• Con el donativo se atenderán las necesidades urgentes en las unidades hospitalarias, además de enfrentar la contingencia sanitaria • Legislativo y Ejecutivo celebrarán un convenio para concretar los términos de la donación; se creará un Fondo especial para afrontar la crisis derivada del COVID-19 Con 36 votos a favor, el Congreso de la Ciudad de México aprobó realizar un donativo de 400 millones de pesos para el sistema hospitalario a cargo del Gobierno de la Ciudad de México y con ello atender las necesidades urgentes en las unidades hospitalarias, además de enfrentar la contingencia sanitaria. También, las y los diputados solicitaron al Ejecutivo local celebrar un convenio para concretar los términos de la donación; crear un Fondo especial para afrontar la crisis derivada del COVID-19 con los recursos provenientes de reasignaciones, subejercicios. Asimismo, el pleno le pidió al Gobierno capitalino tener los elementos necesarios para realizar el mayor número de pruebas de COVID-19; prevenir y atender la emergencia de salud mediante la compra de insumos médicos y el equipamiento de hospitales, incluso generar un plan de mitigación de los efectos económicos que el coronavirus pudiera traer al comercio de la ciudad, particularmente a las pequeñas y medianas empresas. La coordinadora del grupo parlamentario de MORENA, Martha Soledad Ávila Ventura, presentó el punto de acuerdo. Explicó que el donativo de 400 millones de pesos será en su totalidad para el sistema hospitalario a cargo del Gobierno de la Ciudad de México. “Estos 400 millones van a permitir atender las necesidades urgentes en 30 unidades hospitalarias y la contingencia sanitaria que hoy enfrentamos”. “Siendo responsables de la coyuntura que se vive, confiamos en que los 400 millones de pesos para el equipamiento de hospitales contribuirá a enfrentar la contingencia generada por el COVID-19; sobre todo lo que buscamos es garantizar el derecho a la salud. Las y los representantes populares que integramos el grupo parlamentario de MORENA y nuestros aliados hicimos un compromiso para transformar las condiciones de vida de las y los mexicanos”, dijo. El diputado Eduardo Santillán Pérez recomendó modificar el término “recorte” por “donativo”, ya que en el primer caso, la entrega de los recursos debería seguir un proceso legislativo; “el presupuesto debe de ser modificado por la Comisión de Presupuesto y ser sometido al pleno a través de un dictamen. La vía parlamentaria adecuada sería un donativo”. La diputada Guadalupe Morales Rubio, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, indicó que desde la Comisión se emitiría una opinión al ajuste presupuestal, “puede ser considerada como factible y viable”. Siempre y cuando se respeten los derechos y prestaciones de todas y todos los trabajadores; se garantice no afectar el funcionamiento y operatividad del Congreso; además de que se garantice que se informará de las actividades institucionales programadas y/o proyectos de inversión a financiar con estos recursos, así como su avance y resultados trimestralmente. En tanto, el legislador José Luis Rodríguez Díaz de León enfatizó “es factible que podamos generar un resolutivo adicional, que haga referencia a que podamos generar el mecanismo de donación de la cantidad de recursos que este pleno tiene considerados. Nos encontramos en una etapa que requiere un esquema de solidaridad absoluto, requiere que todos los órganos de gobierno tengamos plena conciencia de la racionalidad del gasto, del ejercicio de los recursos públicos”. “Hoy, estaremos generando un ahorro para quienes habitamos esta ciudad de mil 600 millones de pesos, lo cual ha permitido que sean reorientados al proceso de transformación que esta ciudad tiene. En el ejercicio 2020 realizamos un esfuerzo y fortalecimos la austeridad, generando en dos años un ahorro de mil 200 millones de pesos”, resaltó. Durante el desarrollo de la sesión ordinaria, el congresista sin partido Guillermo Lerdo de Tejada Servitje, anunció que votaría a favor, y propuso incluir en el punto de acuerdo un exhorto al Gobierno de la Ciudad de México para destinar los recursos necesarios provenientes de subejercicios y crear un Fondo de Emergencia para hacer frente a la crisis, “porque los 400 millones sin duda son importantes, pero no van a ser suficientes para lo que estamos enfrentando”. Esta propuesta fue aceptada. Este Fondo tendrá tres objetivos: Primero, realizar y comprar el número necesario de pruebas para empezar a realizarlas de forma inmediata; segundo, apoyar y tener los recursos necesarios para el gasto en salud, para el equipamiento de hospitales y clínicas e incluso pensar si será necesario contar con clínicas ad hoc, y en tercer lugar, que pueda tener recursos para mitigar los impactos económicos. Más adelante, la diputada Guadalupe Chavira de la Rosa resaltó que al ser una donación, el Congreso local podrá convenir sus términos, con la participación de la Procuraduría Fiscal y de la Secretaría de Administración y Finanzas. “Estamos haciendo lo correcto, dejando blindada la operación del Congreso de la Ciudad. En el tema del Fondo me parece adecuado”, dijo. Diputados y diputadas presentes se felicitaron por la aprobación de esta donación, ya que refleja un acto de austeridad y eficacia en el manejo de los recursos del Poder Legislativo de la Ciudad de México Proponen modificar el calendario de sesiones ordinarias En la sesión ordinaria de este jueves, el diputado José Luis Rodríguez Díaz de León presentó un punto de acuerdo, con el objetivo de modificar el calendario de sesiones ordinarias. “El presente punto de acuerdo que tiene como finalidad exhortar a la Junta de Coordinación Política para que modifique el calendario de sesiones ordinarias, correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones del Segundo Año Legislativo”. La finalidad de modificar este calendario, indicó el legislador, es atender la situación que vive el país y la Ciudad de México y generar acciones para evitar que exista un riesgo para las personas que participan y que laboran en este Congreso de la Ciudad de México. “La propuesta es que haya una sesión de carácter ordinaria por semana, para lo cual es necesario exhortar a la Junta de Coordinación Política para que realice el análisis y la valoración que corresponde”, dijo.
