CÁMARA DE DIPUTADOS

CÁMARA DE DIPUTADOS (161)

El Congreso de la Unión declaró la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República, de conformidad con el primer párrafo  del artículo Décimo Sexto Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de política electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014.

Durante la sesión, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, dio lectura a la declaratoria, toda vez que ha sido publicada la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República en el Diario Oficial de la Federación el pasado 14 de diciembre, dijo.  

La declaratoria se envió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

También se recibieron de la Junta de Coordinación Política, comunicaciones por las que se proponen modificar la integración de comisiones. 

Después, se levantó la sesión y se citó para la que tendrá lugar mañana martes 18 de diciembre, a las 11:00 horas. 

  • Se reúnen diputados con estudiantes de la Universidad de California (UCLA)

La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), se pronunció por seguir defendiendo a los migrantes ya que, aseguró, crean dinamismo, fortalecen el intercambio cultural y promueven el desarrollo económico.

En reunión de trabajo con estudiantes y profesores de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), en la Cámara de Diputados, destacó la importancia de escuchar las opiniones de los diversos sectores respecto al tema en comento, como los jóvenes, quienes “participan hoy más que nunca”. 

La diputada María Libier González Anaya (MC), promotora del evento, dijo que el propósito de la reunión es nutrirse de ideas respecto a un problema que es del mundo entero y más notable en México, pues somos un país de paso. 

El diputado Oscar Rafael Novella Macías (Morena) pidió a las nuevas generaciones de estudiantes universitarios en Estados Unidos, posicionar a la comunidad latina en la vida política para que ayude y contribuya a implementar estrategias para eficientar el aprovechamiento de remesas, abonar en la recuperación de sus derechos y hacer frente a la visión xenófoba. 

Javier Julián Castañeda Pomposo, diputado del PES, aseguró que los discursos antiinmigrantes no sólo existen en EU, incluso se han escuchado de parte de autoridades electas, como sucedió con la reciente marcha migrante. 

De Movimiento Ciudadano, la diputada Pilar Lozano Mac Donald afirmó que son los jóvenes quienes deben pugnar porque el tema de migración sea considerado con un enfoque completamente humanitario. “Es una vergüenza que por donde pasaba la caravana hubiera personas que hicieron comentarios en contra de los hermanos hondureños”, enfatizó. 

Sostuvo que la migración es algo natural en la humanidad, por lo que no será un fenómeno que se vaya a detener”. 

El diputado Ulises García Soto (Morena) se pronunció por fomentar estos encuentros, no sólo de estudiantes con el Legislativo, sino entre más sectores. Resaltó la labor de los jóvenes para acercar las nuevas tecnologías y el pensamiento teórico para ayudar en temas migratorios. 

De la misma fracción parlamentaria, el diputado Maximino Alejandro Candelaria se congratuló por el interés que generan los migrantes entre los estudiantes en Estados Unidos, así como la promoción del uso de las nuevas tecnologías en estos temas.

Raúll Hinojosa-Ojeda, responsable del grupo de estudiantes del UCLA, aseguró que la migración no implica un costo para Estados Unidos, ni debe ser sujeta de ataques, “ha contribuido 5 veces más que todos el comercio”.

Aseguró que el migrante es la exportación más valiosa de México hacia Estados Unidos; además, aporta millones de dólares al gobierno y, mediante remesas, genera contribuciones al gobierno mexicano. 

Durante el encuentro, se dio a conocer la “Investigación colectiva sobre la importancia de implementar estrategias impulsadas por la tecnología para empoderar a la comunidad inmigrante de los Estados Unidos y los beneficiarios en México”, a cargo de estudiantes del UCLA, en la que indicaron el escenario que viven los migrantes mexicanos en EU, las remesas, e hicieron un análisis respecto a las diversas declaraciones del presidente Donald Trump.

 

 

Frente a la indefensión que sufren más de dos millones de trabajadoras y trabajadores domésticos, donde el 94 por ciento son mujeres, legisladoras de MORENA, PRI y PAN buscan otorgar derechos plenos a los integrantes de ese sector, a través de reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social, para eliminar el régimen de excepción de forma completa. 

En conferencia de prensa, la diputada de Acción Nacional, Marcela Torres Peimbert, celebró la unidad en torno a este tema, sobre todo porque dijo como representantes populares deben procurar que de verdad exista un México de justicia e igualdad, “es muy importante hacer leyes y políticas que favorezcan a un grupo poco valorado”. 

Torres Peimbert, anunció que en breve exhortaran al encargado del Seguro Social, German Martínez, para que juntos y juntas platiquen y construyan la mejor opción para atender a ese enorme número de trabajadoras y trabajadores que a diario realizan una labor callada e indispensable para miles de familias en este país. 

A su vez, Lorena Villavicencio explico que la iniciativa busca eliminar todas las restricciones para ingresen a la formalidad laboral con todos los derechos: horas extras, seguridad social, fondo de vivienda, participación de utilidades, aguinaldo, entre otros. 

La priista, Anilú Ingram, dijo que se suman a la invitación al titular del IMSS, para construir un esquema que dé seguridad y beneficios a trabajadores y trabajadoras domésticas.

         La Cámara de Diputados acordó en votación económica modificar su calendario correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, para agregar una sesión ordinaria el próximo lunes 17. 

        Destaca que a partir del jueves 20, las sesiones ordinarias se celebrarán en los días que resulten necesarios a efecto de desahogar, en tiempo y forma, los trabajos y obligaciones constitucionales y legales de esta soberanía; la prioridad es la aprobación del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2019.

 

Minutas

 

        En la sesión de hoy, la Mesa Directiva turnó a comisiones cinco minutas. Una de ellas, reforma la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, para eliminar limitantes que restringen el derecho de la ciudadanía de acceder a puestos de dirección, coordinación y vigilancia; precisar como requisito para dirigirlas, ser mexicano por nacimiento, estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos. 

        El documento, enviado a la Comisión de Gobernación, resalta que la dirección general de entidades paraestatales, descentralizadas, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos podrán ser dirigidos por mujeres y hombres. Se sustituye, además, el término Distrito Federal por Ciudad de México.  

        La segunda minuta, reforma el primer párrafo del artículo 40 y adiciona un segundo párrafo al artículo 44 Bis 4 de la Ley de Instituciones de Crédito, a fin de garantizar la integración paritaria del Consejo Directivo independiente de las instituciones de la Banca de Desarrollo. 

        La medida será aplicable a éstas instituciones, así como a fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico que realicen actividades financieras, y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Se deberán procurar y priorizar programas y proyectos que atiendan necesidades específicas de las mujeres en cuanto al ahorro, inversión, crédito y mecanismos de protección. Se mandó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. 

        Otra minuta, reforma los artículos 2, 12, 20, 21, 67 y 69 de la Ley General de Educación, a efecto de reconocer la figura de trabajador social como coadyuvante en la enseñanza básica y media superior, fortalecer dicha profesión y promover su intervención en los problemas que aquejan a la infancia y la juventud en las escuelas de México. 

        Se busca que en cada escuela, exista un espacio para profesionistas de trabajo social debido a que pueden diseñar estrategias de intervención para retomar los fines colectivos de la educación y la convivencia humana, igualdad y fraternidad. Fue remitida a la Comisión de Educación. 

        La cuarta minuta reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes de Educación y Federal del Trabajo, para que los padres de familia tengan un permiso laboral que les permita participar activamente en la formación de sus hijos en los centros educativos. 

        Establece que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social pondrá en marcha acciones para promover la flexibilidad de la jornada laboral y los trabajadores no estarán obligados a reponer las horas destinadas para este fin, siempre que acrediten su participación con las autoridades escolares. Se canalizó a la Comisión de Educación. 

        En la quinta minuta, se plantea reformar diversas disposiciones de las leyes generales para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de Educación; la finalidad es garantizar el derecho de las personas con discapacidad a una educación inclusiva.

        Lo anterior,  de acuerdo con sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, y bajo los principios de respeto, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género. Se remitió a la Comisión de Educación. 

        También, se conoció un oficio de la Secretaría de Gobernación relativo al expediente del nombramiento de la Jefa del Servicio de Administración Tributaria. 

        A las comisiones de Educación y de Presupuesto y Cuenta Pública se mandó un oficio de las Universidades Autónomas de Occidente, y de los estados de Chiapas, México, Oaxaca, Querétaro y Tlaxcala, así como de El Colegio de Sonora, con el que remiten el Informe de resultados de la auditoría externa sobre la matrícula del segundo informe semestral de 2018. 

        El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, remitió el Informe anual de actividades y el ejercicio presupuestal correspondiente a 2017. Fue enviado a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, de Derechos Humanos y de Presupuesto y Cuenta Pública. 

        Del gobierno de Tabasco, se conoció respuesta a un punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a la memoria de acciones en materia de prevención y atención de la violencia 2013-2018, y acciones realizadas en el tema de la violencia feminicida, igualdad y no discriminación. 

        La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, dio contestación a una proposición avalada por la Cámara de Diputados, referente a labores pendientes de reconstrucción y atención de damnificados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017. 

        A su vez, la Secretaría de Gobernación respondió a un punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, sobre el convenio de colaboración en tareas de prevención, vigilancia y combate de delitos ambientales.

        El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, remitió el Informe semestral de labores correspondiente al periodo 16 de mayo-15 de noviembre de 2018. Fue canalizado a las comisiones de Economía, Comercio y Competitividad. 

