Luego que Miguel Ángel Mancera Espinosa presentara ayer su licencia definitiva al cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el diputado Leonel Luna Estrada informó que será la próxima sesión ordinaria, programada para este martes 3 de abril, cuando se haga del conocimiento del Pleno dicha solicitud y correrá el proceso legislativo para designar al sustituto que termine la gestión.
El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF destacó que los legisladores emitirán un dictamen sobre la procedencia de la designación, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
Comentó que el próximo martes se dará a conocer al Pleno de la ALDF la solicitud de licencia definitiva de Mancera durante la sesión ordinaria.
El legislador Leonel Luna resaltó que José Ramón Amieva es el encargado de despacho de la Jefatura de Gobierno, por lo que podría ser ratificado para terminar la gestión, si así lo considera la mayoría de los grupos parlamentarios. “El proceso está abierto”, indicó.
Refrendó el compromiso de esta VII Legislatura por cumplir a cabalidad los tiempos y los procedimientos legales para designar al sustituto a Jefe de Gobierno.
Por Nancy Rodríguez
· Exhortan a candidatos y partidos a ser cuidadosos con los espacios públicos
· Invitan a SEMOVI a trabajar en el prototipo de “ciclotaxis”
Con el fin de evitar el deterioro del espacio público y paisaje urbano con publicidad o propaganda, los diputados de la VII Legislatura exhortaron al Jefe de Gobierno de la Capital, al Instituto Electoral de la Ciudad de México y a los 16 Jefes Delegacionales a que implementen un programa de supervisión y vigilancia durante el proceso electoral.
De igual forma, pidieron a los partidos políticos y a los candidatos que se conduzcan de manera responsable en la colocación y retiro de publicidad, y con pleno respeto a los espacios públicos.
En otro punto de acuerdo, avalado por el Pleno, los legisladores solicitaron a la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) que trabajen conjuntamente en el diseño del prototipo de “ciclotaxis” para la Ciudad de México.
Con ello, argumentaron, se permitirá desarrollar una opción de transporte público que no contamine y al mismo tiempo fomente una cultura de movilidad, en la que se dé prioridad a vehículos no motorizados.
Cabe resaltar que la Comisión de Movilidad en la ALDF ha insistido en establecer la correcta incorporación de este transporte y en la necesidad de realizar diferentes estudios que conlleven a esto.
Urgen a realizar campañas para prevenir embarazos
El Pleno de la ALDF exhortó a las Secretarías de Salud y de Educación de Ciudad de México a que promuevan campañas de prevención de embarazos en adolescentes, ya que de acuerdo con cifras de la OCDE México ocupa el primer lugar en estos casos.
En el punto de acuerdo, los diputados indicaron que también las enfermedades de transmisión sexual son una problemática, por esta razón son importantes las campañas de información.
Piden informe de avances de reconstrucción en Milpa Alta
Con el propósito de cumplir con el derecho a la educación de las niñas y niños en la Delegación Milpa Alta, los diputados pidieron a las autoridades encargadas de la reconstrucción, tras el sismo del 19 de septiembre, un informe de avances, acciones y gastos para reedificar planteles de primaria y secundaria afectados y que hasta el momento permanecen cerrados.
Solicitan mesa de trabajo para atender violencia
El Pleno de la Asamblea Legislativa exhortó al titular de la Secretaría de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de Justicia capitalinas conformen una mesa de trabajo para atender los actos de violencia contra personas en situación de calle y que de manera coordinada realicen las acciones necesarias para esclarecer y fincar responsabilidades a quienes incurran en esta práctica.
En 2016, la Secretaría de Desarrollo Social identificó 256 sitios con personas en situación de calle.
Asimismo, y a través de un censo, se tenían contabilizados seis mil 744 indigentes, de los cuales 4 mil 354 viven en espacios públicos y 2 mil 400 están en albergues públicos o privados.
La construcción del nuevo aeropuerto coadyuvará a promover más empleos e inversión para la Ciudad de México, aseguró el diputado Leonel Luna Estrada, quien se pronunció en contra de cancelar este proyecto.
El Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal destacó que una posible reubicación del nuevo aeropuerto a la base militar Santa Lucia, no sólo significaría una pérdida millonaria por lo ya invertido, sino afectaría a cientos de personas que perderían su fuente de trabajo.
“No es solo cuestión de ocurrencias, atrás del proyecto del nuevo aeropuerto hay estudios económicos, sociales y de inversión, hasta la ubicación y la situación orográfica del sitio que ya fue analizado y discutido”, comentó.
El diputado Leonel Luna manifestó la necesidad de una mayor inversión y más empleos para la Ciudad de México, lo cual se lograría con la ubicación del nuevo aeropuerto. Incluso, aceptó que beneficiaría de una forma muy importante la zona poniente de esta capital.
Más allá de ocurrencias por la temporada electoral, el diputado Leonel Luna hizo un llamado a reflexionar sobre el tema, pues el actual aeropuerto enfrenta un problema de sobresaturación y el servicio es insuficiente. Además, dijo, se requieren de más fuentes de trabajo y el nuevo proyecto promete ser uno de los más importantes a nivel América Latina.