En relación con la situación de los colaboradores por honorarios del Canal del Congreso, el Congreso de la Ciudad de México niega que exista ninguna retención de salarios ni que se haya producido despido alguno.
Los hechos son otros: simplemente se acabó el contrato por tiempo determinado que se firmó con quienes lo hacían por honorarios profesionales. El contrato tuvo una vigencia de tres meses, del 1 de enero al 31 de marzo de 2019, por lo que venció hace 16 días.
La Oficialía Mayor del Congreso notificó con tiempo suficiente a la dirección del canal de televisión y a los trabajadores y colaboradores del mismo, de la terminación del contrato.
Además, a la dirección del Canal del Congreso se le informó oportunamente que éste ingresaría a un proceso de restructuración como consecuencia del ajuste al presupuesto para 2019.
En diciembre pasado, y como parte de la aplicación de los principios de austeridad, los diputados del Congreso local hicieron un recorte de aproximadamente 60 por ciento en su presupuesto y aprobaron un gasto de 30 millones de pesos para la operación del canal durante todo 2019.
El Comité de Administración del Congreso realiza actualmente una evaluación de los recursos remanentes que existen y cómo distribuirlos para que el canal de televisión opere el resto del año.
La restructuración que se realizará en el Canal del Congreso implicará aplicar una reducción de salarios y un recorte de las plazas de confianza y de honorarios, pero no de los trabajadores de base.
El Canal del Congreso cuenta con un número muy alto de colaboradores por honorarios. Son más de 100. Un número incluso superior al total de colaboradores por honorarios con que cuenta la Oficialía Mayor.
El director del Canal del Congreso fue informado con toda oportunidad del plan de restructuración. Incluso, él ha propuesto ajustes de salarios, para sí mismo y algunos de sus colaboradores.
El Comité de Administración y la Oficialía Mayor del Congreso de la Ciudad de México están en constante comunicación con Ricardo Rocha, director del Canal del Congreso, para realizar una restructura de común acuerdo, que se apegue al presupuesto aprobado y garantice la operación durante el resto de este 2019.
Las presidencias de las comisiones de Administración Pública Local, de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, así como de Desarrollo Económico del Congreso local, se comprometieron a fortalecer a los emprendedores y microempresas en la Ciudad de México, a través de un Observatorio de la Economía Social y corredores comerciales en las 16 alcaldías.
El propósito es que muchos de los productos se puedan comercializar directamente entre productores y consumidores, y generar una sinergia entre los integrantes de la economía social.
Durante la presentación de las acciones que se realizarán a través del Centro de Acompañamiento Emprendedor (CAE) del Gobierno local, en favor de los emprendedores y microempresarios de la capital, la presidenta de la Comisión de la Administración Pública Local del Congreso capitalino, Guadalupe Chavira de la Rosa, propuso crear un Observatorio de la Economía Social e implementar un mercado social, a fin de generar sinergia entre productores y consumidores.
Chavira resaltó que presentará una propuesta para modificar la Ley de Adquisiciones local, con el propósito de que el gobierno capitalino y las 16 alcaldías realicen compras a empresas locales; incluso se analizará la posibilidad de que en la Ley de Establecimientos Mercantiles se establezcan estímulos fiscales para los sectores hoteleros y restauranteros, para que éstos consuman productos locales.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, Guadalupe Chávez Contreras, aseguró que es importante crear corredores comerciales en las 16 alcaldías, esto con la finalidad de comercializar de manera directa con el consumidor, y contribuir a que los pueblos originarios mantengan su identidad.
Dijo que se creará la nueva Ley de Pueblos y Barrios Originarios que permita amparar los derechos de este sector de la población, y puedan ejercerlos sin problema. Recordó que, en el presente ejercicio fiscal, mil millones de pesos el Gobierno de la Ciudad de México destinó para el sector rural, es decir, cinco veces más que las anteriores administraciones.
Después, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Lizette Clavel Sánchez, resaltó la importancia de apoyar a los emprendedores, ya que 50 por ciento de los empleos son generados en las pequeñas y medianas empresas.
Indicó que desde el Congreso de la capital darán el apoyo y recursos suficientes para que estos emprendedores o pequeñas empresas puedan prosperar y ampliar su cobertura.
En el evento realizado en las instalaciones del Congreso local, la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno local presentó las acciones a seguir por el Centro de Acompañamiento Emprendedor, el cual brindará las habilidades y conocimientos para la consolidación de los negocios, a través de la capacitación, financiamiento y comercialización.
José Luis Gutiérrez Lozano, director general del Centro, comentó que la asistencia técnica para los emprendedores tiene la finalidad de que éstos puedan constituir empresas.
El secretario de Desarrollo Económico, José Luis Beato González, informó que todos los servicios del Centro de Acompañamiento Emprendedor están disponibles para la ciudanía en las instalaciones de la dependencia, ubicadas en avenida Cuauhtémoc 898, colonia Narvarte.
En reunión de trabajo con organizaciones de la sociedad civil, la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción del Congreso local informó que se realizarán modificaciones a la Ley del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México.
El diputado Carlos Castillo Pérez, presidente de la comisión, detalló que se propone aumentar de siete a nueve el número de integrantes de la Comisión de Selección que elegirán al Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Local Anticorrupción local, para armonizarlo con la Ley del Sistema Nacional.
Además, se realizarán dos convocatorias para elegir a las personas integrantes del Comité de Selección: una, seleccionará a cinco representantes de las instituciones de educación Superior y de Investigación, y otra convocatoria para elegir a cuatro personas de la sociedad civil, especializada en rendición de cuentas, fiscalización y combate a la corrupción.