        La Mesa Directiva informó sobre la modificación de turno de diversas iniciativas. En tanto, los diputados de Morena, Teresita de Jesús Vargas Meraz, Alejandro Carvajal Hidalgo, Azael Santiago Chepi y Francisco Javier Guzmán de la Torre, así como Claudia Reyes Montiel (PRD) y Claudia Angélica Domínguez Vázquez (PT), solicitaron retirar sus iniciativas y proposiciones que habían presentado.

 

  Por Nancy Rodríguez

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, afirmó que las condiciones de la economía nacional obligan a no poner en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas, buscando “bolsas” de recursos que no existen y que, en todo caso, deberán sujetarse estrictamente a la distribución basada en prioridades sociales, honestidad, transparencia y responsabilidad hacendaria.

“Coincidimos totalmente con el Ejecutivo, en el principio de que no debe haber partidas presupuestales a disposición de diputados o senadores. Esa práctica de corrupción discrecional fue impulsada por gobiernos anteriores para lograr votaciones favorables a su agenda, contraria a los mexicanos”, sostuvo. 

La Comisión que preside, subrayó, está obligada a cumplir con la ley, velar por las finanzas públicas sanas y evitar cualquier práctica que fomente la discrecionalidad, opacidad y clientelismo en la asignación de recursos. “Estamos convencidos de que el cambio no es un discurso y se denunciará a quien pretenda pervertir la expectativa social”. 

Indicó que desde la instancia se otorgará el espacio y apoyo adecuado a los funcionarios del nuevo gobierno, para que den a conocer sus metas de gasto y distribución para proyectos federales, estatales y municipales. 

“Damos gran importancia al compromiso del Ejecutivo de atender, desde las dependencias de los distintos órdenes de gobierno, los rezagos y retos en salud, educación, carreteras, agua, seguridad, entre otros”, comentó. 

No ignoramos que, desafortunadamente, hay quienes actúan en sentido contrario; por ello, solicitamos a todos los legisladores, gobernadores, alcaldes y sociedad civil su colaboración para que el Paquete Económico sea transparente y eficaz. 

El legislador destacó que “desde que asumimos la presidencia de la Comisión, iniciamos una campaña a favor de una distribución responsable, basada en la determinación de las prioridades de cada estado y municipio”. 

Recordó que el pasado viernes concluyó la recepción de proyectos presentados por diversos actores del país. “Ahora reiteramos nuestra solicitud de forma responsable, a todos los diputados y senadores que promovieron la entrega de solicitudes para aprobar un gasto racional”. 

Dijo que, si bien es una convicción terminar con los “etiquetados” como decisiones personales, los proyectos que tengan verdadero impacto en el mantenimiento y conclusión de obras, con capacidad de fortalecer la infraestructura y el bienestar social, serán sujetos a disposición presupuestal. 

Resaltó que, desde el gobierno federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador dará prioridad al ejercicio del gasto responsable, para atender los retos, necesidades y rezagos del país, sin poner en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas. “Desde la presidencia de la Comisión haremos todo lo posible por evitar nuevas complicaciones en el proceso de aprobación del presupuesto”. 

Ramírez Cuéllar pidió respaldar el esfuerzo de la Presidencia de la República, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para llevar a cabo una negociación responsable del Presupuesto, y atender con recursos federales, como se ha anunciado, la construcción y mantenimiento de infraestructura necesaria para superar los rezagos en estados y municipios. 

Aseguró que la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública seguirá actuando con toda responsabilidad, en coordinación con la SHCP, para contribuir a lograr el mejor presupuesto posible en las actuales condiciones de la economía nacional.

 

    Por Nancy Rodríguez

La Comisión de Justicia, presidida por la diputada Ma. del Pilar Ortega Martínez, inició el análisis de la minuta que contiene proyecto de decreto que crea la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, con la participación de ciudadanos, expertos y representantes de diversos grupos de la sociedad civil. 

La legisladora reconoció la importancia de la participación ciudadana en este ejercicio, para enriquecer el proyecto de dictamen, cuya presentación, análisis y discusión se prevé el 5 de diciembre, en esa instancia legislativa. 

La ruta de trabajo acordada por la Comisión, establece que su Junta Directiva se reunirá el 28 de noviembre, a fin de validar el proyecto de dictamen, que deberá circularse el mismo día a sus integrantes, para efectos de cumplir con lo dispuesto en el artículo 177, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados. 

La minuta del Senado, recibida por la Cámara de Diputados el 20 de noviembre, tiene como objetivo reglamentar la organización, funcionamiento y ejercicio de la Fiscalía General, como órgano público autónomo, a cargo de las funciones otorgadas al Ministerio Público de la Federación. 

Propone establecer como funciones del fiscal, investigar y perseguir los delitos; ejercer acción penal; procurar la reparación del daño de las víctimas; adoptar y, en su caso, promover la adopción de medidas de protección en favor de éstas y de testigos u otros sujetos procesales. 

Dotar al titular de la Fiscalía General de la facultad para elaborar el Plan de Persecución Penal que deberá considerar las prioridades nacionales, establecidas en la política criminal, para orientar las atribuciones institucionales y prioridades en la investigación, persecución y ejercicio de la acción penal, así como los objetivos de la institución en el corto, mediano y largo plazos. 

La Fiscalía General de la República contará con cuatro Fiscalías Especializadas: en materia de Derechos Humanos; Delitos Electorales; en Combate a la Corrupción y en Asuntos Internos. Los titulares serán designados y removidos por el Fiscal General. 

La presidenta Ortega Martínez indicó que la Fiscalía General tiene connotación federal, por lo que preocupa la persecución de delitos del orden local y la desaparición de fiscalías especializadas. 

La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, precisó que con la Ley Orgánica se cambia toda la visión del funcionamiento de las fiscalías, y que lo valioso del ordenamiento es que habrá un plan de persecución penal para diseñar la ruta de trabajo y priorizar los delitos. 

“Es la primera vez, en esta materia, que una ley expresamente lo mandata tener. Es un gran aporte”. Se priorizarán las zonas de mayor índice delictivo, las que tengan mayor necesidad de despliegue territorial y de personal de recursos; además, no estará en 32 lugares, sino en 266 lugares o microrregiones. 

Agregó que se identifican los principales patrones socio-delictivos del crimen, incluyendo las zonas de mayor incidencia basándose en información estratégica de diagnósticos institucionales, estadísticas de prevención de violencia, análisis de información elaborados por centros de especialistas y en informes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. 

Verónica Juárez Piña, diputada del PRD, manifestó que la preocupación de su bancada radica en la autonomía e independencia que debería tener la Fiscalía General, la cual tendría que ir más allá de sólo reformar el artículo 102 constitucional. 

La intención es discutir y, en su caso, aprobar el dictamen, con todas las propuestas que la sociedad haga llegar, el 5 de diciembre. “El objetivo es escuchar los distintos puntos de vista y también coincidencias”. 

Juan Carlos Villareal Salazar, diputado de MC, consideró que se observan algunos problemas en la autonomía de Fiscalías; la aspiración es despartidizarlas, hecho que no se logra en el dictamen. “Además, tiene deficiencias orgánicas; el flagelo de la impunidad es grave, así que no debe haber resquicios en la ley”. 

Comentó que la Comisión de Justicia acordó abrirse a las opiniones de las organizaciones civiles, por la importancia de promover un Parlamento Abierto en todo el proceso de esta ley, a fin de consolidarla. 

Mariana Rodríguez Mier y Terán, diputada del PRI, estimó que se plantea que la fiscalía especializada en derechos humanos englobe asuntos de alta trascendencia y “no vemos, por ejemplo, el tema del secuestro”. 

Su partido, dijo, está en la mejor disposición de construir y es prioridad mejorar el dictamen que viene del Senado, para que sea efectiva la procuración de justicia, clamor principal de la ciudadanía. 

De Morena, el diputado Rubén Cayetano García, secretario de la Comisión, apuntó que hay un gran compromiso ético y moral para lograr impartición de justicia. Explicó que la Ley Orgánica es sólo una norma administrativa; la situación mejorará cuando se apliquen los códigos Penal Federal, y el de Procedimientos Penales. 

“Es una legislación que da vigor a las instituciones de procuración de justicia; sin embargo, para materializarla deben trabajar juntos Ministerios Públicos, Fiscalías y Poder Judicial”, precisó. 

Aseguró que no se busca crear una procuraduría ad hoc, sino que será para la República. Pidió evitar consignas políticas porque “cuando se politiza la justicia tenemos un grave retroceso”.

María Isabel Miranda de Wallace, de Alto al Secuestro, consideró que la minuta operativamente no es funcional. “Puede generar corrupción; además, el artículo 20 da facultades extralimitadas al Coordinador de Investigaciones y Persecución Penal, pero no establece un control”. 

Destacó que es prioritario crear una fiscalía especializada en extinción de dominio, y alertó del problema que puede provocar que se elimine la certificación de Ministerios Públicos.

Señaló que al generar una entidad autónoma es necesario fortalecer el régimen de rendición de cuentas. “Una ley orgánica no debe regular aspectos procesales; desaparecer al MP propiciará que la declaren inconstitucional”.

Explicó que en las funciones se omite la intervención del amparo, la extinción de dominio, y las asistencias jurídicas internacionales, así como la representación de menores o incapaces en el fuero federal. 

