· El 80% funciona fuera de la ley y sin respeto al adicto: Dip. Nora Arias
· Se reformará la ley para controlar y sancionar violaciones a la ley
El incremento en el consumo de sustancias adictivas como el alcohol y las drogas, ha provocado que aumenten las mal llamadas “granjas” o “anexos”, a tal grado que el 80% de esos establecimientos se encuentren fuera de la norma que les permita su funcionamiento, declaró la presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, Nora Arias Contreras.
Por ello, anunció que en los próximos días la comisión a su cargo analizará, discutirá y aprobará reformas a la Ley para la Atención Integral de Sustancias Psicoactivas en el Distrito Federal, con el fin de controlar, supervisar e imponer sanciones a ese tipo de centros que en la mayoría de los casos suelen convertirse en “prisiones clandestinas”.
La diputada del PRD adelantó que la reforma a la ley en la materia también normará todo lo relativo a las bases, lineamientos y criterios técnicos para el tratamiento y rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas en el sistema de salud de la Ciudad de México.
Arias Contreras dijo que de acuerdo a organizaciones civiles, en México operan más de 2 mil centros de rehabilitación, de los cuales sólo el 12% cumple con la ley, por lo que 38 mil personas que usan drogas se encuentran internadas en contra de su voluntad en establecimientos ilegales.
Incluso, la legisladora del partido del sol azteca manifestó que cuatro de cada cinco directivos de esos centros de internamiento, han recibido tratamiento previo en ese tipo de lugares, por lo cual utilizan su experiencia personal en lugar de la capacitación y los protocolos adecuados.
Comentó que de acuerdo al Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, en la capital del país hay 392 centros de esa naturaleza, la mayor parte se encuentran ubicados en el perímetro de la delegación Venustiano Carranza.
Con base en datos de la Encuesta Nacional de Consumo de drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, el consumo de drogas en nuestro país aumentó 47% entre la población de 12 a 65 años durante los últimos siete años. Además, el consumo entre adolescentes de 12 a 17 años, se incrementó 125% y entre mujeres 222% durante el mismo periodo, precisó.
Dicha encuesta –explicó Arias Contreras- indica que el consumo de cualquier droga aumentó de 7.8% a 10.3%; el de drogas ilegales, pasó de 7.2% a 9.9% y de mariguana de 6% a 8.6%.
La diputada Nora Arias mencionó que entre los consumidores con dependencia, un 34.2% ha consultado alguna vez al psiquiatra; 35.4% ha acudido con un médico general o familiar; 20.2% con otro médico especialista; 48.1% al psicólogo, y 29.4% con un trabajador o trabajadora social.
Señaló que entre 2016 y 2017, sólo el 21.4% de los consumidores y el 24.5% de las personas con dependencia en el país, recibieron tratamiento con algún profesional de la salud.
Incluso, aseguró que durante ese periodo el 48% de los consumidores con dependencia recibieron un tratamiento de desintoxicación, el 50.7% de tipo residencial, 23.1% ambulatorio y 11.1% por internet. Sin embargo, sólo el 24.5% recibió tratamiento completo con profesionista, advirtió.
· Se les brindará apoyo por limitaciones visuales, auditivas o cualquiera otra que requiera traductores
La reparación integral del daño, la no repetición de actos que vulneren la integridad de las víctimas y procurar que gocen en todo momento de asistencia psicosocial adecuada son algunos de los beneficios que establece la Ley de Víctimas de la Ciudad de México, la cual fue publicada ayer, 19 de febrero, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Con este marco legal, las personas que fueron violentadas podrán gozar de protección a lo largo de todo el proceso, garantizándoles trato digno, sensibilidad y respeto a la privacidad, para evitar en todo momento la re - victimización.
La ley aprobada por unanimidad en la ALDF, el 21 de diciembre de 2017, establece la creación de la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, un organismo público descentralizado que contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, Entre sus principales funciones estará: desarrollar mecanismos de coordinación entre dependencias e instituciones públicas y privadas locales con el Sistema de Atención.
Además, y a fin de garantizar el acceso efectivo de las víctimas a los derechos, mecanismos, procedimientos y servicios que dispone la normatividad, esta Comisión estará a cargo del Registro, del Fondo de la Ciudad de México y de la Asesoría Jurídica; contará con Unidades de Atención Inmediata en instalaciones sede de las 16 alcaldías y puntos geográficos estratégicos.