Con el terreno del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, coincidió en la necesidad de utilizarlo para una Ciudad Universitaria, una vez que entre en operaciones el nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco, Estado de México.
· Pide a los gobiernos local y federal, cruzar información de manera continua
La diputada Lourdes Valdez Cuevas se pronunció por reforzar los mecanismos tecnológicos y protocolos de búsqueda de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México.
“Debemos hacer más eficaces los esquemas de búsqueda en menores de edad reportados como desaparecidos”, dijo la panista al destacar que debe existir sinergia entre las autoridades del DIF CDMX y la Federación, en este caso, la Procuraduría General de la República.
En este sentido, la legisladora y Secretaria de la Comisión de Desarrollo Social en la Asamblea, planteó crear una base de datos con cruce de datos por delegación sobre desaparecidos.
Con antecedentes, rasgos e identidad clara de algún menor, es más fácil dar con su paradero, indicó.
Al citar números de la UNICEF, la panista detalló que en México hay más de 6 mil menores reportados como desaparecidos.
“Coincidimos con los objetivos y la medidas de cooperación de la Alerta Amber, con la finalidad de agilizar la localización de personas reportadas como desaparecidas”.
Frente a lo establecido por el gobierno local sobre la materia, Lourdes Valdez expresó que la bancada del PAN respalda toda acción de política pública a favor de la solidaridad que beneficien a las víctimas.
Ante ello, dijo que la participación ciudadana es vital y pidió que al momento de un reporte por desaparición, se brinde de forma inmediata el nombre, sexo, edad, fotografía y alguna característica en lo particular.
De tal forma, que se dará aviso puntal a la policía local y federal, así como a los medios de comunicación para facilitar la búsqueda del menor desaparecido.
Esto, en hospitales, casetas de peaje, terminales de autobuses, aeropuerto y refugios para que el GCMX, tenga elementos para hallar a la persona de la forma más ágil posible.
La diputada del PAN refrendó que la Asamblea aportará los elementos jurídicos necesarios para fortalecer las estructuras de inteligencia en la búsqueda de menores junto con el gobierno local y federal.
· Las comparecencias ante el Pleno iniciarán el martes 3 de abril a las 9 horas
· De acuerdo al artículo 42 fracción 17 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y el artículo diez fracción 18 de Ley orgánica de la ALDF, los servidores públicos deberán presentar un informe de los resultados anuales de las acciones llevadas a cabo en el ejercicio de sus funciones
El Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó el Acuerdo de la Comisión de Gobierno, mediante el cual se avala el formato y fechas de las comparecencias de los titulares de las dependencias de Gobierno de la Ciudad de México ante el órgano legislativo, durante el Segundo Periodo de Sesiones Ordinaras de su tercer año de ejercicio.
De acuerdo al artículo 42 fracción 17 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y el artículo diez fracción 18 de Ley orgánica de la ALDF, las comparecencias de los servidores públicos durante el Segundo Periodo de Sesiones Ordinaras serán para que los funcionarios presenten el informe de los resultados anuales de las acciones llevadas a cabo en el ejercicio de sus funciones.
Para ello, los servidores públicos citados deberán entregar por escrito a la VII Legislatura, con 72 horas de anticipación, su informe para que pueda ser distribución entre los 66 legisladores.
Las comparecencias ante el Pleno iniciarán el próximo martes 3 de abril las 9:00 con Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; a las 13:00 horas, de ese mismo día, continuará el Contralor General de la Ciudad de México, Eduardo Rovelo Pico.
El martes 10 de abril a las 9:00 se presentará ante el Pleno, Hiram Almeida Estrada, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y a las 13:00, Edmundo Garrido, Procurador General de Justicia de la Ciudad de México.
Las comparecencias se desarrollarán de acuerdo al siguiente formato: una vez certificado el quórum se nombrará una comisión de cortesía para acompañar al servidor público al salón de sesiones del Recinto Legislativo. Allí, cada uno de los grupos parlamentarios fijará la posición de su partido por cinco minutos en el siguiente orden: Coalición Parlamentaria Partido del Trabajo, Nueva Alianza y Humanista; Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; Grupo Parlamentario del Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y Grupo Parlamentario de Morena.
Una vez finalizadas las intervenciones, el servidor público rendirá su informe hasta por 20 minutos; posteriormente se iniciará una ronda de preguntas de los diputados previamente designados por sus partidos hasta por 10 minutos.
Inmediatamente después, el funcionario contestará los cuestionamientos por un tiempo no mayor de tres minutos.
El orden de intervención será coalición Partido del Trabajo, Nueva Alianza y Humanista; Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; Grupo Parlamentario del Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y Grupo Parlamentario de Morena.
Al finalizar la última replica, el Presidente de la Mesa Directiva concederá al funcionario, una vez más, el uso de la tribuna para que en 10 minutos dé un mensaje final. Posteriormente la Comisión de Cortesía acompañará al funcionario a su salida del Recinto.