“Más que un plan de persecución, parece el reglamento de la ley para establecer las funciones de los servidores. Lo que estamos buscando es que este ordenamiento no nazca con deficiencias, porque los que pagan los platos rotos son las víctimas; no se va a acabar la corrupción sólo con amor y paz, debemos entrar a la realidad y ver qué se requiere”, aseguró. 

David Alejandro Jiménez Padilla, de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, señaló que el modelo que se plantea en la nueva ley proviene de diagnósticos del CIDE y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre las disfunciones que hay en la PGR. 

Uno de los principales problemas es que el modelo de persecución penal es altamente disfuncional y se tiene un archipiélago de información donde cada fiscalía especializada no alcanza a compartirla, respecto a fenómenos delictivos altamente complejos, dijo. 

Agregó que la delincuencia y la forma en que se despliega en nuestro país, no obedece a la forma en que se intenta procurar justicia, ya que ésta funciona únicamente como reacción a la actividad que hace la policía, y no tiene una política de persecución penal clara, con prioridades y metas que permita evaluar si fue un buen año o una buena gestión al frente de la fiscalía. 

Aclaró que la propuesta de ley refleja la intención de construir un nuevo modelo de procuración de persecución penal más estratégica, con prioridades claras, flexible y efectiva que rinda cuentas. Reconoció que ésta puede ser perfectible, pero no se intenta hacer una camisa de fuerza para que la política pública se empiece a desarrollar en un esquema legal que permita tomar decisiones estratégicas. 

Samuel González Ruiz, representante de Alto al Secuestro y doctor en Derecho por la UNAM, pidió especificar todas las facultades de los Ministerios Públicos que actuarán en los casos, de otra forma los abogados van a controvertir sus funciones.

Debe decirse con claridad, de acuerdo al artículo 78 de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, que la  Fiscalía está facultada para tener policía investigadora, porque así lo exige la ley, esos son los elementos esenciales para complementar las actividades”. 

Desde que se analiza la autonomía del Fiscal, pero para el 95 por ciento de los delitos, esa facultad es intrascendente y no se aplica; sólo en delitos vinculados a la corrupción, violación de derechos humanos y delitos electorales. 

A falta de un Fiscal, dijo, no existe coordinación entre el MP, ya que sin  liderazgo, éstos no se sienten fuertes si no tienen un jefe que los respalde, además no se aclara si son o no autónomos, si es técnica esa facultad y en qué consiste. Se carece de reglas claras con el riesgo de caos, porque los abogados tratarán de presentar amparos para argumentar en contra de dicha autonomía.

 

 

*En comparecencia, expresa que encima de las diferencias, hay coincidencias de que los niños de escuelas públicas deben tener las mismas oportunidades que los de planteles particulares 

*Destaca los avances educativos en cobertura y combate al analfabetismo 

*Plantea que toda transformación educativa es un proceso complejo que madura a largo plazo

 

Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, manifestó ante diputados que la política educativa tiene avances innegables y asignaturas pendientes, y expresó que más allá de políticas y enfoques distintos, por encima de las diferencias, hay coincidencias de que los niños de escuelas públicas deben tener las mismas oportunidades que los de planteles particulares.

 

Al comparecer en el recinto legislativo de San Lázaro con motivo de la glosa del informe de gobierno, destacó los avances educativos en cobertura y combate al analfabetismo, y previó que, en este punto, en diciembre se alcanzará una tasa neta de cuatro por ciento, con lo que de acuerdo con estándares internacionales México será un país libre de analfabetismo.

 

Granados Roldán dijo que con la Reforma Educativa hay avances y áreas de oportunidad, y planteó que toda transformación en educación es un proceso complejo que madura a largo plazo.

 

Señaló que los alumnos del sur y norte del país deben tener piso parejo para alcanzar educación de calidad con equidad, para enfrentar la vida con éxito.

 

Granados Roldán destacó la importancia del manejo de la nómina educativa federal en los estados, con transparencia y eficiencia, con lo que se regularizaron 44 mil plazas, a lo que se destinaban 5 mil millones de pesos al año, y se cumplieron con obligaciones fiscales por 84 mil millones de pesos, hasta 2017.

 

Planteó la complejidad para ofrecer el servicio educativo en un país diverso, que alcanza 9.5 grados de escolaridad, y abundó que hay un desafío político y moral para que los niños y jóvenes tengan educación de calidad.

 

El secretario de Educación Pública también informó que en esta administración se habrán invertido unos 139 mil millones de pesos en programas y fondos de infraestructura educativa, la más alta en las últimas cinco décadas. 

 

Se refirió al Servicio Profesional Docente, a través del cual más de un millón 520 mil maestros de educación básica y media superior han participado en los distintos procesos de evaluación; 242 mil ingresaron al servicio y alcanzaron una promoción gracias a su mérito y esfuerzo, y más de 133 mil reciben algún tipo de estímulo por su desempeño. 

 

Granados Roldán explicó que con la transformación educativa se busca que México tenga mejores maestros, mejores alumnos, mejores escuelas y mejores logros de aprendizaje.

 

Informó sobre la atención a las escuelas dañadas por los sismos, y al precisar que los planteles de los estados dependen de los gobiernos locales, señalo que en la Ciudad de México se han atendido nueve centros educativos que requirieron reestructuración total; 789 con daños moderados, y mil 106 con afectaciones menores.

 

Otto Granados Roldán refirió, además que en este sexenio se llegó ya a 25 mil 134 escuelas de tiempo completo, en las cuales se obtienen los mejores niveles de desempeño.

 

En cuanto al avance de los logros del aprendizaje, planteó que en las últimas pruebas Planea, 18 estados mejoraron en matemáticas, y 11 en lenguaje y comunicación.

 

Resaltó que los maestros trabajan hoy con el Nuevo Modelo Educativo, que define los logros esperados, y articula los principales componentes, con los aprendizajes clave que requieren niños y jóvenes en el desafiante Siglo XXI, para tener las capacidades que requieren para triunfar.

 

La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por el diputado Eraclio Rodríguez Gómez, se reunió con el titular del Consejo Nacional Agrario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, para conocer la situación actual, perspectiva y visión del sector agroalimentario en México. 

El legislador por Morena, llamó a no olvidar al sector social del campo, pidió atenderlo y encontrar la manera de confluir en esfuerzos para sacarlo adelante, para lo cual será necesario “un Presupuesto de Egresos de la Federación donde se vea reflejado y quede perfectamente identificado y protegido”. 

Planteó empezar a trabajar sobre el presupuesto en temas de desarrollo rural, agricultura, autosuficiencia alimentaria y Reforma Agraria, para que cuando llegue la propuesta del Ejecutivo Federal, se cuente con “una contrapropuesta, o veamos dónde empatamos y dónde hay divergencias que debamos resolver”. 

Se debe revisar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, respecto a créditos, tenencia de la tierra y la producción, así como las leyes de Sanidad y la de Variedades Vegetales, ya que México está enrolado en el mercado internacional y son imprescindibles para permanecer en los tratados en la materia. 

Se tiene una gran responsabilidad, pues a ningún campesino que llegue a solicitar atención se le puede mandar a otro lado, “nos toca a todos nosotros. No debemos regresarlos sin una solución, o un caminito por donde ir para resolver la situación de sus comunidades”, aceptó. 

Hay que trabajar conjuntamente, “no se deben poner colores a los surcos, sino sacar adelante la productividad del campo por el bien de todos”. 

El diputado Jesús Salvador Minor Mora (Morena), señaló que el sector agropecuario ha estado abandonado en los últimos 30 años. Las políticas públicas han sido muy equivocadas y los impactos lo resintieron los pequeños y medianos productores. “El jalón no ha sido parejo, vimos las consecuencias, las conocemos y las sentimos; los gobiernos no le dieron importancia a la seguridad alimentaria”.

Derivado de ese abandono hay muchos problemas en el campo y es necesario destinarle “recursos y ganas”. Sostuvo que hay crisis en el campo y políticas erróneas para una actividad muy riesgosa. “Los gobiernos son responsables de lo que sucede en el sector agropecuario”. 

Se pronunció por impulsar estrategias para dar valor agregado a la producción y comercializarla mejor, “si no, no nos metamos a arriesgar, como la gente que está en carteras vencidas, que invirtió, sembró y el banco les quita su patrimonio”. Ante ello, solicitó la intervención de la Comisión para acordar una reunión con el virtual secretario de Agricultura y abordar esta problemática 

Del PT, la diputada Hildelisa González Morales (PT) destacó la necesidad de impulsar la innovación en el campo, que es fundamental e invertir en tecnología e innovación para realizar actividades encadenadas con valor agregado que generan trabajo y desarrollo. 

La Cámara, que define el presupuesto, debe trabajar de la mano con el nuevo gobierno para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, “porque somos importadores de granos maíz, frijol, que son parte de la alimentación tradicional de México”. 

Teófilo Manuel García Corpus, diputado del PRD, dijo que la elaboración de la agenda legislativa para este sector requiere un diagnóstico de su situación social, económica y ambiental. 

En el campo se viven graves problemas como la pobreza que en 2016 se estimó en 16.5 millones de personas y en pobreza extrema. 4.9 millones. “La magnitud de esas cifras indican que la mayoría de la población del medio rural está muy lejos de vivir en bonanza”. 

Además, en 2017 la importación de arroz representó 87 por ciento del consumo; trigo 62 por ciento, maíz 37 por ciento y frijol 12 por ciento, y el total de las importaciones fue de 41 por ciento del consumo. También persiste una alta dependencia de insumos agropecuarios industriales, pues se estima que 70 por ciento de la superficie cultivada utiliza fertilizantes químicos. 

