Por Nancy Rodríguez
El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó la licencia, por tiempo indefinido, de la diputada Leticia Varela Martínez para separarse del cargo como diputada a partir de hoy, 20 de diciembre. Ante ello, la legisladora suplente, Alicia García Flores, rindió protesta para ocupar el escaño.
En Sesión Ordinaria, integrantes de los distintos Grupos Parlamentarios realizaron pronunciamientos en reconocimiento al trabajo desempeñado por la legisladora Varela Martínez durante el tiempo que estuvo como integrante de la Primera Legislatura del Poder Legislativo local.
Al hacer uso de la palabra, la diputada saliente se dijo agradecida por la oportunidad que tendrá al encabezar la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México. Asimismo, dio las gracias a la bancada de MORENA, el apoyo de la Asociación Parlamentaria Encuentro Social y a la coordinación y compañeras del Partido del Trabajo, de igual forma se dijo satisfecha por haber coincidido con el Partido Verde en diversos temas.
“Muchísimas gracias a todos y éxito, no importa el color, no importa la razón, no importa en dónde estén, éxito, porque si ustedes tienen éxito la ciudad también lo va a tener”, concluyó.
Por parte del Partido de la Revolución Democrática, el diputado Jorge Gaviño Ambriz declaró estar en desacuerdo con su partida, pues reconoció que el Congreso pierde a una defensora leal de los derechos de los animales e hizo votos para que su suplente tenga la misma pasión e interés por los seres no humanos. De igual manera, Evelyn Parra Álvarez —de la misma fracción— reconoció el compromiso y la labor de Varela e hizo énfasis en su dedicación.
La parlamentaria Valentina Batres Guadarrama, a nombre del Grupo Parlamentario de MORENA, expresó su reconocimiento a la diputada y le deseó el mejor de los éxitos y se dijo confiada en su capacidad de desempeñar su nuevo encargo. A esto se sumaron sus compañeros legisladores Lourdes Paz Reyes y Nazario Norberto Sánchez.
Por parte del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, la diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya deseó éxito, reconoció su desempeño legislativo y expresó el apoyo de la bancada en sus futuras tareas.
La licencia se hizo de conformidad con lo establecido por los artículos 2, 25, 13, 29 y demás relativos de la Ley Orgánica; así como del artículo 2, 11, 12, 79 y demás relativos del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México.
Por Nancy Rodríguez
Con 53 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VI, recorriéndose la subsecuente en su orden, al Artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En Tribuna, la diputada de MORENA, Paula Soto Maldonado, a nombre de la Comisión de Igualdad de Género y de la diputada Valentina Batres Guadarrama, promovente de dicha iniciativa, indicó que el reciente proceso electoral fue el escenario perfecto para exhibir las distintas formas de violencia contra las mujeres, las cuales se convirtieron en instrumentos de intereses particulares, atentando contra los derechos político electorales de aquellas que decidieron participar en la vida política del país.
La legisladora indicó que si bien, es alentador conocer el número de mujeres que hoy acceden a puestos de elección popular y a cargos de decisión, las cifras muestran “la existencia de dos sendas completamente distintas, la de los varones, legitimada y bien vista y la nuestra, desatendida y llena de maleza, estos dos caminos generan un entorno totalmente diferenciado en el que claramente sólo una de las rutas goza de certeza y seguridad”.
La también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género indicó que si bien, son admirables los logros de aquellas mujeres que lucharon previamente por los derechos de este sector de la población, actualmente 52 por ciento de las mujeres viven en la subrepresentación, “nuestras necesidades e intereses siguen sin incluirse en las contiendas electorales y agendas gubernamentales, nos enfrentamos a una clase política que alardea sobre la paridad de género en los cargos representativos, pero poco hacen por lograr una verdadera democracia paritaria”.
Asimismo, detalló que a principios del 2017, tras un largo trayecto legislativo, se logró llevar a la norma, el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia mediante la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ordenamiento que como muchos otros, ha debido reformarse constantemente en atención al acontecer social y a las necesidades de la población.
La legisladora de MORENA sostuvo que dicha Ley definió por primera vez los tipos de violencia contra de las mujeres, dejando en claro que ésta no necesariamente produce lesiones físicas, “sin embargo, hoy, frente a un balance, es necesario incluir en su articulado, una herramienta más, el concepto de violencia política”.
“El pasado mes de abril, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, informó que desde 2016, se han recibido 200 denuncias por violencia política en contra de las mujeres, estas denuncias consideraron tanto agresiones verbales, como físicas. Este número importante, sólo se refiere a un aspecto que está muy por debajo de los hechos, ya que decenas de víctimas han sido anuladas, dada la ausencia de una descripción que encuadre conductas, que si bien han sido normalizadas, nunca dejan de ser dañinas”, sostuvo la congresista.
Por lo anterior, Paula Soto Maldonado hizo un llamado a los integrantes del Congreso local a salvaguardar los derechos políticos de las mujeres, “las leyes no sólo deben ser reguladoras de conductas y supuestos, sino también habrán de ser reflejo del progreso de nuestra sociedad hacia la igualdad”.
Destacó que en dicha iniciativa, se logró unificar criterios en la atención y combate de la violencia política contra las mujeres y se reafirmó el compromiso del Congreso de la Ciudad de México para erradicar todos los tipos de violencia en contra de las mujeres, “hoy nos corresponde seguir marcando pauta y continuar fortaleciendo el marco legal en materia de violencia política, pues solamente así venceremos la discriminación y la desigualdad”.
Sostuvo que si bien, mucho se ha hablado de la importancia de la denuncia, pero sin las directrices claras que conduzcan la acción ciudadana, difícil es recuperar la confianza en las autoridades y en las instituciones, es por ello que hoy es pertinente que el Congreso retome, en el ámbito de su competencia, el ejercicio legislativo y lo haga transitar a su fin último, el respeto a los derechos de todas las personas.
“Es necesario que el concepto de violencia política se reconozca también a nivel federal y que se tenga claridad de que la democracia sin participación de las mujeres en la vida política de este país, es una falacia, nunca más un gobierno sin nosotras, nunca más una democracia sin nosotras, nunca más un país sin nosotras”, concluyó la legisladora.
En virtud de lo anterior, se aprobó la adición de la fracción VI que a la letra queda como sigue:
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Artículo 6…
Fracción VI. La violencia política es cualquier acto, omisión y/o tolerancia, cometido por sí o por interpósita persona que, basado en elementos de género, tenga por objeto o resultado, amenazar, dañar, hostigar, lesionar, limitar, negar, obstaculizar, perseguir y /o presionar la integridad y libertad de las mujeres y/o sus familiares, en el ejercicio plenos de sus derechos político electorales o bien en el ejercicio de un cargo público, y
…..
“Acabar de raíz todos los símbolos de ostentación que han lastimado el servicio público”, dijo la diputada local, María Guadalupe Morales Rubio, al presentar, ante el Pleno del Congreso, la iniciativa de la Ley de Austeridad, Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México.