· El diputado Gerardo Quijano presidirá la Mesa Directiva durante el mes de marzo
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) inició Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio de la VII Legislatura con la elección de la Mesa Directiva que coordinará los trabajos durante el mes de marzo.
Después de la votación, la Mesa Directiva quedó conformada de la siguiente manera: Luis Gerardo Quijano (PRI), presidente; Francis Irma Pirín Cigarrero (PRD); Aleida Alavez Ruiz (Morena); José Manuel Delgadillo Moreno (PAN) y Luciano Jimeno Huanosta (Partido Humanista), vicepresidentes.
Mientras que las secretarías estarán a cargo de las diputadas: Eva Eloísa Lescas Hernández (PVEM); Nury Delia Ruiz Ovando (Movimiento Ciudadano) y Yannette Abril Trujillo Vázquez, en tanto que la diputada Socorro Meza Martínez (PRD) fungirá como prosecretaria.
Con esto, los integrantes de la VII Legislatura dan paso al último periodo de sesiones ordinarias que tendrá la Asamblea Legislativa, antes de dar paso a la conformación del primer Congreso de la Ciudad.
Para proteger a los niños y jóvenes, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aumentará las penas por delitos en contra de la salud, en su modalidad de narcomenudeo que se efectúa en los alrededores de las escuelas, adelantó el diputado Leonel Luna Estrada.
Dijo que sólo esperan que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, envíe su propuesta a este organo legislativo. “La protección hacia las niñas y niños, así como de los jóvenes, es una prioridad y es un tema de seguridad”.
Confió que en este esfuerzo se sumen todas las fuerzas políticas de la ALDF y que juntos hagan posible sacar adelante esta propuesta.
Una vez que se reciba la propuesta, señaló que será analizada por los diputados locales, de quienes espera aprueben esta iniciativa para hacer frente a este tema.
Incluso, Leonel Luna comentó que, de aprobrarse por el pleno de la ALDF, se tendrá que enviar al Congreso de la Unión, pues se requiere hacer reformas a la legislación federal correspondiente.
Consideró necesario trabajar en la prevención de las adicciones, de la mano con las autoridades locales y federales. No basta mayor seguridad, indicó, sino acciones integrales para hacer frente al narcotráfico en los alrededores de las escuelas.
De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), en esta capital se tiene detectado que los jóvenes de 12 a 17 años, han aumentado el consumo de drogas ilegales como la mariguana, cocaína y metanfetaminas.
El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, por otra parte, exhortó a la Cámara de Diputados a que dictamine la Ley de Armas –aprobada en el Senado de la República-, para endurecer los requisitos de portación y penas por posesión ilegal.
Según datos del Gobierno de la Ciudad de México aseguran, que de 2017 a la fecha se han asegurado 798 armas. El 95 por ciento de las armas son armas cortas y el 5 por ciento armas largas.
El diputado Leonel Luna señaló necesario sumar esfuerzos para garantizar la seguridad de los niños y jóvenes, por lo que hizo un llamado a la voluntad política de todos los partidos para sacar adelante estas acciones.
· Diputada Janet Hernández se pronuncia por acabar con la violencia contra las mujeres
· Conmemoran Día Internacional de la Mujer en Iztapalapa
· Quinto día de activismo en Iztapalapa y por el empoderamiento de la mujer
La presidenta de la Comisión de Protección Civil de la ALDF, Janet Hernández Sotelo, recibió un reconocimiento por parte de las Embajadoras de Iztapalapa por el Empoderamiento y la no Violencia hacia las Mujeres y el Cambio Climático por su lucha social y legislativa a favor de las mujeres y en contra de la violencia que sufre este sector de la población.
Ante cientos de Mujeres que conmemoraron el Día Internacional de la Mujer afirmó que después de dos años de legislar en la ALDF, está convencida que seguirá luchando “desde cualquier trinchera en que se encuentre” a favor de los derechos e igualdad de la mujer, porque la igualdad de oportunidades se una realidad para todas.
Sostuvo que hay que erradicar la discriminación, violaciones a los derechos humanos, y violencia, en sus diferentes aspectos como emocional, sexual, patrimonial, económico, psicológico y en el peor de los casos con la muerte para las mujeres.
Detalló que en el marco de la Conmemoración del día Internacional de la mujer y estando en pleno siglo XXI, hay muchos retos por delante. Además dijo que no hay dejar de lado que Iztapalapa es una delegación en donde prevalece: la discriminación, la violencia hacia las mujeres y el acoso sexual, se hace presente todos los días. Y por ello “Nos unimos a la Campaña de ONU MUJERES AHORA ES EL MOMENTO”.
En medio de ovaciones por la defensa férrea que ha sostenido a través de los años la legisladora indicó que con acciones que empoderen a las mujeres se han dedicado 7 días al activismo a favor de Iztapalapa..