Hay grandes niveles de degradación de recursos naturales que utiliza el agro. En el caso del agua, 55 por ciento está contaminada; de 653 acuíferos, 115 están sobreexplotados, 18 afectados por intrusión marina y 35 con fenómeno de salinización. En materia de suelos, 94 millones de hectáreas con síntomas de degradación, de los cuales, casi la mitad ha perdido su fertilidad.

 Planteó revisar las leyes de Reforma Agraria, de Sanidad Vegetal, de Salud, General de Aguas y de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. Además promover nuevos ordenamientos en materia de fomento a agroecología, de conservación y restauración de suelos, de derechos campesinos y trabajadores rurales, de alimentación y planeación de autosuficiencia. 

Bosco de la Vega Valladolid señaló que el CNA representa el 75 por ciento del PIB Agroalimentario; a más de un millón de productores agrícolas, ganaderos, lecheros, avicultores, porcicultores que realizan el 80 por ciento de las Exportaciones Agroalimentarias y dos tercios de sus agremiados son productores primarios pequeños y medianos. 

Expresó que éste es un sector con demanda creciente pues para el año 2050 habrá más de 150 millones de personas en México, y en el mundo serán más de nueve mil millones, lo que implica 60 por ciento más de producción. 

Ello constituye un gran reto y una oportunidad por lo que es necesario un trabajo conjunto. Destacó que es fundamental el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 para el campo, y planteó que sea multianual para poder responder a sus necesidades. 

Su objetivo es generar propuestas de política pública con visión de mediano y largo plazo para el sector agroalimentario mexicano; reposicionarlo y hacerlo más productivo, competitivo, sustentable e incluyente. Presentó la Visión 2030, “Propuesta de modelo de política pública del sector agroalimentario y forestal”, que busca dar certidumbre y elevar la productividad y competitividad.

Posteriormente, el pleno de esta Comisión acordó crear las subcomisiones de Desarrollo Rural, de Agricultura, Autosuficiencia Alimentaria y de Reforma Agraria para abordar de mejor manera estos temas, y cada una elabore un proyecto de trabajo para el año legislativo, que organice un evento anual con productores y presente un informe trimestral de sus actividades.

 

Por Nancy Rodríguez

En un video difundido en su cuenta de twiter el expanista y precandidato a la gubernatura por Coahuila, se abre de capa a favor del proyecto que encabeza el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

“MORENA es un partido de reciente creación, pero de gran potencia”. Dice el exsenador y ahora ex panista.

“Me he reunido con nuestro presidente electo Andrés Manuel López Obrador y le he manifestado mi determinación de sumarme al proyecto que él encabeza"

Luis Fernando Salazar, Diputado Federal por Coahuila, señaló que tras 20 años de militancia en Acción Nacional decidió trasladar sus esfuerzos y experiencia a MORENA

“Soy un mexicano joven y conscientes de que nuestro país no tiene tiempo que perder”

Y agrega, “hay que estar siempre donde se nos necesita y donde nos lo permitan”.

Me uno a esta esperanza con gran entusiasmo y sabiendo que pondré el corazón en cada iniciativa que emprenda con mis nuevos compañeros”.

“Gracias a la gente que creyó y cree en mis capacidades”. Puntualiza el exsenador por Coahuila.

Video

  • Esta actividad es, ha sido y será la solución económica de México: Miguel Torruco
  • En 2017, el país recibió a 39.3 millones de visitantes internacionales: Salvador Sánchez 

Al instalar la Comisión de Turismo, su presidente, Luis Javier Alegre Salazar (Morena), señaló que este sector representa alrededor del 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y México, enfatizó, ascendió al sexto lugar en el mundo, al registrar casi 40 millones de visitantes en 2017. 

Indicó que al primer semestre de este año, llegaron a México 20 millones de turistas internacionales, 7.3 por ciento más, en comparación con los 19 millones que arribaron en el mismo periodo de 2017. Las divisas por visitantes extranjeros registraron un aumento del 4.3 por ciento, al pasar de 11 mil 107 millones de dólares a 11 mil 582 millones cifras importantes para la economía mexicana. 

Aseguró que México es un país privilegiado, el cual ofrece turismo cultural, gastronómico, religioso, arqueológico, colonial, rural, ecológico, de aventura y deportivo, entre otros. El legislador se comprometió a proteger el medio ambiente, para entregar a las futuras generaciones uno mejor.  

El Poder Legislativo dará impulso al turismo, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social de la población, en especial de los jóvenes, y de los pequeños, medianos y grandes  empresarios, así como de los artesanos, de las mujeres y hombres, a fin de coadyuvar con el gobierno federal al crecimiento y progreso integral del sector; fomentar el bienestar social, a través de un desarrollo integral, incluyente y equitativo, y ampliar la oferta turística internacional hacia mercados identificados como potenciales y emergentes, enfatizó. 

Agregó que el sector turístico en México ha venido creciendo; sin embargo, es necesario tener un marco legal actualizado desde una perspectiva inclusiva y abierta y, sobre todo, sustentable.  

La diputada Lizeth Amayrani Guerra Méndez (Morena) expuso que se tiene el reto de entregar resultados que favorezcan y garanticen que esta actividad  se consolide como un factor dinámico, en beneficio de cada uno de los estados de la República. Asimismo, implementar acciones para que viajeros internacionales vengan a conocer los diferentes destinos turísticos que existen. 

De la misma bancada, Abelina López Rodríguez señaló que hay preocupación por la inseguridad en algunas zonas turísticas del país y se debe dar prioridad a este tema. También, por tener una política sustentable, “no solo tiene que ser sol y playa, sino también turismo rural, de aventura y religioso, con el fin de combatir a la violencia”. 

La legisladora Carmen Patricia Palma Olvera (Morena) indicó que el turismo abre un abanico de oportunidades, con las que se cobijan cientos de miles de familias. Los visitantes de otras nacionalidades, comentó, disfrutan no solo de la buena calidad de los servicios que se ofrecen, sino de la hospitalidad y amabilidad de la gente. Sin embargo, pidió considerar la inseguridad que hoy prevalece en algunos pueblos turísticos, ya que daña esos beneficios. 

La diputada Guadalupe Ramos Sotelo (Morena) resaltó que este motor favorece la economía del país, por ello se debe mejorar a través de los ordenamientos jurídicos en la materia. “Una de las principales acciones en las que esta Legislatura debe poner vital atención, es en la revisión de dichos ordenamientos, con el objetivo de recuperar la seguridad, el orden y la paz social, con las que podemos brindar protección a los viajeros, tanto nacionales como extranjeros, que visitan los diversos destinos turísticos”.  

En su intervención la legisladora Dulce Alejandra García Morlan (PAN) comentó que nuestro país es el segundo sector empleador de mujeres y cuenta con una diversidad turística, posicionándose como el sexto más visitado del mundo con casi 40 millones de turistas que ingresan al año. También, dijo, será importante contar con herramientas que permitan potencializar este sector, como el velar por un presupuesto digno y responsable, y dar certeza y seguridad para que lleguen más inversiones. 

Su compañera de la misma bancada, Martha Elisa González Estrada, manifestó que es importante impulsar acciones  a favor de esta actividad y con ello beneficiar a la economía y el desarrollo social. En programas de fomento turístico, continuó, es necesario favorecer a todos los sectores de la población, ya que existen grupos con menor oportunidad de conocer el patrimonio cultural y la diversidad de nuestro país. 

La diputada Olga Patricia Sosa Ruíz (PES) argumentó que este potencial demanda fortalecer los instrumentos jurídicos y administrativos que garanticen un proyecto integral, versátil y sustentable. Esta Comisión, apuntó, debe tener como eje principal adecuar el marco normativo que ayude a su fortalecimiento, para potencializar el desarrollo regional, la internacionalización y el posicionamiento de nuestro país dentro de los mejores destinos. 

Dentro de su participación, la legisladora Martha Angélica Zamudio Macias (MC) sostuvo que el turismo representa una de las industrias más nobles con las que cuentan los mexicanos, cuenta con 111 pueblos mágicos y  tiene grandes maravillas que ha hecho falta difundirlas; por ello, enfatizó, se necesita un mayor presupuesto para promoverlas.    

El diputado Sergio Fernando Ascencio Barba (PAN) comentó que Guanajuato es la quinta potencia turística a nivel nacional y solo está por debajo de las opciones de sol y playa. “Se ha generado interés dentro de los pueblos mágicos”.

Miguel Torruco Marqués, designado Secretario de Turismo del próximo gobierno federal, sostuvo que este sector será considerado como una herramienta de reconciliación social, con el que la ciudadanía logrará mejores oportunidades para elevar el gasto y las divisas per cápita en su beneficio. 

Detalló que si bien ha habido logros como conseguir un sexto lugar en el mundo y el sitio 15 en la captación de divisas, es justo en esto último donde “enfocaremos los esfuerzos en la próxima administración”. 

Expresó que actualmente existen 134 plazas de promoción turística; sin embargo, cinco de ellas captan el 80 por ciento del total de internación nacional, por lo que “tendremos que superar ese gran desequilibrio y lograr que el beneficio de esta actividad repercuta en los diversos sitios”. 

Informó que el presidente electo decidió aplicar una inversión sin precedente, pues lo considera un eficiente instrumento de bienestar social, ya que genera empleos y desarrolla las regiones más alejadas del país. “El turismo es, ha sido y será la solución económica de México”, resaltó. 