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se pone a la vanguardia en políticas públicas preventivas que salvaguardan los derechos humanos de los habitantes de esta capital.
Entre las bondades de esta Ley está, además, la adopción de un mecanismo de trámite de casos individuales para que, a partir de los planes de reparación que se emprendan, se desarrolle una política más amplia, integral y específica.
Además, se estipula que habrá confidencialidad y secrecía en los procedimientos en los que interviene la víctima. Aunado a que en cualquier proceso podrán contar con atención a necesidades específicas, como pueden ser: grado de alfabetización, limitaciones visuales, auditivas o cualquiera otra que requiera traductores o intérpretes.
Con la aprobación de la Ley de Víctimas de la Ciudad de México se abroga la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito Federal.
Cabe señalar que la iniciativa enviada en su momento por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fue analizada por las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, y la de Administración y Procuración de Justicia, quienes presentaron ante el Pleno de la Asamblea Legislativa el dictamen, mismo que fue aprobado por unanimidad en sesión ordinaria del pasado 21 de diciembre.
Por Nancy Rodríguez
El presidente de la Comisión de Gobierno, Leonel Luna Estrada, informó que la iniciativa enviada por el Jefe de Gobierno para reformar y derogar artículos del Decreto de Presupuesto de Egresos y de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente fue turnada hoy a las comisiones correspondientes para su análisis y discusión y, una vez que dictaminen se discutirá y votará en un periodo extraordinario de sesiones.
“Decidimos en la ALDF dar claridad y certeza después de la información falsa que ha circulado, la cual incluso confundió a algunos integrantes de la Comisión de Reconstrucción.
“Para evitar más especulaciones y una guerra sucia por parte de Morena, consideramos que lo más conveniente es modificar y reformar los artículos 14 y 13 del Decreto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2018”, recalcó.
Lo anterior, dijo, no significa que los diputados que votaron en el Pleno estos artículos hayan cometido un error, “hay que evitar un doble discurso y dejar claro que solamente vamos a supervisar y a vigilar los recursos que se destinan a la reconstrucción”.
En conferencia de prensa y acompañado por el diputado Raúl Flores, Leonel Luna reiteró, una vez más, que la ALDF no es una unidad ejecutora del gasto y el manejo de los recursos sólo corresponde a la Secretaría de Finanzas. “Si lo aceptamos no es porque estemos mal, sino para dar claridad, transparencia, certeza y certidumbre y sobre evitar la guerra sucia y la politización del tema de la reconstrucción”.
Consideró una perversidad política por parte del Grupo Parlamentario de Morena jugar con un tema tan delicado como es la reconstrucción. “No hay que mentir, no hay que engañar a la gente, eso no es ético en política. Eso no se vale, ese sí es un delito electoral y más que eso, es una perversión de la política”, subrayó.
El periodo extraordinario de sesiones será para tratar otros temas, como el nombramiento de los Jefes Delegacionales sustitutos, se le sumará las reformas enviadas por el Ejecutivo local, adelantó.
Todo dependerá que las comisiones dictaminen a tiempo y, si se concreta, podría ser este jueves o viernes.
Por su parte, Raúl Flores, vicecoordinador del GPPRD en la ALDF, indicó que no hay desvío de recursos de la reconstrucción y mucho menos malos manejos, ya que la Asamblea Legislativa no es ejecutora de gasto y no tiene ninguna relación con contratos.
Flores también acusó al ex presidente del InfoDF, Mucio Israel Hernández, de haber ocultado la información del caso del Colegio Rebsamen y después de su renuncia se fue a las filas de Morena.
“Nos acusan de poco transparentes mientras su candidata Claudia Sheinbaum reserva la información del Colegio Rebsamen y del Tec de Monterrey”, lamentó Leonel Luna.
Por otro lado, aclaró con precisión cómo las distintas instancias de gobierno y la Comisión para la Reconstrucción entregaron diversos oficios a la ALDF para supervisar que correspondieran a las tareas de reconstrucción, los cuales se remitieron posteriormente a la Secretaría de Finanzas para que ella definiera cómo se ejercía el recurso. No fue una decisión unipersonal o tripartita, que quede claro esto se decidió en el Pleno de la ALDF cuando se aprobó el Decreto de Presupuesto de Egresos para este año”, indicó.