Por todo esto, agregó, fuimos a entregar una carta a SACMEX para que en Iztapalapa tengamos: agua de calidad y cantidad y más presupuesto para el drenaje y cambio de tuberías
Informó que entregaron una carta en el CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES IZTAPALAPA para demandar, que este servicio no solo preste el servicio en esa sede, si no que pueda recorrer cada Colonia, Unidad Habitacional y Barrio de Iztapalapa, dando la atención pertinente a cada mujer que lo necesite. Ahí mismo, exigieron más presupuesto y difusión en medios masivos, para que todas las mujeres de Iztapalapa sepan de su ubicación y los servicios que brinda este Centro.
Otro lugar al que acudieron como Embajadoras de Iztapalapa fue el FUCAM IZTAPALAPA, para informar a todas las mujeres que deben acudir y cuidar su salud. Se exigieron más centros Móviles en toda la Delegación para que las mujeres de Iztapalapa puedan desplazarse más fácilmente a hacerse su revisión permanente, además mayor difusión, ya que el tema de salud y en este caso de Cáncer de Mama es sumamente importante para todas las mujeres de la demarcación.
“No puedo dejar de mencionar que estas acciones las hemos realizado por las mañanas y en las tardeas, hemos rodado por las colonias, Unidades Habitacionales y Barrios de la Delegación en bicicleta. Por supuesto, promoviendo el uso de la misma para hacer conciencia a toda la población que la bicicleta es un medio de transporte sustentable y seguro, la cual brinda una vida más saludable, para todas y todos”.
Mientras tanto, el líder social en Iztapalapa, Alfredo Hernández Raigosa, dijo que se debe apoyar a la mujer y reconoció que las mismas demandas de hace 20-30 años son las mismas en la delegación y el trabajo de las Embajadoras van a detonar un total apoyo a las mujeres que tanto lo necesitan en esta parte del oriente de a Ciudad.
Una de las grandes prioridades para el Grupo Parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), es fortalecer el trabajo en materia de igualdad y equidad de género, tal y como se ha hecho durante los últimos años en la capital del país para garantizar las libertades y derechos de las mujeres, aseguró el diputado Leonel Luna Estrada.
Destacó que la Ciudad de México, a diferencia de algunas entidades del país, hay un constante trabajo para apoyar a las mujeres, y en materia legislativa, se han generado leyes que buscan el empoderamiento, igualdad de oportunidades y apoyos a favor de este sector de la población.
Por ejemplo, dijo, el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, sancionar el acoso laboral, la paridad en la integración del Congreso Local de la Ciudad de México, el combate a la violencia política, entre otros temas.
El Coordinador del Grupo Parlamemtario del PRD en la ALDF, Leonel Luna, manifestó que las diputadas y los diputados perredistas continuarán trabajando a favor de los derechos de las mujeres.
“En la ALDF estamos generando una reflexión sobre la ciudadanía y los derechos de las mujeres en México, por lo que seguiremos bajo la misma ruta porque estamos convencidos que solo así habrá mejores condiciones para las mujeres”, reconoció.
Leonel Luna dijo que las capitalinas no deben tener derechos incompletos e inacabados. Además, reconoció, ellas aún manifiestan ser víctimas cotidianas de violencia económica, laboral e incluso física.
Por esta razón, dijo, se continuarán adelante con leyes y reformas a favor de los derechos de este sector de la población.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el próximo 8 de marzo, consideró que sin importar condición, edad, afiliación política, creencias u orientación sexual, todas las mujeres tienen derecho recibir servicios gratuitos como asesorías legales, atención médica y psicológica, a la educación, a un empleo bien remunerado, a participar políticamente en la toma de decisiones, entre otros.
En el último año el gas LP ha tenido un incremento superior al 40% y las alzas continúan ya que son establecidos por las compañías gaseras que han abusado de la liberación de precios para fijar su costo, lo que obliga a frenar su voracidad ya que afectan la economía familiar,señaló el Diputado Armando López Campa, Coordinador de Movimiento Ciudadano en la Asamblea Legislativa.
Dijo que de acuerdo a la política económica liberal aplicada, los precios de gas LP varían según la zona y la cercanía de la infraestructura para su abastecimiento, así como de los precios internacionales que se fijan en el mercado, sin embargo, más allá de someterse a estos principios, se presume que las empresas gaseras que operan en la CDMX, han manipulado los costos de gas doméstico a su conveniencia para enriquecerse, pudiera ser mediante acuerdos sospechosos, sin importarles la ya vapuleada economía familiar.
Agregó que según análisis de especialistas, en enero de este año el precio de gas LP, en promedio, en las 16 Delegaciones, se elevó a 19.39 pesos por kilogramo, en contraste con los 18.54 pesos que costaba en diciembre pasado y 13.05 que costaba en 2016.
Con los aumentos desmedidos del gas LP en los últimos meses, existen sospechas de prácticas monopólicas y contubernios entre las empresas autorizadas a comercializar el gas por lo que, recurriremos a la Comisión Federal de Competencia Económica y a la Comisión Reguladora de Energía, ya que 7 de cada 10 hogares utilizan este combustible, por lo que se ve afectada considerablemente su economía.