La legisladora de la Fracción Parlamentaria de MORENA propuso al mismo tiempo, abrogar la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México, con el objetivo de no duplicar funciones con esta actual legislación, y en el mismo sentido armonizar con lo dispuesto en la Constitución de la Ciudad de México.
Añadió que esta ley no es un concepto nuevo, recordó que en el 2003, en la administración de Andrés Manuel López Obrador, como jefe de Gobierno del Distrito Federal, se emitió una ley de austeridad, misma que sería abrogada en 2009 por la ley arriba descrita.
La definición de austeridad “nos remite a la actualidad de que alguien es sobrio y sin excesos y es como debe ejercerse la función pública y puede hacerlo de mejor manera”, apuntó la legisladora.
La iniciativa está conformada por 175 artículos, a diferencia de los 150 de la ley actual. Esto, argumentó la diputada Morales Rubio, es con la finalidad de que el gasto público se ejerza de manera eficiente, transparente y que permita una reasignación de recursos a prioridades sociales en la ciudad.
Esta Ley de Austeridad obliga a los servidores públicos a evitar dispendio y racionalizar el gasto en las unidades administrativas, y se deberá ejercer un informe sobre este gasto.
La parlamentaria también aclaró que con esta ley se prohíbe a los integrantes del Congreso emplear recursos para la realización de obras que corresponden a la administración pública, como sucedió en la legislatura pasada.
En materia de publicidad, el gasto deberá ejercerse solamente de manera informativa, educativa o de orientación social, y en ningún caso deberá ser personal. Mientras que la compra de vehículos oficiales se hará en los casos que las actividades se consideren prioritarias.
La nueva legislación establece que ningún servidor público en la Ciudad de México podrá ganar un monto mayor en salario a lo estipulado para la Jefatura de Gobierno, y se prohíben los bonos, gastos de representación y la contratación de gastos médicos mayores con cargo al presupuesto público.
Al mismo tiempo, dijo la congresista que esta nueva ley establece que no pueden clasificarse como reservadas las remuneraciones de los servidores públicos y deberán darse a conocer de forma oficial.
Esta iniciativa fue turnada para su análisis y dictamen a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda.
*Denuncian una supuesta remodelación de la estación Villa de Cortés que ha derivado en un centro comercial de dos torres con más de ocho pisos
*Afectará la vida de los habitantes de las colonias Nativitas, Reforma Iztaccíhuatl, Villa de Cortés, Postal, Moderna, Álamos y Josefa Ortiz de Domínguez
La diputada Leticia Varela Martínez pidió a diversas instancias del gobierno de la Ciudad de México cancelar la construcción de un centro comercial en las instalaciones de la estación del Metro Villa de Cortés, ante las afectaciones ambientales y arquitectónicas del parque Victoria y de los vecinos de las colonias perteneciente de la alcaldía Benito Juárez.
La legisladora del Grupo Parlamentario de Morena aseguró que desde septiembre de 2016, vecinos de dicha colonia denunciaron una supuesta remodelación de la estación del Metro Villa de Cortés que ha derivado en un centro comercial de dos torres con más de ocho pisos.
Esta obra, aseguró la parlamentaria, contará con oficinas, locales comerciales, consultorios, gimnasio y diversas accesorias cuya operación afectará la vida de los habitantes de las colonias Nativitas, Reforma Iztaccíhuatl, Villa de Cortés, Postal, Moderna, Álamos y Josefa Ortiz de Domínguez.
“Ya que dicha construcción aumentará la afluencia de visitantes; incrementará el tránsito vehicular y ocasionará una falta de lugares de estacionamiento, además de reducir las áreas verdes, al afectar el parque Victoria”, aseguró.
Al hacer uso de la Tribuna, la parlamentaria denunció que no hay información respecto a la obra y pese a que los vecinos han solicitado en diversas ocasiones y a distintas autoridades conocer el proyecto, no han sido atendidos.
La única información que existe es que este proyecto se está realizando con capital privado mediante un Permiso de Administración Temporal Revocable, por diez años, a favor de la empresa Accesorios Constructivos SA de CV (ACO).
Lo que significa –agregó- que el gobierno de la Ciudad de México sólo otorgó los permisos de construcción, pero será un particular quien se encargue de la edificación y será también el que reciba las ganancias por el uso y explotación de bienes de dominio público propiedad del STC-Metro.
Es por ello que la diputada Varela Martínez exhortó a los titulares de la Secretaría de Desarrollo Económico, Instituto de Verificación Administrativa, Procuraduría Ambiental y del Reordenamiento Territorial, director del STC-Metro y alcalde de Benito Juárez un informe respecto a la construcción de dicha obra.
Por Nancy Rodríguez
*Aprueba congreso de la CDMX lineamientos para integrar la silla ciudadana en concejos de alcaldías
*Los diputados avalan requisitos para ocupar la silla ciudadana, entre los que destacan no ser servidor público, no pertenecer a partidos políticos y no estar inhabilitado por las autoridades capitalinas
*Con el nuevo instrumento de participación ciudadana los ciudadanos podrán proponer programas que contribuyan a solucionar los conflictos de las demarcaciones territoriales, afirma el diputado Martín Padilla
El Congreso de la Ciudad de México aprobó los lineamientos para instalar la silla ciudadana en los Concejos de las 16 Alcaldías de la capital del país, con el objetivo de que los capitalinos tengan derecho a participar y proponer programas que contribuyan a solucionar los conflictos de las demarcaciones territoriales.
Los diputados de los partidos políticos representados en el órgano legislativo dieron su aval al punto de acuerdo presentado, a nombre de la Comisión de Participación Ciudadana, por el legislador de Morena, José Martín Padilla Sánchez, quien recordó la silla ciudadana es un nuevo instrumento de participación ciudadana para el diálogo y la discusión en las sesiones de los Concejos de las Alcaldías.
Precisó que el artículo 56 de la Constitución Política de la Ciudad de México establece que: "En las sesiones de los Concejos de las Alcaldías existirá una silla ciudadana que será ocupada por las o los ciudadanos que así lo soliciten cuando en las sesiones se traten temas específicos de su interés, a fin de que aporten elementos que enriquezcan el debate. La ley de la materia establecerá las bases para el acceso en forma transparente, representativa y democrática. Las personas ocupantes contarán sólo con voz”.
El legislador Padilla Sánchez aseguró que “se entenderá por silla ciudadana al espacio público libre, democrático e incluyente de representación directa ciudadana mediante el cual se participará de manera activa en la discusión, análisis, revisión; así como en la formulación de peticiones y presentación de propuestas, con respecto a planes y programas que tengan su origen o estén en el ámbito de las atribuciones que poseen los Concejos de las Alcaldías”.
Señaló que el punto de acuerdo aprobado por el pleno cameral exhorta a los titulares de las 16 Alcaldías a seguir los lineamientos para la integración de la silla ciudadana en las sesiones ordinarias de los Concejos y proceder a emitir el reglamento respectivo para su funcionamiento.