Durante una explicación detallada y con documentos en la mano, los diputados Leonel Luna y Raúl Flores reiteraron que la ALDF tiene facultades de aprobar, autorizar y supervisar los recursos públicos, por eso aprueba el paquete presupuestal de la CDMX y recibe el Informe de Resultados de la Auditoría Superior de la Ciudad de México.
En cuanto a los artículos que han provocado polémica, dijo en su momento, fueron analizados, discutidos y votados en el Pleno, “es una decisión que se toma por la mayoría de los diputados, no es de uno o tres diputados, ni del presidente de la Comisión de Gobierno, todo se procesa por mayoría, pues es un órgano colegiado”.
Por esa razón, reiteró que es falso que uno o tres diputados autoricen el destino de los recursos. “Lo lamentable ha sido que durante la discusión ningún diputado, incluido los de Morena, levantaron la mano para reservar dichos artículos”, expuso.
Una vez más, reiteraron que el documento que fue exhibido en redes sociales este fin de semana es falso. Incluso que su redacción no tiene sustento jurídico y demuestra un total desconocimiento de la ley. Por ello, señaló que en su momento tomarán las medidas pertinentes para denunciar tal hecho.
Sobre la denuncia que Morena dijo presentará ante la Fepade por el supuesto manejo irregular de recursos de la reconstrucción en contra de la ALDF, aclaró que no es raro, ya que es una de sus estrategias para difamar, cuestionar o buscar nota. “¿El que haya recursos y los aplique la Secretaría de Obras para un dictamen de seguridad estructural es un delito electoral y tiene tintes políticos?, no se vale jugar con este tipo de temas para ganar votos, eso sí es un delito electoral”, indicó.
Por Nancy Rodríguez
· 1 de cada 115 niños en México se encuentra dentro del espectro autista
· El aumento de la prevalencia es preocupante y obliga a tratar la problemática como un asunto de salud pública nacional: Dip. Elizabeth Mateos
En el marco del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la diputada Elizabeth Mateos Hernández, Presidenta del Comité de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, señaló la importancia de atender a los niños con este padecimiento y generar legislaciones en la materia para apoyarlos.
La legisladora comentó que este trastorno es más común en niños que en niñas, pues de cuatro niños solo una lo presenta.
Refirió que en cada infante existe una historia familiar con el síndrome y que tras la llegada del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) referente en salud mental mundial, publicado por la American Psychiatric Association, el Síndrome de Asperger desaparece como entidad única y se engloba dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo.
Mateos puntualizó que en algunos casos se considera un Trastorno de la Comunicación Social, y tenemos que estar al lado de estos niños para ayudarlos y apoyarlos a que tengan una vida segura y plena, entendiéndolos y orientándolos en su camino, sin olvidar que tienen alto coeficiente intelectual y talento nato para la tecnología.
Para conocimiento y alerta en el auxilio de los hijos, refirió que los papás deben identificar signos que son específicos de este trastorno, como problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar emociones propias, así como dificultad para entender el lenguaje corporal, evitación del contacto visual, aislamiento y querer interactuar pero no saber cómo hacerlo.
Abundó que para tener la certeza de si un niño o niña padece el síndrome, es necesario acudir al médico para que lo remita con un pediatra especializado en el desarrollo, o con un psicólogo para que el menor pueda beneficiarse con capacitación intensiva, destrezas sociales para aplicar en la escuela o en su espacio social, y por supuesto, una terapia del habla para aprender a comunicarse con otras personas, así como terapia física y ocupacional.
Se debe tratar la problemática como un asunto de salud pública nacional, pues de acuerdo con la organización estadounidense Autism Speaks, dedicada a la difusión de información y concientización sobre este desorden de desarrollo, en México 1 de cada 115 niños estaría en esa condición, dijo.
Mateos Hernández explicó que dicha prevalencia se traduce en 1% de todos los niños del país, es decir, alrededor de 400 mil tienen autismo. Debido a que éste es el primer estudio en su tipo en México, no tenemos una manera de compararlo con la prevalencia en años previos, sin embargo hace 20 años se pensaba que el autismo afectaba a uno de cada mil en Estados Unidos.
Detalló que la cifra más reciente del año 2016 sobre la prevalencia del autismo en Estados Unidos es de 1 de cada 68 niños, y es la que muchos especialistas hasta ahora tomaban como referencia también para nuestro país.
Ante el aumento considerable de la prevalencia, la diputada Mateos Hernández propuso que los tres niveles de gobierno legislen en la materia para que se generen espacios en todos los hospitales del país y de la CDMX donde se puedan tratar a niños con el Síndrome de Asperger, así como la creación de Centros Estatales y Municipales para reforzar las labores.