José Salvador Sánchez Estrada, subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo, dijo que esta dependencia ha trabajado con el Poder Legislativo, los tres órdenes de gobierno, el sector privado y social, y la académica, de manera transversa, para impulsar el desarrollo del sector. 

Añadió que las acciones implementadas por la actual administración han logrado posicionar al país entre las principales zonas turísticas del mundo, al promover el orgullo mexicano por sus riquezas culturales y tradiciones. 

Refirió que en 2017, se recibió a 39.3 millones de viajeros internacionales, colocándonos como la séptima nación más visitada, debido a las mejoras en la conectividad aérea, terrestre y marítima, y por convenios con diversos países. 

Finalmente, destacó que en 2017 alcanzó el lugar 15 en captación de divisas al obtener 21 mil 300 millones de dólares, el 8.7 del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

 

  Por Nancy Rodríguez

El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, se reunió con el representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab, con quien coincidió en la necesidad de impulsar una agenda para salvaguardar las garantías de cada persona.

 

En el encuentro, realizado en la Mesa Directiva, al que también asistió la vicepresidenta Dolores Padierna Luna, el diputado Muñoz Ledo recibió el documento “Agenda de propuestas legislativas en materia de derechos humanos que formula la ONU-DH a la LXIV Legislatura”.

 

En el texto se destaca que la Oficina en México de ONU-DH ha mantenido colaboración estrecha con el Poder Legislativo. La cooperación, resalta, ha rendido frutos importantes en términos de leyes y reformas trascendentes, y la intención es continuar la contribución con la actual Legislatura, por lo que “manifiesta su entera disposición para brindar apoyo y asistencia técnica”.

 

Entre los temas abordados, se habló de la necesidad de impulsar, desde la Cámara de Diputados, diversas legislaciones en seis temas: Seguridad; Justicia; Igualdad y no discriminación; Movilidad humana; Libertad de expresión y espacio democrático; y, Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, derechos de las personas con discapacidad y de los pueblos indígenas.

 

En materia de seguridad, recordaron la aprobación de la Ley de Seguridad Interior en 2017, a pesar de la “fuerte oposición”. Se refirió también a que dicha norma es contraria a estándares internaciones y diversas recomendaciones al Estado mexicano.

 

ONU-DH, dice el documento, “expuso razones por las que esa ley no fuera avalada, pues no aportaría soluciones reales para enfrentar los retos en materia de seguridad”.

 

Además, se plantearon observaciones sobre su articulado y se recomendó su abrogación, para sustituirla por un marco legal que establezca la subsidiaridad de la actuación de militares; transparencia y rendición de cuentas de las Fuerzas Armadas, así como su retiro gradual de tareas de seguridad.

 

De igual manera, en la misiva presentada, se recomienda la adopción de una ley sobre el uso de la fuerza a nivel nacional, a través de reformar el artículo 73 de la Constitución. Agrega la necesidad de modificar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en cuanto a detenciones.

 

Respecto a justicia, refiere la importancia de la reforma en el rubro de la Fiscalía General de la República, y que ésta cuente con un área especializada en violaciones graves a derechos humanos, que cuente con autonomía para investigar hechos y procesar responsables.

 

El documento entregado al diputado Muñoz Ledo también plantea la eliminación de la figura del arraigo que, todos los organismos internacionales, han determinado que es violatorio de derechos humanos. En tanto, propone acabar con la prisión preventiva oficiosa, al ser “un resquicio del sistema de justicia inquisitivo”.

 

Sobre competencias de la Corte Penal Internacional, ONU-DH recomendó la derogación o modificación del párrafo octavo del artículo 21 constitucional, a fin de que esa corte pueda ejercer jurisdicción cuando así se determine.

 

En cuestión de Igualdad y no discriminación, se aborda la regulación del derecho de las mujeres a la interrupción legal del embarazo, pues aunque varias entidades federativas se han pronunciado por dar mayor protección a las mujeres, otras han optado por normas que las criminalizan. Por su parte, ONU-DH ha recomendado a México despenalizar esa práctica. También hace referencia a la recomendación de impulsar las reformas necesarias para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

Para Movilidad humana, se reconoce en el texto la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, como un instrumento de avanzada para la protección de ese sector poblacional. No obstante, ONU-DH recomienda adecuar la norma para la tutela de menores extranjeros y detenciones de infantes migrantes.

 

El texto plantea, además, la necesidad de una reforma integral a la legislación en materia de derecho de asilo, así como la regulación sobre desplazamiento forzado interno.  Propone, además, adoptar un marco legal que atienda los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de Naciones Unidas. Asimismo, proyecta realizar la ley reglamentaria del artículo 33 constitucional, relacionada con trabajadores migrantes.

 

 En tanto, sobre la Libertad de expresión y espacio democrático, se plasma la necesidad de emitir una nueva ley para regular la publicidad oficial, en función de que la reglamentación actual no cumple con lo requerido para normar de forma adecuada esta materia, ya que “deja utilizar ese tipo de publicidad como forma indirecta de restricción de la libertad de expresión y acceso a la información”.

 

El documento entregado por la Alta Comisionada al diputado presidente, también aborda la eliminación de los delitos contra el honor, dado en los 33 códigos penales locales que existen; 19 contemplan al menos un tipo penal con relación a este tema y ONU-DH ha recomendado reiteradamente despenalizar las figuras que criminalizan la libre expresión. Igualmente, plantea emitir una legislación sobre protección a denunciantes.

 

Finalmente, en la “Agenda de propuestas legislativas en materia de derechos humanos que formula la ONU-DH a la LXIV Legislatura”, se manifiesta la necesidad de expedir una ley general sobre el derecho al agua, a fin de que sea un tema prioritario en materia de consumo humano. De igual modo, se proponen reformas en el sector salud y de los derechos de las personas con discapacidad. Además, se  plantean generar mecanismos legales para cuidar la tierra y territorios de las comunidades originarias.

 

En la reunión, el diputado Muñoz Ledo ofreció al representante de la Alta Comisionada y a su comitiva, la apertura para que hagan llegar propuestas concretas a la Presidencia de la Mesa Directiva, con el contenido específico, a fin de materializar las reformas y legislaciones solicitadas.

 

Se garantizó la total disposición para que las propuestas puedan presentarse a la brevedad ante las comisiones de dictamen y dar cauce al proceso legislativo que permita su discusión al interior de la Cámara o, en su caso, recuperar el trámite de aquellas que ya han sido discutidas y aprobadas por legislaturas anteriores y que por diversos motivos se han quedado en el camino, después de ser turnadas a la Cámara revisora que haya correspondido.

 

  • Joaquín Coldwell recomienda no reducir IEPS a gasolinas; “se haría un boquete a las finanzas públicas” 
  • Afirma que prohibir fracking de manera generalizada, sería un error; “nos condenaría a seguir importando gas”   

      En el análisis del VI Informe de Gobierno, diputados expresaron sus inquietudes a los titulares de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Francisco Hernández Martínez, y de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Alberto Treviño Medina, sobre los precios de la gasolina, tarifas eléctricas y gas, así como la producción y suministro de estos energéticos. 

        También, hicieron cuestionamientos respecto al proceso de fractura hidráulica y sus daños ambientales; los contratos petroleros; los avances de la Reforma Energética y en cuanto al mercado de fuentes renovables. 

        Joaquín Coldwell afirmó que la decisión de reducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas, no está en sus atribuciones. Sin embargo, dijo, “no lo recomiendo” porque “se haría un boquete enorme a las finanzas públicas” y se afectaría al gobierno electo en la restricción o cancelación de programas sociales que se han anunciad

        En la primera ronda de preguntas, el diputado Manuel Rodríguez González (Morena) mencionó que la Reforma Energética se vendió como la herramienta para detonar mayores inversiones, empleo y crecimiento económico; sin embargo, los resultados son alarmantes.

        Preguntó ¿por qué si esta administración pretendía hacer de Pemex una empresa competitiva a nivel internacional decidieron disminuir la inversión por arriba del promedio de la industria? 

        El también diputado de Morena, Carlos Enrique Martínez Aké, mencionó que la disminución de la producción de la plataforma petrolera, tuvo como consecuencia pasar de ser exportadores a importadores de hidrocarburos. Tan solo en septiembre de 2016 el país compró 330 mil barriles de crudo a Estados Unidos. “Hoy Pemex se encuentra en una situación de indefensión financiera, a pesar de que aquí nos vengan a decir lo contrario”.

        En su respuesta, Pedro Joaquín Coldwell afirmó que el contexto internacional resultó adverso, la caída en el precio del petróleo fue la más profunda y persistente en los últimos 25 años, la mezcla mexicana se desplomó de 110 hasta 18 dólares el barril. 

        El golpe a las finanzas pública de Pémex fue muy fuerte, perdió 75 por ciento de sus ingresos y se tuvo que ajustar el PEP en cerca de 57 por ciento y cancelar muchos portafolios de inversión. Esta es una de las principales razones por las cuales no se ha alcanzado la meta de los 3 millones de barriles. 

        Por el PAN, la diputada Silvia Guadalupe Garza Galván dijo que las malas prácticas implementadas por Pemex contra el ambiente impactan en la salud de los ciudadanos y la calidad del aire. Cuestionó si ¿ya se inició alguna investigación para saber qué funcionarios de Pemex están implicados en el delito de huachicoleo? ¿Qué acciones ha hecho para detener la emisión de gases de efecto invernadero? 