El acuerdo establece que el corresponderá a los Concejos de las 16 Alcaldías, a través de la persona titular de la Alcaldía, expedir la convocatoria para el registro de la ciudadanía que quiera integrar la silla ciudadana y participar en las sesiones ordinarias correspondientes.
De igual forma, establece los requisitos para ocupar la silla ciudadana en las Alcaldías, entre los que se encuentran:
a) Ser ciudadano o ciudadana residente de la demarcación y gozar de los derechos políticos en términos del artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
b) No desempeñar ningún cargo público legal remunerado u honorifico dentro de la administración pública federal, local o Alcaldía
c) No ser servidor público federal, local o de Alcaldía
d) No estar en funciones o ser parte de algún instrumento de participación ciudadana reconocido formalmente en la Ley
e) No pertenecer a los órganos de dirigencia de Partidos Políticos locales, estatales o nacionales.
f) No tener inhabilitación por la Secretaría de la Función Pública Federal o la Contraloría de la Ciudad de México.
g) No estar bajo proceso judicial o con sentencia judicial condenatoria.
El Comité de Asuntos Internacionales del Congreso de la Ciudad de México, presidido por la Diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya, llama al gobierno federal a respetar los derechos humanos de las y los migrantes centroamericanos que cruzaron la frontera sur de México.
Asimismo, las y los integrantes de dicho órgano legislativo exigimos a las autoridades que pongan en marcha las acciones necesarias para responder con solidaridad a estas dinámicas de desplazamiento, en donde el objetivo común es el bienestar de las personas. Entre las acciones que deberá implementar destaca agilizar el otorgamiento de visas humanitarias, para garantizar un trato digno durante su estancia en el país.
La vocación solidaria de nuestro país es, sin duda, una característica que lo ha distinguido en el concierto de naciones, por eso es que apelamos a la sensibilidad de los gobiernos federal, estatales y municipales para que, dentro del ámbito de sus competencias, faciliten asistencia legal y social a los migrantes.
Demandamos al gobierno mexicano proteger la integridad de las y los migrantes hondureños que tratan de llegar a Estados Unidos vía México, en particular de las niñas, niños, adultas y adultos mayores, quienes se han visto en la necesidad de dejar su país de origen para buscar mejores condiciones de vida.
Nos unimos al llamado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos al recordar que todas y todos los migrantes, con independencia de su estatus migratorio, situación o forma de llegar a la frontera y del lugar de donde proceden, tienen derecho a disfrutar de sus derechos humanos y los Estados tienen la obligación de garantizar su efectivo cumplimiento.
Las y los integrantes del Comité nos pronunciamos por no criminalizar la migración y no vulnerar los derechos humanos, respondamos eficaz y éticamente ante la migración.
Comité de Asuntos Internacionales del Congreso de la Ciudad de México I Legislatura
- Hay que evitar desgracias personales y daños al patrimonio de los capitalinos ante las intensas lluvias que se han registrado por diversos rumbos de la ciudad, señala
- “No queremos ver más automóviles flotando en el agua ni que la gente saque con cubetas el líquido de sus casas. Queremos que el Sacmex responda de manera rápida a las contingencias y que retire la basura de las coladeras”, agrega
El diputado de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, José Martín Padilla Sánchez, demandó al Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, implementar un operativo de emergencia para desazolvar la red de drenaje de las vías primarias y secundarias de la ciudad con el objetivo de evitar desgracias personales y daños al patrimonio de los capitalinos ante las intensas lluvias que se han registrado en los últimos días por diversos rumbos de la capital del país.
“Necesitamos que el Jefe de Gobierno gire instrucciones al director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre Díaz, para que realice de manera urgente el desazolve en las vías primarias y secundarias de las más de 2 mil 150 colonias de la ciudad para evitar inundaciones en la presente temporada de precipitaciones”, señaló el legislador integrante de la Comisión de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de la Primera Legislatura de la CDMX.
Consideró que Sacmex tiene el equipo para atender la emergencia generada por las lluvias pues cuenta con 78 estaciones pluviométricas de medición de lluvias, 55 camiones hidroneumáticos (unidades Vactor) para mantener la limpieza de coladeras, 15 vehículos de emergencia equipados con bombas y generadoras, 40 cuadrillas de desazolve, 566 trabajadores y técnicos, 25 motocicletas y 120 radios Tetra del Sistema de Seguridad Pública.
Además, dijo, el gobierno capitalino cuenta con la llamada Unidad Tormenta en la que de acuerdo a la página de Sacmex, además participan la Secretaría de Seguridad Pública, el Heroico Cuerpo de Bomberos y las 16 Alcaldías de la ciudad, que aportan su propio equipo para la atención de las emergencias.
El diputado de Miguel Hidalgo comentó que la ciudadanía y las autoridades capitalinas deben trabajar de manera conjunta para diseñar estrategias que permitir prevenir accidentes, sobre todo porque las precipitaciones pluviales han sido intensas y “necesitamos estar preparados para desahogar el agua lo más rápido posible a fin evitar afectaciones al tráfico de vehículos, casas-habitación y todo tipo de daños a la propia ciudad”, agregó.
“Los capitalinos no queremos ver más automóviles flotando en el agua, que la gente saque con cubetas el líquido de sus casas ni mucho menos ver cómo pierden su patrimonio. Queremos que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México responda de manera rápida a las contingencias, que retire los desechos y la basura de las coladeras, que realice campañas de concientización para que la población no tire basura a las calles y se tape la red de drenaje”, agregó.
Dijo que el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México establece que la vía primaria es el espacio físico cuya función es facilitar el flujo de vehículos continuo o moderado por semáforos entre las distintas zonas de la ciudad como las avenidas Insurgentes, Paseo de la Reforma, Tlalpan y Eduardo Molina, entre otras; mientras que las vías secundarias son las que permiten el acceso a los predios y facultar el flujo de tránsito vehicular no continuo.
*El diputado José Martín Padilla dijo que el incumplimiento por parte de la UNAM, generó la toma de las oficinas administrativas de dicho plantel.
*Ofreció su total respaldo a ese movimiento estudiantil, con respeto a la autonomía universitaria.
Pese al compromiso asumido por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, de dar respuesta satisfactoria al pliego petitorio de los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco, la falta de aplicación de los acuerdos signados por autoridades y alumnos generó que las oficinas administrativas de ese plantel sigan tomadas, aseguró el diputado José Martín Padilla Sánchez.
Al hacer un pronunciamiento en apoyo al movimiento estudiantil, y en contra de cualquier tipo de violencia y hostigamiento hacia los estudiantes, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena consideró que esa indefinición oficial ya propició una división entre quienes manifiestan legítimamente su inconformidad ante la falta de respuestas y los que reclaman la reanudación de clases.