Finalmente manifestó que se deben aplicar precios justos de gas LP, que no dañen a quienes menos tienen y detener el aumento desmedido que ya es mayor al 40% en el último año, por lo que dijo, debemos estar pendientes del proceder de las distribuidoras de gas para que no apliquen medidas arbitrarias y conminar a la PROFECO, Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para que analicen las condiciones de competencia y revisen y supervisen la operación de las empresas autorizadas a comercializar el gas LP en la Ciudad
Por Abril Banda
*Solicita colocar cambiadores de bebés en establecimientos mercantiles, sin restricción de género y apegados a la igualdad de derechos
*Propone que los cambiadores se ubiquen también en espacios destinados a los hombres
*Señala que es necesario acercar a los varones al cuidado de los hijos, tanto en el hogar como en los espacios públicos
El diputado de Morena en la Asamblea Legislativa, Paulo César Martínez López, solicitó al jefe de Gobierno, a la secretaria de Gobierno y al titular del Instituto de Verificación Administrativa
implementar un lugar especial para cambiadores de bebés en los establecimientos mercantiles de la Ciudad de México.
Mediante un Punto de Acuerdo, el legislador sostuvo que una tarea pendiente en la capital del país es lograr la equidad de género, la cual se cumple en las tareas cotiadianas como por ejemplo, la responsabilidad de la madre y el padre con los hijos.
En la actualidad, destacó Martínez López, se mantiene la ausencia de cambiadores para bebés en espacios designados a los hombres, cuando esa es una responsabilidad tanto de la madre como del padre.
Por ello requirió que dentro de los establecimientos mercantiles se coloquen cambiadores para bebés en lugares destinados tanto a la madre como al padre, es necesario, dijo, acercar a los hombres al cuidado de los hijos, tanto en el hogar como en los espacios públicos.
Por último, requirió a las autoridades responsables, informar sobre las acciones realizadas para dar cumplimiento a este exhorto que se hace necesario porque el rol que juegan las madres y los padres es compartido.
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leonel Luna Estrada, informó que se analizarán las observaciones enviadas por la Consejería Jurídica a la Ley de Alcaldías, aprobada por unanimidad en este órgano legislativo.
Destacó que se estudiarán en conjunto con todos los grupos parlamentarios y, en caso de ser necesario, se consultarán algunos puntos con la Consejería Jurídica de la Ciudad de México.
Explicó que en su mayoría algunas de los señalamientos son relativos a procedimientos, por lo que confía que se resolverá en forma efectiva y en un breve lapso.
La Ley de Alcaldías es una de las cinco leyes constitucionales que aprobó la ALDF por mandato de la Constitución Política de la Ciudad de México. Fue resultado de mesas de trabajo, donde diversas expresiones políticas participaron y aprobado el pasado 21 de diciembre del 2017.
Recordó que las Alcaldías sustituirán a la figura de Jefaturas Delegacionales, impulsarán la participación ciudadana en la toma de decisiones y contarán con contrapesos a través de la figura de los concejales, lo cual abonará a la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos de proximidad.
Es importante destacar que esta nueva forma de gobierno será vigente a partir octubre de este año, por lo que la ALDF mantiene su compromiso por un marco jurídico que garantice el bienestar de los ciudadanos, comentó.
La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó por unanimidad una propuesta presentada por el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD en Donceles, Raúl Flores, quien pidió aplicar durante el mes de septiembre próximo una consulta ciudadana, considerada dentro la Ley de Participación Ciudadana, para garantizar que los habitantes de las colonias Nueva Santa María en la delegación Azcapotzalco, y Santa María la Ribera, San Rafael, Tabacalera y Ampliación Juárez en la Delegación Cuauhtémoc puedan expresar su opinión respecto a la instalación de parquímetros contemplada por el Gobierno de la Ciudad en dichas zonas, y evitar así que grupos políticos o económicos ajenos impongan sus intereses.
Mediante un punto de acuerdo que contó con la adhesión de la bancada de Morena, el diputado local perredista solicitó al Gobierno de la Ciudad de México, a través de Secretaria de Movilidad, a que en coordinación con los gobiernos delegacionales de Azcapotzalco y Cuauhtémoc y con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), organice dicha consulta de manera simultánea a la consulta sobre el presupuesto participativo 2019, y que con antelación realice una campaña informativa en las colonias donde se planea instalar los parquímetros, con el fin de que sus habitantes conozcan a profundidad los objetivos, beneficios y operatividad de este programa.
Explicó que dicha propuesta obedece a que recientemente grupos de personas ajenos o no reconocidos como vecinos de las delegaciones Azcapotzalco y Cuauhtémoc han realizado acciones en contra de la ampliación de dicho programa, sin considerar la opinión de los verdaderos habitantes de esas demarcaciones, y sin conocer los objetivos y beneficios de una política pública que en varias zonas de la ciudadanía ha ayudado a mejorar la movilidad y la superficie destinada al estacionamiento de vehículos en vía pública.
"Los reclamos son legítimos si vienen de parte de los residentes de las colonias donde se pretenden instalar estos dispositivos, pues son ellos los que deben expresarse en favor o en contra de los beneficios de esta medida de regulación del estacionamiento en la vía pública, por eso rechazamos la información sesgada divulgada con fines poco claros por parte de actores políticos y económicos que son ajenos a la cotidianidad de ambas delegaciones”.