Asimismo, instó a que se generen estudios especiales y activos para identificar a los niños que sufren el mal, pues debido a su complejidad no se tienen datos exactos para poder generar programas, y sobre todo incrementar las partidas presupuestales que ayuden a las familias.
Por Nancy Rodríguez
*Trabajar unidos por una Cultura de Prevención que salve vidas ante la presencia de fenómenos naturales.
*Se debe contar con el Plan Familiar de Protección Civil en cada hogar
*Tener una Mochila de Emergencia que contenga, radio, linterna con pilas, directorio de familiares, escuelas, servicios de emergencia y Protección Civil
La presidenta de la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Janet Hernández Sotelo, destacó que para salvar vidas en caso de Sismos mayores que afecten a la Ciudad de México y al país, es necesario estar preparados como el caso del Temblor que ocurrió este viernes por la tarde y que alcanzó magnitud, según las primeras versiones del sismológico nacional de arriba de 7 grados en la escala de Ritcher.
Los sismos son imprevistos y la población debe estar preparada en tema de Protección Civil -agregó- una buena capacitación podrá salvar vidas.
Hernández Sotelo destacó que la población en general y las nuevas generaciones deben de conocer y estar alertas en caso de algún Sismo mayor “esos estudiantes deben saber que hacer para salvar sus vidas y ayudar a quienes pudieran resultar afectados, aún no sabemos en qué momento se puede presentar otro temblor y de que intensidad y en donde tendría su epicentro, por ello la población debe estar alerta”, afirmó.
Dijo que el tema de Protección Civil no se debe politizar ya que es un tema de agenda ciudadana que no puede pasar al olvido como sucedió luego del Sismo de 1985, por ello subrayó que las autoridades educativas locales y federales deben atender esta necesidad de cultura preventiva.
Al resaltar que los hijos son lo más preciado de las familias y del país todos deben trabajar unidos por una Cultura de la Prevención que salve vidas ante la presencia de fenómenos naturales.
Contar con una educación permanente de Protección Civil desde la escuela, el hogar y el trabajo ayudará a hacer crecer la Cultura de la Prevención entre la población en un lugar donde se debe estar preparado en caso de emergencia ante la presencia de fenómenos naturales, dijo la legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La asambleísta destacó que después de la fuerte experiencia por la que atravesó la ciudadanía en los pasados Sismos del 7 y 19 de septiembre, es fundamental hacer crecer exponencialmente la Cultura de la Prevención en la Ciudad de México, y una manera de hacerlo es educar a niños y jóvenes en sus centros escolares contando con la materia de “Prevención Civil”.
“Se deben modernizar y cambiar los protocolos de Prevención Civil, para de esta forma saber cómo reaccionar para poner a salvo la vida y en su caso ayudar a otros que requieran auxilio en caso de emergencia”, expresó la diputada local, subrayó que “la educación es fundamental si conocemos que hacer ante urgencias”.
La diputada local del PRD recordó que se debe contar con el Plan Familiar de Protección Civil en cada hogar, porque la seguridad empieza en casa. Para ello se debe detectar riesgos y zonas de seguridad, tanto dentro como fuera de las casas, revisar el mobiliario e instalaciones como la del gas y eléctrica.
También trazar las posibles rutas de evacuación y tener en cuenta los riesgos detectados previamente. Estar preparados para tomar la mejor decisión en caso de emergencia. Realizar simulacros al menos tres veces por año.
Explicó que en caso de ocurrir un sismo u otro tipo de emergencia se debe mantener la calma, no correr, no gritar y no empujar cuando se desaloja el lugar y dirigirse de inmediato al Punto de Encuentro previamente acordado con sus familiares.
Muy importante, dijo Hernández Sotelo, es contar con una Mochila de Emergencia que contenga, radio, linterna con pilas, directorio de familiares, escuelas, servicios de emergencia y Protección Civil. Además, víveres enlatados, agua embotellada para al menos dos días, Botiquín de primeros auxilios y herramientas para reparaciones de emergencia.
La Comisión de Gobierno y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, entregaron hoy a la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, los proyectos remitidos por las diferentes dependencias para la reconstrucción, y dependerá de esta dependencia la celeridad con que se liberen los recursos.