Ante el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, el pasado jueves, recordó que a cinco décadas de la lucha estudiantil y la resistencia a las modificaciones educativas, los jóvenes siguen siendo los actores políticos y el motor de la sensibilidad social del país. Ello, expresó, quedó de manifiesto en los comicios del primero de julio en que la juventud mexicana fue la que determinó el triunfo de Andrés Manuel López Obrador.
“Uno de los primeros Colegios de Ciencias y Humanidades que abrió sus puertas en 1971 fue el plantel Azcapotzalco, con ello se lograron insertar una gran cantidad de jóvenes al sistema del bachillerato”, recalcó.
Padilla Sánchez manifestó su total respaldo a la lucha estudiantil del CCH Azcapotzalco, pero siempre con respeto a la autonomía de la máxima casa de estudios del país y al propio pliego petitorio del estudiantado.
Reiteró que sin vulnerar la autonomía universitaria, es recomendable que las peticiones sean resueltas lo más pronto posible, en aras de garantizar el derecho a la educación de los jóvenes, que exigen la reanudación de sus clases. Además para que se pugne por una educación didáctica, crítica, analítica y humana.
Por Nancy Rodríguez
En Sesión Solemne, los 16 alcaldes electos para el periodo 2018-2021 rindieron protesta ante el Pleno del Congreso de la Ciudad de México.
La ceremonia se desarrolló de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de las Alcaldías de la Ciudad de México. Los diputados integrantes de la I Legislatura del Congreso dieron la bienvenida a las alcaldesas y alcaldes de la ciudad, así como a los invitados especiales que se dieron cita.
Acudieron al recinto de Donceles, el Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez y Álvaro Augusto Pérez Juárez, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Los legisladores de los diferentes grupos parlamentario, representados en el Congreso de la Ciudad de México destacaron el momento histórico que vive la entidad, afirmaron que las alcaldías serán gobiernos de proximidad y se comprometieron a trabajar de cerca con la primera generación de alcaldes de la Ciudad de México siempre a favor de la población.
Asimismo, coincidieron que las alcaldías son un nuevo modelo de gobierno que se abrirá más a la participación ciudadana y podrá involucrarla en las principales tomas de decisiones.
En Tribuna, el diputado de Encuentro Social, José Fernando Aboitiz señaló que las alcaldesas y los alcaldes tendrán que enfrentar grandes retos en materia de seguridad, de uso de suelo, de apertura de negocios, de atención a la ciudadanía que se encuentra lastimada por la pobreza, falta de agua y de movilidad, pero “déjenme decirles que de parte de nuestra Asociación Parlamentaria contarán con todo el respaldo y estaremos muy atentos a todas las propuestas e iniciativas que hagan para fortalecer el municipio libre, es decir que tengan muchas más facultades; estaremos muy pendientes también de defender las facultades de los concejales, que algún día, consideramos, deberán convertirse en un Cabildo”.
Al señalar que la toma de protesta de las alcaldesas y alcaldes de las 16 demarcaciones territoriales es un gran paso que debe contribuir a mejorar la calidad vida de sus habitantes, la legisladora del Partido Verde Ecologista de México, Teresa Ramos Arreola los “conminó a que esta noble tarea la hagan con entrega, con pasión, con integridad, con honradez, honestidad y con la absoluta convicción de servir”.
En su oportunidad, el diputado del Partido Revolucionario Institucional, Miguel Ángel Salazar Martínez consideró que aun cuando el día de hoy se sienta un precedente para nuestra ciudad, en la que se cristalizan las reformas constitucionales. “Hemos discutido aquí en este mismo Congreso, que las propias atribuciones de las alcaldías aún no son las suficientes, todavía falta mucho por avanzar, apenas es un inicio, importante sin duda, con un antecedente positivo, pero falta todavía mucho por hacer: fortalecer la hacienda pública, guardando un equilibrio correcto entre ustedes con sus concejales”.
La legisladora del Partido del Trabajo, Lizette Clavel Sánchez indicó que la toma de protesta representa un gran paso para hacer ciudadanía, para garantizar una administración con plenitud de facultades, pero también con un amplio consenso social.
Por lo que externó su confianza de que las y los alcaldes “sabrán atender las necesidades de sus respectivas demarcaciones, acrecentando lo logrado por sus antecesores y sin dejar de conducirse con legalidad, honestidad, austeridad, eficiencia, eficacia, transparencia, control y rendición de cuentas, equidad de género y con un enfoque que respete los derechos humanos”.
La legisladora agregó que el Grupo Parlamentario del PT respeta el fallo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, respecto de la elección en Coyoacán, “no dejamos de manifestar nuestro repudio a cualquier tipo de violencia y fraude en todo proceso electoral”, afirmó.
Al hacer uso de la palabra a nombre del Partido de la Revolución Democrática, el diputado Jorge Gaviño Ambriz consideró que su partido ha sido el gran artífice de la Constitución y del Congreso, por lo cual “vamos a trabajar para que este órgano se fortalezca y cumpla sus funciones porque así podemos llegar a grados más altos de democracia”.
Añadió que ya pasaron las elecciones y ahora hay que servir a todas y todos, no como un asunto ideológico de derecha o izquierda, sino para combatir los viejos cacicazgos y a los nuevos que se quieren convertir en ellos, luchando para combatir la corrupción y a los que subordinan la política a los negocios.
“El evento del día de hoy es una victoria histórica para quienes creemos en el federalismo y municipalismo, en la lucha por la restitución de los derechos políticos electorales de la sociedad”, consideró durante su posicionamiento el legislador del Partido Acción Nacional, Christian von Roerich de la Isla, quien indicó que la Reforma Política no solo debe llegar al artículo 115, también lo tiene que hacer al 122 constitucional para transformar las alcaldías a municipios, con verdadera autonomía administrativa, “eliminando la dependencia presupuestaria y haciendo de estos gobiernos, las alcaldías, un modelo municipal, llegar a esa transformación que cuente con las facultades idénticas con las que están las otras entidades federativas”.
Finalmente, la diputada de Morena, Yuriri Ayala Zúñiga coincidió con sus antecesores al señalar que el “nuevo esquema de organización de las alcaldías, como ya han mencionado algunos de los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, tienen muchas áreas de oportunidad para mejorar, pero es indudable que representa un avance la inclusión de la figura de los concejales, eso es muestra de ello. Son un sano contrapeso en el ejercicio del presupuesto público”, indicó.
Respecto del fallo del TEPJF, dijo, su Grupo Parlamentario lo respeta pero “no comparte la resolución, ello no significa que abandonemos a Coyoacán, al contrario, estaremos trabajando con la gente, vigilando que los recursos públicos se utilicen en el marco de la legalidad”.