Flores García aseguró que la instalación de los parquímetros -que actualmente opera en 26 colonias de las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Álvaro Obregón y que administra 26 mil 674 cajones de estacionamiento en la vía pública a través de mil 580 equipos- en las colonias ya mencionadas de Azcapotzalco y Cuauhtémoc tiene como primer propósito mejorar la movilidad en las calles y evitar el congestionamiento vehicular, pero enfatizó que otro importante objetivo es desincentivar el uso del automóvil para disminuir problemas de tránsito, promover el transporte público, mejorar la calidad del aire, disminuir la contaminación visual y auditiva, recuperar el espacio público y priorizar la accesibilidad del peatón.
El legislador perredista abundó que la instalación de parquímetros también ha servido para recuperar el espacio público “ocupado” o “apartado” por los llamados valet parking, vendedores ambulantes y franeleros que usufructúan la vía pública cobrando ilegalmente una cuota a vecinos y visitantes en las zonas de mayor afluencia.
Raúl Flores explicó que ya existen antecedentes de consultas ciudadanas sobre este mismo tema, como la realizada en enero de 2013 en las colonias Hipódromo, Hipódromo Condesa, Roma Norte y Sur, en las que se expresaron más de 10 mil ciudadanos de dichas colonias.
“Este es claro ejemplo de que los vecinos de manera informada pueden decidir sí o no a la aplicación del sistema de parquímetros en sus colonias. Actualmente, donde se decidió la implementación de este sistema se han invertido más de 200 millones de pesos en obras de mejoramiento en las colonias beneficiadas con este esquema de mejoramiento y entre dichas obras destaca el rescate del polémico Parque Cholula, en la colonia Condesa”, finalizó.
· Lo que hoy vengo a solicitar es la defensa del derecho a la belleza en la Ciudad de México”, argumentó el diputado Suárez del Real y Aguilera
· Piden iniciar con estudios del subsuelo de la capital del país, así como actualizar el atlas de riesgo
Derivado de los daños provocados por los sismos del 19 de septiembre del 85 y de 2017, la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) solicitó a las autoridades competentes tomar las medidas necesarias para salvaguardar 15 murales y dos esculturas monumentales que albergan el Centro Nacional de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
“Lo que hoy vengo a solicitar es la defensa del derecho a la belleza en la Ciudad de México”, dijo desde Tribuna el legislador José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (Morena), al presentar la propuesta y sugerir que, aunque el edificio está dañado en sus interiores, se pueden fortalecer las estructuras que contienen estos murales para garantizar su permanencia en este lugar.
Cabe recordar que el Oficial Mayor de la SCT propuso que los murales sean trasladados al inmueble del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que se ubicará en el Estado de México.
El diputado argumentó que los murales fueron concebidos para ilustrar la colonia Benito Juárez, “esos murales son lienzos históricos que reflejan y representan la memoria de la ciudad”, subrayó el diputado.
Por otra parte, los diputados también solicitaron a la Comisión de Reconstrucción y a las dependencias de gobierno central iniciar con estudios del subsuelo de la capital del país, así como actualizar el atlas de riesgo, en coordinación con instituciones públicas y colegios especialistas.
Asimismo, pidieron se elabore un censo claro de damnificados, edificios e infraestructura pública dañada por el sismo del pasado 19 de septiembre, a fin de dar certeza jurídica a la población. También solicitaron se publicite las directrices del proceso para la solicitud y realización de dictámenes, demoliciones, reforzamiento y reconstrucción.
· Solicita Flor Ivone Morales que se publiciten las directrices para la solicitud y realización de los dictámenes, demoliciones, reforzamientos y reconstrucción.
· Necesario dar continuidad a los trabajos de recuperación, a pesar de los cambios en el gobierno de la Ciudad, manifiesta
Con la finalidad de brindar la debida atención a las personas damnificadas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, el grupo parlamentario de Morena en la Asamblea Legislativa solicitó al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, elaborar, en lo inmediato, un censo real de personas damnificadas, así como de edificios e infraestructura pública afectada.
La diputada Flor Ivone Morales Miranda, requirió que esos informes se realicen con datos abiertos y respeto pleno a la protección de datos personales.
Lo anterior porque hasta la fecha no se cuente con un registro confiable de personas damnificadas, ni de dictámenes para todos los inmuebles que han presentado alteraciones tras el sismo.
Morales Miranda también solicitó que se establezcan y publiciten las directrices para la solicitud y realización de los dictámenes, las demoliciones, los reforzamientos y la reconstrucción.
Asimismo, pidió la elaboración inmediata de estudios sobre el subsuelo de la ciudad y la actualización del Atlas de Riesgo, todo ello, con el apoyo de la academia y de las instituciones públicas especialistas en la materia.
La legisladora manifestó la urgencia por que se garantice no sólo el cambio de rumbo respecto a la reconstrucción, sino la continuidad de los trabajos de recuperación, esto a pesar de los cambios en el gobierno de la Ciudad.