        Al responder, el secretario Coldwell precisó que este gobierno ha impulsado las energías limpias, y uno de cada cuatro megawatts que consuman las familias será limpio cuando concluya el sexenio; además, se posicionó a México como uno de los seis países más atractivos para inversión en energías renovables no solo por el buen clima, sino por las buenas regulaciones ambientales.

        Sobre el venteo de gas, agregó, que Pemex lo redujo por 500 millones de pies cúbicos al día en 2016, a sólo 200 millones de pies cúbicos en 2017, es una disminución de 60 por ciento. Respecto a gasolinas, 100 por ciento de ésta, desde 2016 es de ultrabajo azufre. Informó que se armó un grupo de trabajo con los institutos Mexicano del Petróleo y el de Energías Limpias, con el fin de no dejar rezagos a la próxima administració 

        Enrique Ochoa Reza, diputado del PRI, preguntó ¿por qué cayó la producción de gas natural en el país a 17 por ciento, qué se está haciendo para garantizar el suministro oportuno del mismo para fomentar la industria y apoyar al sector eléctrico, cuál sería el costo adicional para los consumidores de energía eléctrica si en lugar de generar energía con gas natural se utilizará el combustóleo y cómo afectaría el uso del mismo en el medio ambiente? 

        Su compañera de bancada, diputada Soraya Pérez Murguía indicó que se buscará contribuir en la elaboración del marco jurídico que sea necesario para elevar la producción del gas natural que requieren las empresas industriales de México, el sector productivo y por supuesto el sector eléctrico.   

        El secretario Joaquín Coldwell expuso que la declinación en la producción de gas natural de nuestro país obedece a diversas causas, como la  caída de la producción por el agotamiento de Cantarell y la madurez de los campos de Petróleos Mexicanos. La Comisión Reguladora de Energía por muchos años mantuvo bajo control el precio de primera mano que Pemex vende el gas natural, restándole incentivos económicos porque le resultaba más caro producir el gas y lo que recuperaba con su comercialización. 

        Manifestó que se están tomando varias medidas como el recurrir al nuevo sistema industrial privado, mediante las licitaciones para que también las empresas privadas  produzcan gas. Respecto a la última pregunta, dijo que el precio relativo en dólares, una medida como la que plantean implicaría y tendría un efecto sumamente negativo sobre el bolsillo de los mexicanos, porque le pegaría a las tarifas eléctricas muy fuerte, dado que el combustóleo es 4 veces más caro que el gas natural y, desde luego, muchísimo más contaminante 

        Del PES, el diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz dijo que la fractura hidráulica es una técnica para extraer del subsuelo el petróleo y gas natural de yacimientos llamados no convencionales, sin embargo es un procedimiento altamente dañino debido a que el gas que se libera y haciende junto con el agua se convierte en un líquido que vuelve  a la superficie arrastrando sustancias muy peligrosas, radiactivas y metales pesados como el mercurio o el plomo.

        Cómo es posible que ante los graves efectos al medio ambiente se autorice el uso del  fracking que tanto daña, causando a nivel nacional e internacional efectos directos e indirectos con daños irreparables para el desarrollo sustentable de nuestro país. Por ello, cuestionó sobre ¿qué medidas y no solo de mitigación se están tomando por parte del gobierno mexicano para afrontar esta situación que pone en riesgo la salud de las familias mexicanas?

        En respuesta, el titular de la Sener explicó que la fractura hidráulica  se hace en México desde 1960; el 22 por ciento de los pozos que se han explotado en yacimientos convencionales han usado de alguna u otra forma este procedimiento. "El 53 por ciento de nuestras reservas de gas están en recursos no convencionales y solo lo podemos extraer mediante el fracking”.

        “Yo lamentaría el día que se apruebe una iniciativa de prohibir el fracking de manera generalizada en nuestro país, sería un error, ese día habrá una fiesta en Texas del regalo que le estamos dando los mexicanos porque nos condenaría a seguir importando gas”, argumentó. 

        El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) dijo a los funcionarios que el pueblo de México “paga su traición” en los precios de la gasolina, del gas y de la energía eléctrica. “Es el pueblo de México el que está pagando con sus impuestos ocultos a la gasolina, con los altos costos a la tarifa eléctrica y al gas, el boquete dejado por Petróleos Mexicanos”. 

        Refirió que de acuerdo con el Informe de Gobierno, se demuestra “el brutal daño a la economía nacional generada por la mal llamada Reforma Energética”. Inquirió por qué “traicionaron al pueblo que juraron defender y al marco constitucional, y por qué permiten el remate del patrimonio nacional y de la riqueza más importante del país, así como el sufrimiento del pueblo con las “tarifas criminales” de luz, de petróleo y de gas que empobrecen y matan de hambre al pueblo de México.  

        El secretario de Energía sostuvo que “asignar contratos petroleros en las mejores condiciones para la nación, con ingresos de 74 por ciento, sin que el Estado arriesgue un sólo centavo, no es un acto de traición a la patria”. Precisó que la Reforma Energética y la apertura a la inversión privada responden a circunstancias. “Se nos acabó Cantarell” y se ha venido afrontando una declinación de un millón de barriles diarios, desde 2004 a la fecha, afirmó. 

        Señaló que se requiere invertir 30 millones de dólares anuales en los próximos 15 años, si se quiere volver a la plataforma petrolera de tres millones de barriles al día. “Es imposible que eso lo asimile el techo de endeudamiento de Petróleos Mexicanos. Forzosamente necesitamos, por el bien del país, además del valioso esfuerzo de Pemex, la participación con capital y tecnología de las empresas privadas”. 

        Jacobo David Cheja Alfaro, diputado de MC, señaló que, de acuerdo con el último Informe de Gobierno, lo más sobresaliente del sector energético fue que la inversión privada será de más de 200 mil millones de dólares en los próximos años y que la tarifa eléctrica doméstica de bajo consumo, no ha subido desde hace cuatro años; sin embargo, el pueblo no encontrará una justificación sobre el incontrolable aumento al precio de las gasolinas que tanto ha dañado al bolsillo de los mexicanos, pues al inicio de este sexenio estaba en 13. 98 por litro y actualmente en 20. 77 pesos.

        Recordó que con la Reforma Energética se ofreció que bajarían los precios de los combustibles en México y que no habría más “gasolinazos”; pidió explicar  por qué durante este sexenio los hubo y qué le faltó a la Reforma. “Podrían antes de irse, en un acto de solidaridad con el pueblo de México, dar real reversa al gasolinazo reduciendo las cuotas del IEPS”, y cuestionó si el incremento gradual de las gasolinas en este sexenio buscaba solamente la eliminación del subsidio o para que el precio se abriera y se ajustara al libre mercado”.    

        El secretario de Energía indicó que todos quisiéramos que “el precio de la gasolina fuera lo más barato posible”, pero el costo se integra por el precio de referencia internacional, la logística de transporte, los márgenes comerciales, las mermas, más la carga fiscal del IEPS federal y estatal, así como el impuesto al carbono, más el IVA.

        Precisó que lo que llevó al gasolinazo, que fue tan controvertido, fueron dos factores que inciden en los precios de los combustibles y que contienen un efecto muy grande sobre las finanzas públicas: cuando se incrementa el precio del crudo o el valor de las gasolinas y cuando hay una gran volatilidad del tipo de cambio, y los dos casos se presentaron en diciembre de 2016; el peso se devaluó considerablemente por el efecto Trump y hubo un incremento importante en el costo de las gasolinas. “No haberlo incrementado hubiera implicado poner en riesgo la calificación crediticia del país y, sobre todo, cancelar programas sociales”. 

        Por el PRD, la diputada Mónica Almeida López enfatizó que México no ha consolidado un mercado de energías renovables, su consumo apenas representa el 15 por ciento y los precios de combustibles derivados del petróleo, incrementan no sólo sus precios, sino la contaminación del aire. Consideró necesario impulsar estrategias presupuestales para lograr que, a través del uso de los biocombustibles, se disminuya el costo de gasolinas y se cuente con un medio ambiente más saludable. 

        Preguntó cuáles son las acciones, estrategias y montos de inversión que están dentro de los planes de desarrollo establecidos por la Secretaría de Energía,  para que los mexicanos tengan acceso a energías limpias, más económicas, accesibles y sustentables, y en qué plazo lo tienen proyectado. 

        El secretario de Energía señaló que el desarrollo de las energías limpias ha sido uno de los objetivos que más avances ha tenido en las políticas públicas y se ha recurrido a diversos mecanismos para impulsarlas como las subastas de largo plazo, que permitieron en tres de ellas, captar 66 centrales renovables, eólicas y solares, de las cuales cinco ya entraron en funcionamiento y están proporcionando energía comercial; cuatro están en pruebas, 21 en construcción y 36 están en trámites o en procesos de acuerdo con los dueños de la tierra o consultas indígenas. 

        Afirmó que estas subastas provocaron una reducción importantísima del costo de las energías renovables. En estos años, explicó, las tecnologías han proporcionado una caída de casi 60 por ciento en los costos de generación de la energía solar, y el mecanismo permitió que de la primera subasta que se obtuvo, cuyos precios fueron de 31.89 dólares por megawatt, cayeran a la tercera a 21.83. “Una enorme reducción. En la eólica bajó de 35.82 a 19 dólares”.