Tras finalizar los posicionamientos, el diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda, presidente de la Mesa Directiva tomó protesta a Layda Sansores San Román, alcaldesa en Álvaro Obregón; Vidal Llerenas Morales, alcalde en Azcapotzalco; Santiago Taboada Cortina, alcalde en Benito Juárez; Manuel Negrete Arias, alcalde en Coyoacán; Adrián Rubalcava Suárez, alcalde en Cuajimalpa; Néstor Núñez López, alcalde en Cuauhtémoc; Francisco Chiguil Figueroa, alcalde en Gustavo A. Madero; Raúl Armando Quintero Martínez, alcalde en Iztacalco; Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa en Iztapalapa; Patricia Ximena Ortiz Couturier, alcaldesa en Magdalena Contreras; Víctor Hugo Romo Guerra, alcalde en Miguel Hidalgo; José Octavio Rivero Villaseñor, alcalde en Milpa Alta; Raymundo Martínez Vite, alcalde en Tláhuac; Patricia Elena Aceves Pastrana, alcaldesa en Tlalpan; Julio César Moreno Rivera, alcalde en Venustiano Carranza y a José Carlos Acosta Ruiz, alcalde en Xochimilco.
Cada uno de los 16 alcaldes se comprometieron a guardar y hacer guardar la Constitución Federal, la Constitución Local y las Leyes que de ellas emanen y desempeñar leal y patrióticamente su cargo.
El grupo parlamentario del PRI en el Congreso de la Ciudad de México decidió remover a la diputada Sandra Vaca como presidenta de la comisión de la Niñez.
En su lugar estará el diputado priista Guillermo Lerdo de Tejada, quien a través de su cuenta de twiter informó lo siguiente:
“Ante un tema tan trascendental como lo es el desarrollo de la niñez, he decidido dar un paso adelante para presidir la Comisión correspondiente del Congreso de la CdMex He estado muy cerca de SIPINNA desde su creación. Conozco y asumo con entusiasmo el reto”.
Asimsimo, destacó que está convencido que la única forma de articular una política integral en favor de la niñez, es trabajando con la sociedad. Lo primero que hará, informó, será reunirse con las organizaciones y especialistas en el tema para escuchar, construir y sumar. “Vengo a hacer bien las cosas”, aseguró el diputado tricolor.
Lerdo de tejada destacó que es padre de tres niños y, aunque su trabajo va mucho más allá de un entorno personal, esto le motiva a trabajar aún con mayor dedicación.
“Asegurarles un mejor futuro a nuestros hijos requiere de una mejor ciudad para vivir”, puntualizó
Por su parte, la presidente de la Junta de Coordinación Política del congreso de la CdMX, Ernestina Godoy de MORENA informó lo siguiente:
Como #ParlamentoAbierto comunicamos que dadas las inconformidades con la designación de la Dip Sandra Vaca a presidir la Comisión de Atención al desarrollo de la niñez, el PRI rectifica y nombra el Dip. Guillermo Lerdo de Tejada como presidente de dicha comisión
Cabe mencionar, que la diputada Sandra Vaca fue acusada de reclutar a mujeres para una red de prostitución en 2014, al servicio del entonces presidente del PRI en la Cd de México, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre
El destacado cineasta mexicano Alfonso Cuarón, se sumó al rechazo ciudadano por la designación de Sandra Vaca, diputada del PRI del Congreso de la Ciudad de México, para presidir la comisión de la niñez
Organizaciones y defensoras de los derechos de los niños y niñas, piden su destitución de esa comisión, condenan que la diputada del PRI Sandra Esther Vaca Cortés presida la comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez en el Congreso de la Ciudad de México y exigen "corregir" su nombramiento.
El cineasta ganador del Oscar Alfonso Cuarón se sumó al hashtag #NoASandraVaca a través de su cuenta de twiter
Como se recordará en 2014, una investigación periodística del noticiario Primera Emisión con Carmen Aristegui, de MVS Noticias, ubicó a Sandra Vaca Cortés como reclutadora de mujeres jóvenes de una red de prostitución al servicio de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, expresidente del PRI en la CDMX.
Sandra Esther Vaca Cortés, tomó protesta como diputada local del PRI en la CDMX el pasado 18 de septiembre, luego de que Edna Mariana Gutiérrez Rodríguez pidiera licencia del cargo argumentando que “así convenía a sus intereses personales”.
Por Nancy Rodríguez
· Después de 50 años el movimiento de izquierda triunfó, hoy el reto es demostrar que es capaz de gobernar bien y para todos: Dip. Eduardo Santillán.
· Se hizo el pase de lista por los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa
Después de la instalación de la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, los 37 diputados del Grupo Parlamentario de Morena, llevaron a cabo la toma de protesta popular en el Hemiciclo a Juárez.
Al hacer uso de la palabra, el diputado Eduardo Santillán, Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que después de 50 años el movimiento de la izquierda triunfó, y que hoy el reto es demostrar que es capaz de gobernar bien y para todos.
“Podemos decir que la lucha, de esta etapa histórica, la más importante porque ha llegado a la conclusión, con nuestro presidente electo de la República, con Andrés López Obrador, estamos iniciando la cuarta transformación en la historia de nuestro país”, subrayó.
Afirmó que, el pasado 1 de julio se logró derrocar un régimen corrupto y autoritario por la vía pacífica.
Ante cientos de simpatizantes, el diputado Alejandro Encinas tomó protesta a los integrantes de la bancada de Morena, quienes se comprometieron a cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la de Ciudad de México, pero siempre velando por los derechos de la gente.
“¿Protestan cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de la Ciudad de México. Cumplir con la declaración de principios, el programa de Gobierno, el proyecto de Nación de Morena, velando siempre por garantizar los derechos de la población y trabajar siempre a lado de la gente?”
En este marco se hizo el pase de lista por los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinpa, el 26 de septiembre de 2014, para exigir justicia y sean presentados con vida.
Por Nancy Rodríguez
· En tres años, Suárez del Real realizó 180 acciones legislativas: 156 puntos de acuerdo, 13 Iniciativas de ley y 11 efemérides
· Destaca su participación en la Ley de Alcaldías y la Ley de Derechos Culturales
· Asegura que se puede dignificar la vida pública desde las trincheras vecinales y culturales de la Ciudad de México
El diputado de Morena en la Asamblea Legislativa, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, presentó este sábado su tercer y último informe de actividades legislativas en el que informó que, a lo largo de tres años, realizó 180 acciones parlamentarias de las cuales 156 corresponden a puntos de acuerdo, 13 a iniciativas de ley y 11 a efemérides.
En el Parque Tabacalera, ante cientos de capitalinos, el legislador realizó lo que fue su última rendición de cuentas como integrante de la VII Legislatura y aseguró que siempre se condujo con rectitud, participó en todas y cada una de las sesiones ordinarias, extraordinarias y permanentes que se le encomendaron; además de subir, incansablemente, a la tribuna del Pleno para dar voz a sus representados.
Sobre todo, destacó su participación al hablar en nombre de los pueblos originarios, barrios, comunidades indígenas residentes, así como por los vecinos agraviados por la corrupción y la indolencia.
Suárez del Real señaló que siempre ha luchado por los principios democráticos y por la justicia social, que son los ejes y los soportes fundamentales de Morena, y seguirá conduciéndose de esta manera desde la trinchera que le corresponda ocupar.