El diputado Leonel Luna Estrada, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, destacó que hay un monto, el cual está establecido en la Ley de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX y en el Decreto de Presupuesto , y a la Secretaría de Finanzas como unidad ejecutora de gasto le corresponde aplicar las partidas presupuestales que se requieran.
Reiteró que el único interés de los diputados locales es que las familias afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre recuperen su patrimonio y tranquilidad y, un ejemplo de ello, ha sido su disponibilidad para aprobar una Ley y un Fondo de Reconstrucción, así como las gestiones que ha realizado con las familias que perdieron su patrimonio en diversas delegaciones políticas.
“Han querido politizar el tema de la reconstrucción”, destacó el diputado Leonel Luna, quien comentó que la ALDF entregó hoy a la Secretaría de Finanzas de la CDMX los proyectos remitidos por las distintas dependencias.
Ante las diversas declaraciones difamatorias y dolosas con respecto al manejo del Fondo de Reconstrucción para la CDMX, las cuales señalan que “tres diputados secuestraron dichos recursos”, rechazó tales acusaciones porque la ALDF no es una unidad ejecutora de gasto.
Dijo que hay plena confianza que el titular de la Secretaría de Finanzas tenga la sensibilidad para lograr los acuerdos con las diferentes instancias de gobierno de la CDMX, con los integrantes de la Comisión de Reconstrucción que ejecutarán el Programa Integral de Reconstrucción, así como con los damnificados y vecinos de las colonias afectadas.
Este órgano legislativo dará seguimiento puntual y exigirá la transparencia en la ejecución de los trabajos y el gasto correspondiente tal y como lo establece la Ley de Reconstrucción, además solicitará mensualmente un reporte a la Comisión de Reconstrucción de los avances de dichas tareas, como parte de sus facultades como diputados locales.
De la misma manera, la ALDF reitera que la Secretaría de Finanzas podrá hacer uso de la totalidad de recursos establecidos en el Fondo de la Reconstrucción y solicita a la Comisión de Reconstrucción un informe de lo realizado a la fecha.
Informó que el comisionado Ricardo Becerra será citado a comparecer para explicar a detalle el programa de reconstrucción y lo realizado a la fecha.
Por Nancy Rodríguez
· Los diputados Ana Rodríguez y José Alfonso Suárez indicaron que la ampliación debe alcanzar a 52 colonias más de Iztapalapa
· El sismo del 19 de septiembre elevó el riesgo y disminuyó el valor catastral de las viviendas, pero los cobros de impuestos singuen igual
A propuesta de los diputados Ana Rodríguez y José Alfonso Suárez del Real, el pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa exhortó al Gobierno de la Ciudad de México ampliar el acuerdo de condonación del pago del Impuesto Predial a 52 colonias de la delegación Iztapalapa, las cuales se ubican en zonas de grietas y hundimientos diferenciales.
Mediante la presentación de un punto de acuerdo, los legisladores señalaron el acuerdo de carácter general publicado el 15 de enero de 2018 resulta insuficiente al beneficiar a predios de 22 colonias de Iztapalapa y deja fuera a viviendas de 52 colonias que de forma histórica han sido afectadas por grietas.
Indicaron que el sismo del pasado 19 de septiembre elevó el nivel de afectación de las viviendas en alto riego y disminuyó su valor catastral, derivado también de los daños a la infraestructura urbana, sin embargo los cobros de impuestos siguen puntuales.
Afirmaron que el cinturón de grietas que atraviesa la delegación Iztapalapa de Ermita Zaragoza a La Planta afecta a más de 65 colonias, es decir, a 14 mil viviendas históricas, actualmente información de las propias autoridades delegacionales hablan de 19 mil viviendas.
Asimismo, el sismo dejó fracturas en el asfalto de 50 centímetros de ancho, el desplazamiento de la tierra que alcanza 1.90 metros y más de 20 metros de profundidad, sin embargo, el valor catastral de los inmuebles dañados no han sufrido ajustes de acuerdo a su nueva condición.
Estas afectaciones se registran por igual en las colonias El Molino, La Planta, Cananea y Ermita Zaragoza, entre otras 65 colonias, asemejando a una zona de guerra. Sin embargo, indicaron los legisladores, las autoridades fiscales no consideran esta situación al momento de establecer los cobros del Impuesto Predial.
Afirmaron que la Resolución del presente año, relativa a las viviendas ubicadas en el perímetro de la grieta, no contempló las colonias que fueron afectadas por el sismo del 19 de septiembre del 2017, y que tendrán daños estructurales similares a las que están cercanas a las grietas.