Castillo Pérez, del grupo parlamentario de MORENA, recordó ante representantes de cinco organizaciones sociales, como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Coparmex-CDMX, Espacio Progresista AC y Arkemetria, que ante los cuestionamientos e impugnaciones hechos a esta ley en la pasada VII Legislatura “hemos avanzado en la integración del sistema local anticorrupción, hemos estudiado el sistema nacional y queremos emparejar el sistema local con el nacional”.
Apuntó que se agregaron algunos requisitos más para ser integrante de la Comisión de Selección, como “no haber sido titular de alguna dependencia de la administración pública, municipal, local o federal, de alguna Fiscalía o Procuraduría de Justicia, director o directora general de una entidad paraestatal, así como titular de algún órgano autónomo de la Federación o de la Ciudad de México, durante los cuatro años anteriores a la fecha de su designación.
Además, no haber desempeñado el cargo de magistrada o magistrado del Tribunal Superior de Justicia o consejera o consejero de la Judicatura Federal o de la Ciudad de México durante los cuatro años anteriores a la fecha de su designación y tener por lo menos 25 años de edad al momento de la elección.
Por su parte, Lilia Rossbach, diputada de MORENA y vicepresidenta de la comisión, dijo que la participación ciudadana es fundamental para la comisión de transparencia; “nuestro deber y nuestra obligación es escuchar a las organizaciones sociales, que nos digan cómo ven el dictamen, que nos nutramos de sus observaciones”.
Guillermo Lerdo de Tejada, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), reconoció el trabajo realizado en esta comisión; “hemos estado poniendo al corriente todos los pendientes legislativos, ha habido una gran disposición a sumar, a escuchar, a conciliar diferencia y a buscar, en la medida de lo posible, que los proyectos salgan con un acompañamiento unánime de los partidos”, dijo.
En la reunión estuvieron presentes Gerardo Carrasco y Luis Alvarado, de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad; Jorge Carvajal, de Arkemetria; Aurelien Guilabert, de Espacio Progresista AC, y Javier Castañeda Monter, de la Coparmex-Cdmx.
Todos reconocieron la voluntad política de la Comisión de Transparencia y se comprometieron a ampliar la convocatoria entre las demás organizaciones de la sociedad civil para acompañar el proceso de selección de todas las instancias del Sistema Local Anticorrupción, así como a asistir a la próxima reunión, en la que se conocerá el dictamen que elaborará dicha comisión.
Con el fin de fortalecer la participación ciudadana en la capital del país, el diputado Carlos Hernández Mirón, del grupo parlamentario de MORENA, presentó este jueves una iniciativa de reforma a la Ley de Participación Ciudadana en materia de revocación de mandato.
La iniciativa propone facilitar la revocación del mandato de los servidores públicos elegidos por voto popular cuando exista un mínimo de 10% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores que estén inconformes.
Para que sea efectiva, la solicitud de revocación de un funcionario electo deberá presentarse antes de que se cumpla la mitad del encargo en funciones. La solicitud será procedente cuando la mayoría de los ciudadanos que concurran a la consulta manifiesten su rechazo a que el servidor público continúe en su encargo.
De acuerdo con Hernández Mirón, para continuar con el proceso se encomendaría al Instituto Electoral de la Ciudad de México que verificara que se cumplan la solicitud, la organización, desarrollo, cómputo y declaración de los resultados.
Con base en la iniciativa presentada, las y los ciudadanos interesados en iniciar el proceso de revocación deberán anexar a su solicitud un listado con sus nombres, firmas y clave de su credencial de elector, cuyo cotejo realizará el Instituto Nacional Electoral.
La solicitud de revocación deberá contener el nombre del funcionario público que se pretende someter a escrutinio, así como el cargo para el que fue propuesto; lista de los ciudadanos que ingresaron la solicitud de revocación; exposición de los motivos y razones por las cuales se está sometiendo a escrutinio la administración pública del funcionario público.
Los resultados de la revocación tendrán carácter vinculatorio para el funcionario cuestionado y éstos no admitirán recurso en contra.
El artículo 59 de la propuesta indica que no podrán someterse a escrutinio, ni serán susceptibles de revocación de mandato, aquellos funcionarios que no sean elegidos por votación popular o hayan sido designados dentro de la administración pública.
Durante la sesión solemne para recordar el aniversario 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el segundo aniversario de la promulgación de la Carta Magna local, el diputado de la Asamblea Constituyente, maestro Bernardo Bátiz Vázquez sostuvo que la Constitución local es resultado de una larga lucha de partidos políticos, de grupos sociales, de ciudadanos, de intelectuales y universitarios, y 102 años de una Constitución fundamental no sólo para México sino para el mundo.
En la sesión realizada en la sede del Congreso de la Ciudad de México, el jurista mexicano destacó que si bien ambos textos poseen valor histórico, jurídico y político, es importante recordar que “pertenecen a un mundo que no es el mundo real, no es el mundo del ser, es el mundo del deber ser. Las leyes no son realidades, ni como una varita mágica convierten a la realidad en algo mejor o algo peor. Eso requiere un proceso y estamos en ese proceso, en un momento crucial, en que el futuro de este país está en juego”.
“Tenemos que celebrar con los pies en la tierra. Las constituciones dicen cómo deben ser las cosas; nosotros, en nuestra vida diaria, política y como ciudadanos, somos los que hacemos realidad esas leyes”, señaló Bernardo Bátiz ante el Pleno del Congreso local.
El diputado aseguró que la Constitución de la Ciudad de México rescata valores olvidados: el humanismo, la solidaridad, la cooperación. Su texto incorpora los principios de solidaridad humana, de apoyo a los más débiles, de reconocimiento a los sectores de la población que requieren el apoyo de otros, que requieren el reconocimiento de la colectividad; “son los valores de la solidaridad, de la fraternidad, de la cooperación, no es el enfrentamiento, el choque, la lucha de clases, la libre de competencia, que acaba muchas veces en enfrentamientos violentos; es el humanismo, el valor de la solidaridad y la cooperación”.