Ante sus vecinos, el diputado destacó su activa participación en dos de las leyes fundamentales para la Ciudad, la Ley de Alcaldía y la Ley de los Derechos Culturales, la primera, cuya mesa de trabajo presidió, sentó las bases para una operación democrática que rebase lo electoral, para generar gobiernos democráticos con pesos y contrapesos, división de funciones, y autonomía de sus órganos.
La Ley de Alcaldías, continuó Suárez del Real, fue la primera Ley en ser presentada en el Pleno, incluso antes que la Ley Electoral y fue resultado de la participación activa de legisladores y expertos especializados en los gobiernos de primer contacto.
Por su parte, agregó, la Ley de los Derechos Culturales es fundamental para todo ser humano que reside o visite el territorio de la capital pues obliga a las autoridades, en su artículo octavo, a proteger, en sus respectivas competencias, los derechos culturales, a resguardar el desarrollo de la cultura y las artes, y a fomentar la difusión de los derechos culturales tanto de quien habita como de quien transita la ciudad.
Asimismo, dijo, se protege el libre y pleno desarrollo de la identidad cultural, el acceso al patrimonio cultural, así como que cada persona o grupo ejerza con legitimidad sus propias prácticas culturales.
Respecto del trabajo en territorio, Suárez del Real sostuvo que gracias a la hospitalidad y participación vecinal, se demostró que las comunidades pueden funcionar de mejor manera mediante códigos de convivencia barrial, “instrumentos a los que seguimos apostando a fin de solventar diferencias para que propicien una convivencia armónica, privilegiando la solidaridad y la reapropiación del sentido comunitario, del espacio de los derechos y deberes comunes a todos, para así lograr la transformación pacífica desde cualquier calle y cualquier espacio público”.
Por último, el legislador celebró que, a pesar de las descalificaciones e infamias, con el apoyo de la gente, Morena logró ganar la Presidencia de la República, la mayoría del Congreso Federal, la Jefatura de Gobierno, 11 jefaturas de Alcaldías con sus 66 concejales y una contundente mayoría en lo que será la primera legislatura del Congreso de la Ciudad de México.
“No defraudaremos a la gente, seguiremos abonando a esa transformación profunda que reconcilie a las y a los ciudadanos con la Ciudad, que genere la recuperación del arraigo y de toda dignidad vecinal. Seguiré, como desde 1994, trabajando por dignificar la vida pública de la Ciudad a partir de las trincheras vecinales y culturales desde las que hoy#JuntosHacemosHistoria”, concluyó.
· Reduciría los peligros de inundaciones en épocas de lluvia y facilitaría el desagüe de aguas residuales
· Alerta asambleísta que la basura provoca el 50 por ciento de las inundaciones
· Más de 3 mil 400 toneladas de basura se acumulan en barrancas, presas, coladeras y drenaje
· Iztapalapa, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac entre otras delegaciones que han sido más golpeadas por el agua
Luego de las inundaciones que provocaron las recientes lluvias en diversos puntos de la Ciudad de México, la Secretaria de la Comisión del Agua de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Janet Hernández Sotelo, sostuvo que las nuevas autoridades federales y locales deben acelerar la conclusión del Túnel Emisor Oriente que mitigaría y ayudaría a desalojar las aguas que cada vez se precipitan más en la capital del país.
La asambleísta hizo también un llamado a la ciudadanía para evitar que arrojen basura a las alcantarillas que son las que desalojan el agua de lluvia y que se ven saturadas cuando se supera la capacidad de desalojo que es de 30 milímetros por metro cuadrado.
Tras mencionar que miles de toneladas son arrojadas a alcantarillas y drenaje mensualmente, la Secretaria de la Comisión del Agua de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Janet Hernández Sotelo, alertó que la Ciudad de México puede ahogarse ante las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se presentan con más frecuencia en el territorio capitalino.
Por eso, confió en que el próximo gobierno federal que encabezará, Andrés Manuel López Obrador, y en la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aceleren los trabajos del Túnel Emisor Oriente que auxilie a desalojar grandes cantidades de agua “sabemos que no es la solución completa esta magna obra, sin embargo aliviaría a evitar que la Ciudad se ahogue”.
Hernández Sotelo expresó que las intensas lluvias que se presentan continuamente en la Ciudad, ocasionan caos e inundaciones de avenidas y daños en viviendas en zonas sensibles de delegaciones como Iztapalapa, en colonias como Vicente Guerrero y Ermita Zaragoza, subrayó que lo que se debe hacer es acelerar los trabajos del Túnel Emisor Oriente, así como en Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Xochimilco y Tláhuac, entre otras.
El Túnel Emisor Oriente de la Ciudad de México permitirá desaguar con una infraestructura de avanzada, 150 metros cúbicos de agua por segundo, residual y pluvial. La obra está planeada para una extensión de más de 62 kilómetros, 7 metros de diámetro, 25 lumbreras y es construida a una profundidad de entre 55 y 150 metros.
De acuerdo a datos recientes su construcción inició el 13 de agosto de 2008 y estaba estimada su terminación a mediados del 2012, subrayó que de acuerdo a autoridades del ramo ya lleva más del 70 por ciento de avance y se estimaba que sería concluido en el presente año. Destacó que este tipo de infraestructura es de las que ayudan a prevenir inundaciones y afectaciones a los bienes de las personas.
La conclusión de esta magna obra sería de relevancia para la Ciudad de México y zona del Valle de México, ya que reduciría los peligros de inundaciones en épocas de lluvia y facilitaría el desagüe de aguas residuales de esta zona, ayudando a que sus habitantes tengan la certeza de que no sufrirán daños mayores por fenómenos naturales como las intensas lluvias que azotan a la ciudad continuamente, remarcó Hernández Sotelo.
Se busca también, dijo, prevenir que lluvias como las que han caído sobre la Ciudad en estos días ocasionen daños severos a casas y vehículos y demás bienes de las personas.
Alertó del peligro que representa para la Ciudad de México en épocas de lluvia que más de 3 mil 400 toneladas de basura se acumulen en barrancas, presas, coladeras y drenaje ya que llegan a ocasionar hasta el 50 por ciento de las inundaciones en la capital del país.
Hernández Sotelo dijo que además de cultura cívica para evitar tirar basura, también es necesario invertir recursos al mantenimiento de la infraestructura hidráulica y de drenaje de la Ciudad de México por más de 10 mil millones de pesos para mitigar las inundaciones en la capital del país.
Recordó que en la zona de Ermita Zaragoza en la delegación Iztapalapa, cada vez que sucede una lluvia mayor a los 30mm por metro cuadrado, el drenaje colapsa y las inundaciones a las viviendas es inevitable con la consabida perdida de bienes materiales, lo mismo sucede en otras zonas de la demarcación como la colonia Vicente Guerrero.
La delegación Tlalpan también sufrió ayer de grandes inundaciones que afectaron a vehículos y personas por el exceso de agua que se precipitó sobre esa zona.