        El diputado Marco Antonio Gómez Alcantar (PVEM) refirió que, de acuerdo con una investigación de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, cinco presuntos sobornos de Odebrecht por cinco millones de dólares, que fueron transferidos entre 2013 y 2014, coincidieron con las fechas clave de la asignación de un contrato con Pemex por mil 436 millones de pesos de la refinería de Tula.

        Subrayó que la Auditoría Superior de la Federación ha hecho múltiples de observaciones que van desde el ocultamiento de información, pagos excedidos y otras anomalías por un monto total de 927 millones de pesos. A pesar de  todo, al interior de Pemex no se han ordenado acciones para la investigación, sanción y transparencia de estas acusaciones y, por el contrario, se ha favorecido la opacidad y el ocultamiento de información. Cuestionó qué acciones se han llevado a cabo para transparentar los contratos que se firmaron y qué medidas de investigación y sanción se han tomado en contra de los funcionarios. 

        El director de Pemex señaló que la PGR ha interrogado a 20 funcionarios de la empresa estaral, así como a dos ex funcionarios de Odebrecht, incluyendo a Marcelo Odebrecht. Detalló que el 30 de enero de 2017 se exhibieron 23 contratos individuales de trabajo de diversos servidores públicos, solicitados por la PGR, la gran mayoría de los cuales ya no lo son. También se mostraron cuatro contratos que se tuvieron con Odebrecht y la investigación sigue en curso. 

        Comentó que la Secretaría de la Función Pública inició ocho procedimientos administrativos en contra de la empresa y de los diferentes servidores públicos que participaron en los procesos de contratación o supervisión de esos trabajos.  Ya emitió cuatro resoluciones, dos inhabilitando a la empresa y dos en contra de un servidor público. 

        Por su parte, la Unidad de Responsabilidades de la SFP que trabaja dentro de Pemex, remitió a la Dirección Jurídica un dictamen en el cual se desprende que durante esa gestión de ese contrato, en la Refinería de Tula, hubo pagos en exceso por 122 millones de pesos. El 25 de enero de 2017, después comunicarse con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Pemex presentó una denuncia de hechos ante la PGR y se contrató un despacho para hacer una investigación interna.  Afirmó que, a la fecha, la empresa productiva del Estado no tiene ningún contrato con la empresa Odebrecht y presentó una denuncia reclamando el pago de los 122 millones de pesos. 

        Luego de rendir protesta de decir verdad,  el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, expresó, en su intervención inicial, que en los últimos seis años el sector energético cambió profundamente, pues se aceleró la transición hacia fuentes limpias, para sentar las bases de una economía libre de carbono, y se modernizó a Pemex, para impulsar un sistema industrial privado altamente diversificado. 

        Sostuvo que con la Reforma Energética se crearon mecanismos para que la CFE y otras empresas desarrollen proyectos de energías limpias. Entre 2015 y 2017, se realizaron tres subastas eléctricas, en donde se comprometieron inversiones por  ocho mil 600 millones de dólares para construir 65 nuevas centrales de generación renovable, y como resultado, a finales de este año, se cuadruplicará la capacidad instalada solar y eólica que se tenía al inicio del sexenio. 

        Las nuevas plantas se ubican en 17 estados. Es decir, más de la mitad contará con al menos un proyecto de generación verde que, además de traer beneficios ambientales, detonarán la creación de empleos y derrama económica regional. Las centrales aportarán casi siete mil megawatts, suficientes para cubrir las necesidades eléctricas de 6.5 millones de viviendas, por lo que uno de cada 5 hogares tendrá elección verde por las subastas de energías limpias. 

        Joaquín Coldwell mencionó que para los pequeños consumidores, el esquema de generación distribuida les permite producir su electricidad en los techos de sus hogares, comercios y pequeñas empresas. De 2012 a la fecha, se pasó de dos mil a 63 mil contratos. De mantener esa tendencia, para 2023 habrá 600 mil techos solares en el país, es decir, un aumento de mil por ciento a lo que se tiene ahora. 

        Para los 1.8 millones de habitantes que viven en pobreza energética, se implementó el Fondo de Servicio Universal Eléctrico. Con recursos excedentes del nuevo mercado eléctrico mayorista se instalaron pequeños sistemas fotovoltaicos y se extendió las redes de distribución de CFE, beneficiando a 591 mil habitantes, con una inversión de 4 mil 311 millones de pesos. 

        Relató que de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía 2017, a nivel global las emisiones de contaminantes asociadas con la generación eléctrica aumentaron en 1.4 por ciento, en México disminuyeron 4 por ciento, “gracias a un menor uso del petróleo y carbón, y una mayor eficiencia del sistema eléctrico y al incremento en las energías renovables y el uso de gas natural”. 

        Se puso en marcha un programa para ampliar los gasoductos y llevar gas a más regiones del país. El gas natural permite generar electricidad a mejores precios y es un insumo fundamental para el desarrollo de la industria nacional. La expansión de la red será del 66 por ciento y se espera cerrar el sexenio con 18 mil 800 kilómetros en operación.

        El gobierno destinó recursos financieros para la negociación del pasivo laboral de Pemex; se realizó la Ronda Cero, en la que el Estado asignó a esta empresa el 83 por ciento de las reservas probadas y probables del país y el 91 por ciento de los recursos prospectivos, a fin de garantizar su viabilidad durante al menos 20 años.

        Para completar la exploración y extracción, se realizaron 9 licitaciones; resultaron ganadoras 73 empresas de 20 nacionalidades, 35 son mexicanas, entre ellas, Pemex, quien ganó nuevas áreas licitadas. Se adjudicaron 107 áreas contractuales que a lo largo de la vida de los contratos y en caso de éxito geológico total, detonarán más de 900 mil empleos e inversiones por cerca de 161 mil millones de dólares, con una utilidad para el Estado del 74 por ciento, “sin arriesgar un solo centavo de recursos públicos”.

        El funcionario expresó que todos los procesos de licitación se realizaron bajo estándares de máxima transparencia y publicidad, y fueron difundidos por Internet en tiempo real. Además, se otorgaron  61 permisos para que más empresas realicen exploración superficial.

        “Hay avances en el sector; quedan enormes retos y para enfrentarlos México tiene hoy un nuevo modelo energético, capaz de responder a los desafíos globales. Se  ha  priorizado a las fuentes limpias y la mitigación del cambio climático. La industria de hidrocarburos es más dinámica, diversa e incluyente. El sector tiene las bases para un mejor futuro”, afirmó.

        Jaime Francisco Hernández Martínez, director de la CFE, indicó que de 2013 a la fecha se ha impulsado un programa de infraestructura que se traduce en inversiones mayores a 560 mil mdp, acción que incluye la construcción de 25 nuevos gasoductos con una inversión mayor a los 250 mil mdp y una longitud de 7 mil 400 kilómetros.

        La conversión de 7 centrales para que puedan funcionar a partir del gas natural, representa una inversión de más de 4 mil mdp y una capacidad instalada de 4 mil 500 megawatts adicionales. El desarrollo de 24 nuevas centrales de generación, significa invertir más de 124 mil mdp y agregar al sistema eléctrico nacional una capacidad mayor a los 10 mil megawatts. 

        La construcción de 65 nuevas centrales de generación renovable, resultado de las subastas de largo plazo del mercado eléctrico, representan una inversión mayor a 160 mil mdp y adicionar una capacidad instalada de 7 mil megawatts, así como el establecimiento de 15 mil proyectos de infraestructura de transmisión y distribución, que equivalen a una inversión mayor a 55 mil mdp. 

        Al día de hoy, expuso, más del 85 por ciento de estas obras ya están en operación y el resto, durante los próximos 18 meses, con lo cual se podrá atender la nueva demanda que traen consigo clientes que se suman a la CFE, actualmente estimados en al menos un millón por año. 

        Con estas obras, CFE avanza en su estrategia de sustituir combustibles caros y contaminantes, como combustóleo y diésel por otros menos costosos y más amigables con el medio ambiente, como el gas natural o las fuentes renovables. 

        Actualmente el gas natural es 68 por ciento menos contaminante y 80 por ciento menos costoso que el combustóleo y el diésel. Tiene un precio promedio de 2.9 dólares por millón de unidades térmicas británicas; el combustolio y el diésel tienen uno de 12.6 dólares por millón de BTU. “Desde la entrada en operación de las seis centrales que se han convertido para que puedan generar energía con gas natural ya se registran ahorros por más de 14 mil 300 mdp”. 

        La tarifa que recibe el 99 por ciento de los hogares del país es 16 por ciento menor en términos reales a la que existía al cierre de 2012, y acumula 46 meses consecutivos sin registrar aumentos, y “puedo adelantar que no tendrá incrementos durante lo que resta del año en beneficio de la economía familiar”. 

        El funcionario expuso que el segundo pilar con el que cuenta CFE es el fortalecimiento de sus finanzas, y hoy con el Programa de Reducción de Costos y Disciplina Financiera se presentan resultados alentadores. Hace dos años concluyó una negociación del contrato colectivo de trabajo de la CFE que permitió, reconfigurar el sistema de pensiones y reducir el pasivo laboral, a la mitad, resultando en una disminución de más de 320 mil mdp. 

        Se implementó una estrategia de disciplina financiera que permitió reducir gastos de operación en más de 17 por ciento, y de nómina de siete por ciento en términos reales, durante los últimos cinco años. Esta estrategia disminuyo el límite de endeudamiento neto de la empresa. Entre 2016 y 2017 la empresa no solamente regresó a números negros, sino registró las dos mayores utilidades en su historia. 