Al mencionar los aciertos de la Constitución Política de 1917, detalló que además de retomar principios de la Carta Magna de 1857, se agregó un elemento que no había sido considerado en ninguna constitución del mundo: los derechos sociales.
De entre ellos, destacó el establecimiento de la educación laica y gratuita en el artículo 3 constitucional, el cual calificó como una declaración de principios de la nueva estructura del Estado Mexicano, así como el reconocimiento de ejidos, cooperativas, sindicatos y diversas formas de organización social, como piezas fundamentales en la economía del país.
Al referirse a la Constitución de la Ciudad de México, el jurista sostuvo que la promulgación de este documento significó un quiebre histórico en la capital del país, ya que “incorporó derechos que no eran reconocidos ni aceptados en otros regímenes constitucionales. Fue un soplo de aire fresco, un acto político de la capital, que siempre va adelante, hacia los cambios. Fuimos una avanzadilla que señaló el camino por donde después iba a transitar todo el país”.
“Logramos el reconocimiento pleno de la paridad de género, una afinación del poder judicial, la Sala de Control Constitucional, un amplio catálogo de derechos humanos, la progresividad de los mismos. Logramos la no privatización del agua, que fue el más duro de los debates, pero que hoy en día es un derecho humano para todos los habitantes de la capital”, indicó el asambleísta.
Destacó la participación de los pueblos originarios en el establecimiento de los derechos colectivos. Y ese, dijo, fue un ejemplo para otras entidades, para que reconocieran “a los pueblos que por siglos fueron postergados y puestos a un lado”.
Enlistó otros derechos de avanzada en la Constitución, como los de las mujeres, los niños, los adultos mayores. “Tenemos que reconocer a la Constitución de la Ciudad como precursora; los derechos de las colectividades serán sin duda el modelo para cambios constitucionales en entidades federales. Esperamos que se replique pronto en otras entidades”, indicó el legislador constituyente.
Finalmente, aseguró que el Poder Legislativo de la Ciudad de México debe tener siempre entre sus consideraciones cuando discutan y estudien las leyes, que son el contrapeso del Poder Ejecutivo, “el cuerpo representativo de la soberanía del pueblo, el titular directo de la soberanía. Ustedes, legisladores de la capital, deben asumir esta responsabilidad y cumplirla a cabalidad”.
Por Nancy Rodríguez
La Primera Legislatura del Congreso capitalino conmemoró con una sesión solemne el 102 aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el segundo de la Constitución de la Ciudad de México.
Ambos textos constitucionales son de avanzada, garantizan el respeto de los derechos, la democracia, la paz y la prosperidad, coincidieron los diputados que hablaron en representación de las distintas fracciones parlamentarias.
Por la Asociación Parlamentaria Encuentro Social, el diputado Miguel Álvarez Melo dijo que su fracción trabajará con ética, libertad y responsabilidad en la creación del marco jurídico que posibilite el cumplimiento de los derechos humanos garantizados en las Constituciones federal y local. “Hace 102 años nuestro país vivía un proceso transformador en el que resultaba urgente dejar atrás a las viejas estructuras sociales, políticas, y económicas que habían provocado en el país una crisis política y moral”.
A 102 años de distancia, expresó, el país sigue construyendo instituciones democráticas, como recientemente lo hizo para la capital y lo seguirá haciendo, “transformando las estructuras políticas, económicas y sociales que han obstaculizado el desarrollo de la democracia, la paz y la prosperidad en el país”, con el reconocimiento de nuevos derechos como la decisión de elegir el número y espaciamiento de los hijos, igualdad de las mujeres y los hombres, a la vivienda, a la salud, al ambiente, a la alimentación, a la información, al agua, a la identidad de las personas, entre otros.
La legisladora Teresa Ramos Arreola, del PVEM, señaló que los constituyentes de 1917 trabajaron para lograr “la inclusión de las necesidades más elementales para la sobrevivencia de hombres y mujeres, para devolver la tranquilidad a millones de mexicanas y mexicanos”.
“Cien años después, un grupo de mujeres y hombres se encargaron de redactar la Constitución de la Ciudad de México, por lo que debemos sentirnos orgullosos de contar con Constituciones tan avanzadas como las que nos rigen a nivel federal y tienen jurisdicción en el territorio capitalino, pero debemos tener algo muy claro: si no la hacemos respetar, si los funcionarios públicos no somos los primeros en guiarnos por las reglas que nosotros mismos aprobamos, no seremos dignos herederos de la memoria de los Constituyentes de 1917”, señaló.
El diputado Guillermo Lerdo de Tejada, del PRI, comentó que el Constituyente de Querétaro, con visión de Estado, incluyó en el texto constitucional de 1917 los principios para construir una nación soberana, plural y orgullosa de libertades. “Por ello, obedecer a la Constitución es obedecer la voluntad popular, y viceversa, quebrantar sus mandatos es dar la espalda a las aspiraciones colectivas. Por ello respetarla es la prueba más fehaciente de vocación y compromiso democrático”, argumentó.
“Nuestra ciudad no está exenta de retos. Tenemos que llevar a la práctica los preceptos marcados en su texto constitucional. Debemos traducir las normas jurídicas en mejores realidades para los ciudadanos. Tenemos sin duda una Constitución de avanzada que para hacerse sentir necesitamos llevarla a los hechos, y para ello necesitamos instituciones de primer nivel, porque una Constitución del Siglo XXI no es compatible con visiones anacrónicas o con prácticas de gobierno obsoletas; no es compatible con el clientelismo, con el paternalismo y mucho menos con la corrupción”, resaltó.
Durante su intervención, la legisladora Lizette Clavel Sánchez, del PT, consideró que la visión constitucional de nuestro país ha tenido posiciones y concepciones complejas y opuestas.
Clavel hizo un llamado a su actualización mediante la democracia participativa, dado que “muchas leyes son diseñadas desde visiones y parámetros ajenos a nuestras prácticas y visiones de ver el mundo”.