El funcionamiento por más de 40 años del actual drenaje en la Ciudad ya es obsoleto y provoca que se inunden muchas zonas de la CDMX, “es un problema muy grave y muy complejo” aseguró la diputada perredista, y subrayó que se debe ir sustituyendo la actual infraestructura hidráulica y de drenaje.
*Hoy inicio el proceso de extinción de las Comisiones de la ALDF ante la Contraloría de este órgano legislativo; por lo que la legisladora dio a conocer un balance del trabajo realizado en la Comisión que ella encabeza.
*Inició el proceso de extinción de las Comisiones; fueron entregadas las oficinas que ocupaba la Comisión de Vivienda como parte del proceso de transición entre la Asamblea Legislatura y el primer Congreso de la Ciudad de México
*Como parte de un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia, Ludlow Deloya anexó en el Acuerdo de Conclusión y Extinción de los Trabajos de la Comisión de Vivienda de la VII Legislatura del Distrito Federal, un informe con los logros alcanzados de la comisión que presidió durante tres años, mismo que puede consultarse enhttps://comisiondevivienda. wordpress.com/
La Ciudad de México cuenta con un marco normativo para ordenar la política de vivienda en la capital del país, no obstante, será tarea del primer Congreso de esta entidad y de las futuras autoridades concluir con los demás instrumentos que permitan consolidar la Ley de Vivienda de la CDMX, así lo aseguró la presidenta de la Comisión de Vivienda en la ALDF, Dunia Ludlow Deloya.
“En esta Legislatura, a pesar de todo, logramos sacar esta nueva Ley de Vivienda que busca por primera vez ordenar la política de vivienda en todos sus conceptos, de manera integral en donde estén todas las modalidades, pero al mismo tiempo se hable y se comunique con todas las políticas que generan ciudad, es decir, movilidad, desarrollo urbano, patrimonio histórico, espacio público”, explicó.
Hoy inicio el proceso de extinción de las Comisiones de la ALDF ante la Contraloría de este órgano legislativo; por lo que la legisladora dio a conocer un balance del trabajo realizado en la Comisión que ella encabeza.
Ante medios de comunicación, la legisladora independiente informó que aún hay pendientes que heredarán al primer Congreso de la Ciudad, mismos que tienen que ser solventados para ofrecer verdaderas soluciones a la demanda de vivienda.
Entre esos pendientes se encuentra la elaboración del Reglamento de Vivienda, que tenía que entregar la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y ha quedado como un incumplimiento del Ejecutivo.
También señaló que es necesario una revisión a la Norma de Vivienda para Trabajadores porque hasta el momento se desconoce cuál ha sido su impacto y si ha funcionado.
“Hace falta generar vivienda de menos de 3 millones de pesos y para eso incorporamos en la Ley de Vivienda el tema de tener una bolsa de suelo en nuestra ciudad. Es inaudito como siendo la ciudad más importante no tengamos una bolsa acorde a esta urbe”, expresó.
Como parte de un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia, Ludlow Deloya anexó en el Acuerdo de Conclusión y Extinción de los Trabajos de la Comisión de Vivienda de la VII Legislatura del Distrito Federal, un informe con los logros alcanzados de la comisión que presidió durante tres años, mismo que pueden consultarse en https://comisiondevivienda. wordpress.com/.
La diputada lanzó un llamado a seguir trabajando en el fortalecimiento de la cultura condominal, pues solo tres de cada diez edificios está registrado ante la Procuraduría Social (Prosoc), es decir, existe un 70 por ciento de conjuntos habitacionales que carecen de seguimiento.
Por último, urgió al próximo Congreso a subsanar el problema que está generando la póliza de fianza que se pide para poder escriturar inmuebles en la CDMX porque está obstaculizando el trámite. Para ello, sugirió presentar una póliza de seguro que facilite la escrituración.
• Resalta diputado Leonel Luna trabajo legislativo a lo largo de la historia de la ALDF
• “A la VII Legislatura le correspondió aprobar las leyes secundarias que darán forma a los trabajos del primer Congreso de la Ciudad de México, destaca
• La Ciudad de México cambia de ser sujeta a un estatuto de gobierno a una entidad soberana regida por una Constitución propia: Dip. Alfonso Suárez
Para fortalecer los lazos de amistad que hay desde hace 40 años entre la ciudad de Nagoya, Japón y la Ciudad de México, diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se reunieron con representantes del Gobierno y la Asamblea de esa región asiática.
En el encuentro, el diputado Leonel Luna Estrada, Presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF resaltó el momento histórico que vive el país, luego de las elecciones del pasado primero de julio, y destacó que el próximo 17 de septiembre entrará en vigor la Constitución Política de la Ciudad de México, por lo que a partir de ese momento, la Asamblea Legislativa se convierte en el primer Congreso de la Ciudad de México.
Subrayó que en el recinto de Donceles se han registrado importantes sucesos históricos, ya que primero fue sede de la Cámara de Diputados, luego de la Asamblea de Representantes y ahora de la Asamblea Legislativa, donde se han aprobado diversas leyes de avanzada en beneficio de la población. “La Ciudad de México es vanguardia en materia de derechos y libertades”, indicó.
Resaltó que la ALDF está integrada por 66 diputados de distintos partidos políticos, electos por voto popular de manera directa y por representación proporcional. Y fue hace unos meses, cuando la VII Legislatura aprobó las leyes secundarias que dictan el nuevo marco jurídico, administrativo y político que experimentará en un mes esta capital.
“Es un proceso de transición importante, ya que a esta VII Legislatura le correspondió aprobar las leyes secundarias que darán forma a los trabajos del primer Congreso de la Ciudad de México”, subrayó el presidente de la Comisión de Gobierno.
Los diputados privilegiamos que la defensa y salvaguarda de los derechos humanos también estuvieran consagrados en la Constitución local a través de propuestas y en cada una de las leyes complementarias, aseguró.
En este órgano de representación popular, agregó, se han aprobado programas sociales, algunos se elevaron a rango de ley, en apoyo a adultos mayores, mujeres, niñas y niños.
Al hacer uso de la palabra, el diputado José Alfonso Suárez del Real, presidente de la Comisión Instaladora del primer Congreso de la Ciudad de México, dijo que la transición consiste en que la ciudad cambia de ser sujeta a un Estatuto de Gobierno a una entidad soberana regida por una Constitución propia.
Como parte de estos cambios, la conformación del Congreso de la Ciudad de México se integrará por 33 mujeres y 33 hombres, de los cuales 33 diputados son por voto directo y 33 por la vía plurinominal.
Además comentó que en las actuales delegaciones se pasa de un gobierno unipersonal a un gobierno colegiado de Alcaldía, integrado por un alcalde o alcaldesa y 10 concejales bajo el mismo esquema de cinco hombres y cinco mujeres.
Explicó a los representantes japoneses que otro cambio trascendental será que a partir de septiembre el Congreso de la Ciudad estará regido por una Junta de Coordinación Política, y no como actualmente está conformada la ALDF:
por un presidente de la Comisión de Gobierno.