· En la Constitución de la Ciudad de México se plasmó la No Privatización del Agua.
· La lucha de la ciudadanía por el Derecho al Agua y la No Privatización está reflejado en la Carta Magna
· No se permitirá que se aumenten las tarifas del agua y los intentos de privatización
Ante la propuesta de la secretaria de Medio Ambiente capitalina, Tanýa Muller, que sugirió que se eleven las tarifas del agua en la capital del país, la secretaria de la Comisión del Agua en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Janet Hernández Sotelo, advirtió que no se consentirán intentos de incrementos en tarifas del agua, ni la privatización del vital líquido en la Ciudad de México.
Hernández Sotelo dejó en claro que no se permitirá que a los habitantes de la CDMX se les vulnere su Derecho Humano al agua, ya que ésta como derecho universal debe llegar a los hogares de forma asequible y por ello no se consentirá que la distribución del vital líquido sea privatizada en ningún segmento de la red hidráulica, ni mucho menos incrementarse el precio del agua.
Detalló que en la Constitución de la CDMX se mandata expresamente que el acceso al agua es un Derecho Humano garantizado para la población capitalina.
Dijo que la lucha histórica porque el agua sea un bien de dominio público para los habitantes de la Ciudad está plasmada en la Carta Magna que el Constituyente aprobó y que ya es una realidad.
Recordó que la Asamblea Constituyente mandató expresamente un criterio social y humano para el uso, aprovechamiento y distribución del vital líquido evitando fehacientemente cualquier intento de privatización expresa o tácita, e insistió en no permitir lo contrario; dicho esfuerzo fue acompañado además por cientos de ciudadanos.
Durante el proceso de redacción de la Carta Magna, la diputada local del PRD, Janet Hernández, organizó a vecinos de Iztapalapa para plantarse a las afueras donde sesionaba el Constituyente y se manifestaron en contra de cualquier intento de privatización del vital líquido, ya que éste es un bien social. Las protestas perredistas dieron resultado ya que los diputados constituyentes determinaron el Derecho público al Agua.
En esa ocasión el presidente de la Mesa Directiva del Constituyente, Alejandro Encinas, reconoció la lucha que el PRD ha dado por el agua a través de los años y por ello se aprobó el Derecho Humano al Agua así como el articulado que prevé la no privatización del vital líquido.
La asambleísta ha comentado que el tema del agua es uno de los puntos sensibles que ha estado defendiendo desde la Tribuna de la ALDF con Puntos de Acuerdo y una Iniciativa de Ley, así como en las mismas calles organizando e informando a la gente sobre la defensa del vital líquido y buscando más recursos para garantizar el abasto en el Oriente de la Ciudad.
Con la consigna de echar para atrás una eventual privatización y defender la concepción social respecto del uso del agua la diputada local del PRD dijo que ha concientizado a los habitantes para defender su derecho social.
“La lucha que ha dado el pueblo de Iztapalapa por evitar intentos que el Constituyente privatizara el agua dio resultados y las protestas y llamados a los capitalinos para evitar cualquier albazo tuvo resultados positivos ya que se estableció en la Carta Magna la prohibición de cualquier forma de privatizar el vital líquido”, aseguró.
Indicó que las autoridades deben tener la sensibilidad para no proponer aumentos a tarifas de un bien público y vital para cada ser humano que habita la Ciudad de México y el país. El agua cubre necesidades básicas de las personas. “Lo que deben hacer es trabajar porque se asegure el suministro del vital líquido en zonas donde escasea y hasta falta como es la delegación de Iztapalapa.
También recordó que la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Hídrica donde como Secretaria de la Comisión del Agua de la ALDF, Janet Hernández Sotelo, voto porque esta legislación no contemple ninguna privatización del agua que pudiera perjudicar a los ciudadanos de esta capital del país.
La diputada local puntualizó que del total de la distribución del vital líquido en la CDMX, el 40 por ciento de agua se pierde por fugas en los más de 13 mil kilómetros de tuberías, por ello se requiere aplicar el mayor presupuesto posible para renovar tuberías, pozos, plantas de bombeo y tanques de almacenamiento que continuamente son reparados.
Por Nancy Rodríguez
• Señala que el problema de abasto del vital líquido se agudizó luego del sismo del pasado 19 de septiembre
• Precisa que en la demarcación, cerca de 600 mil habitantes reciben agua de forma irregular
Con la finalidad de apoyar a las 153 colonias de Iztapalapa que se vieron afectadas por el sismo del 19 de septiembre, la diputada de Morena, Ana María Rodríguez Ruiz, solicitará al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, condonar el pago de derechos por el suministro de agua y los adeudos y cargos que los afectados tengan por hasta cinco ejercicios fiscales anteriores.
En un Punto de Acuerdo que presentará esta semana, la legisladora señala que el jefe de Gobierno reconoce sólo a 118 colonias como zonas conflictivas en relación al abasto de agua, sin embargo, aseguró que esta situación se agudizó luego del movimiento telúrico.