A nombre de la fracción parlamentaria del PRD, el diputado Jorge Gaviño Ambriz expresó que todas las constituciones a lo largo de la historia han dado a México enseñanzas profundas, al pretender garantizar libertades y seguridad. “Dos grandes principios emanan de la Constitución: que nadie, absolutamente nadie, esté por encima de la ley, y que la impunidad ha de ser vencida en una lucha frontal. La Constitución de 1917 logró ser una síntesis ideológica de la nación mexicana, un cuerpo de doctrina”.
Gaviño criticó la pretensión de reformar varios artículos de la Constitución Federal para crear la Guardia Nacional, una institución de carácter civil, pero con miembros homologados a las fuerzas armadas. “Nuestra Constitución es escudo para la igualdad ante la ley, busca erigir una sociedad estrictamente civil, en que no se pueda dar ni un Estado religioso, ni una religión de Estado. Constituye un lugar en el que las fuerzas armadas estén limitadas y sean garantes de la paz”.
En su intervención, el diputado Mauricio Tabe Echartea, integrante del grupo parlamentario del PAN y parte de los constituyentes que redactaron la Constitución de la Ciudad de México, expresó que dentro de las finalidades de la Carta Magna local están reconocer plenamente todos los derechos políticos de la capital, para acabar con un régimen centralista, empoderar a la ciudadanía, limitar a las burocracias y grupos de interés, y elevar las exigencias a los gobernantes.
“No queremos que los derechos de los capitalinos queden en letra muerta, queremos que sea una realidad para todas y para todos, porque queremos que los derechos no sean un simple anhelo y una esperanza, queremos que realmente todos los capitalinos vivan mejor”, aseguró.
Finalmente, la diputada Lilia Eugenia Rossbach Suárez, de MORENA y también parte del equipo de constituyentes, recordó que hace dos años se promulgó la Constitución de la Ciudad de México. “Hace dos años logramos la cristalización de un sueño y hoy nos encontramos frente a la posibilidad de concretar un cambio verdadero”, afirmó.
“Al llevarse a cabo la tan anhelada reforma política, la Federación hizo justicia con los habitantes de la capital y saldó la deuda histórica que tenía, dándonos prácticamente todos los derechos políticos, jurídicos y administrativos, que ya nos hacen equiparables al resto de los mexicanos. Dejamos de ser ciudadanos de segunda, sin derechos pero con obligaciones”, agregó Rossbach.
En la sesión solemne de este martes estuvieron presentes como invitados especiales los legisladores que integraron la Asamblea Constituyente; el consejero jurídico de la Ciudad de México, Héctor Villegas Sandoval, en representación de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, magistrado Rafael Guerra Álvarez; el presidente del Tribunal Electoral, magistrado Gustavo Anzaldo Hernández; y el ex procurador capitalino y ex diputado constituyente, Bernardo Bátiz Vázquez, quien fue el orador principal.
Ciudad de México, 4 de febrero.- Ante la caótica operación de las diferentes formas de movilidad en la Ciudad de México, el Congreso capitalino “reglamentará de manera más clara y precisa” el funcionamiento de los mismos y establecerá obligaciones para las empresas que administran los nuevos sistemas de transporte en la ciudad.
“Qué bueno que se implemente el tema de la bicicleta, qué bueno que haya diferentes formas de transportación, pero deben reglamentarse. Parece que hay una competencia desleal en la vía pública entre el peatón, el automóvil, la bicicleta, y ahora los patines eléctricos”, explicó el diputado Ricardo Ruiz Suárez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México.
A la fecha no existe ningún reglamento para los patines eléctricos o scooters, ni para las bicicletas sin anclaje, o los bicitaxis que funcionan en la ciudad. “¿Cuál es la idea? Revisar la normatividad de estas formas de movilidad y establecer un orden. Lo más importante son las personas y no nada más el medio de transporte; que las personas tengan un transporte seguro y que tengan la posibilidad de convivir con los demás”, argumentó Ruiz en entrevista.
El legislador mencionó que ya se están haciendo algunos cambios, pero “tienen que llevarse a normas”. En todo el sexenio anterior se hicieron ajustes prácticamente cosméticos: se redujeron carriles, se pusieron algunas cosas que no han ayudado realmente; “hay intersecciones donde se observa una competencia entre peatón y automóvil”.
Coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Ruiz adelantó que el propósito del Congreso de la Ciudad de México en el segundo periodo de sesiones que comienza este 5 de febrero es realizar una revisión normativa que proporcione claridad, seguridad, sobre estos patines motorizados; que haya seguridad en relación con las motocicletas (“su seguridad no está suficientemente normada y es uno de los medios de transporte en donde más accidentes hemos tenido”), y, por supuesto, sobre los bicitaxis que funcionan en diferentes zonas de la ciudad.
Contraprestación que beneficie a la gente y a la ciudad
Por lo que respecta a la contraprestación de los servicios de bicicleta sin anclaje y de patines eléctricos, y la posibilidad de que se convenga un esquema similar al de los parquímetros, el diputado planteó que debe revisarse.
“Necesitamos normas muy claras que permitan ver cuál es el beneficio para la ciudad, cuál para los particulares y evidentemente cómo ayuda ese recurso, si es que ayuda, a la comunidad; si no es así, queda como algo que beneficia a los particulares, pero no a los ciudadanos”.
En ese tema, indicó que se modificará el esquema existente para que se cuente con certeza de cuáles son los recursos que entran y dónde se usan. “La idea de todos los grupos parlamentarios es transparentar los mecanismos que existen actualmente e insisto: que el beneficio sea para la gente, no para particulares, y que esto ayude a la ciudad y al espacio público”.