Ante ello, el pleno de la Diputación Permanente consideró que la cercanía de las viviendas con las grietas y hundimientos de la zona oriente, agravadas por el sismo del 19 de septiembre, causaron afectaciones irreversibles para el patrimonio familiar.
Por ello, las y los legisladores de todos los grupos parlamentarios apoyaron la propuesta del grupo parlamentario de morena y exhortaron al Gobierno de la Ciudad de México a ampliar a 52 colonias más, la condonación total del pago de Impuesto Predial, por la depreciación que sufrirán las viviendas de estas colonias ubicadas en zona de grietas y hundimientos diferenciales.
· Instituto de Investigaciones Parlamentarias y Borde Político firman convenio de colaboración
El Instituto de Investigaciones Parlamentarias de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) firmó un convenio de colaboración con la Asociación Civil Borde Político para fortalecer los principios de Gobierno, Justicia y Parlamento Abierto.
Con ello, se busca que todas las actividades legislativas, como lo es el trabajo en los módulos, comisiones y en el Pleno, la utilización de recursos y la aprobación y elaboración de leyes, sean difundidas para consulta pública.
Miguel Ángel Errasti Arango, director general del Instituto, precisó que la firma del convenio, con esta asociación civil, vinculada a los procesos que se llevan a cabo en los órganos legislativos también pretende dotar a los legisladores de instrumentos que les permitan tener un parámetro de las decisiones que se toman al interior de este Órgano Legislativo.
“El Parlamento Abierto reconoce el derecho de los ciudadanos de acceso a la información de manera transparente, en formatos abiertos y entendibles, para la ciudadanía, así como escuchar lo que demandan”, mencionó.
En tanto, Mariana Eugenia Niembro Martínez, directora general de Borde Político, adelantó que ya se trabaja en la generación de un mecanismo de designaciones públicas para la ALDF, ya que en esta legislatura quedan tareas pendientes por hacer.
Explicó que, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, buscarán un modelo que garantice la transparencia, máxima publicidad, participación ciudadana y la innovación tecnológica en los procesos de designación, particularmente las referentes al Sistema Local Anticorrupción.
Asimismo, dijo, acompañarán y recomendarán a la ALDF en los mecanismos necesarios para que dichos procesos cumplan con los estándares más altos en materia de Parlamento Abierto; “estos principios se deben hacer visibles y hacer de ellos un modus operandi de la ALDF”, puntualizó.
· Necesario resaltar diversidad geográfica y cultural en el himno de la Ciudad
· Himno de la Ciudad buscará crear sentimiento de identidad en capitalinos
En el marco del 101 aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del primero de la Constitución de la Ciudad de México, el diputado de morena Juan Jesús Briones llamó a generar identidad para los capitalinos a través del himno de la ahora Ciudad de México.
En conferencia de prensa el legislador informó que presentará ante el Pleno de la Asamblea Legislativa un punto de acuerdo en el que solicitará al Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para que de manera conjunta con esta Asamblea Legislativa, emita una convocatoria a la ciudadanía en general y miembros de la comunidad artística para participar en la creación del himno de la Ciudad de México.
Con la Reforma Política de la Ciudad de México del 29 de enero de 2016, nuestra ciudad cambió su denominación de Distrito Federal a Ciudad de México, recordó el legislador, lo que trajo consigo el reconocimiento de ésta como una entidad federativa, soberana y dotada de autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior, a su organización política y administrativa con las prerrogativas y obligaciones que ello implica.
Briones Monzón, aseguró que la necesidad de crear un himno para la Ciudad de México, radica en el camino a crear una identidad para los capitalinos, sobre todo de niños y jóvenes con el objetivo de identificarlos con la cultura, historia y riquezas de su ciudad.
Enfatizó en que los 32 estados que conforman la República Mexicana cuentan con un escudo que simboliza las raíces de sus pobladores y 28 de ellos un himno que plasma su historia e ideología, por lo que dijo, es menester de los capitalinos contar con himno que abrace el escudo de armas que ha simbolizado la nobleza de sus habitantes.
La diputada del PAN solicitará al Gobierno de la CDMX recursos para las familias afectadas en Miguel Hidalgo.
• Las colonias América, Daniel Garza, Ampliación Daniel Garza y 16 de septiembre son zonas de riesgo por la presencia de minas.
