, Andrew Rhodes, director ejecutivo de la asociación civil Sistema Pronatura aseveró que la protección de las áreas naturales es “fuente primordial de seguridad nacional y global, por los servicios que provee como agua, turismo y cambio climático, es decir, no sólo es un elemento importante de conservación de la biodiversidad”.
Sostuvo que las ANP’s no son un obstáculo para alentar el desarrollo económico; al contrario, dijo, ofrecen beneficios. Señaló como ejemplo a las cerca de 13 millones de personas que habitan en diferentes estados del centro del país, quienes tienen agua en sus hogares, gracias al buen manejo de la zona protegida Iztaccíhuatl-Popocatépetl.
Resaltó la necesidad de robustecer el conocimiento sobre biodiversidad en selvas y bosques con mayor inversión, tanto pública como privada, que redunde en una buena administración de territorios y gobernanza local, a través de la participación voluntaria de pueblos indígenas y comunidades en la conservación de los recursos primarios, con proyectos a corto, mediano y largo plazo, para lograr el aprovechamiento integral.
Estimó que para 2019 se requiere triplicar el presupuesto destinado a la protección de las ANP’s, con base en el que se fija para este año por mil 132.02 millones de pesos, ya que “la administración efectiva de estas zonas no son un gasto público, sino la mejor inversión, porque facilitan el desarrollo sustentable del país. Son una oportunidad para armonizar las inversiones y reducir el malgasto de los recursos”.
El director general de Reforestamos México A.C., Ernesto Herrera Guerra, dijo que para generar mayor protección de las áreas naturales protegidas e inversión en proyectos para el cuidado del paisaje, se requiere atraer al sector privado para que las empresas apuesten en ellos.
“Así como hay incentivos fiscales en el cine para que empresas inviertan en la producción de películas, también se pueden dar para que lo hagan en proyectos del paisaje y manejo de áreas naturales protegidas que ayuden a sostenerlos”, afirmó.
Mencionó que el gobierno debe facilitar el manejo integral del paisaje-territorio, es decir, ordenarlo en espacios para la conservación y el manejo del aprovechamiento sostenible. Asimismo, subrayó, “necesitamos una sociedad sensible con las áreas naturales protegidas y un sector privado que invierta de manera responsable”.
Por el contrario, aseveró, el presupuesto destinado para estas actividades disminuyó en los últimos años y, al mismo tiempo, la superficie a conservar se incrementó, a través de nuevos decretos, lo que demuestra una brecha financiera importante.
La Comisión Permanente exhortó a la Procuraduría General del Consumidor (Profeco) y a la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) fortalecer las medidas de seguridad del comercio electrónico, en el marco de la campaña de ventas por internet.
Según información difundida por noticieros Televisa, en 2017, México fue el segundo país en el mundo con mayor número de víctimas de fraude cibernético, con más de 33 millones de afectados, sólo superado por Brasil con 62 millones.
Se calcula que los ciberdelincuentes robaron a clientes de servicios financieros, bancarios y empresas en México 7 mil 700 millones de dólares, principalmente, porque los usuarios se comportan en internet de manera peligrosamente despreocupada.
La diputada Bárbara Botello Santibáñez, del PRI, expresó que ante el crecimiento del mercado online en México es pertinente que la Condusef y la Profeco fortalezcan las medidas de seguridad en todas las compras en beneficio de los usuarios, pues se han presentado 3 millones de reclamos con respecto a transacciones virtuales.
Indicó que este año se espera un comercio de 250 mil millones de pesos en plataformas virtuales, lo que hace a México como el país de Latinoamérica con más transacciones de este tipo.
Solicita informe por publicidad engañosa en cajeros automáticos
La Comisión Permanente solicitó un informe a la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) de las acciones realizadas para evitar que los usuarios sean inducidos a contratar servicios o prestamos en cajeros automáticos, a través de publicidad engañosa o malas prácticas de captación de clientes.
En un dictamen de punto de acuerdo, se hizo un llamado a dicha institución debido a que en los últimos años, los usuarios de cajeros automáticos han presentado quejas por prácticas de venta, cargos domiciliados o donaciones.