*La nueva norma tendrá como eje central la participación de los capitalinos en el diseño de políticas públicas que contribuyan a la solución de los problemas que aquejan a sus comunidades, señala diputado Martín Padilla
*La Constitución tiene elementos para empoderar a los ciudadanos pues ahora se cuentan con herramientas para que inicien iniciativas de ley ante el Congreso y sean consultados sobre temas que tengan impacto social, agrega
Diputadas y diputados del Congreso de la Ciudad de México comenzaron recorridos por las 16 Alcaldías para recabar iniciativas y opiniones de ONGs, organizaciones sociales, académicas y la sociedad en general para incorporarlas a la nueva Ley de Participación Ciudadana que tendrá como eje central la participación de los capitalinos en el diseño de políticas públicas que contribuyan a la solución de los problemas que aquejan a sus comunidades.
El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, José Martín Padilla Sánchez, señaló que los proyectos ciudadanos serán la materia prima para reformar el citado ordenamiento. “Tendremos que hacer una reingeniería de la Ley de Participación Ciudadana a la luz de los mecanismos de participación ciudadana que los diputados constituyentes incluyeron en la Constitución Política de la Ciudad de México”, subrayó.
Recordó que la Carta Marga de la Ciudad contiene elementos para empoderar a los ciudadanos pues ahora se cuentan con herramientas para que inicien iniciativas de ley ante el Congreso y sean consultados sobre temas que tengan impacto social a través del referéndum, plebiscito, consulta ciudadana, consulta popular y revocación de mandato.
“Estamos creando las condiciones para que la gente participe y para que se reforme la Ley de Participación Ciudadana, sobre la base de que se garantice el derecho de la participación de las personas para que éstas propongan soluciones y medidas para obligar a las autoridades a mejorar los servicios públicos y la seguridad pública en la capital del país”, agregó.
El legislador Padilla Sánchez dijo que los recorridos iniciaron el pasado sábado en las Alcaldías de Miguel Hidalgo y Tlalpan, seguirán el sábado 9 de febrero en Xochimilco y Coyoacán, el sábado 16 en Azcapotzalco, y el sábado 23 en Iztapalapa. Se tienen pendientes las fechas para las visitas a las Alcaldías de Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Iztacalco, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Venustiano Carranza y Milpa Alta.
En el marco de su regreso al Congreso de la Ciudad de México, la diputada de Morena, Leticia Varela Martínez, aseguró que trabajará para presentar una iniciativa de ley que permita fortalecer y dotar de mayores atribuciones y facultades a la Agencia de Atención Animal (Agatan), con el objetivo de proteger los derechos de los animales y evitar su maltrato.
Estableció que fue un gran avance tener una agencia, porque hay pocas en el mundo, pero ahora “tenemos que darle mayores más atribuciones y más dientes para que tenga peso y autoridad para castigar el maltrato animal, porque hasta ahora sólo emite exhortos a las autoridades, que son como los llamados a misa, es decir, si quieren les hacen caso”.
En una entrevista al finalizar la instalación de la Comisión Permanente, instancia que anunció su reincorporación a los trabajos del órgano legislativo, la legisladora señaló que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, le sugirió regresar al Congreso capitalino para fortalecer a Agatan.
“Yo estoy fascinada, desde aquí le vamos a dar atribuciones, le vamos a dar dientes a Agatan para tener una voz fuerte, tener estructura y con nivel y autoridad para evitar el maltrato animal”, insistió.
La diputada Leticia Varela adelantó que buscará que Agatan esté contemplada dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como brigada de vigilancia animal pues de esa manera contará con 90 elementos policiales como apoyo para salir a las calles a rescatar a los animales que estén siendo maltratados.
Actualmente, dijo, Agatan es una agencia pequeña con nueve integrantes y sus oficinas en la colonia Nápoles. “Lo que queremos cambiar es algo como tipo brigada de vigilancia animal que así la conocen en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, donde Agatan pueda rescatar animales, rehabilitarnos y luego darlos en adopción”.
Dijo que junto con la Jefa de Gobierno se analizó la estructura con la que cuenta la Agencia de Atención Animal y “mi regreso es para ampliarla, para darle atribuciones y para darle dientes y así acabar con el maltrato animal”.
Señaló que ahora se viralizan los videos donde están maltratando animales, lo cual debe verse también como una cuestión de seguridad: Es algo como un modelo preventivo porque alguien que maltrata a un animal no va a tardar en maltratar a alguien de la sociedad y eso es muy importante, consideró.
Comentó que en Estados Unidos el FBI tipificó el maltrato animal como delito grave precisamente porque hay una línea muy delgada entre alguien que maltrata a un animal y alguien que no va a tardar en maltratar a un niño o a una persona de la tercera edad.
La legisladora agregó que la secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles García, decidirá quién es la persona que va a encabezar esta agencia a partir del próximo 15 de enero del año en curso.
Por Nancy Rodríguez
Las diputadas y los diputados del Congreso local ratificaron el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, mediante el cual se nombraron a los titulares de las unidades administrativas de Comunicación Social; Instituto de Investigaciones Legislativas, Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas, Unidad de Transparencia, Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género.
En la Coordinación de Comunicación Social el titular será Ignacio Rodríguez Reyna; en el Instituto de Investigaciones Legislativas, el titular será Alberto Vanegas Arenas.
La titularidad de la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas estará a cargo de Mario Cepeda Martínez; en la Unidad de Transparencia, la titular será Judith Vázquez Arreola y en el Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género, la titular será Martha Juárez Pérez.
En la conclusión de los trabajos correspondientes al Primer Periodo Ordinario de Sesiones, del Primer Año legislativo, el Pleno aprobó el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, mediante el cual nombró a los integrantes de la Comisión Permanente para el período del 1 al 31 de enero del año 2019.
La Comisión Permanente realizará la sesión de instalación el día 10 de enero del año 2019.
El Congreso de la Ciudad de México aprobó el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2019 que asciende a 234,016 millones de pesos, el cual es producto de una precisión y previsión responsable y congruente con la estimación de los ingresos para la capital.