La diputada panista Magui Fisher señaló que el Programa de Reconstrucción de la CDMX debe beneficiar a todas las familias afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado.
Durante una reunión con vecinos en la colonia Daniel Garza, la presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), señaló que en el caso de esta demarcación ha recibido quejas y preocupación por parte de los colonos de Daniel Garza, América y 16 de Septiembre, entre otras, en donde los vecinos refieren que sus casas resultaron afectadas por los temblores registrados el año pasado.
La diputada escuchó el testimonio del señor Javier Robles Espinoza, vecino de la colonia Daniel Garza, quien manifestó a la legisladora panista, que su casa quedó dañada por el sismo: “Vivimos en la zona de minas en Miguel Hidalgo, luego de los temblores nuestra casa registró aún más un severo hundimiento y estamos a punto del colapso”.
La vivienda del Sr. Robles fue dictaminado por el área de Protección Civil Delegacional como de “Alto Riesgo” y fue desalojado.
“Hasta el momento no hemos recibido ayuda por parte de ninguna autoridad. Tenemos miedo que en cualquier momento se venga abajo la construcción, y no contamos con los recursos económicos para tirar y volver a levantar nuestra casa”, señaló Robles Espinoza.
La diputada señaló que gestionará ante la Secretaría de Desarrollo Social que acuda a las colonias Daniel Garza, América y 16 de Septiembre para el levantamiento de las fichas socioeconómicas de las familias afectadas.
Posteriormente explicó Magui Fisher que deberán ser incluidas en el censo para ingresar al Sistema correspondiente e informó que la Ley aprobada en la materia protege a las familias con recursos para elaborar el dictamen estructural, el proyecto y ejecución de la reconstrucción de viviendas con recursos del Fondo de Reconstrucción que alcanza un monto de siete mil millones de pesos.
"Los recursos deben ser para todas las familias afectadas por el sismo. No debemos olvidar que en Miguel Hidalgo existe una zona de minas y se requiere, al igual que en la Delegación Tláhuac, la elaboración de estudios de geofísica y mecánica de suelos para determinar integralmente el riesgo existente y elaborar un programa a mediano y largo plazo para continuar con el relleno de las minas. En el caso de Miguel Hidalgo haremos las gestiones necesarias para apoyar a nuestros vecinos”, finalizó la diputada del PAN en la CDMX.
El diputado Iván Texta Solís, presidente de la Comisión de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), alertó a la población sobre el incremento de fraudes en el celular vía mensaje de texto (SMS) y deWhatsapp, conocido como Smishing, donde delincuentes buscan conseguir con engaños los datos personales de sus víctimas para estafarlas.
En el Día Internacional del Internet Seguro que se conmemora cada 6 de febrero, el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicó que el Smishing -proveniente de las palabras SMS y phishing- es un delito que inició en 2008 y que va en crecimiento a la par del uso de telefónos inteligentes como principal medio de acceso a internet en el mundo.
“Los hackers buscan que los usuarios proporcionen información confidencial como contraseñas o datos sobre cuentas bancarias o tarjetas de crédito al ingresar a sitios web falsos, con la intención de acceder a tus fondos y robarte”, explicó Texta quien también señaló que este fenómeno ocurre a través de redes sociales.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el número de posibles fraudes a través de la banca móvil creció considerablemente de 452 reclamos de este tipo que se denunciaron en 2012 a 39 mil 773 quejas durante 2017, lo que representó el año pasado un monto reclamado de 569 millones de pesos, según el organismo.
Por ello, el legislador perredista solicitó de manera respetuosa a la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) intensificar las acciones para evitar este delito, así como mayor información mediante campañas de conscientización a la ciudadanía para prevenir más víctimas de estos delincuentes.
Iván Texta hizo un llamado a la población para no proporcionar ningún dato vía SMS, correo electrónico o en aplicaciones de mensajería instántanea como Whatsapp, en caso de duda, es preferible llamar de manera directa al banco, antes de realizar cualquier movimiento financiero.
Texta Solís dijo que los mensajes que llegan al teléfono móvil muestran situaciones de alarma u ofertas “irresistibles” con el fin de que el usuario se vea tentado a ingresar al enlace que viene adjunto y proporcione su información confidencial. Dichos textos van desde informar que la tarjeta de crédito ha sido bloqueada, un acceso indebido a su cuenta de correo electrónico, o bien promociones únicas y premios millonarios.