Por su parte, Makio Yamada, jefe de División de Relaciones Internacionales Departamento de Turismo e Intercambio de Nagoya, comentó que si bien no pudieron venir al aniversario 40 de la hermandad en el mes de septiembre por el sismo que afectó a la Ciudad de México, “hoy estamos agradecidos con esta visita y esperamos que perduren nuestros lazos”.
Enfatizó que pertenecen a una Asamblea regional de una entidad autónoma con 2 millones 200 mil habitantes. “Nos impresiona que exista una Constitución en la ciudad que vele en todo momento por los derechos humanos, tenemos mucho que aprenderles”, consideró.
Posteriormente dieron un recorrido para conocer el recinto legislativo e intercambiaron opiniones sobre las diversas problemáticas.
En el encuentro estuvieron Yoshinori Kondo, director de Departamento de Turismo e Intercambio; Hideo Kuwabara, director de División de Relaciones Internacionales Departamento de Turismo e Intercambio; Akiko Sugimoto, oficial de División de Relaciones Internacionales; Kazuhiro Ando, director de la Oficina de Planeación y Coordinación Autoridad del Puerto de Nagoya; y
Yusaku Eguchi, cuidador de Zoológico de Higashiyama.
Además, Takayuki Narita y Yasuhiro Okamoto, representantes del gobierno de Nagoya; Yuichi Tanabe Yukitaka Nozue, codirector de la Asamblea de la Ciudad de Nagoya; Midori Hashimoto, intérprete; Miwa Teresa Pierre Audain, intérprete, y Eiichi Arao, guía de turismo.
En la reunión se abordaron otros temas, como uso y cuidado del agua, protección animal y la preservación del medio ambiente.
· La actuales líneas ya rebasaron su vida útil de 50 años
· Oriente de la Ciudad de México la que más padece escasez y falta de agua
· Recursos hídricos clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental
· 783 millones de personas, un 11% de la población mundial, no tienen acceso a una fuente de agua potable, según la ONU
La secretaria de la Comisión del Agua en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, (ALDF), Janet Hernández Sotelo, urgió a las actuales autoridades y las que están por llegar a renovar la infraestructura hidráulica de la Ciudad de México a fin de evitar que se siga desperdiciando en fugas más del 40 por ciento del vital líquido.
La asambleísta sostuvo que la infraestructura del agua potable que existe en la capital del país ya rebasó su vida útil y en algunos casos llega a más de 50 años de uso lo que provoca miles de fugas del vital líquido que tienen que ser reparadas para evitar la pérdida de este elemento necesario para la vida diaria.
La legisladora local indicó que es el Oriente de la Ciudad de México quien más padece de este elemental líquido y por ello hizo un llamado para que se dé prioridad a la sustitución de las líneas de suministro de agua paulatinamente.
Hernández Sotelo destacó que las fugas que se presentan en la red hidráulica citadina son numerosas y se encuentran en tuberías de gran diámetro como en múltiples de pequeños diámetros, las cuales pueden ser visibles o no visibles, lo que ocasiona grandes pérdidas del vital líquido.
Sobre la demanda o consumo del agua, actualmente la Ciudad de México tiene mayor consumo por habitante comparada con las principales ciudades de América Latina, en la capital mexicana el consumo promedio es de 32 metros cúbicos por bimestre por vivienda mientras que en Bogotá, Colombia apenas llega a 21 metros cúbicos.
Recordó que la zona Oriente de la Ciudad es la que más sufre de escasez y mala calidad del agua, entre las que destaca la delegación Iztapalapa, por ello ha encabezado la lucha por generar condiciones que doten a los habitantes de esta demarcación del vital líquido en cantidad suficiente y calidad.
Hernández Sotelo hizo un llamado a las autoridades capitalinas, las que están y las que van a llegar, a fin de que atiendan el tema del agua, ya que una sustitución gradual de la red hidráulica y del drenaje son prioridad para evitar que este recurso natural se vuelva más escaso para los ciudadanos.
“No podemos permitir que se siga tirando el agua a través de fugas que no son reparadas y prevenidas a través de la sustitución de las mismas, pero para ello se necesita inversión, que debe ser priorizada a favor de quienes sufren de escasez y falta del vital líquido”, afirmó.
Sostuvo que el agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
Externó que de acuerdo a Naciones Unidas el agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.
Según el organismo mundial en la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.
Después del aire para respirar y el abrigo para no perecer de frío, el agua es nuestra necesidad vital más imperiosa. Sin ella, apenas sobrevivimos tres días. Pese a ello, unos 783 millones de personas, un 11% de la población mundial, no tienen acceso a una fuente de agua potable en condiciones, según el Informe de 2012 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Además de su reparto inadecuado, el agua es un bien escaso. Sólo un 3% del agua que hay en el planeta es dulce. Sin embargo, la demanda del líquido elemento aumenta sin cesar y no sólo para cubrir la necesidad básica de beber, sino otras como la de su uso para la agricultura y la industria.
El Instituto de Investigaciones Parlamentarias de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) inauguró el tercer y último curso de la Escuela de Formación Parlamentaria Juvenil, que por cinco días, impartirá seminarios sobre derecho parlamentario, diseño, evaluación y empleo de políticas públicas; derechos humanos; paridad de género; temas selectos de la Constitución Políticas de la Cuidad de México y un simulador de proceso legislativo.
En entrevista, Miguel Errasti Arango, titular del Instituto, destacó que durante la VII Legislatura se logró capacitar a cerca de 500 estudiantes de universidades públicas y privadas, con lo que se cumple con el objetivo de dotar a los jóvenes interesados en temas legislativos, de herramientas técnico jurídicas sobre el funcionamiento de la ALDF y próximo Congreso de la Ciudad de México.
Durante la inauguración del tercer curso, Miguel Errasti detalló que así como la Asamblea Legislativa se transformará, el Instituto de Investigaciones Parlamentarias ahora será designado como Instituto de Investigaciones Legislativas.
Asimismo, enfatizó la importancia de interactuar en dichos espacios con los jóvenes universitarios ya que aseguró, eso permite conocer las problemáticas que aquejan a este sector de la población y así poder implementar las acciones legislativas necesarias para atenderlos, “gracias a estos espacios se trabajó en temas como la discriminación por tener tatuajes, la interrupción legal del embarazo, entre otros”.
En tanto, Guillermo Ordaz Sánchez, Jefe de Departamento de Prácticas Parlamentarias señaló que dicha escuela, ha permitido a los jóvenes interesados en participar en asuntos públicos, obtener conocimientos en todos aquellos temas fundamentales para el trabajo y creación de productos legislativos.
En el evento también estuvo presente, Nicole Klerian Rodríguez, Directora de Documentación, Capacitación, Vinculación y Difusión Legislativa.
POSICIONAMIENTO
Dip. Leonel Luna Estrada