A nombre de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda, la diputada Guadalupe Morales Rubio, fundamentó el Dictamen presentado ante el Pleno de sesiones y resaltó que en el análisis y discusión del documento se contó con la participación de las diputadas y los diputados de los distintos Grupos Parlamentarios, además de servidores públicos, con quienes se construyó un diálogo permanente.
“Con la aprobación del Presupuesto de Egresos se establecen las bases para las políticas públicas que requiere la ciudad y así convertir a la capital en ejemplo mundial de inclusión, innovación y respeto irrestricto a los derechos humanos”, dijo.
El Presupuesto de Egresos para el siguiente año fue distribuido con base en la eficiencia, racionalidad y austeridad. Por ejemplo, entre las asignaciones destaca un aumento para la Secretaría de Obras y Servicios, ya que para el próximo año esta dependencia será la responsable de ejecutar la mayoría de los proyectos de inversión en materia de obra pública.
Asimismo, se contempla un incremento en el presupuesto del Sistema de Aguas para garantizar el derecho al líquido, a través de la construcción de plantas potabilizadoras y pozos de absorción.
Para el Servicio de Transporte Eléctrico también se prevé un importante aumento para la renovación de trolebuses, así como para dar cumplimiento al Tren Ligero; en el caso del Sistema de Transporte Colectivo Metro se prevén recursos adicionales provenientes del Fideicomiso del Metro.
En el caso de las alcaldías, la distribución se aleja de las prácticas discrecionales e inequitativas de años anteriores, mediante la aplicación de una fórmula que considera las variables: poblacionales y de territorio. En total las Alcaldías recibirán dos mil 240 millones de pesos.
Por lo que toca al Presupuesto del Congreso local se realizó una reducción de 600 millones de pesos con relación al ejercicio 2018.
En el Presupuesto de Egresos, el Congreso local adicionó cinco artículos Transitorios, con los cuales se garantizan los recursos económicos para la creación del Consejo de Evaluación, la Fiscalía General de Justicia, el Instituto de la Defensoría Pública, el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y de la Comisión a Atención a Víctimas de la Ciudad de México.
De igual forma se adicionó un Transitorio para dar cumplimiento al Fondo Adicional de Financiamiento de las Alcaldías, por medio del cual éstas podrán participar para acceder a mayores recursos para el desarrollo de obras en materia de infraestructura dentro de sus propias demarcaciones.
Durante la discusión del Dictamen del Presupuesto de Egresos, desde el Grupo Parlamentario del PAN se reservaron artículos para su discusión. El diputado Héctor Barrera Marmolejo se reservó los artículos 5, 6 y 9 y propuso la adición de un artículo Transitorio. La intención era aumentar las economías para la protección civil, a la Policía Auxiliar, a la Policía Bancaria e Industrial, así como a los Bomberos.
El diputado Federico Döring Casar se reservó los artículos 7 y 31, además propuso la adición de tres artículos Transitorios. El objetivo era pedir a la Secretaría de Administración y Finanzas que remita al Congreso local información del análisis programático por cada unidad de gasto, incluso solicitaba el destino de 250 millones de pesos para la recuperación del Parque Reforma Social, en la alcaldía de Miguel Hidalgo.
La diputada María Gabriela Salido Magos se reservó los artículos 7 y 9; la legisladora Margarita Saldaña Hernández propuso la adición de un artículo Transitorio y el parlamentario Mauricio Tabe Echartea se reservó los artículos 5 y 31, además propuso la adición de un artículo Transitorio.
Los Grupos Parlamentarios Fijan posicionamientos con relación al Presupuesto de Egresos 2019
A nombre del Grupo Parlamentario de MORENA, la diputada Gabriela Osorio Hernández celebró la asignación de mayores recursos a la promoción de los derechos culturales, ya que “invertir en cultura es avanzar en un modelo de seguridad, de reconstrucción social, además de que genera derrama económica y empleo”.
Indicó que la Ciudad de México se convertirá en la capital de la cultura de América Latina, ya que contará con el mayor presupuesto asignado históricamente, lo que permitirá llevar la cultura a todas las alcaldías. Aseguró que vigilará el puntual destino de los recursos.
Por su parte, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Mauricio Tabe, aseguró que su bancada votó en favor del Presupuesto de Egresos, porque se da certeza a la asignación de los recursos de las alcaldías.
Dijo que votaron en favor el Dictamen presentado, porque se destinan recursos importantes a los tres temas prioritarios de la Ciudad de México como es la movilidad, la seguridad y la distribución de agua potable.
En su oportunidad, la legisladora Circe Camacho, coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo, celebró que en el Presupuesto de Egresos se haya destinado mayores recursos a la alcaldía de Xochimilco, lo que permitirá atender las demandas de sus habitantes.
Asimismo, reconoció el esfuerzo del gobierno de la capital para otorgar 4 mil millones de pesos para la reconstrucción. Con esos recursos, agregó, levantaremos de manera digna a nuestra ciudad”.
El diputado del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Víctor Hugo Lobo Román, coincidió en que el planteamiento del Presupuesto de Egresos mantendrá el apoyo a los programas en favor de los adultos mayores, de niños y niñas, los estudiantes y de los grupos vulnerables.
De igual manera, aseguró que las alcaldías tendrán recursos para atender las demandas de los habitantes, al igual que la Secretaría de Obras y Servicios, dependencia que contará con el presupuesto suficiente para la infraestructura que requiere la ciudad de México.
El Pleno del Congreso de la Ciudad de México, turnó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 29, apartado E, numeral 3 y se agrega el artículo transitorio Cuadragésimo de la Constitución Política de la Ciudad de México; así como la modificación de los artículos 26, 46 y 48 y los transitorios 1 y 2 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México.