“Los cibercriminales toman la identidad de un organismo familiar para la víctima, ya sea un banco, una app, o empresas de la talla de Apple para generar confianza y obtener así contraseñas, además de propagar códigos maliciosos que pueden afectar los dispositivos”, puntualizó.
Finalmente, el diputado recomendó extremar precauciones y no proporcionar el número telefónico a cualquier persona, no publicar información privada en redes sociales, no contestar cuestionarios con datos personales vía internet si no se está seguro de la autenticidad de la página, no responder ni dar click a enlaces recibidos de manera sospechosa y denunciar.
*Leonel luna reta a un debate a Claudia sheinbaum sobre el tema de la reconstrucción en Xochimilco y Tláhuac
*Desconoce la realidad y olvidó cómo los Jefes Delegacionales de estas demarcaciones abandonaron a la población durante la emergencia por el sismo
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), diputado Leonel Luna Estrada, retó a un debate a Claudia Sheinbaum, precandidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sobre el tema de la reconstrucción en las delegaciones Xochimilco y Tláhuac, ya que durante su visita el pasado viernes demostró que desconoce la situación que enfrentan los habitantes de estas demarcaciones.
Recordó que después del sismo del pasado 19 de septiembre, los jefes delegacionales, Avelino Méndez, de Xochimilco y Rigoberto Salgado, de Tláhuac, abandonaron a las familias que resultaron afectadas y fue por la intervención de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y de la ALDF que iniciaron los trabajos de demolición y de reconstrucción en estos lugares.
“Más allá de los discursos y palabras al aire, Claudia Sheinbaum debería de recordar cómo reaccionaron los Jefes Delegacionales de estas demarcaciones que en vez de atender la emergencia en forma inmediata, estuvieron ausentes”, señaló.
Y un ejemplo de ello, dijo, fue la respuesta de los habitantes de San Gregorio Atlapulco, quienes corrieron a empellones al delegado Avelino Méndez por su abandono durante la crisis.
Como Subcomisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México, el diputado Leonel Luna lamentó que la morenista Claudia Sheinbaum tenga tan poca memoria del actuar de sus delegados y no conozca la realidad que viven las familias de estas demarcaciones.
“Ignora por completo los daños que sufrieron los vecinos y la infraestructura hidráulica, la situación de las grietas en Tláhuac, que sus jefes delegacionales han estado ausentes de la reconstrucción y hasta se le olvidó el vínculo delictivo de “El Ojos” que penetró la estructura delegacional de Tláhuac”, consideró.
Dijo que el gobierno de la Ciudad de México y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal han hecho un extraordinario esfuerzo por demoler viviendas, generar un plan de reconstrucción y hacer estudios de geofísica que seguramente la precandidata no conoce. “Los Jefes Delegacionales de Xochimilco y Tláhuac han sido unos irresponsables”, indicó.
Destacó que después del sismo las autoridades y legisladores han visitado las distintas colonias afectadas para atender a la población, por lo que retó a Claudia Sheinbaum a un debate sobre el tema, pues no se vale engañar a la gente cuando no hay un conocimiento sobre el tema y cuando no se tiene la calidad moral porque sus mismos compañeros de partido ni siquiera saben gobernar y mucho menos atender una emergencia de estas magnitudes.
De acuerdo al último reporte del gobierno local, en Tláhuac las colonias con más daños por el sismo son Del Mar, Agrícola Metropolitana, Miguel Hidalgo, Ojo de Agua, San Andrés Mixquic y Villa Centroamericana. Hay 700 casas afectadas, se han realizado más de 500 dictámenes para definir demoliciones, atención a infraestructura hidráulica y la ejecución de un plan para inyectar las 250 grietas detectadas, una de ellas tiene más 17 metros de profundidad.
San Gregorio Atlapulco es una de las zonas más afectadas en la delegación Xochimilco, por lo que diversas dependencias trabajan en forma coordinada con los afectados por los sismos y con la Organización Civil “19 de septiembre San Gregorio Atlapulco”, encabezada por la profesora María del Carmen Saldaña Serralde que surgió de los mismos vecinos para coadyuvar en las labores de reconstrucción, después de verse rebasada la demarcación por la tragedia.
El Centro de Mando instalado en este pueblo reportó inmuebles que tienen pérdida total hasta daños menores, dependiendo de la calidad de los materiales de construcción y mantenimiento de las viviendas. Además, se impulsó un programa de apoyo a los productores de nochebuena, entre otras acciones.