Derivado del sismo, agregó Ana Rodríguez, la red de agua potable en Iztapalapa colapsó, ocasionando escasez del vital líquido en más de 200 colonias, por ello, requerirá al jefe de Gobierno la condonación del pago por derecho de agua a las 153 colonias de la demarcación, donde el problema es crítico.
En Iztapalapa, dijo cerca de 600 mil habitantes reciben agua de forma irregular y cuando se les brinda, alcanzan apenas un suministro diario de 80 y 100 litros por persona, a diferencia de otras zonas en la Ciudad de México donde se distribuyen 400 litros diarios por habitante.
Debido a que quienes residen en esas colonias carecen de agua potable, es justo que no paguen por un servicio que no reciben, concluyó la diputada Ana María Rodríguez.
Por Nancy Rodríguez
· Con los juzgados especializados hay rapidez y eficacia, se indica en el foro Adopción, responsabilidad y compromiso de Estado, organizado en la ALDF
· Con las modificaciones legislativas adecuadas se dará certeza jurídica a las personas que buscan conformar una familia: Diputada Abril Yannette Trujillo
Magistrados y jueces del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México coincidieron en que los juicios orales contribuyen a agilizar los trámites para la adopción de niños. A través de los juzgados especializados se garantiza la rapidez y eficacia en el procedimiento, incluso en una sola audiencia se tiene el resolutivo.
Durante el Foro “Adopción, responsabilidad y compromiso de Estado”, organizado por la diputada Abril Yannette Trujillo Vázquez, secretaria de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los especialistas explicaron que los juicios orales han sido de gran apoyo para agilizar los trámites.
La diputada Trujillo Vázquez reconoció que hay avances legales en los procedimientos de adopción, ya que había casos en los cuales el trámite se extendía hasta dos años.
Indicó que con la realización de los foros y las modificaciones legislativas adecuadas se pretende dar certeza jurídica a las personas que buscan conformar una familia. Garantizó que la Asamblea Legislativa seguirá trabajando en favor de la niñez.
Cabe recordar que la diputada presentó una iniciativa para modificar la fracción I del Artículo 923 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, con el propósito de lograr un plazo máximo de tres meses para realizar los estudios socioeconómicos y psicológicos en el proceso de adopción.
Aseguró que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia, por lo que de aprobarse esta modificación daría mayor certeza jurídica en todo el procedimiento.
En el evento realizado en uno de los salones del recinto de Donceles y Allende, el magistrado Juan Luis González Alcántara Carrancá explicó que existe una serie de reformas en esta materia; entre ellas, la eliminación de la adopción simple, la cual permite que los nuevos padres puedan convivir con el menor para establecer ese vínculo. De no lograr esa convivencia existe la posibilidad de la revocación de adopción.
Señaló que los juicios orales permiten un proceso más eficiente, ya que facilitan el trámite de adopción, al cual acceden parejas con infertilidad o derivan de la unión entre parejas del mismo sexo.
En representación del magistrado Antonio Muñoz Cano Eternod, el maestro René Santillán Chapa coincidió con el magistrado y aseguró que la preferencia sexual de los padres no trasciende a la educación que puedan brindarle al menor. No obstante, habló de establecer un protocolo definido para conocer el origen de la adopción.
En tanto, la magistrada Edilia Rivera Bahena destacó que la implementación de los juicios orales ha sido de gran apoyo para agilizar los trámites de adopción en la capital del país, ya que al tener de frente a las personas interesadas en la custodia de un menor contribuye a la toma de decisiones de los magistrados y jueces.
“De acuerdo con estadísticas, los temas de adopción en materia de oralidad han sido ciento por ciento eficaces; los que se han negado han sido porque no cumplían con los requisitos, pero aun así la respuesta ha sido rápida e inmediata, y además se señala cuál es la situación por la que no fue posible consolidar la adopción”, explicó Rivera Baena.
María de Jesús Jacaranda Solís Ledezma, jueza del Tribunal Superior de Justicia local, explicó que el trámite en los casos de patria potestad, actualmente es rápido y eficaz, mientras que la gestión para niños expósitos o abandonados para su adopción es más sencilla, buscando garantizarles el derecho a la familia.
“La adopción es la protección que se le brinda a menores que no tienen oportunidad de tener una familia biológica”; por lo tanto, aseguró que se busca otorgarles un núcleo familiar que le proporcione amor, sensibilidad, protección y valores.
El juez Eduardo García Ramírez dijo que “el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México está haciendo todo correctamente, a través de cinco juzgados especializados”. Reiteró en que el trámite de adopción es sencillo, rápido y eficaz, pues en una sola audiencia se dicta la sentencia, la cual sólo se puede retrasar si se detecta alguna inconsistencia y en la que en todo momento se buscará dar certeza jurídica al menor y a los padres que requieren la adopción.
Durante el foro, la magistrada Edilia Rivera Bahena retomó estadísticas del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, en las que 54 niños con discapacidades diferentes fueron adoptados en su mayoría por personas extranjeras en 2011.