En Tribuna, el legislador de MORENA, Eleazar Rubio Aldarán sostuvo que la presente iniciativa tiene como objetivo fundamental, “materializar una ruta de acción para que la pluralidad de las voces ciudadanas, pueda expresarse en la solución de los problemas que aquejan a los habitantes de la capital”.
Señaló que “este proyecto tiene como finalidad que en los órganos de gobierno del Congreso de la Ciudad de México se garantice la representación y participación de la pluralidad de la sociedad de la capital”, aseveró el legislador
Agregó que “la pluralidad política es una de las piezas clave en la vida democrática de los países y las sociedades contemporáneas, ya que nos permite reconocernos como iguales, así como mejorar nuestras prácticas de convivencia, fortalecer los lazos de solidaridad e implementar acciones eficaces en la solución de conflictos”.
Indicó que el Parlamento es el lugar en el que las distintas ideas pueden expresarse de manera institucional y converger en la implementación de soluciones legislativas a los problemas comunes que vive la ciudadanía, por lo que tiene el reto de acercar el trabajo legislativo a la vida diaria del ciudadano.
“Al ser protagonistas de las decisiones que dan rumbo a la formación de una sociedad más plural, incluyente y democrática, el Congreso de la Ciudad tiene la responsabilidad de impulsar acciones para resolver los pendientes en materia de desigualdad, exclusión y corrupción”, concluyó el legislador.
La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y la de normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias.
Por unanimidad los diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron el dictamen con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Salud del Distrito Federal en Materia de Salud Materno Infantil.
Desde Tribuna, la diputada Paula Soto Maldonado, del Grupo Parlamentario de MORENA, a nombre de las Comisiones Unidas de Salud e Igualdad de Género, precisó que el objetivo del dictamen consiste en agregar al Artículo 49 una fracción XI, para promover acciones respecto de la atención de la salud materno-infantil y se consideren mecanismos de aplicación obligatoria, para que toda mujer este acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y post parto, incluido el procedimiento de cesárea.
La legisladora resaltó que también se adiciona al Artículo 50 las fracciones V y VI, a fin de que se realicen acciones para informar a las mujeres embarazadas, acerca del derecho a hacerse acompañar en instituciones de salud públicas y privadas.
Toda vez que es indispensable fomentar una atención humanizada a las mujeres embarazadas, sin violencia ni discriminación, con un enfoque de derechos humanos durante el periodo de gestación, el parto y el puerperio.
Paula Soto puntualizó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidado en salud, mismo que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo, sin violencia ni discriminación, ya que al sufrir trato irrespetuoso, ofensivo y negligente durante esta etapa se amenazan los derechos a la vida, la salud y la integridad física de las mujeres.
Finalmente, dijo ya se ha evolucionado respecto del parto humanizado en el que se reconoce que las personas en esta condición gozan de todos sus derechos “sigamos avanzando por el trato digno que merecen las mujeres embarazadas, así como los infantes al momento de su nacimiento”, finalizó.
Las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda del Congreso local aprobaron, por unanimidad, el Dictamen para expedir la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México; además hicieron adiciones a la Ley de Responsabilidades Administrativas y a los Códigos Penal y Fiscal locales.
Entre los objetivos de esta Ley se encuentran establecer las medidas generales aplicables al servicio público, en materia de adquisiciones de bienes y servicios, adquisición y uso de parque vehicular, contratación y uso de los servicios necesarios para el desempeño de las labores públicas, contratación de propaganda oficial, ejercicio de los ingresos excedentes, y salarios y prestaciones de los servidores públicos; así como prever el contenido de los lineamientos anuales de austeridad de los sujetos obligados.
En la reanudación de los trabajos de las Comisiones Unidas –decretadas en sesión permanente desde el 21 de diciembre-, las diputadas y los diputados adicionaron un Artículo 63 Bis a la Ley de Responsabilidades Administrativas para establecer que incurre en remuneración ilícita la persona servidora pública que promueva, autorice o consienta la contratación, nombramiento o ingreso de una persona, cuya remuneración viole los límites legales.
Además incurrirá en ilícito aquel servidor público que promueva el ingreso de una persona y su remuneración sea pagada sin que desempeñe el trabajo; o que reciba recursos económicos por parte de otro ente público, con cargo a recursos federal, estatal, o municipal, sin contar con el dictamen de compatibilidad respectivo.
Con la Ley también se limita el pago de bonos, prestaciones, compensaciones, servicios personales o cualquier otro beneficio económico.
Por lo que toca a la adición al Código Penal tiene la finalidad de establecer las sanciones a quienes transgredan las normas de austeridad.
La diputada Circe Camacho Bastida, del Grupo Parlamentario del PT, felicitó la voluntad política que hubo ante las observaciones y reservas presentadas y que se incorporaron a la Ley mencionada.
El diputado Víctor Hugo Lobo Román, del PRD, coincidió, pues dijo la visión de todas las propuestas emitidas por los legisladores garantizarán el uso eficiente de recursos. “Las consideraciones que se vertieron fueron escuchadas y atendidas”.
Por el PRI, el diputado Ernesto Alarcón Jiménez felicitó a las Comisiones Unidas por la estructuración del Dictamen. “A pesar de que el mandato constitucional contemplaba un plazo de un año para sacar adelante esta ley, se hizo el esfuerzo y estos son los resultados”.
En tanto, el diputado Carlos Hernández Mirón, de MORENA, reconoció el trabajo en las Comisiones Unidas, ya que se recogieron las observaciones de las y los diputados.
Mañana continuarán en Comisiones Unidas el análisis y discusión del paquete económico 2019
Las diputadas y los diputados integrantes de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda del Congreso de la Ciudad acordaron continuar mañana viernes con el análisis y discusión del paquete económico, en principio con el proyecto de Dictamen de Código Fiscal.
La finalidad de abrir un receso es para que las legisladoras y legisladores, junto con sus equipos de trabajo, revisen el proyecto de Dictamen distribuido; realicen observaciones y se discutan en las Comisiones.