Según lo dio a conocer la Condusef, el año pasado se registraron 2.2 millones de reclamaciones por un monto de 9 mil 14 millones de pesos, lo que representa un aumento del 11 por ciento respecto al 2016.
Las instituciones que registraron mayor número de quejas son: Bancomer con 637 mil 822 y con una afectación a 453 mil 162 personas; CitiBanamex con 635 mil 282 reclamos y 413 mil 470 usuarios afectadas; Santander con 276 mil 368 reclamaciones y 227 mil 156 cuentahabientes.
El Pleno de la Comisión Permanente aprobó seis dictámenes adicionales, de la Tercera Comisión -Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, y Comunicaciones y Obras Públicas-.
• El diputado Juan Romero Tenorio consideró primordial que el Ejecutivo Federal cambie su postura a una más crítica y determinar si las metas de desarrollo se cumplieron.
• Presentó la postura de Morena sobre un Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Economía acerca de la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte del gobierno de EU.
Es débil e insuficiente la estrategia de defensa del Gobierno Federal ante la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, lo cual quedó demostrado con el establecimiento de un arancel al acero y el aluminio por parte de éste, y por ello es primordial cambiar su postura a una más crítica, aseveró el diputado Juan Romero Tenorio.
“Qué posición está jugando el Estado mexicano en este toma y daca con Estados Unidos en la cuestión comercial: en una de desventaja. Tenemos que asumir una posición más crítica y determinar si las metas de desarrollo que estableció el Ejecutivo Federal que está por concluir se han cumplido o no”, puntualizó.
En la sesión de hoy de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el legislador federal de Morena presentó el posicionamiento de su partido sobre un Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Economía acerca de la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte del gobierno estadunidense.
“Es una posición en dónde ha habido debilidad en una estrategia que permita un desarrollo con equidad y proporcionalidad y permita una distribución del ingreso que tiene nuestro país”, subrayó el también Secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.
En tribuna, indicó que si bien el Grupo Parlamentario de Morena apoya el llamado a la dependencia a cargo de Ildefonso Guajardo, las acciones de ésta no son las apropiadas, sobre todo debido al déficit interno y la urgencia de fortalecer una economía nacional capaz de competir en el mercado globalizado.
“Tenemos que ir más a fondo, no solamente aplaudir las medidas que la coyuntura obliga al Ejecutivo Federal. Hay que revisar si efectivamente estas medidas atienden a algún esquema de desarrollo que planteó el Ejecutivo Federal al principio de su sexenio”, enfatizó.
Asimismo, el diputado federal capitalino insistió que la estrategia ha sido débil y las metas de desarrollo que prometió el actual Gobierno Federal no fueron cumplidas. Desafortunadamente, subrayó, se confirmará que no funcionó su política económica.
“El crecimiento de nuestro país se ha estancado; no se han generado empleos; no se ha generado una distribución de la riqueza en nuestro país que permita un desarrollo equitativo de todos los sectores sociales”, señaló.
Romero Tenorio agregó que los diputados federales de Morena pugnan por una estrategia de comercio exterior más profunda e integral, ya que a mediano plazo los consumidores serán los principales afectados en este embate comercial.
En ese contexto, consideró necesario tener una visión más crítica y de mayor alcance por parte del Ejecutivo Federal, en particular porque la respuesta a Estados Unidos se da en una coyuntura electoral. Añadió que ello es parte de su estrategia, porque no sólo ve la cuestión económica, sino además la fortaleza que tiene el gobierno dentro del proceso político nacional.
“Tenemos a un Ejecutivo Federal nacional, debilitado, carente de legitimidad y de credibilidad para impulsar acciones más fuertes. Esta coyuntura electoral nos exige ser más analíticos y más propositivos. Tendríamos que evaluar la política económica nacional para determinar si estas medidas coyunturales sí atienden a una estrategia de defensa de la soberanía nacional en la globalización económica”, recalcó.
Por último, el diputado Juan Romero expresó la necesidad de ver qué estrategias –a partir de la Organización Mundial de Comercio y las mismas reglas del Tratado de Libre Comercio– se pueden implementar para fortalecer una defensa frente al embate estridente del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.