        CFE, afirmó, cerrará el año capitalizada. El patrimonio ascenderá a más de 600 mil mdp, 460 por ciento mayor de lo que existía en 2012. También, logró disminuir las pérdidas de energía para llevarlas a niveles comparables de 11 por ciento en relación con lo que pierden las economías más desarrolladas del mundo. Al cierre de este 2018, todas las centrales contarán con certificados de industria limpia. 

        El director de Pemex, Carlos Alberto Treviño Medina, señaló que la empresa ha aprovechado la Reforma Energética, pues se ha enfocado en el desarrollo de proyectos a través de asociaciones y migraciones para compartir costos y riesgos, obtener tecnología, conocimientos y mejores técnicas en la producción y exploración. 

        Pemex, dijo, ha participado en las rondas del Estado, donde ha ganado 14 bloques con siete diferentes socios. Además, conserva más del 90 por ciento de las reservas de hidrocarburos de México. “Hay 21.1 miles de millones de petróleo crudo equivalente en reservas prospectivas 3P, y en recursos prospectivos hay 23 mil 400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente”. 

        Argumentó que Pemex se ha enfocado en mejorar el balance financiero y ser más eficiente en su gasto, sobre todo, en ser disciplinado en el uso del presupuesto. En el 2017, se cerró el balance en menos 93 mil mdp y para este año, se proyecta concluir en  menos 49 mil mdp, en lugar de 79 mil mdp negativos que se habían programado al inicio de 2018. “Hemos mejorado el balance en estos tres años, de aproximadamente 150 mil a 49 mil millones de pesos, esto es una mejora del 66 por ciento”. 

        En Pemex, se implementó una política de pago a los proveedores en 2015 la deuda total estimada a los proveedores era más de 147 mil mdp, pero con la disciplina financiera, éstos se han reducido en casi 66 por ciento. En 2017 esta cifra fue de 58 mil mdp y al cierre del año será una cifra similar. 

        Los recientes descubrimientos en seis campos (Esah, Xikin, Koban, Kinbe, Manik y Mulach) aportarán  cerca de 850 millones de barriles de petróleo crudo equivalente a las reservas.

        El titular de Pemex mencionó que pronto se iniciarán las licitaciones de las obras de desarrollo de Esah y Xikin, que aportarán a la plataforma de producción alrededor de 90 mil barriles de crudo al día y más de 90 millones de pies cúbicos diarios de gas. Xikin deberá iniciar la producción en septiembre de 2019, mientras que Esah, en marzo de 2020. 

        Respecto a Koban y Kinbe, afirmó que se han iniciado estudios para llevarlos a la etapa de desarrollo de campos. Se estima que aporten más de 80 mil barriles de crudo al día y más de 100 millones de pies cúbicos diarios de gas. La producción de Kinbe ya inició en 2018 y está produciendo 5 mil barriles diarios, y la de Koban podría empezar en 2022. 

        En cuanto a los recientes campos Manik y Mulach, fortalecerán el portafolio de oportunidades de desarrollo de Pemex en aguas someras y podrán contribuir a mantener e incrementar la producción en los próximos años. “Entregamos un Pemex con finanzas estables, en una ruta para mejora de su balance y llegar al superávit”.

El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) señaló que los nuevos yacimientos anunciados por Petróleos Mexicanos (Pemex) en Tabasco, permitirán aumentar las reservas petroleras en un momento estratégico para el país.

Sin embargo, indicó, “será a la mitad del próximo sexenio cuando se encuentren en su máxima explotación, aportando casi un 15 por ciento de la producción actual”.

Precisó que este descubrimiento de la empresa productiva del Estado contribuirá a la meta sexenal del nuevo gobierno federal, “ya que los recursos que se obtengan permitirán desarrollar proyectos estratégicos”.

Robles Montoya calificó como extraordinarios estos nuevos yacimientos y afirmó que “la investigación y exploración petrolera de Pemex otorga la posibilidad de encontrar más petróleo en aguas poco profundas”.

Mencionó que la estrategia de apoyar esas acciones permite, en este momento, incrementar las reservas en 180 millones de barriles, que repercutirán en el aumento de la producción de crudo contribuyendo a la meta sexenal de 2.6 millones de barriles diarios.

El también vicecoordinador del PT consideró factible acelerar el proceso de producción para 2019, toda vez que para explotar los nuevos yacimientos se requerirán 10 mil millones de pesos.

En reunión con integrantes de la Fraternidad de Reporteros, puntualizó que el Presidente electo “anunció una inversión de 75 mil millones para la exploración y perforación”.

 

 Por Nancy Rodríguez

Los diputados de Morena eligieron “con un criterio de paridad de género” a los 16 integrantes de su mesa de coordinación, la cual estará encabezada por Mario Delgado Carrillo, informó el grupo parlamentario. 

Entre dichos integrantes figuran Tatiana Clouthier Carrillo, electa como vicecoordinadora general de la bancada, y Pablo Gómez Álvarez, quien será el coordinador de Procesos Parlamentarios, indicó en un comunicado. 

“La fracción parlamentaria de Morena eligió a través de un procedimiento democrático, libre y directo a la diputada Tatiana Clouthier Carrillo como vicecoordinadora general, para fortalecer la dirección de este órgano”, externó. 

La mesa de coordinación quedó integrada por 16 diputados, de los cuales ocho son mujeres y ocho hombres: 

1. Coordinador Parlamentario, Mario Delgado Carrillo;

2. Vicecoordinadora general, Tatiana Clouthier Carrillo; 

3. Coordinador de Procesos Parlamentarios, Pablo Gómez Álvarez; 

4. Coordinador de Administración, Austeridad y Transparencia, Moisés Ignacio Mier Velazco; 

5. Coordinadora de Parlamento Abierto, Lorena Villavicencio Ayala; 

6. Coordinador de Finanzas Públicas y Fiscalización, Jorge Luis Montes Nieves; 

7. Coordinadora de Economía y Competitividad, María de los Ángeles Huerta del Río; 

8. Coordinador de Derechos Sociales, Bienestar y Pueblos Indígenas, Armando Contreras Castillo; 

9. Coordinador de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Irán Santiago Manuel; 

10. Coordinadora de Justicia y Derechos Humanos, Lorenia Iveth Valles Sampedro; 

11. Coordinadora de Diversidad, Género e Inclusión Social, Merary Villegas Sánchez;

12. Coordinadora de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Políticas Urbanas, Flor Ivone Morales Miranda;

13. Coordinadora de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez; 

14. Coordinador de Desarrollo Rural y Asuntos Agrarios, Fortunato Rivera Castillo; 

15. Coordinador de Relaciones Exteriores y Población, Miguel Ángel Chico Herrera; 

16. Coordinadora de Asuntos Constitucionales y Gobernación, Aleida Alavez Ruiz. 

En declaraciones a la prensa, el coordinador Delgado Carrillo destacó que su grupo parlamentario también cumplió con el criterio de paridad de género en la elección de presidentes de comisiones ordinarias, ya que de las 23 que presidirá Morena, 12 estarán encabezadas por mujeres y 11 por hombres.

El próximo miércoles 26 de septiembre, se celebrará en un salón de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el foro abierto “Corrupción y Empresas Fantasma: Propuesta de Reforma Legal para su combate eficaz”, para analizar reformas legales que implementen medios de control efectivos para atacar los beneficios millonarios y evitar la sangría de recursos públicos que genera la comercialización de comprobantes fiscales, emitidos por empresas fantasma, con las que amparan operaciones simuladas.

El diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar considera que el Ombudsman fiscal, presidido por la licenciada Diana Bernal, ha desempeñado un papel relevante en el combate a las empresas fantasma y a la facturación falsa y ha presentado propuestas para erradicar este ilícito.

La propuesta que se requiere consiste en que todas las personas físicas con actividad empresarial, así como las personas morales, ya sean sociedades de la iniciativa privada o entidades del sector público federal, estatal o municipal, retengan dos terceras partes del IVA que se cause en la contratación de servicios, así como un 10% del monto que ampare el comprobante fiscal como pago provisional de ISR.

Adicionalmente, se analizarán los cambios en la legislación penal, para identificar como delito grave el uso de facturas falsas.

En ese sentido, tanto Diana Bernal como Ramírez Cuéllar, se refirieron a la urgencia e importancia de formular y presentar una iniciativa que eleve a delito grave y delincuencia organizada, la expedición, adquisición o enajenación de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes o actos jurídicos simulados. También se requiere aumentar la penalidad de este delito para llevarla hasta 10 años de prisión.

Urge poner un semáforo de alerta a la corrupción que se ha presentado en diversas entidades del sector público --- comentó el diputado de Morena ---, ya que es frecuente que dichas entidades contraten supuestas prestaciones de servicios como “asesoría”, “diseño de logotipos”, “publicidad”, “estudios” y “servicios de logística”, entre otros, de los cuales es difícilmente rastrear su efectiva prestación.

Al foro acudirán como expositores, la propia Diana Bernal, así como importantes fiscalistas, como Ricardo Cervantes ex presidente de la ANADE, Alejandro Marín de la Asociación de Especialistas Fiscales en Jalisco, Jorge Covarrubias, socio de la firma Parás Asesores Fiscales, así como el Presidente del Grupo Questro, Eduardo Sánchez Navarro.

Página 5 de 9